sábado, 30 de abril de 2016

“Tenemos un enorme desafío en lo que hace a la unidad en la diversidad, para dar vida a una plataforma, un proceso, un escenario, en términos de articular todos esos procesos que buscamos un sistema, un modelo y un gobierno diferente y alternativo, realmente social, en Colombia y en Latinoamérica”.


“En mayo se viene el paro agrario para presionar al gobierno por no cumplir”

27 de abril de 2016



Por Carlos Aznarez / TeleSur

26 abril 2016.- Entrevista con el dirigente indígena colombiano Feliciano Valencia
El pensamiento y las luchas milenarias de los pueblos indígenas colombianos afloran cuando se conversa con el combativo dirigente del pueblo Nasa, Feliciano Valencia, del departamento del Cauca, quien actualmente oficia de vocero nacional del Congreso de los Pueblos y miembro del Equipo de Paz de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, ACIN. 

Valencia se encuentra en el Centro Indígena de Armonización Gualanday, resguardo indígena de Munchique Los Tigres, municipio de Santander de Quilichao en el departamento del Cauca. Fue trasladado hace aproximadamente dos meses, proveniente de la cárcel de mediana y máxima seguridad de San Isidro, donde permaneció por un falso delito de secuestro de un soldado que le imputó la justicia ordinaria. El hecho ocurrió en 2008 en el marco de la minga que los pueblos indígenas realizaron en el municipio de Piendamó, territorio ancestral de La María. 

El traslado de Valencia a su actual destino es producto de una iniciativa que los Cabildos han venido estableciendo en el marco de la administración de la justicia indígena. 

-¿Cuál es su mirada sobre los movimientos sociales en Latinoamérica, y en particular el movimiento indígena? 

-Creo que lo que está pasando en varios países latinoamericanos es producto de ese esfuerzo que hace aproximadamente 10 años empezaron los procesos y movimientos sociales en el continente, en términos de acceder al poder con una agenda eminentemente social y popular en términos de presentar una alternativa diferente al modelo dominante a los sistemas de gobierno establecidos hasta ese entonces. 

Si vemos los modelos chileno, ecuatoriano, venezolano y boliviano, le apuestan a eso, a consolidar una agenda social de avanzada en términos de contraponer y presentarse como una opción ante el dominio de la derecha y ultraderecha en el país. Son procesos que se han ido consolidando y también han tenido periodos de crisis, porque enfrentarse a un modelo de tantos años ha sido complicado. 

En ese sentido vemos que el modelo boliviano con Evo Morales a la cabeza se mantiene. Ocurre eso no obstante las dificultades internas y las tensiones que se han generado con los pueblos indígenas de Bolivia, al intentar Evo consolidar un modelo de economía, si bien es cierto respetando los derechos de la madre tierra, tratando de usar los recursos que ella está derivando. Esto generó una tensión con los pueblos indígenas en términos del megaproyecto para atravesar la Amazonía para darle salida a la república boliviana. Es entendible, porque los indios han venido defendiendo la selva, su hábitat, porque ahí realizan su diario vivir como pueblos indígenas. Un modelo interesante en la medida en que ha apostado, el presidente boliviano, a romper con el modelo del régimen estadounidense. Con la iniciativa de expulsar las multinacionales que no les están aportando al pueblo boliviano y consolidar una economía mixta, de carácter social popular pero a la vez una economía de consolidación de riqueza, utilizando los recursos que el territorio boliviano les propicia. Vamos a ver en qué se consolida la postura del gobierno boliviano. Es interesante en la medida que busca romper ese sistema hegemónico establecido en el mundo. 

En cuanto al modelo ecuatoriano, con el presidente Correa a la cabeza, apostó a que la administración del gobierno y el ejercicio de la gobernabilidad sea en beneficio de la gente, pero se encontró con esa limitación de generar riqueza para hacer las obras que Ecuador necesita, y también tiene que echar mano de los recursos que le propicia el territorio ecuatoriano. Obviamente esto genera tensiones con los pueblos originarios que habitan ese país y se han venido generando fricciones que de pronto pueden derivar en dificultades de cara a la culminación del gobierno de Correa. 

El caso del gobierno venezolano que se consolidó principalmente con Hugo Chávez en términos de concretar esa agenda que él planteaba del socialismo del siglo XXI; un gobierno al servicio de los pueblos, organizando la gente, dándole vocación de poder a los humildes. El proyecto bolivariano a la cabeza y una avanzada del gobierno en términos de sacudirse también del dominio de los sectores ricos, de los sectores económicos que desde siempre han venido gobernando el territorio venezolano. Un proyecto que trató de truncarse con la muerte del presidente Chávez, que lo retomó el presidente Maduro y que ha tenido dificultades pero que se sostiene en medio de las situaciones. Vamos a ver que pasa ahorita con la consolidación de la derecha en la toma de la Asamblea Nacional y en términos de la derecha de contrarrestar ese proyecto del socialismo del siglo XXI. 


Asi que vemos una esperanza, un intento, un esfuerzo por consolidar modelos que sean capaces de confrontar al modelo capitalista, impulsado por el régimen de los EEUU, pero que tienen dificultades a la hora de concretarse. Sobre todo por el hecho de enfrentarse a modelos muy poderosos, porque el modelo extractivista que necesita la industrialización mundial va a atentar contra el territorio, contra la madre naturaleza y los derechos humanos de la poblaciones que habitan estos países y este continente. 

En Colombia nos hemos venido encontrando y conversando, tratando de generar una alternativa y una opción para que el movimiento social y popular se pueda unir y establecer esa agenda de construcción de país en nuestro territorio colombiano. Con dificultades, claro, y ahora muy marcado por el proceso de paz, por el proceso de negociación de esta terminación del conflicto armado en La Habana, Cuba, que sin lugar a dudas va a marcar un derrotero muy importantes para el devenir de las luchas sociales y populares en Colombia. Esperamos que lo que está anunciado entre las FARC y el presidente Santos pueda culminarse en este semestre tal y como se anunció, para que las posibilidades de construir poder popular desde abajo se consoliden en el tiempo 

Esperamos también que las conversas anunciadas con el ELN se puedan cristalizar y deriven en una salida política y negociada al conflicto armado que lleva más de 50 años. 


Nos asisten varios retos y desafíos, por un alado consolidar la unidad de los procesos, organizaciones, personas, apuestas y agendas que en Colombia y Latinoamérica se vienen discutiendo. Por el otro lado, tratar de limar esas tensiones que existen entre sectores y pueblos originarios como en Chile, Bolivia, Ecuador y también en Venezuela. Se trata de diferencias respecto a los modelos que se vienen dando. También hay que tener en cuenta el enorme desafío para que esa agenda que inició Hugo Chávez en términos de avanzar hacia el socialismo del siglo XXI se pueda cristalizar en términos de las iniciativas que ellos han venido planteando. 

Así que tenemos un enorme desafío en lo que hace a la unidad en la diversidad, para dar vida a una plataforma, un proceso, un escenario, en términos de articular todos esos procesos que buscamos un sistema, un modelo y un gobierno diferente y alternativo, realmente social, en Colombia y en Latinoamérica. 

Por el otro lado, consolidar un modelo de economía que sea capaz de confrontar el modelo capitalista que hoy viene esclavizando y sumiendo en la desgracia a muchos pueblos en nuestro continente. 

También es importante cristalizar esa visión de poder que tanto hemos venido conversando en los últimos años, el poder del pueblo, el poder popular, el poder construir desde abajo un sistema verdaderamente democrático en términos de lograr esa noción de país y nación que tanto hemos discutido. 

