martes, 30 de junio de 2015

Constatamos " que la prioridad de la izquierda no puede ser el ejercicio del gobierno y la búsqueda de un espacio permanente dentro de la alternabilidad neoliberal burguesa, sino acumular políticamente con vistas a la futura transformación revolucionaria de la sociedad".

La capitulación ideológica de la izquierda institucional

20 de junio de 2015
Por Gilberto López y Rivas (La Jornada)


Las polémicas y los posicionamientos en torno a las elecciones intermedias, salvo excepciones, versaron sobre votar, abstenerse, anular o boicotear, dejando a un lado el tema cardinal de las perspectivas estratégicas que respaldan cada una de estas acciones tácticas. En última estancia, la discusión sobre las vías para efectuar transformaciones sistémicas, o alternancias entre élites corporativo-partidarias, puede ser limitada a cuestiones formales o coyunturales impuestas por la entelequia (especialmente en un Estado criminal) de la democracia representativa, la legalidad de las instituciones y los derechos ciudadanos, en este caso secuestrados supuestamente por gremios y comunidades que atentan, particularmente, contra el sacrosanto derecho a votar.

Marcos Roitman señala que la democracia de partidos, finalmente definida por el Estado burgués, se desvincula de la práctica y los sujetos sociales y termina siendo un acotado procedimiento de elección de élites, una “técnica” en la que puede haber alternancia pero no alternativas de cambio social. De esta manera, los partidos se convierten tarde o temprano en “ofertas” de gestión técnica del orden establecido ( El pensamiento sistémico, los orígenes del social-conformismo, México, Siglo XXI-UNAM, 2003). Asimismo, Roberto Regalado considera que la trasnacionalización neoliberal impone un nuevo concepto de democracia: “la democracia neoliberal, capaz de ‘tolerar’ a gobiernos de izquierda, siempre que se comprometan a gobernar con políticas de derecha”. En el marco de la crisis de las formas de representación de la democracia tutelada, de baja intensidad o contrainsurgente que propicia la burguesía trasnacional en la actual fase de mundialización, estos partidos pierden toda capacidad contestataria y revolucionaria; son incapaces de sustraerse a la lógica del poder, dada la efectividad de éste para cooptar a sus dirigentes, quienes asumen en definitiva un papel de legitimación del sistema político burgués basado en la desigualdad y la explotación capitalistas. El ejemplo mexicano es el Partido de la Revolución Democrática (PRD), pero también observamos las mutaciones en ese sentido del Partido de los Trabajadores brasileño, sectores gobernantes del Frente Amplio de Uruguay, el partido de Daniel Ortega en Nicaragua y muchas otras organizaciones partidarias que una vez en el gobierno, su preocupación central no es el desarrollo de diversas formas de poder popular, conformación y fortalecimiento de sujetos autonómicos y creación de las condiciones para una ruptura con el sistema capitalista, sino, más bien, la permanencia de sus cuadros en el gobierno y en las instancias de representación popular, la reproducción de sus burocracias, su ingreso a una élite política y económica y su aislamiento de los movimientos sociales contestatarios.

Regalado reitera: “No se trata de negar o subestimar la importancia de los espacios institucionalizados conquistados por la izquierda, sino comprender que estos triunfos no son en sí mismos la ‘alternativa’. De ello se desprende que la prioridad de la izquierda no puede ser el ejercicio del gobierno y la búsqueda de un espacio permanente dentro de la alternabilidad neoliberal burguesa, sino acumular políticamente con vistas a la futura transformación revolucionaria de la sociedad” (“Reforma o revolución”, en Rebelión, 9/1/06).

Los sistemas electorales han sido considerados por la propia teoría liberal como los mecanismos a través de los cuales se pueden dirimir toda clase de conflictos económicos, sociales, políticos y culturales. La teoría marxista clásica, convenientemente olvidada por las izquierdas institucionalizadas, afirma que las sociedades capitalistas tienen una dicotómica formación: por un lado, una realidad conflictiva y contradictoria resultado de la explotación y dominación de clase y, por otro, una ilusoria equidad y armonía resultado del aparato ideológico-mediático que pretende equiparar jurídica, política y culturalmente a todos los individuos como ciudadanos.

