¿Qué es el complejo
industrial cultural?
30 de octubre de 2017
30 de octubre de 2017
Por Luís Bonilla Molina
luisbonillamolina.wordpress.com
Es la red de instituciones y medios de prensa, televisión, radio, cine, digitales
y de construcción de discursos, que tienen como norte la producción de
mercancías culturales para el modelamiento del comportamiento social, el
control de las disidencias y la eliminación de narrativas que obstruyan la
hegemonía ideológica del mundo capitalista. Muchas de las mercancías culturales
que genera el complejo industrial cultural, son en sí mismas instrumentos de
guerra, usadas como disuasión, persuasión, simulación, distracción y
atemorización suave.
Es de hacer notar que, el complejo industrial
cultural está estrechamente vinculado al complejo industrial militar. Un
componente importante de ambos sectores lo constituye la industria tecnológica.
Algunas de las actividades del sector de la innovación tecnológica están
referidas a la gerencia de datos, el establecimiento de redes informáticas, el
diseño de los sistemas de la base de datos, el diseño de software, la puesta en
marcha de sistemas de información de gerencia y la gerencia de sistemas.
En 1978 sesenta corporaciones de la tecnología
informática constituyeron la alianza de los servicios de tecnología de la
informática, mejor conocida por sus siglas (WITSA). Hoy forman parte de WITSA
corporaciones de 67 países, siendo la Asociación Americana
de Tecnología Informática su secretaria tecnológica. Si bien WITSA no es la
única alianza conductora de la política tecnológica global es una de sus caras
más visibles. Esta área controla la arquitectura necesaria para la circulación,
presentación y conducción de datos, que es una de las formas como se conocen y
expresan -en la era digital- las mercancías culturales.
Agencias de noticias
Los contenidos del poder hegemónico se
difunden construyen a través de las grandes agencias de noticias, la red
canales especializados (radio, TV, medios
digitales), el cine comercial de gran escala, las corporaciones editoriales,
los centros de investigación especializados y cada vez en menor medida las
universidades.
Algunas de las Agencias de noticias con
alcance mundial más importantes son Thomson Reuters (EEUU, 2008) fundada a
partir de la compra de Reuters (Reino Unido, 1851) por parte de la Corporación The Thomson
Corporation, con actividades en 93 países y en más de 20 idiomas; Agence France
Presse (Francia, 1835) que actúa en 110 países, aunque desde 1982 inicio un
proceso de descentralización que le permitió crear cuatro centros regionales
autónomos. En 2007 lanzaron la
Fundación AFP para promover “mejores estándares
periodísticos” a nivel mundial; ANSA (Italia, 1945) con actividades en 74
países; United Press International (EEUU, 1910) con alcance global; Press
Association (Reino Unido), Xinhua News Agency (China,2008) despacha en más de
100 países, Europa Press (España, 1957) con presencia en los cinco continentes,
RIA Novosti (Rusia, 1941) a la cual se le suma Interfax Information Services
Group (Rusia, 1989).
Estas agencias, orientadas como empresas,
muchas de ellas con capacidad de cotizar en las bolsas de valores, se
convierten en el rostro a través del cual se presentan las decisiones
económicas, políticas, sociales, científicas, religiosas, entre otras, del
sistema capitalista global del siglo XXI. Al ser las agencias de noticias
organismos económicos, surgen a su interior pugnas inter burguesas por el
control financiero de las mismas, pero también al contar con trabajadores,
empleados, asalariados, surgen resistencias que es importante detectar, develar
y apuntalar en una perspectiva anticapitalista.
Por otro lado, es significativa la importancia
que el llamado bloque de los países “No Alineados” le ha dado a estas
instancias, surgiendo agencias de noticias que muestran el otro rostro el de
las luchas de los pueblos. Entre ellas destaca la Agencia Venezolana
de Noticias que tiene una línea de trabajo permanente con Telesur. Canales de
televisión como Rusia Today (RT,2005) ó Al Jazeera se comportan en la práctica
como Agencias de Noticias que expresan las presiones de un mundo en
reconfiguración, entre los firmantes originales del Tratado de Bretton Woods
(1944/1945) y los nuevos países altamente industrializados y capitalistas,
especialmente China y Rusia.