El contexto es complejo y problemático pero muy esperanzador en términos de que la unidad se pueda ir logrando. Nos faltan muchas cosas, el Congreso de los Pueblos ha caminado aproximadamente 8 años, con una idea de país, una idea de sistema y de poder, construido desde abajo.
 

Hay procesos como la Marcha Patriótica que vienen avanzando, lo mismo que el movimiento estudiantil, o los procesos urbanos que se vienen articulando. En las elecciones pasadas se consolidaron algunos poderes desde los partidos políticos alternativos que tendremos que ir recogiendo, El movimiento ambientalista sigue librando su pelea en términos de que una herramienta constitucional como la consulta popular se pueda cristalizar, los indígenas venimos esforzándonos por mantener la férrea lucha en términos de defensa territorial, así que en el contexto, en el panorama, uno ve por un lado el avance de la derecha en términos de volverse a reposicionar en el poder, pero por el otro lado el firme compromiso de los procesos sociales de base de juntarnos para resisitr y confrontar, desde la construcción, a estos sistemas de gobierno. Es un desafío pero estamos dispuestos a asumirlo. 


-¿Cómo está y qué lugar ocupa el movimiento indígena latinoamericano? ¿Existe alguna plataforma de unidad? 

-El millón trescientos cuarenta y dos mil indígenas aproximadamente que somos en Colombia estamos recogidos en cuatro grandes organizaciones. La Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, Opiac, reúne todos los pueblos de la Amazonía, la Corporación Indígena Tayrona que agrupa a todos los pueblos indígenas del norte del país, el Movimietno de Autoridades Indígenas de Colombia que suma a un grupo de pueblos indígenas muy importantes en el país y la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, que integra al grueso de los pueblos indígenas organizados en nuestra nación. Estamos agrupados en 6 macro-regionales que recogen y aglutinan todos los procesos en el país. Somos 82 pueblos indígenas organizados. 

La ONIC está alineada en la Coordinadora Ancestral de Organizaciones Indígenas del Continente Americano (Caoi), en esa medida articulamos con pueblos indígenas de Chile, Perú, del Ecuador, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Venezuela, incluso los pueblos indígenas y aborígenes de las Antillas colombianas. Esa es como la plataforma donde nos agrupamos los pueblos indígenas. Tenemos un fondo indígena al cual los gobiernos de Sudamérica, Centroamérica y América en su conjunto aportan, para que esta coordinadora pueda hacer su ejercicio de articulación política y organizativa. Se vienen desarrollando varios proyectos alrededor de aglutinar a los pueblos indígenas del continente, y venimos despejando una agenda que tiene tres elementos: 

Por un lado, la defensa territorial frente al ejercicio extractivista de las multinacionales que le sirven al modelo. Venimos unidos en términos de librar esa defensa territorial. 

También venimos despejando la idea de tener un modelo económico alternativo que sea capaz de satisfacer las necesidades que hoy tenemos los pueblos indígenas. Y por el otro lado la consolidación desde la conversa permanente, de esa noción de poder alternativo, desde la ancestralidad que nos asiste como pueblos indígenas 


Esa es la agenda que venimos desarrollando, y eso ha derivado también en términos de participación política para plantear lo que los países en materia constitucional nos han venido entregando. Participar en las corporaciones públicas, en la construcción de políticas públicas, incidir en los planes de desarrollo que los países tienen, y definir una agenda común tal y como está mandatado en uno de los puntos del Congreso de los Pueblos. Esa es la apuesta como pueblos indígenas a nivel del continente. 

Como pueblos indígenas colombianos hemos venido construyendo mandatos en términos de defender el territorio, desarrollando lo que conocemos como liberación de la madre tierra. Estamos avanzando en la consolidación de un movimiento social y político en términos de confrontar el ejercicio de participación en el sistema político nacional. Venimos legislando para que esas conquistas que la movilización ha posibilitado, más concretamente la puesta en marcha de los decretos autonómicos firmados con el gobierno en el año 2013 que nos permite la consolidación de los sistemas de educación, salud y territorios ancestrales, y por el otro lado venimos preparando una agenda de movilización nacional que la vamos a poner a conversar con otros procesos en estos últimos meses.
 

-¿Marchan hacia una medida de fuerza? 

-La ONIC ha votado fecha de paro nacional el primero de mayo. Se viene adelantando conversas con las centrales obreras, con los movimientos sociales y populares en términos de movilizarnos a partir de mayo. Se habla del cambio de directrices nacionales de las organizaciones en el mes de octubre. Todos los pueblos indígenas agrupados en la ONIC estaremos haciendo presencia en Bogotá para el cambio de los directivos de la organización Nacional Indígena de Colombiana. Y comenzamos a prepararnos internamente para afrontar el tema del posconflicto, el tema de la participación en la refrendación de los acuerdos de paz, y el tema de asumir todos los avances, retos y desafíos que tendrá la implementación de todos los acuerdos en el territorios 

-¿Qué es eso de la liberación de la madre tierra? 

-En el año de 1971 de la mano del movimiento campesino, en ese tiempo la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC, nació el Concejo Nacional Indígena del Cauca, CRIC, con una firme convicción de recuperar la memoria para generar la conciencia y organizar a los pueblos dispersos en ese tiempo. La bandera de lucha fue la tierra, y la reivindicación de los derechos como pueblos originarios. Esa tarea nos llevó 10 años, en los que logramos consolidar la organización regional y libramos la pelea por la recuperación de la tierra. En ese entonces la lógica era “tierra para la gente”. Habíamos sido expropiados, las tierras de nuestros abuelos fueron arrebatadas por los terratenientes y hacendados, y prácticamente los indios estábamos esclavizados en las tierras que eran de nuestros abuelos. 

Después en la otra fase, 1980, la organización indígena se dio a la tarea de consolidar la autonomía en cabeza de los cabildos, figura organizativa que hoy hace el ejercicio del gobierno al interior de los territorios. Eso nos llevó otra década. De manera alterna íbamos avanzando con los procesos de recuperación de tierras. Esa tarea llegó hasta 1991 cuando se presentó la masacre del Nilo, el asesinato de 20 compañeros aquí en el municipio de Caloto. Fue el momento en que culmina esa fase de recuperación de tierra de los pueblos del departamento del Cauca y del Norte del Cauca. A partir de ahí se da como una transición, porque llega la nueva constitución política de Colombia, donde nos reconocen como sujetos con derechos políticos en igualdad de condiciones al resto de la población colombiana, y empieza una nueva fase. 

Nosotros manejamos el eslogan que pasamos de la protesta a la propuesta, y empezamos a consolidar lo que hoy tenemos como base organizativa del movimiento indígena: la participación política, el acceso a las corporaciones públicas, el acceso a los recursos económicos de la nación, la formación de la dirigencia y las comunidades y el autogobierno. Dejamos un poquito la fase de recuperación de tierras y nos pusimos en la fase de la administración, la construcción de políticas públicas, y la participación en el resto de la sociedad colombiana. Eso nos llevó hasta el año 2005, cuando en el resguardo indígena de Huellas, a raíz del incumplimiento de los gobiernos de los acuerdos pactados con las comunidades indígenas, decidimos nuevamente romper esa mentalidad de construir desde lo que nos da el estado para enarbolar la lucha por la recuperación de la tierra. En ese entonces dimos dos debates. Antes, la recuperación se daba en materia de llegar a la tierra, hacer presencia en la tierra, quedarnos en las tierras que recuperamos, hasta que el Estado nos definiera la legalidad y la propiedad sobre esos territorios ocupados. 