Para el capitalismo y su sistema de partidos de Estado, la democracia se limita a lo formal, a los aspectos electorales y al juego de los partidos políticos dentro de ese sistema. No obstante, en la historia de América Latina destacan ejemplos que muestran que aun este tipo de democracia es instrumental para las clases dominantes; esto es, funcional en tanto responde a sus intereses. Por ello, cuando a través de ésta una izquierda anti-sistémica, o fuerzas realmente democratizadoras, logran un quiebre institucional, tomar el gobierno y cuestionar su dominio, las clases dominantes y el imperialismo no dudan en aniquilar la legalidad democrática. Muestra de ello son los múltiples golpes de Estado en América Latina en el pasado reciente, y los actuales métodos de hostigamiento y violencia golpistas, ataque mediático y conspiración paramilitar que aplican para desestabilizar y derribar el gobierno constitucional de Nicolás Maduro en la República Bolivariana de Venezuela.

En suma, los procesos electorales en países cuyos grupos gobernantes y oligárquicos asumen una posición de acatamiento subalterno a la mundialización capitalista neoliberal, representan mecanismos heterónomos a través de los cuales las clases dominantes, los aparatos coercitivos e ideológicos del Estado y los poderes fácticos imponen a los candidatos que garanticen la reproducción del sistema, y esto se lleva a cabo con la acción legitimadora de oposiciones que reclamándose de izquierda se han desarmado ideológicamente al renunciar a la lucha contra el capitalismo y el imperialismo (¡no, qué horror!), convirtiéndose en estratos privilegiados que hacen del medio electoral la forma de su permanencia en los aparatos estatales, su ascenso social y, sobre todo, el propósito primario y único de sus “luchas” y “movimientos”.

Fuente original:http://www.jornada.unam.mx/2015/06/19/index.php?section=opinion&article=021a2pol  Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200199

lunes, 29 de junio de 2015

“No podemos privilegiar luchas institucionales y funcionales al sistema que nos domina. Tenemos que imponernos modos de lucha que confronten directamente al sistema y al Estado capitalista chileno”.

 “Si queremos soberanía, territorio y autonomía,

nuestra lucha debe confrontar directamente al Estado capitalista”.
29 de junio de 2015

 

Entrevista con el luchador mapuche Héctor Llaitul, voz legítima de la Coordinadora Arauco-Malleco, CAM, quien afirma: "Se tiene que legitimar y articular la autodefensa mapuche. Pero no es por una elección antojadiza ni sobreideologizada, sino que se debe a la contradicción de nuestros derechos contra los intereses del Estado empresarial chileno y la forma en que el poder impone mediante la fuerza la totalidad de las condiciones de nuestra lucha".

Por Andrés Figueroa Cornejo.

“(Lautaro) Se hizo velocidad, luz repentina. 
Sólo entonces fue digno de su pueblo.”

Pablo Neruda
El viernes 26 de junio, la Comisión de Ética Contra la Tortura hizo entrega de un reconocimiento como a uno de los principales luchadores sociales del período al líder mapuche, Héctor Llaitul Carrillanca, miembro fundador y voz de la combatienteCoordinadora Arauco Malleco, CAM. La ceremonia se efectuó en el auditorio del jesuita Colegio San Ignacio de Santiago de Chile. Entre muchas figuras del territorio de los intereses de los pueblos mancillados, se encontraba el Doctor en Historia, Sergio Grez y la figura señera del sacerdote jesuita José Aldunate
En un país que se caracteriza muy poco por reconocer la estatura política, épica y ética de sus luchadores/as populares en vida, el periodista que realizó la presente entrevista no puede dejar de testimoniar la evocación auténtica de significar en Héctor Llaitul la arteria rebelde, valor y lucidez de uno de los hijos directos del héroe mapuche que combatió al invasor español hace casi medio milenio, Lautaro

