sábado, 30 de noviembre de 2013

Conozcamos cómo se profundiza la democracia privatista y entreguista que se desarrolla desde 1983. En simultaneidad con el súper negocio del fracking y la media sanción del Código Civil y Comercial, avanza la ley Monsanto.

Luján, 30 de noviembre de 2013
COMUNICADO DE PRENSA
NO queremos la nueva ley de semillas
En el último año se ha filtrado, desde las oficinas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, un proyecto de ley que se viene negociando en secreto para la modificación de la actual Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas N°20.247.
Creemos que este proyecto de ley no se ha hecho público por obvias razones: lesiona los derechos de los agricultures a cuidar sus semillas y pone en serio riesgo nuestra seguridad y soberanía alimentaria.
Porque rechazamos el proyecto de ley que atenta gravemente contra el conjunto de los habitantes de nuestro país, exigimos la apertura del debate y la participación de todos y todas...
Porque apoyamos la lucha de los compañeros y compañeras que, en Malvinas Argentinas, Córdoba, se encuentran bloqueando la instalación de la planta de Monsanto ...
Y repudiamos los ataques que han sufrido reiteradas veces por parte de la patota del sindicato de la UOCRA, los mútiples atentados sufridos por Sofía Gatica, referente de esta lucha por la vida...

Los invitamos a todos y a todas a participar en la Radio Abierta, la pintada de bandera y volanteada a realizarse el sábado 30 de noviembre a las 18hs en la Plaza Colón, Luján.
Contactos:
Verónica (02323) 15616862
Andrés (02323) 15641752
Federico (02323) 15515946
Adela (02323) 15484859
Andrés (02323) 15637652
Marcos (011) 1532587822
 ----
¿QUERÉS SABER POR QUÉ NOS OPONEMOS A LA NUEVA LEY DE SEMILLAS?

1-Porque permite la privatización de las semillas, el conocimiento que ellas guardan y la diversidad biológica nativa, en definitiva, permite la PRIVATIZACIÓN DE LA VIDA. Todo esto es PATRIMONIO COLECTIVO DE LOS PUEBLOS.

2-Porque penaliza los derechos de los agricultores a seleccionar, mejorar, obtener, guardar, multiplicar e intercambiar las semillas que son producto de miles de años de mejoramiento colectivo. Así, la nueva ley violaría el Tratado de Recursos Genéticos de la FAO, al que Argentina adhiere.

3-Fortalece el modelo del agronegocio, que se sostiene sobre la producción de monocultivos transgénicos para la exportación, donde pocas empresas deciden qué y como se produce, desplazando a los pequeños productores y campesinos y poniendo en peligro nuestra soberanía alimentaria.

4-Promueve la concentración extrema de la producción de semillas en empresas transnacionales, dándoles el control monopólico de la cadena de alimentaria. Esto les permite manejar no sólo el precio de las semillas, sino también el de los alimentos que llegan a nuestro plato.

5-Permite el embargo de cultivos y cosechas de productores acusados de no cumplir con la ley. Las empresas semilleras adquieren el “poder de policía” y los productores pasan a ser criminales por sostener sus prácticas culturales y productivas milenarias. La ley facilita demandas sin fundamento y limita el derecho a defensa de los demandados.

6- El proceso de negociación de la ley se está realizando en secreto, sin hacer público el proyecto y desconociendo las múltiples voces de los implicados en el tema. Productores, campesinos, indígenas, consumidores... todos tenemos que tener voz en este debate para promover una ley de semillas que nos incluya y beneficie a todos y todas.
7- El anuncio de la modificación de la ley se hizo al mismo tiempo que se comenzó con la aprobación de la nueva semilla de Monsanto (RR2) y la instalación de su planta en Malvinas Argentinas, en Córdoba, la más grande de América Latina. Estos hechos muestran quién es el principal beneficiario e impulsor de este proyecto, que junto con otras mega empresas (Syngenta, Nidera, entre otras) vienen presionando para hacer efectivos los cambios en la ley.

Exigimos el RECHAZO a un proyecto de ley que atenta gravemente contra el conjunto de los habitantes de nuestro país. La agricultura tiene un carácter social, puesto que sustenta y alimenta a toda la población. Conceder nuevos privilegios a las empresas transnacionales pone en riesgo nuestra seguridad y soberanía alimentaria.

Apoyamos la lucha de los compañeros y compañeras que, en Malvinas Argentinas, se encuentran bloqueando la instalación de la planta de Monsanto y le ponen el cuerpo a la represión, desde hace más de dos meses. Al mismo tiempo, REPUDIAMOS los ataques que han sufrido reiteradas veces por parte de patotas del sindicato de la UOCRA, los mútiples atentados sufridos por Sofía Gatica, referente de esta lucha por la vida.
CONVOCAMOS Y ADHERIMOS a la movilización que se realizará el lunes 2 de diciembre desde Plaza Congreso al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, a las 17hs, CABA.

CONVOCAMOS Y ADHERIMOS a la movilización que se realizará el martes 3 de diciembre en la Ciudad de Córdoba, Colón y Cañada, a partir de las 18hs.

Convoca y Organiza: Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria y Agroecología
Adhieren:
Frente Universitario de Luján (FUL)- Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social (MULCS).
Frente Popular Darío Santillán - Corriente Nacional / Corriente Estudiantil Juana Azurduy (CEJA)

Centros de Estudiantes de Biología, de Ingeniería Industrial, Información Ambiental, Geografía, Ciencias de la Educación, Agronomía de la UNLu sede central.

Nos diferenciamos en la lucha de clases de Colombia y construcción de unidad en que, por la batalla K de ideas, estamos aceptando la impunidad de la alianza del poder económico con el Estado (en sus distintos niveles) transnacionalizados.

Colombia: II Cumbre Regional Amazónica


Por COICA y sus organizaciones filiales - OPIAC
"Para esta II Cumbre Regional Amazónica los pueblos indígenas de los nueve países de la Cuenca Amazónica y sus organizaciones representativas, caminan y construyen juntos por la defensa de la selva de la Amazonía y su gran diversidad biológica, natural y cultural."

II Cumbre Regional Amazónica: “Juntos por la defensa de la Amazonía y un planeta vivo”- IX Congreso COICA
Lugar y fecha: Villavicencio, departamento del Meta, 13 al 17 de diciembre de 2013

Organizan y Convocan: Coordinadora de las Organizaciones de la Cuenca Amazónica, COICA y sus organizaciones filiales; Organización de los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana, OPIAC.
Para esta II Cumbre Regional Amazónica los pueblos indígenas de los nueve (9) países de la Cuenca Amazónica y sus organizaciones representativas, caminan y construyen juntos por la defensa de la selva de la Amazonía y su gran diversidad biológica, natural y cultural. En este sentido se busca construir alternativas, tejer alianzas y emprender acciones conjuntas de resistencia frente al desarrollismo y el IIRSA, Megaproyecto conocido como la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional, auspiciada por los gobiernos que conforman el Bloque Mercosur y; que es una amenaza inminente para los pueblos indígenas y las formas de vida en la Amazonía.