En el año 2005 cambia la estrategia en términos de ocupar las tierras, y apenas llegar el gobierno, ponernos a negociar con él. Esto cambia un poco la mentalidad en términos de volvernos más negociadores que liberadores. Después, pasados tres años, se rompe esa lógica nuevamente y decidimos enarbolar la consigna de Liberación de la Madre Tierra en tres sentidos. 

Por un lado, volver a ocupar las tierras que son de nuestros ancestros. Segundo, quedarnos en esas tierras en una lógica de que el gobierno nos entregue los predios ocupados y por el otro lado motivar, empujar y organizar a las comunidades indígenas para que no solo defiendan esa tierra ocupada en manos de los terratenientes, sino que defiendan todo el territorio. Eso se dio así porque estábamos siendo víctimas de multinacionales madereras, como Smurfit Kappa de Colombia que tiene todo ocupado desde el municipio de Buenos Aires hasta la región del Nasa. También nos estaba ocupando la Anglo Gold Ashanti que llegó a nuestro territorio a extraer el oro, Lo mismo ocurría con las multinacionales del agua, que se asentaron en el macizo colombiano y que tuvieron coberturas hasta estas regiones, y además nos ocuparon multinacionales de producción y extracción cañera. Ante esa situación, la consigna fue, no solo quedarnos en las tierras ocupadas para dárselas a los indígenas, sino defender todo el territorio. Esa tesis se llamó Liberación de la Madre Tierra. No bastaba solo con tener la tierra, sino defender la tierra porque estábamos siendo víctimas de poderosos sectores económicos que venían a hacer negocios con los recursos, las tierras y los territorios. 

Es bien cierto que en el año 2005 cuando iniciamos nosotros la ocupación de predios fuimos acompañados por otros sectores, estudiantiles, sindicales, campesinos, afrocolombianos, o sea la diversidad fue plena en el año 2005. Entonces tiene como tres enfoques: ocupación de tierras, defensa territorial y articulación con otros procesos sociales y populares del país. 

-Con esa experiencia y con esa capacidad organizativa, y con la vinculación de diferentes sectores y la configuración de un movimiento social. ¿Qué le hace falta a este bloque popular para lograr mejores condiciones sociales? 


-Creo que tenemos que despejar varios dilemas. Por un lado, la izquierda colombiana debe lograr una transformación en términos de precisar la ideología, o mejor dicho la trinchera de pensamiento desde donde vamos a construir poder. Aquí hay un dilema que nos tiene un poco enredados. O le apostamos al modelo comunista y entonces cuando hablamos de comunista o el comunismo, muchos se incomodan. O le apostamos al modelo socialista, y cuando hablamos de eso también muchos se timbran. O le apostamos al modelo comunitario que planteamos los pueblos indígenas. Se trata de definir cuál es la trinchera ideológica, la trinchera histórica y la aquella desde donde vamos a librar esa lucha por la consolidación de este poder. 

Segundo dilema que despejar: ¿nos tomamos el poder actual, ese poder corrupto, ese poder lleno de mañas, ese poder burócrata, solamente cimentado en el devengar? ¿Nos tomamos ese poder copado por las mafias, y hacemos parte de ese sistema político que nunca permitió que la democracia funcione? ¿Nos tomamos ese poder que le hace juego a un modelo económico de atentar contra el territorio? ¿Nos tomamos ese poder que siempre nos ha excluido?. O nos ponemos a construir el nuestro. Si esto es así, tenemos que renunciar a una cantidad de cosas que nos amarran a ese poder. Y profesarnos una autonomía propia, sobre un modelo propio y sobre un esquema o una plataforma donde nos articulemos todos y todas desde nuestros intereses. Entonces, hay que ir despejando esos paradigmas que tenemos cada una de nosotros, tenemos que ponerlos sobre la mesa y superarlos. 

Los indios tenemos un pensamiento, los campesinos tienen otro, igual que ocurre con los afros, los urbanos, los estudiantes, las mujeres, los cultores, los grupos minoritarios. Entonces, cómo ponemos esos pensamientos y esas apuestas que tenemos y cómo ponernos a tejer estos dilemas. Desde que trinchera vamos a construir para no caer en una trinchera que impongan otros. Tiene que ser una que construyamos entre todos y todas y que nos identifiquemos con ella. 

Tercero, tenemos que quitarnos muchas mañas o intereses que tenemos en la cabeza. Por ejemplo: los políticos de izquierda tienen que abrir su mentes para que podamos estar nosotros también y entonces no repetir la historia del que el político es el que define y el pueblo va detrás. Aquí tenemos que romper ese esquema. 


El congreso de los Pueblos en eso ha sido muy enfático en decir construyamos desde abajo. Esto no es de vanguardia esto no es de personas importantes aquí todos somos y hay que empujar entre todos. 

El otro elemento que tenemos que concretar es como organizamos una plataforma donde pongamos esas ideas y que se vayan volviendo una noción de país, una noción de estado, una noción de poder político y una noción de democracia realmente participativa. O sea, esos son los enormes desafíos que nosotros tenemos para que esta unidad en la diversidad, sobre un propósito común, se vayan planteando.
 

Y por el otro lado, si tenemos que despejar, al menos como Congreso de los Pueblos, cuál va a ser el modelo económico que vamos a tener de base para que estos procesos puedan empujar. ¿Es lo agrario?, ¿es lo público?, ¿es la empresa?, es el cooperativismo? Cuál es modelo económico que cabe a esta noción de plataforma de proyecto político y de poder, para que se pueda ir concretando en el tiempo. 
Entonces viene el dilema, ¿vamos a seguir haciendo la política como actualmente la hacemos? El afán nuestro es de llegar a los concejos, a la asambleas , a las alcaldías, al Congreso. ¿Ese es nuestro afán político? O nuestro afán político va a ser romper con esos paradigmas y ponernos a construir. Yo creo que nos falta precisar esos asuntos, andarlos mas rápido, concretar y construir, poner en el debate esa noción de país, de poder, de sistema, de economía, de democracia que nosotros profesamos Y mandarlo al debate nacional a ver que va surgiendo, como vamos recogiendo en estos ejercicios, en este esfuerzo de consolidar esa propuesta alternativa que tanto hemos venido hablando. 

El otro movimiento que tenemos que hacer es estar muy pendientes de las conversas que van a iniciar con el ELN y analizar muy bien los acuerdos de La Habana. Conversar con las FARC y todo ese proceso social que ellos tienen. En términos de ponernos de acuerdo sobre esta visión de gobierno, poder y democracia. Conversar con el ELN este mismo asunto, para ver donde podemos articular, donde hay elementos comunes para luego no estar chocando entre nosotros mismos. Por que si esto no se conversa, me preocupe mucho que los acuerdos de La Habana terminen tensionando lo que estamos construyendo los de abajo, o que la implementación de muchos acuerdos terminen deslegitimando algo que venimos haciendo los pueblos indígenas. 

Creo que la conversa tiene que irse poniendo en este escenario, en este talante, en esta idea. Mejor dicho, cómo son capaces nuestros mundos de articularse en una plataforma para empujar todo desde allí. Sin creernos los primeros, los únicos, o los que tenemos la solución pero si empeñados en que no sigamos repitiendo la historia. Los pobres somos más en Colombia pero no nos encontramos. Los alternativos, los que nos pensamos otro país, somos muchos pero no nos podemos encontrar, y las víctimas de este conflicto social somos millones pero no podemos articular, y siempre la derecha, el sistema político y los corruptos se mantienen. 

Eso es lo que tenemos que despejar y empezar a romper. Pienso yo que es un tema que hay que poner en el debate.. 

-Se viene un paro nacional. En ese sentido de converger, ¿cómo piensa que debe ser la expresión de esa movilización nacional, teniendo en cuenta el contexto de “la paz” de Santos, que mientras dialoga, ha seguido reprimiendo y sometiendo al pueblo? 