- ¿Cuál es la situación de la resistencia mapuche frente a la ofensiva cada vez más sofisticada política y militarmente en contra del Pueblo-Nación Mapuche por parte del Estado capitalista chileno cuando ya termina junio y comienza julio de 2015?
- En este tiempo nosotros estamos asumiendo el We tripantu que dice relación con un período específico, tal vez el más importante para los mapuche en el ámbito cosmo-visionario y cultural. Él nos ofrece más elementos para fortalecer las matrices de nuestro sistema de ideas. Y desde ese pensamiento proviene todo nuestro planteamiento como mapuche autonomistas y revolucionarios.

- Y puntualmente, ¿cuál es la potencia significativa del We tripantu?
- Tiene relación con la restitución del weichan. El We tripantu es el ciclo en que la naturaleza mandata a nuestra gente, y en consecuencia, nosotros debemos subordinarnos a ese mandato. Recibimos este ciclo con todo aquello que corresponde a nuestra comprensión, nuestra cultura, nuestras prácticas. Ahora bien, los mapuche revolucionarios le damos una connotación dentro del actual contexto de lucha.

- ¿Qué vínculo haces entre la celebración del We tripantu y el presente marco de lucha, entonces?
- Si éste es el tiempo de las lluvias, de la humedad, de los fríos, en que la tierra recibe nuevamente el vigor, el newen, de manera natural nosotros caminamos en relación directa con la mapu y vamos recibiendo el newen. Nosotros lo entendemos como el renacimiento de la fuerza, como el restablecimiento del weichan. Ella es la convocatoria que tenemos los mapuche para continuar luchando por nuestros territorios y nuestra autonomía.
Esta es la hora en que nos reenergizamos con la tierra, con la mapu y sus elementos. Y hoy postulamos con mucha más fuerza la lucha territorial y autonómica. En ese plano resignificamos la cosmovisión nuestra para alimentar nuestras ideas propias.

- ¿En qué consiste el devenir autonomista?
- En el proceso de buscar nuestra independencia política e ideológica. Estamos construyendo un pensamiento nuestro para desde allí potenciar nuestra liberación. Hace rato que estamos diciendo que no vamos a seguir ligados a otros paradigmas, sino que vamos a recuperar lo que ancestralmente nuestros antepasados nos legaron. Hasta ahora esa herencia permanece vigente para la batalla por nuestros derechos. Nuestros antiguos adalides tenían esa concepción y lucharon en todos los ámbitos junto a su pueblo.

- La visión de mundo con que observan, hicieron antes y hacen hoy mismo, son las armas para los combates actuales…
- En efecto. Y se ve perfectamente en la presente confrontación contra el extractivismo y contra el sistema capitalista que tiene asidero en nuestros territorios. Ello nos obliga a plantear con superior energía lo que la Coordinadora Arauco-Malleco realiza (CAM,http://www.weftun.org/). Porque nosotros nos movemos de acuerdo a los ciclos de la tierra también. Y por eso nosotros le otorgamos un significado nuevo a los mapuche, a los lonko, a las machi, a los weichafe, y que corresponde a persistir en la formación de las condiciones concretas para dar continuidad a la lucha que hemos emprendido.

El autonomismo revolucionario. El anticolonialismo, antiimperialismo y anticapitalismo. La unidad.


- ¿En qué momento está la CAM?
- Queremos constituir una referencia política e ideológica. Queremos ser contribución y aporte en el proceso de liberación, como desenvolvimiento natural de la propia visión de nuestro pueblo.

- ¿Y en qué situación está la lucha concreta del pueblo mapuche como conjunto, como relaciones de fuerza, como movimiento real que se despliega tras su liberación y derechos conculcados?
- El pueblo mapuche está en un permanente sojuzgamiento general, propio del colonialismo. El Wallmapuche ha sufrido y sufre, a sangre y fuego, la transnacionalización producto de la mundialización capitalista. Por eso nosotros enfrentamos la resistencia desde esa condición concreta y destructiva del capitalismo. Por eso también la CAM está, y consideramos que todo el pueblo mapuche debiera estarlo, en la búsqueda de un proyecto político liberador.