Propósitos de la Cumbre:
- Promover la protección, la preservación y la conservación de la Amazonía y su gran diversidad biológica y cultural.
- Mostrar el espíritu de lucha de los pueblos Amazónicos por la pervivencia cultural, basado en nuestras culturas, valores espirituales, derechos territoriales y liderazgo.
- Construir alternativas y alianzas frente a megaproyectos de infraestructura, mega represas e hidroeléctricas y, la intervención de empresas petroleras y mineras en nuestros territorios, así como a los servicios ambientales como el Redd + indígena y el cambio climático, que generan desequilibrio del ser humano con la naturaleza.

Temas de trabajo
· El IIRSA, impactos, Derechos y alternativas.
· Desarrollismo, Extractivismo, Derechos y alternativas
· Plan de Vida Plena Amazónica y sus componentes
· Alianzas e Incidencia regional y global

Metodología
Paneles Centrales: a) El IIRSA, impactos y alternativas; b) Desarrollismo, c) Extractivismo y alternativas Plan de Vida Plena Amazónica.
Los grupos de trabajo serán en torno a los 4 temas mencionados; en el primero se abordarán Megaproyectos (IIRSA, Hidroeléctricas) Industrias extractivas y planes de vida de los pueblos indígenas; así como conexiones con UNASUR, BNDES e intereses empresariales y políticos; se socializaran experiencias de resistencias y acciones comunitarias, así como participación, inclusión, consulta y consentimiento y, experiencias en torno a las autonomías, la gobernanza y gestión territorial de los pueblos; un último aspecto del tema es el traslape entre territorios y áreas protegidas y la pervivencia de los pueblos autónomos y “en aislamiento”.
Dentro del segundo tema se tratará la valoración económica y cultural de la biodiversidad, así como el análisis de los intereses, impactos y estrategias de empresas mineras y petroleras, así como otros megaproyectos como las hidroeléctricas, agroindustrias e biocombustibles y; por último se plantearan estrategias y acciones de mitigación, reparación, indemnización, beneficios equitativos y derecho al “desarrollo propio”, patrimonio intelectual, recursos genéticos y conocimientos ancestrales.
En el tercer eje temático se contempla una reflexión profunda sobre la libre determinación, la Cosmovisión y el Autogobierno (en aspectos económicos, educativos, de salud, culturales y de gobernabilidad) de los pueblos y la vida plena, el desarrollo propio y con Identidad; así como la mitigación y adaptación al cambio climático y “Redd+ Indígena Amazónico”; en este aspecto también se debatirá y analizará el tema de los derechos colectivos, ciudadanos y la criminalización social y, por último promoción y empoderamiento del tema mujer, juventud indígena y los comunicadores indígenas.
En el cuarto tema se debatirá acerca de respuestas a la crisis climática desde la comunicación, la educación y las TIC; se discutirán y plantearan alternativas y estrategias sociales, jurídicas, políticas, comunicacionales para construir alianzas del Plan de Vida Plena Amazónico donde confluirán sectores sociales como los hermanos afrodescendientes, mujeres, ambientalistas, artistas, académicos, políticos, municipalidades, comunicacionales y cooperación. También se construirán propuestas y estrategias respecto a la Conferencia de la ONU sobre Pueblos Indígenas (Nueva York, septiembre 2014) y la Jornadas de la Amazonía Indígena 2014 que conmemora entre otros el Baguazo en Perú y el caso de Paqarina, TIPNIS, Bolivia.
También esteramos realizando el IX Congreso de la COICA, los días 16 y 17 de diciembre, en el cual se definirá el nuevo comité ejecutivo y se tocaran temas político y estructurales de la organización internacional a la que la OPIAC es filial, con el fin de revisar, evaluar y construir estrategias de gestión. En la II Cumbre Regional Amazónica y el Congreso COICA contaremos con más de 200 participantes entre representantes de los Pueblos Indígenas, sus autoridades y organizaciones, así como representantes de Estados y de la sociedad civil...
Bienvenidos. En Villao nos vemos…
Ismael Paredes Paredes 
Comunicador Social Periodista, 313-3432162
Hacia la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala- Oaxaca-México 2013
Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Colombia_II_Cumbre_Regional_Amazonica

Si queremos la unidad para la eficacia de la lucha contra la privatización y el entreguismo, o mejor contra el capitalismo imperialismo, superemos la visión fragmentaria y enfoquemos al país entero.

Neuquén: Extorsión de Gobierno y Petroleras

La Comunidad Mapuche Cheuquel, ubicada a 30 km de la ciudad de Zapala, quiere expresar su disconformidad frente a un decreto de la provincia mediante el cual les ofrecen titularizar parte del territorio de veranada a cambio de otorgar derechos a empresas petroleras y GyP de Neuquén para que puedan entrar a trabajar en territorio comunitario.
Mediante Decreto Provincial Nro. 1428 del 15 de Agosto de 2013, en sus cláusulas 1 y 2, el Gobierno de Neuquen no sólo deja afuera de la titularizacion una porción considerable de territorio sobre el que la Comunidad ejerce su posesión ancestralmente, sino que, pone como condición que la Comunidad deberá permitir el libre acceso a las actividades que realicen las empresas GyP S.A. y Pluspetrol S.A.

La entrega de tierras a favor de las Comunidades es una obligación del Estado, contemplado en la Constitución Nacional (art. 75, inc 17), y en la Constitución Provincial ( art. 53); no establece para ello la posibilidad que el Estado ponga condicionamientos.

Por ello, la Comunidad Mapuche Cheuquel RECHAZA estas cláusulas en el decreto y pide su revocatoria ya que violan el derecho a la autodeterminación y a la consulta previa, libre e informada, tal como exige el Convenio 169 de la OIT, a la vez que DENUNCIA ante la opinión pública estas propuestas poco claras que están llegando a las Comunidades y que afectarán notablemente sus derechos como Pueblos Originarios.
El día JUEVES 28 de Noviembre se hará una presentación administrativa en Casa de Gobierno y a las 10:30 hs de la mañana, se INVITA a Conferencia de Prensa en la Ex Biblioteca de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Comahue, Buenos Aires 1400.
Comunidad Mapuche Cheuquel
Teléfono de contacto:
Genoveva Grigor: 0294215549309
Germán Zúñiga (Asesor Jurídico de la Comunidad): 0294215402460
Fuente: http://www.opsur.org.ar/blog/2013/11/28/neuquen-extorsion-de-gobierno-y-petroleras/

“Estamos aquí, dando los pasos necesarios para empezar a recuperar nuestros derechos, algo que será posible cuando tengamos eso tan importante que es la unidad".

La pugna entre las dos ciudades o
la inevitabilidad de la lucha de clases

Por Carlos Aznárez (Rebelión)
Puertas adentro de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, 29 diputados del partido derechista PRO votaban positivamente el presupuesto 2014 de 60 mil millones de pesos, (hubo 24 votos negativos y 7 abstenciones) decretando de esta manera otro brutal golpe contra los sectores más desprotegidos de la sociedad. Puertas afuera, miles de seguidores de la Corriente Villera Independiente y otras organizaciones populares hacían una demostración de protesta, fuerza y unidad en grado superlativo.