-Hay una agenda que como movimiento indígena venimos empujando, que tiene que ver con autonomía, que tiene que ver con tierra y territorio, y también con unos acuerdos pactados con el gobierno. Esa es nuestra agenda, que ha logrado confluir en lo que llamamos Cumbre Agraria Étnica Campesina y Popular, sobre una metodología de movilización y negociación. 

Segundo, hay una agenda como Congreso de los Pueblos que nos estamos pensando, además de los puntos que tiene la cumbre la construcción de poder popular desde abajo. 

Tercero, hay un movimiento afrocolombiano que se viene articulando en términos de precisar su escenario organizativo. Y por el otro lado, está la intención de abrir estos escenarios de Cumbre y Congreso de los Pueblos para ir aglutinando muchas fuerzas. Ese esfuerzo de lucha y movilización social bien compaginado con algo que llamamos la Mesa Social para la Paz, ahí hay muchos procesos que están convergiendo, un sector de la iglesia, un sector de la academia, los procesos sociales y populares, los movimientos étnicos y las fuerzas políticas. 


Por el otro lado, está la apuesta del gobierno Santos en términos de construir la paz desde los territorios. Entonces nos a puesto un desafío en términos de cómo convergemos. Pero la jornada de mayo se esta pensando en lo siguiente: uno, presionar al gobierno para que cumpla la palabra empeñada, en el marco de la minga indígena, de la cumbre agraria y del Congreso de los Pueblos. Y también de los sectores afrocolombianos. O sea, cómo la movilización en caliente nos permita articularnos, sentarnos y poner andar esta idea de plataforma de carácter nacional, donde converjamos y pongamos las apuesta sobre la mesa.
Fuente: http://argentina.indymedia.org/news/2016/04/890742.php


Rememoremos la lucha obrera internacional desde desafíos actuales en el país y el mundo que exigen el involucramiento de los diversos oprimidos por el capitalismo y la discusión sobre que sea para reforzar el FIT

Convocatorias por el 1º de Mayo, Día Internacional de los y las Trabajadores/as

 (…)El Partido Obrero e Izquierda Socialista, integrantes del Frente de Izquierda, junto a fuerzas políticas, sindicales y sociales que también apoyan al FIT, realizarán el acto del 1° de Mayo en la Plaza de Mayo. Se trata de una conquista política que el FIT viene realizando desde su creación, en el año 2011. Reproducimos a continuación extractos de la convocatoria.
Por un 1° de Mayo obrero, socialista e internacionalista
Contra el ajuste y la entrega de Macri y los gobernadores
La clase obrera argentina llega a este 1° de Mayo en medio de importantes ataques contra sus conquistas históricas por parte del gobierno de Macri.
Ese ajuste pergeñado por el gran capital, y que acompañan todos los partidos patronales, es la garantía que se le ha ofrecido a los banqueros usureros y al imperialismo después del acuerdo con los fondos buitre.
En oposición al ajuste y a la entrega nacional, bendecido por Obama con su visita al país, es la clase obrera la que se comienza a levantar y hacer oír su voz.
La burocracia sindical, en todas sus vertientes, ha dado las espaldas a estas luchas y rechaza una medida nacional de los trabajadores contra el ajuste. Frente a este cuadro, el Frente de Izquierda convoca a un 1° de mayo de lucha, por las reivindicaciones del momento y el reclamo de un paro general activo del movimiento obrero.
Este primero tendrá lugar en medio del derrumbe de los gobiernos “nacionalistas” de América latina, que estuvieron lejos de emancipar al continente y dieron lugar a gobiernos como el de Macri. Sólo la clase trabajadora podrá acaudillar a nuestras naciones para liberarlas del capital imperialista.
En ese cuadro, la izquierda revolucionaria tiene la gran responsabilidad de asumir el liderazgo político de la lucha contra los ajustadores. Esa lucha deberá acentuar nuestra diferenciación de fondo con los todos los partidos patronales, incluyendo el kirchnerismo y el Frente Renovador de Massa.
Llamamos a reforzar ese polo político de izquierda, anticapitalista y socialista que es el FIT, para que los trabajadores podamos imponer una salida propia ante los grandes episodios de lucha y crisis políticas que están por venir.

Abajo el plan de ajuste y de entrega de Macri y los gobernadores
Por la prohibición de despidos y suspensiones. Aumento salarial de emergencia para todos los trabajadores en pos de alcanzar el valor de la canasta familiar. Abolición del impuesto al salario. 
Por paritarias libres. 82% móvil y aumento de emergencia para los jubilados.
No a la tregua de la burocracia sindical. Por un paro nacional de todo el movimiento obrero. 
Abajo el tarifazo. Abajo el pacto buitre. No pago de la deuda externa ilegítima, fraudulenta y usuraria.
Abajo el protocolo represivo. 
Por la independencia política de los trabajadores respecto de los partidos capitalistas. 
Por el gobierno de trabajadores. Por la unidad socialista de América Latina.

“Estamos hablando de una clase social propietaria, que en las sociedades capitalistas actuales responde sólo a su propia lógica de acumulación de poder y riquezas, y que para los manejos jurídico-legales dispone de un cuerpo de abogados y de representantes políticos que la sirven y gobiernan para ella”.


1ro. de mayo en Chile: en contexto de atentado artero contra la clase trabajadora

30 de abril de 2016

Por Leopoldo Lavín Mujica (Rebelión)

Fracasó por completo la estrategia de la cúpula de la CUT que confió en el Gobierno de Michelle Bachelet-Nueva Mayoría, en las diligencias personales de la ministra DC del Trabajo Ximena Rincón y en el parlamento binominal para recuperar derechos conculcados por la dictadura y nunca satisfechos durante toda la transición pactada.
En el fondo, y pese a sus dichos para la galería, fue un triunfo del ministro de Hacienda, el neoliberal y PPD Rodrigo Valdés. El hombre del capital y los empresarios en el poder Ejecutivo.
El inefable Tribunal Constitucional, un engendro antidemocrático de la Constitución pinochetista del ochenta, el organismo que a sus vez representa el consenso cuoteado entre la Nueva Mayoría y las ultraderechas unidas y recicladas en Chile Vamos (lo único que pueden cambiarse es el nombre pero es imposible que cambien su actitud de enemigos de la clase trabajadora), negó en la ley laboral la titularidad sindical y la extensión de beneficios por afiliación sindical al declararlos inconstitucionales.
En otras palabras, esta Constitución y sus dispositivos permiten que aumente el poder empresarial y capitalista en detrimento de los trabajadores en la negociación —siempre desigual debido al marco capitalista— por salarios y condiciones de trabajo de estos últimos.
Durante toda la negociación en el Congreso la ultraderecha de afuera de la Nueva Mayoría se apoyó, para debilitar la capacidad de negociación sindical, en la derecha de adentro y sobre todo en los tenores conservadores de la DC-PPD. Por supuesto que también en la falta de voluntad política y las debilidades de los otros partidos de “izquierda” del oficialismo junto con la negligencia del Ejecutivo.
Fue, y hay que reconocerlo, una derrota táctica para toda la clase trabajadora que no logró darse una estrategia de movilización unitaria ante la clase empresarial corrupta. Y sin embargo, esta última está tan deslegitimada; no cumple con sus deberes democráticos (¡los mismos que osan dar lecciones de moral al hablar de deberes!), evade y elude impuestos; transgrede las leyes de la misma república plutocrática, flexibiliza y precariza la fuerza de trabajo y además paga bajos salarios. Y ahora gana en el TC …
Es hora de decirlo. Una clase trabajadora prisionera de las tenazas del endeudamiento del modelo neoliberal hasta la tusa, precarizada y fragmentada. Incapaz aún de levantar cabeza después de la terrible derrota del 73 cuando sus miembros más activos fueron físicamente aniquilados porque osaron hablar de poder y control obrero. Sin embargo, el sindicalismo y la clase trabajadora han contado desde los 90 con el apoyo de las mayorías ciudadanas y asalariadas del país. Pero con el silencio de la intelectualidad concertacionista que la declaró haber perdido centralidad, por lo tanto ser desechable.
¿No fueron los trabajadores y trabajadoras precisamente quienes lanzaron las primeras protestas sociales contra Pinochet sobre las cuales, más tarde, se encaramaron las cúpulas concertacionistas para negociar la transición pactada con los representantes de la dictadura allá por 1983-1984?
Se desperdicia así un caudal de simpatía y se acentúa la impotencia de un actor objetivamente fundamental en los cambios a efectuar en la sociedad capitalista bajo hegemonía neoliberal.
Cabe constatar que condiciones para dotarse de un plan unitario para reconquistar derechos democráticos como la titularidad sindical, reconocida en el mundo entero, y revertir la correlación de fuerzas convocando a los otros movimientos sociales, por supuesto que hubieron.
En el plano internacional también contaban con apoyos morales importantes para la causa de la recuperación de los derechos colectivos de los trabajadores. Las centrales sindicales mundiales existen. La OIT los sostiene. La Fórmula Rand que se aplica por ley en varios países capitalistas obliga a los trabajadores a integrarse a uno de los sindicatos titulares que existen en una empresa para poder negociar a la interna y/o por ramas. Por cierto, estas leyes son siempre el resultado de luchas unitarias que convocan a la izquierda y a los demócratas; por lo mismo son inscritas en códigos laborales. Y cuando se las busca rebajar, las movilizaciones son multitudinarias y combativas contra los gobiernos que atacan los derechos sindicales, como hoy en Francia.