2.1.2. Corporaciones mediáticas
Las corporaciones mediáticas son en buena
medida, las grandes fusiones empresariales que ordenan la industria cultural a
escala planetaria. Las corporaciones mediáticas están conformadas por prensa
escrita (periódicos, revistas y otros productos editoriales), medios audiovisuales (cadenas de televisión y radio,
productoras cinematográficas) y medios
digitales a partir de la revolución de la Internet. En la
actualidad la más importante corporación mediática mundial es Comcast. Otras
corporaciones del sector son “The Walt Disney Company” (1923) especializada en
“contenidos infantiles y familiares” por décadas aunque desde el año 2003
incursiona en el segmento PG-13 con Pirates
of the Caribbean: The Curse of the Black Pearl; “Time Warner” (2003) siendo
propiedad de AT&T desde el año 2016 y, “News Corporation” (1980). Sony
(1946), General Electric (1892) o la propia AT &T (1899), aunque incursionan con
fuerza en el sector audiovisual, al tener operaciones en otros sectores de la
economía, no son considerados corporaciones mediáticas como tal.
Estas corporaciones son símbolos del
capitalismo del siglo XX y ahora con más fuerza del siglo XXI. Ello no se debe
a su potencia financiera sino fundamentalmente a su capacidad de reflejar y
modelar los valores del capital en la sociedad.
Agencias de publicidad
La publicidad es la ciencia comunicacional que
estudia la manera más eficaz y rápida de vincular mercancías con necesidades y,
de crear falsas necesidades para vender determinados productos. Por ejemplo,
mientras la publicidad de la comida rápida se centra en la necesidad real de
alimentarse, haciendo difusa la línea entre comida sana y comida chatarra, la
de licores se concentra en la asociación de la diversión y el uso creativo del
ocio con el consumo de bebidas alcohólicas.
Con la primera revolución industrial su uso se
convierte en indispensable para el desarrollo de las industrias y, a partir de
la tercera revolución industrial se convierte abiertamente en modeladora de la
conducta humana. El concepto de “target” desarrolla la especialización
de los segmentos de mercado, por edad, sexo, condición social, región
geográfica y ahora construye grupos de interés.
Conglomerado Editorial
Muy lejos ésta en el presente, esa otrora
imagen de la editorial como una labor artesanal o de producción independiente.
Hoy el mundo del libro, las publicaciones, las revistas y los periódicos está
mediada por las ganancias, el mercado y los intereses en disputa la lucha de
clases. La autoria de los grandes temas se ha cartelizado como una forma de
censura, la impresión, distribución, exposición y venta del libro como una
mercancía esta segmentada y el público debe someterse a los acuerdos de mercado
entre los gerentes de las grandes editoriales. Aún así subsisten las medianas y
pequeñas editoriales, aunque la tendencia pareciera ser la absorción de estas
por parte de los grandes conglomerados editoriales. La industria del libro
digital emerge como una nueva realidad, controlada por estas mismas grandes
corporaciones.
El ejemplo más visible de ello es Penguin
Random House Grupo Editorial, perteneciente a la multinacional
Bertelsmann SE & Co. Egaa (2001inicial/2013 fusionado
consorcio británico y alemán). Este grupo es el propietario de las editoriales
Aguilar, Alfaguara, Altea, Punto de Lectura, Suma, Taurus, Beascoa, Caballo de
Troya, Cliper Plus, Collins, Conecta, Debate, Debolsillo, Ediciones B5, Electa,
Fantascy, Flash, Grijalbo, Grijalbo ilustrados, Literatura Random House, Lumen,
Lumen infantil, Montena, Nube de Tinta, Plaza & Janés, Random, Reservoir
Books, Rosa dels Vents, Sudamericana (Argentina), entre otras, monopolizando la
mayoría de los contenidos editoriales internacionales. Hoy el imaginario de
buena parte de los lectores pasa previamente por el filtro de esta gran
corporación editorial.
Industria cinematográfica
Mejor conocida como la industria del cine,
adquiere una especial importancia dado que sus productos ocupan hoy en día de
tres a siete horas diarias del consumo de contenido del ciudadano promedio a
nivel mundial. Gran parte de la producción cinematográfica mundial esta
concentrada en los distintos estudios ubicados en Hollywood, los Ángeles,
California. Europacorp fundada por el francés Luc Besson no logra competir con
el gran consorcio estadounidense, aunque recientemente, en medio de la disputa
de mercados, han surgido Bollywood en Rusia y los Estudios Bombay en la India,
ambos con pretensiones hegemónicas y de disputa del mercado monopolizado por
Hollywood.
La industria cinematográfica construye
contenidos asociados no solo a las necesidades del mercado industrial y la
colocación de mercancías, sino también al complejo industrial militar y los
requerimientos de preparación para el desembarco de la cuarta revolución
industrial. En este sentido configura y reconfigura imaginarios e ideologías de
la población.