Los diputados del PRO no estuvieron solos en su propuesta de saqueamiento masivo, ya que a último momento -producto de promesas de cargos, y todo tipo de prebendas- los siete abstencionistas (los manifestantes los calificaron directamente de "traidores" y "escoria") fueron quienes realmente facilitaron que la derecha siguiera avanzando sin obstáculos en su vocación privatizadora y entreguista. Sus planes son conocidos: contempla desde venta de inmuebles públicos para la especulación inmobiliaria, construir el shopping de IRSA en Caballito, y generar maquillaje edilicio -para eso le sobran millones- destinado a la clase media alta. Ese es un tipo de ciudad, con luces de neón, prepotente, forjada entre corbatas de seda y trajes de marca, con vocación de enrejar hasta los faroles de las avenidas. La ciudad de los ricos, que mira, como siempre, al Norte.

Sin embargo afuera se sienten ruidos y no provienen solamente del atronador bullicio de centenares de bombos y redoblantes. "Macri basura, vos sos la dictadura", se escucha persistentemente. Hay miles de rostros morenos, acostumbrados a vivir en condiciones extremas, sin cloacas, en pisos de tierra, y con exceso de carencias, pero con un nivel de conciencia y de dignidad que los hace alzarse frente a la adversidad e ir venciéndola de a poco. Junto a ellos y ellas, hay otros que no vienen desde las villas sino de barrios urbanos, también surcados por la miseria y la falta de viviendas. Están allí, abrazados con sus hermanos de infortunio, maldiciendo a la derecha gobernante y a los alcahuetes y traidores que le dieron el triunfo para que se llenen los bolsillos de billetes que jamás se reflejarán en obras y proyectos que atiendan las necesidades de los más pobres.

Sin embargo, afuera se ha producido un milagro: el arduo trabajo de la Corriente Villera Independiente ha posibilitado que alrededor de su empeño y su protesta se sumen decenas de organizaciones sociales, populares, políticas y hasta estudiantiles. Siglas conocidas: Frente Popular Darío Santillán, Movimiento Popular La Dignidad, CTA Capital, Marea Popular, Organización Los Pibes, Movimiento de Trabajadores Excluidos, CETEP, Camino de los Libres, OLP, Quebracho, La Revancha, Partido Socialista Auténtico, Movimiento Emancipador, Frente Pueblo Unido y tantas otras, que han decidido entretejer un compromiso militante para esta ocasión. Organizaciones que empiezan a darse cuenta que los caminos de la unidad se transitan más en la acción que en la firma de interminables y aburridos documentos. Por eso, lo ocurrido este jueves frente a la Legislatura porteña dejó muy buen sabor de boca a todos los presentes. No era para menos, el acto transcurrió amparado en la sombra protectora del Che Guevara y del cura Carlos Mújica (ambos caídos en combate, cada uno a su manera), y bajo la advocación de Maxi y Darío, de Teresa Rodríguez, y otros héroes populares. La ocasión anima a imaginarse que esta brisa repentina no nace por casualidad, es parte de un legado y una memoria histórica (lo dijo clarito uno de los oradores de la Villa 31) que estas nuevas generaciones de luchadores y luchadoras recogen en sus mochilas.

Claro que no es fácil, ellos y ellas lo saben (infinidad de compañeras, con sus rostros sufridos pero no menos hermosos y alegres, daban un marco especial a la concentración), pero están dispuestos y dispuestas a intentarlo. Hablan de socialismo, del fraude en Honduras, de la Patria Grande, de rebelarse hoy y siempre contra la injusticia. "Libres o muertos, jamás esclavos", cantan, y saben que no es una consigna más, sino un compromiso que apunta a ir acorralando de a poco a esos cosos de adentro (los 29 más los 7) que transan, se burlan, practican la impunidad y pugnan por olvidarse que en la Ciudad de afuera se está preparando, a fuego lento, su indefectible caída.

"Mírense unos a otros", sintetiza Coco desde un improvisado escenario, rodeado de sus pares. Coco es un dirigente -no un puntero, puntualiza- de la Corriente, un hombre forjado en mil batallas, que repite: "por favor mírense, y van a ver cuantas banderas, cuántas miradas. Estamos todos aquí, los villeros, pero hoy nos pusimos ropa de ciudadanos para venir a interpelar a este gobierno y a esos 60 legisladores que cada año votan presupuestos que no nos tienen en cuenta. Estamos aquí, dando los pasos necesarios para empezar a recuperar nuestros derechos, algo que será posible cuando tengamos eso tan importante que es la unidad". Sus palabras están cargadas de estrategia, Coco, como los demás que lo precedieron (la Rusa comunera, un representante uruguayo de FUCVAM, Juan, de la CETEP, Aida, de la Villa 31) hombres y mujeres, villeros, piqueteros, trabajadores excluidos y estudiantes de la FUBA y hasta secundarios, todos ellos rebeldes, peleones, audaces, saben que las grandes batallas se ganan en la calle y en la acción directa. Que los politiqueros sólo sirven para enredar y tergiversar la realidad a favor de sus intereses, pero que para el pueblo, la unidad y la organización son la única receta que los ayudará a ser libres.

El acto termina como empezó, con los bombos resonando, con las banderas al viento, con esa llamarada de compromiso y buena salud que avanza, como en otras épocas no tan lejanas, desde las villas y los barrios hacia el centro, exigiendo lo que les corresponde: vivienda, trabajo, salud, educación. El buen vivir diría Evo, la Revolución, agregaría el Comandante Supremo Hugo Chávez. Ni más ni menos, que con eso alcanza y sobra para que esta lucha se convierta en un río correntoso (¿viene de Corriente?) que arrastre toda la suciedad estancada. 

“Nos decían, en los 70, que había una forma superior de lucha a la que nos debíamos incorporar, en referencia a la lucha armada. Ahora nos dicen, y ésa es la ironía, que la forma superior de lucha son las elecciones”.

Sobre la "forma superior de lucha"


Por Raúl Zibechi (La Jornada)

Cuando la vida social y política se enfrenta a encrucijadas de caminos, se multiplican los debates, se suceden foros, encuentros y reuniones que buscan dilucidar hacia dónde conducir los movimientos. Colombia está viviendo un periodo de este tipo, donde se abren infinidad de espacios propicios para el intercambio, la escucha y el aprendizaje.

La pasada semana se realizó un encuentro sobre la unidad de la izquierda convocado por los periódicos Le Monde Diplomatique y Desdeabajo, otro que fue organizado por la Universidad de Bogotá para debatir las resistencias sociales en América Latina en relación con el proceso de paz, y además se realizó una gran marcha contra la violencia hacia las mujeres. Escenarios bien distintos, por cierto, por los que transitaron desde mujeres y feministas hasta académicos, dirigentes políticos y un buen puñado de jóvenes.

En uno de los encuentros el economista Héctor-León Moncayo mencionó la ácida ironía que vive la izquierda colombiana: En los 70 a los que impulsábamos la lucha de calles nos decían que había una forma superior de lucha a la que nos debíamos incorporar, en referencia a la lucha armada. Ahora nos dicen, y esa es la ironía, que la forma superior de lucha son las elecciones. Ciertamente, el eje de los debates actuales gira en torno de candidatos, siglas, alianzas y programas para atraer la voluntad popular hacia las urnas.