Después de este gran revés táctico los trabajadores tienen la responsabilidad de reflexionar acerca de sus errores. Deben intentar por medios propios resolver sus problemas de manera democrática para salir del estado de postración y asumir su rol: el de la clase trabajadora que en las sociedades capitalistas crea la riqueza en condiciones de explotación y abuso, pero que al mismo tiempo debe luchar por darse los instrumentos (el sindicalismo entre otros) para disputarle el poder a la clase capitalista que la despoja y se apropia del fruto del trabajo; concentra la riqueza con la ayuda de sus leyes mal habidas; utiliza su dinero para capturar la política y corromper las instituciones. Y como si fuera poco, con sus proyectos depredadores, atenta contra el medio ambiente y la vida sana.

No estamos hablando de 1 empresario en particular, por más rico, “poderoso” y detestable que sea; por mucho que se llame Andrónico Luksic. Estamos hablando de una clase social propietaria, que en las sociedades capitalistas actuales responde solo a su propia lógica de acumulación de poder y riquezas, y que para los manejos jurídico-legales dispone de un cuerpo de abogados y de representantes políticos que la sirven y gobiernan para ella.  Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=211801

“Podemos cantar cómo queremos un nuevo mundo, qué haces si sólo nomás cantas, tienes que arriesgarte de construirlo. Pues por eso estamos llamando. Para pensarlo discutirlo, analizarlo, estudiarlo y luego decidirlo pues”.

Fragmento y video de la conversación entre el vocero del EZLN Subcomandante Insurgente Moisés y el colectivo artistico social Chto Delat y el periodista Oleg Yasinsky (Ucrania)

"El pueblo pobre no se equivoca"



-Subcomandante Moisés: Lo que les puedo compartir no es de lo que hacemos nosotros como tropas insurgentes, sino es la realidad de su práctica de nuestros compañeros, bases de apoyo y compañeras a lo largo de 22 años que salimos a la luz pública. Eso es lo que les voy a platicar. No es lo que nosotros logramos como tropa, como insurgentes, sino lo que lograron nuestros pueblos.
Cuando nos declaramos municipios autónomos rebeldes zapatistas, entonces ahí donde dijeron los compañeros: vamos a gobernarnos nosotros mismos. Los compañeros, las compañeras vencieron muchas cosas, porque no saben leer ni escribir y no pueden hablar el español. Pero ellos dijeron: la justicia sabemos cómo queremos, cómo debe ser un buen gobierno, no depende de leer ni escribir o saber bien español. Entonces, como entran en resistencia. Como ellos quieren el gobierno que quiere el pueblo, entonces vamos a hablarnos como gobierno en nuestra lengua. Porque aquí hay varias lenguas. Hay tzeltal, tzotzil, tojolabal, chol, zoque, mame y otros así pues que hablan español. Entonces tuvieron que resistir burlas de los que no son zapatistas, por ejemplo: él es un tzeltalero y otra tzeltalera, pero no es zapatista, entonces ella le dice no sabe gobernar, lo conozco, es hijo de tal, no tiene estudio; burlas así, de ese tipo. Años después, la que burló, va a ir a pedir justicia ahí.

El mal gobierno o sea el sistema, el mal sistema, es que este controla, domina, manipula a la gente, para que se pongan en contra de nosotros. Por ejemplo, provoca problemas, quieren quitar la tierra recuperada, que la recuperamos en el 94, porque recuperamos miles de hectáreas,
Luego otra resistencia que vino son los bombardeos políticos en los medios de comunicación hasta, por ejemplo, dicen en los medios de comunicación que los comandantes ya se vendieron o que la comandancia general ya abandonó al EZLN, que la comandancia está peleada con el pueblo y hasta guerras psicológicas en los medios. Dicen por ejemplo que el finado sub Marcos está enfermo y que el gobierno de Calderón lo está curando. Que no que el finado Marcos abandonó los pueblos zapatistas, que anda de turista en Europa. Así montón de cosas que dicen, con tal de que crean los compañeros y se desmoralizan, pues. Los compañeros tuvieron que resistir las provocaciones que hace el ejército y la policía, pues quieren que los matemos para que nos maten ellos. Pero lo que se dieron cuenta los compañeros de los pueblos es el cambio que queremos, y entonces el cambio se hace con lucha política pacífica, rebelde y resistente.

Hay un nuevo sistema de gobierno de los compañeros, donde ellos, miles de zapatistas, ellos y ellas mandan y el gobierno obedece, eso se logró con arma de lucha de resistencia y de rebeldía, 22 años se hizo eso, si hubiéramos hecho 22 años de balazos, no hubiésemos construido lo que hay ahora. Los pueblos son los que vigilan al gobierno, demostraron que los pueblos sepamos o no leer o escribir, sabemos gobernar. Un gobierno donde piensa por el pueblo, clarito podemos decir ahora, a todos los gobiernos capitalistas que hay en el mundo, no les sirven los estudios que dan en Harward o algo así. Porque los que saben son los pueblos que están explotados.