Redes Sociales
Con el desembarco de la Internet y la
revolución científico tecnológica de los noventa se desarrolla un modelo de
comunicación humana digital, basado en las redes sociales. Facebook (2007), BBM (1999), Twiter (2007), Tumblr (2007), Instagram
(2010), LinkedIn (2002), YouTube (2005), Skype (2003), Watshap (2009), Telegram
(2013), Pinterest (2010), entre otras. La tendencia es a crear corporaciones de redes
sociales que controlen no solo el flujo de publicidad del mercado digital, sino
fundamentalmente el contenido. Muestra de ello es el monopolio digital que
están construyendo la
alianza Facebook e instagram. Además, existen evidencias
públicas y notorias del creciente control por parte de los servicios de
inteligencia de las naciones más poderosas, respecto a los contenidos que
circulan por estos medios .
La característica fundamental de las redes
sociales son la brevedad del texto y la potencia de la imagen que se utilizan.
Esto está reconfigurando las lenguas y la comunicación humana, pero lo más
importante está creando dos brechas que no existían antes. La primera la
separación del mundo de los llamados nativos
digitales, respecto a losinmigrantes digitales. La segunda creando
una odiosa distancia entre quienes habiendo nacido en la era digital, tienen o
no acceso a la red y la comunicación digital y quienes están ajenos a esta
dinámica; esto esta creando una especie de apartheid cultural de imprevisibles
consecuencias para la sociabilidad humana del mañana.
Video juegos
En solo décadas pasamos de los juegos
kinestésicos como la cometa, el trompo, la perinola, las metras, etc., a los
juegos digitales estáticos en su mayoría. Hoy, los niños, jóvenes y adultos son
grandes consumidores de video juegos que en si mismos contienen mensajes, ideas
del presente y el mañana. No soy de quienes condenan los video juegos, al
contrario ellos encierran enormes posibilidades para el desarrollo de la
cognición humana. Pero eso sí, sus contenidos deben ser analizados como
modeladores de conductas y no solo como diversión neutra. Las tres grandes
corporaciones de video juegos hoy son la Sony Corporation ,
quien desarrolló el popular video consola Playstation, Microsoft Corporation
que creó la video consola Xbox y, finalmente Nintendo que construyó la popular Wii Remote.
Sin negar la existencia de otras empresas en el sector, es innegable que estas
acaparan la mayoría del mercado y son las más populares entre los consumidores
de mercancías digitales en forma de video juegos.
Vigilancia global
Asociado al desarrollo científico y
tecnológico en el año 2007 se puso en marcha PRISM, que es el nombre clave con
el cuál la Agencia de Seguridad Nacional denomina al software que extrae
información clave sobre los contenidos que consumen los usuarios de al menos
nueve grandes compañías de comunicación internacional, especialmente las redes
sociales. PRIS; oficialmente conocido como “SIGAD US-984XN” es el mayor espía
que haya conocido la
humanidad. Su teleología va más allá del combate al
terrorismo global, implica la puesta en marcha de un nuevo modelo de
gobernabilidad y control humano que esbozamos brevemente en el capítulo “el
mundo cabe en casa”. PRISM es uno de los componentes estratégicos del complejo
industrial cultural que se articula con el complejo industrial militar. PRISM
es un policía que nos “acompaña” en nuestra navegación digital por las redes
sociales, haciendo de nuestras decisiones virtuales un elemento esencial para
la construcción de nuestro perfil como usuarios de la red.
Capitalismo cognitivo
Marco Raúl Mejía uno de los más importantes
teóricos del campo educativo en Latinoamérica y especialmente en Colombia,
habla de una hegemonía cultural construida a partir del capitalismo cognitivo.
En este sentido valoramos que para el capitalismo del siglo XXI el cerebro deja
de ser una frontera distante y emerge como el nuevo lugar de neocolonización
cultural. Para ello, resultan fundamentales los avances en la neurociencia y el
funcionamiento de la inteligencia humana. Si la primera revolución industrial
sepulto al modelo feudal, la segunda estuvo en el epicentro de las dos guerras
mundiales, la tercera requirió de la globalización económica neoliberal y de la
mundialización cultural, la cuarta revolución industrial pareciera augurar un
mundo radicalmente diferente al que conocimos en el cual el control del
pensamiento y la anticipación de decisiones para su control muestran el camino
de otras formas de dominación.
Pero no todo lo que quiere hacer el capital
pasa inadvertido y se implementa sin generar resistencias desde el mundo del
trabajo y los explotados. China una de las economías más dinámicas del mundo
debe su crecimiento económico al desarrollo de la industria tecnológica y la
puesta en marcha del mas salvaje modelo de explotación de la mano de obra
conocido en los últimos 150 años. En ese sentido, para el capitalismo China
emerge como un ejemplo de la posibilidad de ampliar los límites de la
explotación del hombre por el hombre.