Argumentos similares hemos escuchado en otros países. Por ejemplo en Argentina, donde se viene debatiendo la necesidad de hacer política, insinuando que el trabajo territorial de base es insuficiente para cambiar el mundo porque es demasiado local y se debe participar en elecciones para potenciar ese trabajo de base. Esto lo dicen, por cierto, quienes no abandonaron las bases sino que encuentran enormes dificultades para sostener esos espacios.

Sobre el tema de las formas superiores o más avanzadas de lucha, sería oportuno mencionar cuatro aspectos.
El primero es que sostener que existen formas superiores, como sostuvimos en la década de 1960 y 1970, es tanto como afirmar que otras son inferiores, lo que tiene dos consecuencias que no son positivas. Por un lado, quienes se encuadran en las primeras tienen más autoridad para determinar lo que es correcto y adecuado y lo que no lo es, sencillamente por estar en la esfera superior. Por otro, tiende a homogeneizar los modos de hacer, lo que suele empobrecer el combate antisistémico.
La diversidad de formas de acción suele tener algunas ventajas. Quizá la más notable es que permite que sectores muy amplios de la sociedad se involucren en movilizaciones aunque no participen en movimientos, algo que suelen hacer sólo los militantes más o menos convencidos y conscientes. En paralelo, los diversos sujetos que integran el campo antisistémico (mujeres, jóvenes, gentes del color de la tierra, entre otros), suelen sentirse cómodos actuando de maneras diferentes a las que lo hacen otros sujetos. Quiero decir que la diversidad de formas de lucha facilita la incorporación de actores con sus propias características distintivas, sin que se sientan forzados a subordinarse a una forma hegemónica de acción.

La segunda cuestión se relaciona con los objetivos a largo plazo. En las décadas de los 60 y 70 quienes optaban por la lucha armada pretendían tomar el aparato estatal y destruir el capitalismo para construir una nueva sociedad. Quienes optaban por las elecciones buscaban modificar el sistema por dentro, gradualmente, y muchas veces tendían a insertarse sin más en el mismo. Sin embargo, esta determinista división entre reforma y revolución no resiste el análisis. Hay organizaciones que apelaron a las armas para ser reconocidas por el Estado y opciones electorales que realmente pretendieron cambiar el mundo.

En tercer lugar, buena parte del debate actual gira en torno de la conveniencia o no de participar en las elecciones. En este punto se registra un doble argumentación: estratégica o de largo plazo, y táctica o sobre lo más adecuado para fortalecer aquí y ahora el campo popular. Ante los límites que plantea la profundización del trabajo territorial urbano, en el que están empeñados desde piqueteros hasta sin techo y los más nuevos colectivos como el Movimiento Passe Livre de Brasil, aparece la tentación de volcarse al terreno electoral para conseguir fuerza adicional. Este argumento no debe subestimarse cuando lo esgrimen militantes comprometidos con su realidad.

En Chile este mismo debate enfrenta a los protagonistas de las grandes protestas estudiantiles. Los secundarios agrupados en la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios y otros muchos colectivos rechazaron la participación electoral, mientras el Movimiento de Pobladores en Lucha y otros colectivos apoyaron candidatos a la presidencia. Más allá de los resultados, la mitad de la población prefirió no ir a las urnas, pero no sería oportuno acusar a quienes tomaron esa opción de falta de conciencia política.

Por último, un nuevo enfoque modifica radicalmente el debate sobre las formas de lucha. No es lo mismo elegir modos de acción para cambiar este mundo, que para construir uno nuevo. En este caso, participar en las instituciones –ya sea a través de las elecciones o de cualquier otro mecanismo– sólo tendría sentido si pudiera servir para neutralizar una ofensiva de los poderosos destinada a destruir lo que se está construyendo. La opción armada es necesaria para defender ese mundo otro, pero no para construirlo.

Si de hacer un mundo nuevo se trata, los modos de hacer se multiplican, con especial énfasis en la producción y la reproducción de la vida, que suceden tanto en la tierra y la fábrica como en el hogar. Este camino emprendido por muchos movimientos en nuestro continente coloca el debate en un lugar completamente nuevo: la reproducción, antes considerada tarea de mujeres, y los trabajos colectivos, empiezan a tener un lugar relevante y se incorporan al acervo de las formas de lucha.


viernes, 29 de noviembre de 2013

Pongamos en debate al desarrollismo gran capitalista y argumentemos sobre su carácter criminal.

Brasil: VI Congreso de la Asibama pide una moratoria por fracking
12/11/2013 

http://www.opsur.org.ar/blog/2013/11/12/brasil-vi-congreso-de-la-asibama-pide-una-moratoria-por-fracking/
Resolución del VI Congreso Nacional
Considerando que:
1) Los problemas y las demandas de la mayoría de la población brasilera no se deben al bajo desarrollo o “atraso” del país, pero exactamente a una cierta concepción de desarrollo económico, en la que campesinos, pescadores artesanales, indígenas, cimarrones y trabajadores urbanos se ven ante la violencia del mercado y la lógica del capital, que todo transforma en mercadería para mantener la siempre creciente acumulación privada.
2) Las subastas de petróleo y la concesión de las demás riquezas minerales presentes en el territorio nacional son un ejemplo de ese “desarrollismo” que sirve a los intereses de la acumulación privada de capital y no a la mayoría de la población.
3) La Agencia Nacional de Petróleo (ANP) anunció que se explotará gas no-convencional en bloques de la 12ª Subasta de Petróleo y Gas, prevista para Noviembre de 2013, a sabiendas de que este tipo de gas ya fue definido por la propia ANP como “gas de difícil acceso, y consecuentemente, poco atractivo económicamente” (Nota Técnica Nº 09/2010-SCM).
4) La 12º Subasta de Petróleo y Gas abarcará cuencas como las de Acre/Madre de Dios, en los Valles de Juruá y Javari, una de las regiones de mayor socio-biodiversidad de Brasil, con incontables registros de ocurrencia de poblaciones indígenas “aisladas”.
5) El método que se utilizará para explotar las reservas de gas no convencional (como el “gas de esquisto”) es la fracturación hidráulica – fracking, que ya ha sido la causa de graves impactos socioambientales en las regiones donde actualmente se emplea, sobre todo por la contaminación de las aguas subterráneas, el compromiso de las reservas de agua potable e, incluso, por provocar temblores de tierra. Estos impactos han sido denunciados por varias organizaciones de la sociedad civil en todo el mundo y algunos países, municipios y departamentos en Europa, América del Norte y América del Sur ya decretaron la moratoria del fracking. En Brasil, los impactos de esta actividad fueron reconocidos también por el Grupo de Trabajo Interinstitucional de Actividades de Explotación y Producción de Petróleo y Gas – GTPEG, del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), que analizó previamente los bloques que se incluirán en la subasta.