Pero dicen los compañeros y las compañeras: hay que saber usar la rabia, o sea el coraje, pues. Dicen las compañeras que tiene que ser digna esa rabia, o sea se tiene que estudiar cuando es necesario matar o morir, y cuando no. Por ejemplo estos 22 años.
Como dicen los compañeros y las compañeras sabemos que un día el gobierno no nos va a dejar, pero la cosa que nosotros estamos demostrando que es lo que queremos, no estamos empeorando el mundo que queremos, estamos diciendo que le pueblo tiene que gobernar. Las compañeras y los compañeros, dicen: “la política es del pueblo, lo ideológico es del pueblo, lo económico es del pueblo, es el pueblo que tiene que planear, lo cultural que necesita el pueblo, es el mismo pueblo, no sólo un grupo de gabinete. Entonces ahora los compañeros, en su nuevo sistema de gobierno que tienen ahora, hay un respeto mutuo porque entonces, los gobierno o las autoridades como decimos nosotros, tienen la obligación también de proponer según lo que ven, porque gobiernan, pues. Pero no lo pueden decidir, hay una asamblea, como por ejemplo que viene ahorita, están aquí miles de compañeros ahorita. Entonces es ahí donde propone la autoridad. Hay cosas que puede decidir la asamblea de autoridades, hay cosas que no puede, tienen que ir ahí a consultarle a los miles, a los pueblos, o sea son lentos los pasos, pero es decisión del pueblo. Para que entonces no haya inconformidad y las compañeras y los compañeros se aconsejan mutuamente, se dicen por ejemplo, si la autoridad está dormido, el pueblo despierta. Si el pueblo es el que está dormido, el gobierno autónomo es el que despierta.

Se ha sembrado hasta lo más profundo lo que es la palabra democracia porque todo está discutido, opinado, propuesto, estudiado, analizado y decidido por está el pueblo, mujeres y hombres. No hay cosa que se haga que no estén enterados los pueblos.

A los compañeros y las compañeras no reciben nada del mal gobierno, nada, pero también los compañeros y las compañeras no le dan nada al gobierno, o sea no pagan el impuesto, ni luz, ni agua, ni tierra; entonces lo que hacen los compañeros, cualquier necesidad que se necesita tienen que trabajar colectivo la tierra para de ahí sacar los recursos, ya sea para construcción de escuelas, clínicas, todo lo demás, necesidades. Y otra cosa lo que han aprendido los compañeros y las compañeras, hay compañeros, compañeras, hermanos, hermanas solidarios, entonces lo que hacen los compañeros es no gastar así nada más los recursos, crean algo con eso, porque sabemos que solo una vez, dos vez, tres vez se puede. No se va a poder más. Por eso los compañeros, entonces puedo decir, lo reproducen, y otras de las cosas que tienen los compas, ellos lo ven, ellos lo dicen los compas, tenemos chiquitita libertad y chiquitita independencia, pero la más mejor, porque es el pueblo el que decide, no un grupo. Juntos con su gobierno y el pueblo. Entonces es ahí donde los compañeros dicen: aquí en este terreno de lucha, ya lo mandamos a la chingada al gobierno. No sé cómo vas a traducir eso.
Pues así lo dicen los compas, porque entonces lo agarraron como suyo, pues. Y eso es lo que está emputado en el sistema, por eso. Porque con los compas no entra el gobierno.
Las compañeras son las más mejores de saber cuidar los recursos, que los hombres, que somos más gastones, de veras. Resulta que ese colectivo de mujeres, ayuda a otras mujeres de otros pueblos, le pasan, le dicen al partir, es decir de que entonces, hay 40 vacas le pasan 20 vacas a un pueblo colectivo, entonces cuando ya crían las 20 vacas, diez le queda a ese pueblo y diez le queda el que dio, así se van apoyándose de uno a otro. Y así se han apoyado de municipios a municipios autónomos. Ahora resulta que los que dan trabajo, los que saben organizar trabajo, son nuestras compañeras, les dan trabajo a los hombres.
Antes nuestras compañeras mujeres no tenían la posibilidad, ahora las compañeras son promotoras de educación, son promotoras de salud, son consejos de los MAREZ, de los municipios autónomos, son autoridades de los pueblos, que le decimos comisariadas o agentas, son miembros de junta de buen gobierno, son locutoras, de emisoras, trabajan pues en el laboratorio de la salud, están aprendiendo de cirujanas. Entonces un montón de cosas donde están las compañeras ahora.
El gran cambio que han visto es que entonces, los insurgentes y los mandos entendimos lo quieren el pueblo, porque nosotros no queremos ser gobierno y nos convencieron, porque es la verdad lo que dicen los pueblos. Pos, está bien, que somos revolucionarios, insurgentes, pero los que lo enfrentan día y noche, día a día, son los pueblos, entonces, por lo tanto, saben más.
La sorpresa que hay es que, cuando tuvieron la libertad los jóvenes y jovenas, por ejemplo, quieren aprender muchas cosas, pero que ahorita no tenemos posibilidades, pero tienen un ánimo de cómo mejorar lo que ven que están haciendo. Por ejemplo: dicen por ejemplo que como vivieron sus bisabuelos y abuelos, porque antes nunca ocuparon medicamentos, vivieron en las plantas medicinales. Entonces ellos dicen ahora, los jóvenes y las jovenas, necesitamos estudiar cuales es la sustancia que tiene esta planta, están hablando ya de, cómo se dice eso, químicas, biologías y esas cosas, laboratorios, ¿dónde lo encontramos? Pues es si dificultad que tenemos ahorita pues, pero lo vamos a tener que resolver, vete a saber cómo.

Otra sorpresa que nos agarran los compas es, es este, cómo ven ellos, cómo entienden ellos, es que el capitalismo quieren que reine el dinero, dicen, o sea que si no tienes dinero no puedes tener nada, entonces dicen cómo vivieron nuestro bisabuelos, dicen, porque no existía dinero antes, entonces empiezan a hacer investigación, resulta que se intercambiaban, se prestaban, o sea de productos pues, entonces, dicen eso que hay que rescatarlo, estamos diciendo ahorita que el dinero no sirve, hoy si sirve, dan ejemplo en el sistema en que estamos, los pinches médicos así lo dicen. Cuando te van a hacer una cirugía, no van a aceptar una tonelada de maíz o frijol, quien paga, dinero. Entonces si tenemos que trabajar para tener dinero para esas necesidades, pero muchas cosas no, cosas así que van rescatando sus culturas, los compañeros. Una gran sorpresa que nos dieron a nosotros es que esa autonomía que decimos, que el pueblo manda y el gobierno obedece, no hay manual, no hay libro, no hay película documental porque es el pueblo realmente la que manda, entonces ellos fueron inventando, creando, imaginando, y hombres y mujeres y miles. Eso nos tiene con gran sorpresa.

-Oleg: ¿Cómo ustedes entienden el progreso?
-Sub Moisés: Un ejemplo muy sencillo, hay miles de hectáreas que eran de ganado para los terratenientes, ahora esas miles de hectáreas de tierra, es alimento del pueblo. Entonces eso es un progreso y ya. Y allí va a estar ahí, para la vida. De generaciones y generaciones. Entonces, así está todo lo demás. Siempre el pueblo va a ir decidiendo. Eso es un progreso para nosotros
-Oleg: Las nuevas iniciativas de ustedes es una nueva etapa, esto hablando de las iniciativas de CompArte y lo demás. ¿Es una nueva etapa de la lucha zapatista?
-Sub Moisés: Sí. Sí, porque vemos ya que el sistema ahora ya no tiene salvación, y los únicos que pueden salvar son los pueblos originarios, la ciencia y el arte. Esos tres se deben juntar pues. Porque podemos cantar como queremos un nuevo mundo, qué haces si sólo nomás cantas, tienes que arriesgarte de construirlo. Pues por eso estamos llamando. Para pensarlo discutirlo, analizarlo, estudiarlo y luego decidirlo pues.
-Oleg: ¿Si la humanidad sobrevive, cómo será el hombre de mañana?
-Sub Moisés: El pueblo pobre no se equivoca, sabrá cómo es lo mejor. El pueblo, no los líderes.
-Oleg: ¿Qué significa ser zapatistas, sin ser indígena y viviendo lejos de Chiapas?
-Sub Moisés: Luchar sin rendir, sin venderse, ni claudicar, como dé lugar hay que liberar este mundo. Eso es ser zapatista, siempre pidiendo pensamiento del pueblo, si lo dejamos de preguntarle al pueblo, ahí es donde comienza otra vez la equivocación. Siempre al pueblo, aunque se equivoque el pueblo, es el pueblo el que tiene que corregir de nuevo. Por eso nosotros somos líderes zapatistas, si nosotros equivocamos, el pueblo lo paga. ¿Es correcto? ¿Es correcto que nos equivoquemos y el pueblo paga? Entonces hay que preguntarle al pueblo y hacer lo que dice el pueblo, y si el pueblo se equivoca, es el pueblo el que sufre y el mismo pueblo lo va a corregir, porque es él, es ella el que equivocó, no nosotros. Por eso nosotros debemos ser representantes, representamos a nuestro pueblo. Por mi voz habla la voz de los compañeros. Lo que les platiqué es lo que están haciendo los compañeros y compañeros.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=211788