Si bien en China han sido mediáticamente
silenciadas las resistencias a este régimen de trabajo, ese no ha sido el rasgo
distintivo de su implementación en otras latitudes. La primera generación de
reformas laborales en Europa y América que requiere el modelo económico del
presente, el cual contempla jornadas laborales de 60 horas semanales y más de
200 mensuales, elevación de la edad de jubilación, flexibilización del régimen
de estabilidad laboral para los trabajadores que permanezcan en la
restructuración y achicamiento del mundo del trabajo, han generado fuertes
resistencias en Francia (2016), Brasil, México y Argentina (2017), entre otras.
Para disminuir este efecto de resistencia
social ante el drástico cambio de las reglas del trabajo asalariado, el
capitalismo requiere hacer ver ante el público en general, a la seguridad
social del Estado de Bienestar Keynesiano como una cuestión obsoleta y
anticuada. El argumento central de esta élite dominante es la promoción de una
supuesta defensa del empleo, ante el acoso de la robótica, la nanotecnología y
las fábricas inteligentes. El presente se nos presenta como tecnológico, en el
cual el hombre es visto como un ser absolutamente condicionado por la
innovación en todos los aspectos de su vida. Para alcanzar hegemonía cultural
en este sentido, en el corto plazo, requieren de una industria cultural que
trabaje para alcanzar una episteme colectiva sumisa a la nueva realidad que
quiere imponer el capital.
La singularidad tecnológica
En los últimos años, en la transición de la
tercera a la cuarta revolución industrial se comenzó a hablar de la
singularidad tecnológica, el pensamiento híbrido y un futuro de fusión de la
vida biológica y las maquinas. El señor Kurzweil -uno de los mas importantes
pensadores de Google- viene hablando de la posibilidad de conocer en el corto o
mediano plazo, el surgimiento de una nueva generación de razonamiento asociado
a la vida cotidiana, pero también a la producción. Babcock
de la mente humana, conexión de la neocorteza cerebral con la nube tecnológica,
avatares de nuestros familiares construidos a partir de las células madres y el
respaldo digital de nuestros pensamientos, forman parte de la carrera del gran
capital por un mundo productivo con la menor inversión posible en trabajadores
y responsabilidad social.
La singularidad tecnológica, anticipada con la
nanotecnología y la trasmisión inalámbrica de datos podría reconfigurar
violentamente el mundo que conocemos. Ello implica la construcción de una nueva
hegemonía cultural que “normalice” estos conceptos y realidades. Para ello la
industria cultural genera a diario contenidos que la escuela, la universidad y
la educación no están analizando debidamente.
¿Es malo el desarrollo científico tecnológico?
Definitivamente no. El destino de la
civilización humana esta asociado al dominio creciente de las tecnologías. Lo
peligroso es el uso irracional que de estas tecnologías, conocimiento
científico y saberes, hace el capitalismo neoliberal del siglo XXI, en los
albores de la cuarta revolución industrial. Es imposible vernos como especie al
margen de esta realidad. Ahora bien esto nos remite a un necesario debate sobre
la urgencia de estudiar, no solo para comprender sino para desarrollar
tecnologías e innovaciones al servicio de la gente, del pueblo, de la humanidad
en su conjunto. En ese sentido, hoy como en ningún otro momento histórico la
disputa por el conocimiento científico, tecnológico y argumental esta en el
centro de la disputa entre dos clases antagónicas como lo son la burguesía y
los trabajadores.
Mirar el mundo despiertos
Nuestra aproximación al mundo del desarrollo
tecnológico y su impacto en la industria cultural no es la de un lector
aterrorizado, sino de uno prevenido. En todo este breve artículo la “enseñanza”
transversal consiste en desarrollar capacidades para entender la disputa
ideológica y el pensamiento contra hegemónico en la lógica del siglo XXI. Si
alguna cosa preocupa, es cierta ingenuidad de líderes políticos, comunitarios,
docentes e incluso de la izquierda política, quienes ven el emerger de la
cuarta revolución industrial como un simple tema de actualidad tecnológica.
Esta ingenuidad despolitizada, aunque la enarbolen sujetos que se reivindican
políticos, es en si misma una muestra de la desarticulación de las
resistencias, así como de la pérdida de referentes claros que posibiliten
contar con un pensamiento desigual y combinado, capaz de comprender la
particularidad y su relación con la totalidad y, viceversa.
Fuente original: https://luisbonillamolina.wordpress.com/2017/10/22/complejo-industrial-cultural/amp/
No hay comentarios:
Publicar un comentario