Los empleados públicos federales del área ambiental reunidos en su VI Congreso Nacional deciden:
1) Apoyar la campaña “O Petróleo Tem Que Ser Nosso” (El Petróleo Tiene Que Ser Nuestro) y defienden el fin de las subastas de petróleo y que se restablezca el monopolio del estado, además de la completa reestatización de Petrobras y el efectivo control social de los recursos derivados de la explotación. Sin embargo, no dejan de destacar que: no alcanza que el petróleo sea nuestro; es necesario repensar el modelo energético, además del propio modelo de sociedad en que vivimos, pautado más en el “tener” que en el “ser”.
2) Asumir posición en contra de la explotación de gas noconvencional, por los graves impactos socio-ambientales que puede provocar a cambio de bajo retorno económico, aunque no se tomen en cuenta los daños a la vida. Mientras haya reserva de gas convencional no hay cualquier justificativa para explotar el gas no-convencional. ¡Moratoria del fracking ya!
Acadebio, 18 de octubre 2013.

Compartimos debates y desafíos del campesinado colombiano sobre territorio, soberanía alimentaria y nacionalización de la movilización social para promover la vida digna.

El campesinado en Colombia,
motor de la movilización popular

Por Pablo Solana desde Nariño, Colombia.
 Los movimientos campesinos anuncian nuevas movilizaciones por "incumplimientos del gobierno" y contra "la megaminería, la extranjerización y concentración de la tierra", según definió recientemente la Asamblea Nacional del Coordinador Nacional Agrario (CNA).

Durante la semana que pasó, el Coordinador Nacional Agrario -integrante del Congreso de los Pueblos, uno de los dos grandes espacios de articulación del movimiento popular en Colombia-, realizó una Asamblea Nacional donde resolvió impulsar "una gran movilización nacional y la unidad del movimiento popular". A su vez, el movimiento "Las Dignidades", vinculado al sector político denominado Movimiento Obrero Independiente Revolucionario (MOIR), anunció una "Toma Agropecuaria de Bogotá" para principios de diciembre. Por su parte, la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO) -que integra la Marcha Patriótica, el otro gran espacio de coordinación popular- denunció más de 20 casos de asesinatos a líderes populares a lo largo del Paro Agrario de agosto y los meses posteriores de negociación.

"Por la defensa y recuperación del campo colombiano"
Más de 600 delegadas y delegados llegaron a las montañas del macizo colombiano, en la región suroccidental de Colombia. Dispuestos a pasar una semana de intensas deliberaciones en el Polideportivo del municipio de San Lorenzo, en Nariño, debieron viajar 35 horas desde Norte de Santander, o más, desde algunos parajes de Arauca, para llegar a esta región cordillerana cerca de la frontera con Ecuador.

Representantes de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes debatieron el futuro del movimiento campesino en torno a temas como territorio, soberanía alimentaria, movilización social, solución política al conflicto armado y vida digna. "El objetivo de esta asamblea es hacer un análisis de lo que han sido las luchas del CNA, y reforzar su plataforma política", explica José Vidal, delegado de Sur de Bolívar. Alberto Castilla, presidente saliente de la institución, agrega: "Se trata de poner a tono al movimiento popular con los desafíos que impone la coyuntura política que vive el país".

En forma democrática, la Asamblea mandató a delegados de todas las regiones para las instancias nacionales y sometió a votación directa la elección del nuevo presidente, resultando electo el campesino nariñense Robert Daza. El reemplazo habilita a Castilla, el referente campesino con mayor reconocimiento público del CNA, a proyectar su candidatura al Senado de la República en las próximas elecciones. Esa decisión surge del consenso en la organización campesina, y de la militancia de Alberto Castilla en la fuerza política Poder y Unidad Popular, integrada principalmente por referentes sindicales y sociales que tiene el objetivo de lograr candidaturas vinculadas al movimiento popular dentro de las listas del Polo Democrático Alternativo, una de las opciones progresistas en las elecciones del próximo año.

Entre las resoluciones de mayor peso que tomó la Asamblea, según informó la Agencia de Comunicación de los Pueblos Colombia Informa, se encuentra la de pasar de ser una coordinación a concebirse como una "organización nacional, respetando las dinámicas de las organizaciones regionales". Otros ejes reflejados en el documento final son: consolidar la propuesta sobre política de tierras y territorios; reafirmar el compromiso en la lucha contra la megaminería y los planes de extranjerización y concentración de la tierra; resistir en los territorios y proteger la cultura e identidad campesina; consolidar ejes como la economía propia y soberanía alimentaria, mujeres, integración internacional, formación y movilización.

Dignidad Agropecuaria y negociaciones entre denuncias de asesinatos y persecución
“Ante la negligencia del gobierno y la gravedad de la situación socio-económica en las áreas rurales del país, desde Dignidad Agropecuaria hemos decidido adelantar una gran movilización hacia Bogotá”, declaró la organización en un reciente comunicado. El vocero del Movimiento por la Dignidad Cafetera, Víctor Correa, recordó que durante el año 2013 se han suscrito en distintas mesas con los sectores de las Dignidades (paperos, cafeteros, pequeños productores agropecuarios), pero de ellos menos del 10 % se cumplieron.

Además de la movilización, este espacio también busca proyectar a sus dirigentes desde el conflicto social a la arena electoral. César Pachón Achury, su principal dirigente, adelantó su voluntad de presentarse para la presidencia de la República en nombre de su organización. "O era seguir haciendo paros cada 6 meses y sacar a nuestra gente a las calles para que la mate o la humille el ESMAD (policía militarizada), o lanzarnos en este proceso de la llamada democracia", declaró.

A su vez, el espacio campesino vinculado a Marcha Patriótica FENSUAGRO impulsó la Mesa de Integración y Acuerdos (MIA), intentando capitalizar las movilizaciones del Paro Agrario de agosto en una ardua negociación con el gobierno nacional. Pero las perspectivas no son optimistas: "Después de dos meses de conversaciones el campesinado siente que el gobierno no tiene intención de avanzar en los acuerdos que ayuden a solucionar la grave crisis agraria", declaró la organización. La denuncia al gobierno se tornó más grave cuando la organización campesina vinculó la denuncia hecha por Marcha Patriótica respecto a los asesinatos de 20 personas vinculadas a su organización en distintos hechos recientes, con represalias ante el Paro Agrario de agosto y los meses posteriores de negociación.
Aún bajo esa lógica de asesinatos a líderes comunales, los distintos sectores del campo no detienen sus reclamos. Después de un año fecundo en movilizaciones, que incluyó además a indígenas, trabajadores y estudiantes, el movimiento campesino resulta el sector social más golpeado por la represión porque sigue siendo el que, a partir de la protesta social, más capacidad demuestra para proponer cambios e incidir en la agenda política nacional.


Sepamos que "si se realizan luchas por separado, ganan el capitalismo y el Estado. Esto les permite actuar para reprimirlas o desmovilizarlas con falsas promesas".