“Debemos abandonar el discurso panfletario y enfrentar el desafío trabajoso de construir una información adecuada a los tiempos y lenguajes de nuestros pueblos; que tenga sentido y esté en sintonía con la situación concreta del movimiento popular”.

Los periodistas y 

los golpes ‘blandos’:

Del caso Paraguay al de Brasil

30 de abril de 2016

Entrevista con el comunicador social argentino especialista en política internacional y latinoamericana, Federico Larsen, quien afirma que “No hay movimiento emancipador posible sin una sólida red de comunicadores populares”. 

Por Andrés Figueroa Cornejo.

“El pueblo aprendió que estaba solo y que debía pelear por sí mismo y que de su propia entraña sacaría los medios, el silencio, la astucia y la fuerza."
Rodolfo Walsh
Hace casi una década que el comunicador social de origen argentino Federico Larsen se dedica al periodismo internacional. Como residió 16 años en Italia, Federico trabaja para medios de ese país, además de argentinos y de América Latina. Actualmente tiene su propio programa en Radionauta (1), emisora comunitaria, alternativa y popular de Buenos Aires, que fundó hace cuatro años junto a otros colegas y es columnista de la Agencia Nodal (2), dirigida por Pedro Brieger, entre otras labores asociadas.
A propósito de los llamados ‘golpes blandos o institucionales’, o la ‘nueva manera’ del imperialismo norteamericano para deshacerse de cualquier gobierno que sospechosamente atente contra sus intereses en tiempos de recesión mundial, como los que sacuden a Brasil, Venezuela, Honduras, Federico Larsen dice que la co-publicación del libro ‘Contar de Golpe. El rol de los periodistas paraguayos durante el Golpe de Estado de 2012’ (3) “nació de una exigencia de Julia Varela, co-autora del texto, y tiene que ver con el papel de los comunicadores que se desempeñan en empresas privadas y públicas frente a acontecimientos políticos de tal magnitud como puede ser, en este caso, un llamado ‘golpe blando’. Como nuestras fuentes comunes eran el Sindicato de Periodistas de Paraguay, con sus miembros intentamos responder a la pregunta sobre qué hace un periodista en una situación de crisis. Los diarios del poder ABC Color y Última Hora estaban trabajando hace meses a favor de un golpe institucional en contra de Fernando Lugo. Ahí nos percatamos que el periodista puede quitarse parcialmente la línea editorial del diario y que existen formas de resistencia al interior de esos medios.”
(Para la caracterización que efectúa Federico Larsen del Presidente paraguayo depuesto, Fernando Lugo, ir al final de la entrevista.)
-¿Quieres decir que no es fatal la auto-censura?
-No. Es habitual y mucho más que la censura de los propios editores, los jefes de redacción y los dueños. Y obviamente, la auto-censura es resultado del miedo a perder el trabajo. Al respecto, existen otras variables. Por ejemplo, en el 2012 en Paraguay fue famosa la conducta de los trabajadores de la televisión pública de ese país. Ellos lograron sostener durante varias semanas y en medio del golpe una toma del canal, y continuaron emitiendo una serie de programas alternativos a la línea que intentó imponer el presidente de facto, Federico Franco. Los periodistas alcanzaron a cubrir la Matanza de Curuguaty (4) antes de que les cortaran definitivamente la señal del canal. Allí hubo una resistencia popular masiva y también un despido masivo. Ninguno de los periodistas de esa hazaña hoy se emplea en la televisión del Paraguay. Ello marca la pauta de cómo la respuesta de las patronales es directamente proporcional al grado de resistencia que los trabajadores son capaces de mantener en los canales y las redacciones. Donde el comunicador se sostiene más firme tras los intereses populares, más fuerte es el mazazo del empresariado.(…)

LA PROPIEDAD DE LA TIERRA SIEMPRE

-Se ha dado por llamar al fenómeno de arremetida de los imperialismos (Consejo de Seguridad de la ONU y su brazo armado, la OTAN) “ofensiva neoconservadora”, que en Medio Oriente, por ejemplo, adopta la manera de invasión militar para hacerse de los combustibles fósiles a través del desarrollo cada vez más sofisticado de la industria armamentista. Lo que tenemos es la relación coludida entre el capital financiero con el saqueo extractivista, como forma de compensar la tendencia a la caída de la tasa de ganancia del capital a escala mundial frente a la debacle de la producción debido al desenvolvimiento de las tecnologías (capital fijo), y que redunda en la prescindencia del trabajo humano y en un menor beneficio devenido de la explotación de la fuerza de trabajo.
-Al respecto, lo que predomina en el cono sur de Latinoamérica es el extractivismo de materias primas y que tiene que ver con la expoliación de la soja, el maíz, el algodón, el litio, los minerales, la celulosa, los recursos del mar, etc. En el caso paraguayo, la composición del capital en un 60 % tiene que ver con la exportación de maíz y algodón.

LA NARCO-POLÍTICA Y EL CONTRABANDO EN PARAGUAY

-Uno de los fenómenos en aumento estrepitoso en muchos países del continente tiene que ver con la industria del narcotráfico. Colombia, México, varios países centroamericanos son denominados narco-Estados en asociación con la DEA norteamericana. Países, como Honduras por ejemplo, funcionan de territorios de circulación hacia la demanda estadounidense de drogas.
-En Paraguay la narco-política es ya una realidad. El año pasado hubo un repunte de los trabajadores de prensa frente a los asesinatos de periodistas a causa de sus investigaciones de este flagelo, además del contrabando de madera a cuyos agentes allá les llaman “brasi-guayos”. En verdad se trata de brasileños que operan en territorio paraguayo que se apropiaron de tierras del Estado. Sólo en la primera parte del año 2015 hubo dos muertes de periodistas que realizaban una investigación del contrabando maderero en un territorio desdibujado entre ambos países. Y está el caso del atentado sufrido por Paulo López quien posteriormente fue encarcelado.