País Rebelde: Entrevista a Renán Vega Cantor, Premio Libertador al Pensamiento Crítico
"El nuevo ciclo de protesta genera cambios 
en el imaginario y crea tejido social"

Fernanda Sánchez Jaramillo (Rebelión) entrevista a Renán Vega Cantor, Profesor de la Universidad Pedagógica Nacional. Autor de 26 libros sobre historia, economía y crítica social y artículos. Premio Libertador al Pensamiento Crítico.

FS: Las protestas y marchas del 2013 han sido multitudinarias. ¿Estamos viviendo el inicio de una resistencia masiva en Colombia?
RVC: Para entender lo que está pasando, hay que conocer las razones diversas, en el largo plazo, 200 años de historia de cómo se estableció el control de la tierra y la violencia como mecanismo para mantenerlo; en el mediano plazo, los intentos de reforma agraria y el poder de los terratenientes que aplastaron las protestas de los años 60 y 70 y, en el corto plazo, el elemento dinamizador de las protestas ha sido la firma de los tratados de libre comercio que destruyen el campesinado.
He planteado que vivimos un nuevo ciclo histórico que se rompe en el año 2012 debido a las políticas autoritarias. Ahora hay una reorganización de los movimientos sociales y el paro de agosto-septiembre fue el más importante de los últimos 35 años, después de la protesta urbana de 1977. Se inicia un nuevo ciclo que no sabemos a donde conducirá porque depende de la correlación de fuerzas, de los diálogos de La Habana. Se ha roto ese sentimiento de pasividad y resignación en importantes sectores de la sociedad colombiana. Esta protesta de agosto reactiva la dinámica de la protesta en Colombia.

FS: ¿Qué tan efectiva es la resistencia cuando se ejerce desde frentes separados? Campesinos por un lado, estudiantes por otro, los indígenas, los afrocolombianos, etc.
RVC: Es un elemento en contra de la movilización social que las luchas sean separadas y no intenten relacionarse unas con otras, aunque tengan elementos comunes. Durante el paro agrario los indígenas no participaron, es un hecho que tiene un carácter divisionista y separa sectores con intereses comunes y también divergentes.
Si se realizan luchas por separado, ganan el capitalismo y el Estado. Esto les permite actuar para reprimirlas o desmovilizarlas con falsas promesas. Otro elemento adicional son las elecciones. Lo electoral divide y fragmenta porque en distintos sectores colocan los candidatos, que asumen diferentes posiciones y eso tiene efectos nefastos en el movimiento social.
FS: ¿Qué papel cumplen Marcha Patriótica, la MANE y el Congreso de los Pueblos en la consolidación de la protesta social?
RVC: Es interesante que hayan aparecido grupos que reúnen a distintos sectores. La MANE, que acoge a los estudiantes, realizó una importante movilización en el 2011, pero está dividida porque hay distintas fuerzas políticas.
La Marcha Patriótica y el Congreso de los Pueblos representan diferentes sectores y tienen influencia en diferente regiones. Tienen presencia popular y líderes importantes con experiencias políticas, que trabajan por el posicionamiento de las organizaciones y para consolidar la paz en el país como reivindicación de la población, no como una dejación de las armas, sin condiciones nuevas para transformar el país.
Un paso adelante sería pensar en una unidad más amplia, que recoja esas experiencias hacia objetivos más estratégicos
FS: ¿Pueden lograrse cambios radicales en las estructuras injustas y desiguales de Colombia por las vías de hecho?
RVC: La movilización social que se presenta en un territorio recurre a los medios que considera válidos para hacerse sentir. En Colombia se recurre a las vías de hecho.
En un país donde el 70% de la población es urbana y hay un desprecio hacia el campesino ¿cómo pueden hacerse sentir los campesinos? Abandonar los azadones no es suficiente y para que haya repercusión deben salir a las vías públicas, a las carreteras, las autopistas principales para que los vean. Las vías de hecho son repertorios que usan los pueblos para manifestarse.
En Colombia, cualquier movilización –por justa que sea- es reprimida por el Estado y apoyada por los medios de comunicación dominantes porque no entienden que la protesta es una condición legítima y hace parte de la vida cotidiana de un país.
Uno duda que se logren cambios con la pura acción política, en esa medida las movilizaciones recurren a sus propios repertorios de lucha para que el gobierno se siente a dialogar.
FS: ¿Qué resultados positivos y concretos han arrojado las recientes marchas en el país? 
RVC: Un resultado valioso, de tipo simbólico, fue romper un ciclo de pasividad. Fue importante que en ciudades como Bogotá, Cali y Medellín vieran a los campesinos boyacenses, considerados pasivos y conservadores, verlos activos y romper el imaginario de la quietud. Otro resultado, es demostrar que para obligar al gobierno a negociar hay que movilizarse. Los resultados programáticos se verán cuando pase el tiempo porque los gobiernos prometen pero no cumplen. Se obtienen resultados coyunturales, como subsidios, pero no fundamentales como la renegociación de los Tratados de Libre Comercio.
FS: En su opinión, ¿contribuyen estas movilizaciones a la construcción de memoria y tejido social?
RVC: Por supuesto porque la identidad de un grupo social y de clase social es dinámica, se va construyendo en el tiempo y con la lucha. La lucha es importante porque se adquiere consciencia del propio poder, que campesinos con su fuerza y dinámica organizativa tuvieran presencia en ciudades y territorios es importante. Eso refleja su influencia, el poder de la acción colectiva y su poder de movilización.
FS: ¿Qué importancia tienen símbolos como las ruanas, las flores y las capuchas, en la cultura y el lenguaje de la resistencia?
RVC: Un componente fundamental de la protesta son los símbolos porque aglutinan y dan orden. La ruana es típica de Boyacá, Nariño, y Cundinamarca, donde se usa para protegerse del frío, pero durante el paro representaba a todos los campesinos, aquellos que han sido representados siempre como toscos, analfabetas, y esto nos indica que aparece en el imaginario público un sector tradicionalmente marginado.
Otro símbolo importante, de vieja data, es la capucha como medida de seguridad porque aquí cuando se protesta hay consecuencias. Las personas lo usan no para sabotear, sino por seguridad. Es una medida de supervivencia, y ahora se discute criminalizar el uso de la capucha, condenar a la persona como terrorista por usarla y, eso explica la dificultad en medio de la cual se protesta.
FS: Colombia, ha sido un país de rebeldes. ¿Está pariendo la indignación una nueva generación rebelde?
RVC: Colombia es un país rebelde desde siempre, marginal, individual y de poco impacto social, pero si uno mira la historia contemporánea de Colombia, pese a la violencia se han mantenido procesos sociales de distinta naturaleza.
Es el deseo nuestro que se ponga fin a un largo periodo de pasividad y de embrujo autoritario, que se pase a una fase organizativa para crear condiciones de transformaciones fundamentales.
FS: ¿Qué responsabilidad comparten los medios de comunicación con quienes estigmatizan la protesta social?
RVC: Los medios son de avanzada ideológica, no funcionan por sí mismos sino como expresión de las clases dominantes, clases que son dueñas de los miedos de comunicación.
Los medios son un elemento desmovilizador y estigmatizador de individuos que son puestos en la picota pública. A los periodistas -de la clase media universitarios- que desconocen el país, se les hace extraño que la gente proteste así porque creen que viven en un país democrático.
Los periodistas son analfabetas políticos, sin idea lo que pasa en el contexto y a sus patrones les interesa desmotivar la protesta. Esto tiene impacto público porque son medios dominantes y dictaminan como piensa la sociedad colombiana.
FS: ¿Cómo fortalecer la protesta social y defenderla de la criminalización que impide su crecimiento?
RVC: Con la recuperación de la historia, estudiando las memorias de las luchas, y los movimientos que han existidos en los últimos 100 años y también con la creación de medios de comunicación, radio y televisión, por parte de los movimientos sociales que muestren otro lenguaje, otras formas de apropiarse de la realidad.
FS: ¿ Cree que falta movilización en torno al proceso de paz?
RVC: La consigna de paz surgió de los movimientos populares, no fue iniciativa de Santos, sino que surgió por la presión de otros ante el estado de la guerra. Este movimiento tiene que ser apoyado por movilizaciones para que la gente entienda lo que significaría la paz, no para acabar las luchas, sino para continuarlas en otros terrenos. El sinnúmero de violencias del neoliberalismo se podrían enfrentar de otra manera si termina el conflicto armado.
Fernanda Sánchez Jaramillo es periodista, magíster en relaciones internacionales y sindicalista.

III. Involucrémonos en deliberar sobre la profundización de la democracia transnacionalizadora para ubicarnos en qué y cómo decidir sobre nuestro destino común.

 Argentina: El nuevo Código con continuidad neoliberal
Por: Fabiana Arencibia (RED ECO)

La reforma, con media sanción del Senado, para unificar los códigos Civil y Comercial avanza en algunos aspectos del derecho de familia, pero su marca fundamental es la mercantilización de las relaciones civiles, la desaparición de la propiedad social, el desconocimiento de la preexistencia de los pueblos originarios, el abandono del derecho al acceso al agua como derecho humano y la definición de persona a medida de la Iglesia Católica.

Ant
es de comenzar a desmenuzar algunos aspectos de la reforma, es válido recordar el camino que ha hecho este proyecto para visualizar a los actores responsables de su contenido. La propuesta de reforma fue confeccionada por una Comisión Redactora conducida por el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, y reconocidos juristas. De allí pasó al Poder Ejecutivo que modificó varios de sus artículos en un sentido más regresivo. Luego se creó en el ámbito del Parlamento una Comisión Bicameral que dio despacho de mayoría y uno de minoría. Ayer llegó a la Cámara de Senadores, que le dio media sanción. En 2014 será tratada en Diputados.


También ayer Diputados dio media sanción a una ley que regulará la responsabilidad civil del Estado frente a terceros en el ámbito del derecho administrativo. Por lo tanto, el accionar de los funcionarios públicos, agentes estatales y del Estado mismo quedará fuera del alcance de los códigos civil y comercial.

Las modificaciones aprobadas ayer en el Senado han avanzado en imprimir a las relaciones civiles una impronta mercantilista. Así lo expresó la diputada Liliana Parada (Buenos Aires para Todos/ UP) - quien presentó el único dictamen en minoría dentro de la Comisión Bicameral - cuando afirmó que tras las reclamadas modificaciones en temas civiles “se esconden los perversos mecanismos de un sistema de dominación extractivista y de mercado que implica un claro retroceso en materia de derechos humanos y compromete seriamente aquellos cuyo reconocimiento aun no se ha logrado”.

Un recorrido por los aspectos más relevantes nos ayudará a darle contenido concreto a las opiniones de la diputada y de otras personas que afirman que, en líneas generales, esta reforma acentúa el liberalismo individualista de los centenarios códigos y avanza desde una perspectiva neoliberal.

Empezaremos por los menos difundidos a través de los medios tradicionales.

Se reconoce a la Iglesia Católica como persona jurídica pública dándole así preeminencia por encima de todas las organizaciones religiosas. Esto da la posibilidad de un trato diferenciado y, entre otras cosas, que sus bienes sean inembargables-

De forma contraria, se define que los Pueblos Originarios son personas de derecho privado y no público, equiparándolos con una persona jurídica cualquiera y desconociendo que la Constitución contempla la preexistencia de estos pueblos al Estado Nación. Pero además la reforma establece que las comunidades indígenas tendrán derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan solo si tienen personería jurídica reconocida. Por otra parte, al hablar solo de tierras rurales desconoce que muchos pueblos se han visto forzados a migar a la ciudad y que se han constituido en las urbes como Comunidades recuperando su identidad. Rita Liempe, diputada mapuche por Buenos Aires (UP), presentó hoy la primera Acción de Amparo contra el Poder Legislativo Nacional por la grave lesión que representa el proyecto oficialista para los derechos y garantías de los pueblos originarios (1)

El Poder Ejecutivo suprimió del anteproyecto el artículo que consagraba el derecho humano al agua potable. De esta manera se podía incorporar al dominio público del Estado, los glaciares, humedales, todos los lagos y lagunas. Pero además se redujo el llamado “camino de sirga” que es el espacio que deben dejar las propiedades privadas entre sus inmuebles y el agua (de 35 a 15 metros)
Se eliminó el artículo que establecía la función social de la propiedad, lo cual significaba un avance ya que la ausencia de este concepto fue impuesta por la reforma a la Constitución del 49 hecha en 1955 (gobierno militar) y reemplazada por la de 1994 (gobierno menemista). La doctrina y la jurisprudencia fueron avanzando para darle sentido social al uso de la propiedad que, con esta modificación, quedan relativizadas.

En este sentido, el grupo de Curas en Opción por los Pobres afirmó : “Nos resulta difícil de entender que los obispos hayan reclamado cambios, como la modificación del artículo 19, que establece ahora que la persona humana comienza desde la concepción, y no hayan reclamado con el mismo énfasis la inclusión del principio de la función social de la propiedad, tema claramente abordado por la reflexión bíblica, patrística y el magisterio contemporáneo de los papas en la Iglesia católica y de incidencia cotidiana en la vida de los pobres”.

Ayer varias organizaciones sociales, gremiales, políticas y académicas realizaron una conferencia de prensa en el Anexo de la Cámara de Diputados para reclamar la reincorporación del concepto de propiedad social eliminado en el dictamen de mayoría de la Comisión Bicameral (2)

Como la otra cara de la misma moneda, el proyecto refuerza la protección de la propiedad privada porque avanza en legislar sobre formas jurídicas para regularizar barrios cerrados, tiempos compartidos y cementerios privados. Estas propiedades se vinculan a sectores sociales de alto o medio poder adquisitivo. Sin embargo, no se incorporan normas que permitan facilitar el acceso a la vivienda de sectores populares, regularización de villas y asentamientos urbanos. Además, mejora la posición de los locadores (propietarios) y no así los derechos de los locatarios (inquilinos); no establece normas para facilitar la tenencia y regularización de la tierra de familias campesinas

El proyecto apunta a garantizar la “seguridad jurídica” de las empresas y a “fomentar el clima de negocios e inversiones”. Así lo define el Observatorio del Derecho Social de la Central de los Trabajadores de la Argentina en un trabajo de análisis sobre la reforma. La contracara es el riesgo a que es expuesto el ejercicio de los derechos laborales.