EL PAPEL DEL PERIODISTA DE LOS PUEBLOS

-En general, el oficio periodístico asociado a la ética de la búsqueda de la verdad y de los intereses de los pueblos se ha vuelto un ejercicio de alto riesgo en la región…
-Ahí tienes la contracara de lo que dices en la situación de los Papeles de Panamá, donde un consorcio de unos 300 periodistas distribuidos en todo el mundo, financiados por la firmas dependientes de la USAID (10), dan a conocer en cuentagotas alrededor de un total de 11 millones y medio de papeles sobre sociedades offshore (11) en los cuales se encuentran involucrados presidentes, políticos, etc., a lo largo y ancho del globo. Estos periodistas se quedan con los papeles para ellos mismos, al contrario de las publicaciones de WikiLeaks (12) que dan a conocer toda la información compilada de una sola vez y para todo el público. Al revés, lo que hacen los 300 periodistas financiados por compañías ligadas a los poderes que gobiernan el mundo, antes de publicar alguna información, se dedican a chequear no si ella es verdadera, sino que si se condice con los intereses que representan los diarios para los cuales trabajan y que, a su vez, responden al Estado norteamericano. Por eso no aparecen los estadounidenses poderosos a quienes su propio Estado protege, y cuya política económica persigue que algunos Estados de EE.UU. actúen directamente como paraísos fiscales, como Delaware. Allí, por ejemplo, los diarios argentinos El Clarín y La Nación (derecha dura) tienen sus sedes fiscales. Al mismo tiempo, el acuerdo que se hizo hace poco en Argentina entre YPF y Chevron (13), también fundó varias empresas offshore para que se empiece a explotar el pozo petrolero de Vaca Muerta en Neuquén a favor de la transnacional Chevron y comience a trabajar financieramente en el Estado norteamericano de Delaware.
¿Qué ocurre entonces? Que los periodistas al servicio del poder señalan que ellos trabajan en diarios fundados hace un par de siglos y, en consecuencia, gozarían de una supuesta “garantía de calidad” de su información. Tal como ocurre actualmente en Brasil, en Venezuela, en el golpe en Paraguay, etc.
-De acuerdo a tu experiencia, ¿cuál tendría que ser el comportamiento de los comunicadores/as jugados por los intereses históricos de la inmensa mayoría de los de abajo, del pueblo trabajador, de la población oprimida, a la hora de volcarse a la recomposición del movimiento popular en América Latina y el mundo?
-Debería ser (y recalcó el ‘debería ser’) trabajar codo a codo con las propias fracciones del movimiento popular camino a su reconstrucción. Sin embargo, al respecto suelen confundirse las cosas. Acá en la Argentina se habló muchos años sobre el ‘periodismo militante’ contra la versión liberal del periodismo ‘objetivo’, objetividad que jamás ha existido. El problema es que el ‘periodismo militante’ no puede ser la propaganda de una organización política en particular. De hecho, por eso en la mayoría de los medios alternativos de Latinoamérica chequean más el material periodístico que en algunos medios comerciales. ¿Por qué? Porque ese material debe coincidir con los compromisos partidistas que hay tras esos mismos medios alternativos.
El comunicador popular debe ser un intelectual orgánico, entendiendo lo orgánico como todas las clases sociales oprimidas por la dominante. El comunicador popular tiene que auto-comprenderse en tanto parte constitutiva de su propio pueblo. A partir de ahí, de esa premisa, se puede comenzar a hablar. Y, por otra parte, el propio pueblo debe entender al periodista popular como un trabajador más que debe vender su fuerza de trabajo para sobrevivir. Nadie condena a un obrero por emplearse en una empresa que fabrica hierro para armas que van a usarse en contra de los pueblos. Pero cuando un periodista que distrae el máximo de tiempo que puede en hacer comunicación popular, pero que debe trabajar en un medio dominante para comer, es acusado de traidor. Eso, por lo menos, es injusto.
-¿Y cuál es la importancia de los medios masivos de comunicación cuando se presenta la emergencia de un proyecto liberador y de las fuerzas sociales necesarias para realizarlo?
-Fundamental. Así como no se puede hacer un golpe de Estado sin la Red O Globo, sin ABC Color, sin los grandes medios del poder, tampoco se puede llevar adelante un proyecto emancipador sin contar con una desarrollada red de medios y comunicadores populares. Pero existe una condición para ello. Debemos abandonar el discurso panfletario y enfrentar el desafío trabajoso de construir una información adecuada a los tiempos y lenguajes de nuestros pueblos; que tenga sentido y esté en sintonía con la situación concreta del movimiento popular. Lo contrario es continuar fabricando discursos para nosotros mismos y que, probadamente, carecen de toda eficiencia para un objetivo tan gigante como la liberación de sociedades completas. Se trata de una deuda que tenemos que subsanar urgentemente. Al igual que debemos terminar con la caricatura del periodismo alternativo como algo vinculado a lo pobre y a lo no profesional. Nuestro deber es dotarnos de los medios técnicos de primerísima calidad y tender a ponernos a la altura del enemigo. Además de la labor pedagógica para multiplicar a los comunicadores populares. (….)

OKupemos nuestros lugares en solidaridad con quienes luchan contra la alianza entre transnacionales, gobiernos y científicos del extractivismo.

Sábado 30 de Abril de 2016 | ACCIÓN DIRECTA EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN

Por Radio Nacional Zapala 
Los integrantes del Lof mapuche Cheuquel, encabezados por su lonko Ariel Hualmes, mas la colaboracion de otros peñis – lagmien de otras lofche vecinas, tomaron la decisión de recuperar tierras que pertenecen al campo comunitario de invernada de la comunidad luego de tanto esperar a una justicia que no da respuestas al pueblo originario ante denuncias y presentaciones judiciales, en la zona de “Cañadón de los Tordillos”, paraje cercano a Vaca Muerta-Mariano Moreno que habían sido usurpadas por un policía provincial retirado de apellido Sandoval, quien había alambrado una buena cantidad de campo de pastoreo de los mapuches.

Reproductor Flash: (...) 
----

Jujuy entregó tierras de pueblos originarios para una minera
26 de abril de 2016



Por El Federal
Días pasados la minera canadiense Dajin Resource anunció la firma de un acuerdo para operar en 90.000 hectáreas de las Salinas Grandes para explotar litio. Mantuvieron reuniones con los secretarios de Minería de Nación (Daniel Meilán) y de Jujuy (Miguel Soler). No hubo ninguna participación de las 33 comunidades originarias que viven en el lugar, que rechazan el proyecto.
En Jujuy también comenzó el relanzamiento de la megaminería. En uno de los lugares más frágiles y de mayor conflictividad: las Salinas Grandes, una extensa planicie blanca que suele ser la foto más buscada de los turistas. Allí viven y trabajan desde hace generaciones los pueblos originarios Kolla y Atacama. Y es también una gran reserva de litio, mineral que se utiliza para baterías de teléfonos, computadoras y autos eléctricos. En esas tierras planean hacen una mina. 

Desde hace al menos seis años se alinearon en la causa de esta explototación minera empresas multinacionales, gobiernos y científicos para extraer el litio, y entre todos ellos se han puesto de acuerdo para minimizar el impacto ambiental que traería como consecuencia la apertura de la mina, como son la afectación del salar y la contaminación del agua dulce. 
Al otorgarles las 90.000 hectáreas tampoco contemplaron los derechos de los pueblos indígenas. Según la legislación vigente (incluida la Constitución Nacional), los estados deben obtener el consentimiento, libre, previo e informado sobre cualquier acción que pudiera afectar los territorios indígenas. Nada de eso sucedió en Jujuy, donde la Mesa de Pueblos Originarios de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, que reúne a 33 comunidades, denunciaron la violación de sus derechos territoriales. 

Los comunidades se han movilizado frente al poder político y afirmaron que no quieren minería en su territorio. La causa judicial se tramita en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazara aplicar los derechos indígenas). 

El gobierno de Gerardo Morales asumió con el discurso público de respetar los derechos indígenas. Creó el Ministerio de Ambiente (designó a María Inés Zigarán) y la Secretaría de Pueblos Indígenas (al frente de Natalia Sarapura, referente del Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy –COAJ–). El gobierno provincial visitó las Salinas Grandes, se reunió con las comunidades, tomó nota de las necesidades (desde caminos y escuelas, hasta políticas activas para el trabajo local) y se mostró dispuesto al diálogo y trabajo conjunto. Sin embargo, pactaron con la minera canadiense.