Para ejemplificar esta aseveración mencionamos la introducción a la reforma de la figura Sociedad Unipersonal, o sea, constituida por un solo socio. Esta nueva figura pone a salvo el patrimonio personal ya que la responsabilidad frente a terceros solo alcanzaría al patrimonio “societario”. Esta figura puede aplicarse a sociedades extranjeras que en lugar de instalar una sucursal, con las responsabilidades propias de una casa matriz, optarían por constituir una sociedad unipersonal (filial). Así la casa matriz no responderá por las obligaciones contraídas por la sucursal frente a terceros. El Observatorio marca las implicancias negativas para los trabajadores que quedarían en estado de indefensión si una sociedad de este tipo se manifestara insolvente para hacer frente a deudas incluidas las laborales. Los trabajadores no podrían accionar más que contra el patrimonio de la sociedad unipersonal para cobrar sus acreencias.

Por otra parte, la reforma también introduce el “contrato de agencia” que, con características similares a las tareas que hacen los viajantes de comercio y los visitadores médicos, dejaría por fuera la existencia de relación laboral para convertirla en contrato entre partes independientes. Si bien el proyecto señala que no puede haber una relación laboral en este contrato, utiliza términos como remuneración, tiempo indeterminado, preaviso, que son inherentes a las relaciones laborales.

El proyecto también regula las Uniones Transitorias de Empresas (UTE) y dispone que no se presume que quienes la integran sean solidariamente responsables por los actos y operaciones que haga la UTE ni por las obligaciones que contraiga frente a terceros. “Esta situación puede poner en serio riesgo a los acreedores más débiles, dentro de los cuales están los laborales”, comenta el Observatorio.

El proyecto “refuerza las prácticas mercadorías y privatizadoras de las políticas neoliberales comenzadas con la dictadura del ‘76 y continuadas y consolidadas en los ‘90”, afirma la Doctora Beatriz Rajland, profesora de la UBA y Vice-presidenta de FISYP, haciendo referencia a los 54 Tratados Bilaterales vigentes y a la aceptación del CIADI (Tribunal del Banco Mundial) para dirimir controversias. Esto es así porque en el proyecto, afirma Rajlan, se define que las partes podrían elegir otro Tribunal, privado o no, interno o internacional distinto al de los Estados en los que surge el conflicto y se desarrolla la relación jurídica.

Los aspectos que han tenido mayor difusión respecto a la reforma con media sanción son los que definen qué se considera “persona” y el tratamiento dado a la responsabilidad civil del Estado frente a terceros.

Respecto al primero, el artículo 19 no solo mantiene como definición de persona al embrión - tal como lo considera la Iglesia Católica- sino que agrava la situación al quitarse del proyecto original el agregado que establecía que para ser persona el embrión debía estar insertado en el seno materno. Esto provoca un nuevo retroceso respecto a las últimas legislaciones como la de fertilización asistida que será objeto de interpretaciones judicializables.

Por otra parte seguir planteando que el embrión es persona colisiona con conceptos científicos, definiciones jurídicas, normativa civil y penal y con definiciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Este tribunal sostiene que el embrión humano no puede ser considerado persona según las normas de la Convención Americana de Derechos Humanos y hacerlo sería avasallar la intimidad de las personas y los derechos a la vida privada y familiar. Concepción no es fecundación, afirma con relación al inicio de la vida humana.

Además implica un retroceso respecto a los debates y consensos acerca de la legalización del aborto. El propio gobierno deja atrás un compromiso firmado en mayo de este año junto a otros 38 países en el que se acordó avanzar en normativas y políticas públicas de interrupción voluntaria del embarazo “para salvaguardar la vida y la salud de mujeres y adolescentes” (Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, convocado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas).

Varias voces se han alzado en contra de este artículo entre ellas la Comunidad Homosexual Argentina, que manifestó su rechazo a la propuesta de la nueva redacción del art. 19 porque viola el principio de libertad y autonomía. “De avanzar con esta propuesta, seríamos el primer país que prohibiría indirectamente el uso de la técnica in vitro de reproducción asistida”, aseguró en un comunicado (3)

Con relación a la responsabilidad del Estado, el proyecto excluye de su ámbito al accionar del Estado y de sus funcionarios por su responsabilidad civil frente a terceros y a sus propios dependientes. Elimina así la aplicación de las disposiciones del Código Civil ante daños causados por la actividad estatal y la remite al derecho administrativo, con una ley especial que ayer obtuvo en Diputados media sanción y que establece que las disposiciones del Código Civil no se pueden aplicar al Estado de "manera directa o subsidiaria" y que las demandas deberán estar sujetas a los fueros específicos como el Contencioso Administrativo.

Señala que la sanción pecuniaria "disuasiva es improcedente contra el Estado, sus agentes y sus funcionarios" y se exime de responsabilidad al Estado "por los daños y perjuicios que se deriven de casos fortuitos o fuerza mayor, salvo que sean asumidos por el Estado expresamente por ley especial" y cuando "el daño se produjo por el hecho de la víctima o de un tercero".

Al respecto la diputada Liliana Parada afirmó en entrevista realizada por el programa La Revancha (La Colectiva Radio): “Esta no es una ley de fondo (como lo es el código) sino que solo será para el Estado Nacional por eso se convoca a que cada jurisdicción (provincial, municipal) sancione sus propias leyes de responsabilidad. Lo que vamos a tener son ciudadanos de primera y de segunda. Lo que están queriendo con esta ley especial - que pone la responsabilidad civil del Estado por fuera del Código - es generar impunidad escribiendo que las acciones contra los funcionarios por delitos van a prescribir a los dos años. Esto es gravísimo, es una ley de impunidad”.

Como síntesis, nos hacemos eco de lo que planteó en octubre del año pasado un equipo de trabajo coordinado por la diputada de la Unidad Popular, Liliana Parada, que analizó el proyecto de reforma de los códigos y lo sintetizó en un trabajo titulado: ¿Qué se esconde detrás de la reforma del Código Civil y Comercial? Allí se decía: “No cabe duda que de aprobarse este proyecto sin modificaciones sustanciales que hacen a los temas que aquí planteamos, será una conquista más para el sistema de mercado global, deteniendo el avance que tras décadas de luchas se ha ido construyendo en nuestro país. A la luz de los temas analizados, queda expuesto que el proyecto cuya aprobación impulsa el gobierno nacional no es más que un código de clase, de raigambre neoliberal y de renuncia a sus derechos soberanos. En efecto, el avance de la autonomía de la voluntad, enmarcada en un falso cuadro de libertad, no sólo profundizará las desigualdades existentes sino que ocasionará más situaciones de injusticia social, en lugar de construir las herramientas legales destinadas a desterrarlas. Finalmente, es la teoría del libre comercio y netamente mercantilista, la que gana terreno en las relaciones civiles”.

Notas:
1) 
Amparo contra la reforma del código
2) 
Código Civil: Conferencia de prensa por la función social de la propiedad
3) 
La CHA y la reforma del código civil: artículo 19