- ¿En qué dirección política central práctica debiera encontrarse el pueblo mapuche?
- Lo más importantes es que nuestro pueblo discuta, debata, que exista mucho trawn en su interior, para que los pilares político-estratégicos del movimiento mapuche provengan genuinamente de sí mismo.
Si nosotros planteamos la restitución territorial autónoma, y lo deseamos realmente, no podemos privilegiar luchas institucionales y funcionales al sistema que nos domina. Tenemos que imponernos modos de lucha que confronten directamente al sistema y al Estado capitalista chileno. En consecuencia, necesariamente las fuerzas se crean bajo el autonomismo revolucionario. Eso postulamos en la CAM.

- Pero no todos los mapuche en lucha comprenden la autonomía de esa manera…
- Lo sabemos. Al respecto nosotros realizamos una crítica a quienes se resignan a una autonomía relativa, a una salida pactada y negociada dentro de los marcos que establece la dominación. Y, asimismo, la CAM ha asumido con la mayor coherencia posible esa concepción. Se tiene que legitimar y articular la autodefensa mapuche. Pero no es por una elección antojadiza ni sobreideologizada, sino que se debe a la contradicción de nuestros derechos contra los intereses del Estado empresarial chileno y la forma en que el poder impone mediante la fuerza la totalidad de las condiciones de nuestra lucha.

- ¿Qué ocurre con la relación necesaria entre las fuerzas anticapitalistas mapuche con aquellas agrupaciones y personas no mapuche que piensan y actúan según esa misma voluntad, y bregan abierta o silenciosamente por cambiar la vida y el orden del capital en Chile y el mundo?
- Nosotros somos anticolonialistas, antiimperialistas y anticapitalistas. Los y las que luchan organizadamente contra el sistema deben ser capaces de formar sus propias vanguardias. En un contexto de relaciones de fuerza más favorables, la CAM perspectiva maneras de entendimiento y alianzas estratégicas con todos/as quienes asumen similares principios y objetivos. Ahora, siempre y cuando se respeten profundamente los proyectos políticos específicos de cada una de las fuerzas. Incluso esa relación puede ir formulándose en el corto y mediano plazo porque los pueblos tenemos un enemigo común.

Fuente: http://www.anred.org/spip.php?article10129

"Venimos desde nuestros territorios ancestrales para manifestar que seguimos vivos como pueblos y culturas indígenas”.

Un grito de cinco siglos
29 de junio de 2015
Por Darío Aranda (Periódico Vas)

Pueblos originarios de 17 provincias se reunieron en Buenos Aires en una Cumbre Indígena. Debatieron sobre la situación de las provincias y a nivel nacional. Elaboraron un documento con denuncias y propuestas, pero no fueron recibidos por el Gobierno. Derechos humanos, extractivismo y cuatro meses de acampe indígena en el centro porteño.
El afiche color naranja, colgado en la pared de entrada, es pequeño. No más de un metro de largo y 50 centímetros de ancho. Está escrito con fibra negra. “Cumbre indígena. Qopiwini (Pueblos Qom, Pilagá, Wichí, Nivaclé)”. Es un reflejo de un encuentro hecho con muy pocos recursos, donde se movilizó a más de cien delegados indígenas de 17 provincias. Durante tres días se reunieron en Buenos Aires, debatieron y consensuaron un documento. Marcharon hasta Casa de Gobierno, pero no fueron recibidos por ningún funcionario. “Cobardes”, denunció Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, a los funcionarios que se negaron a recibir a los indígenas. El documento del encuentro indígena afirma: “Argentina sufre las consecuencias de un modelo económico no-sustentable (…) Venimos desde nuestros territorios ancestrales para manifestar que seguimos vivos como pueblos y culturas indígenas”.

Formosa en Buenos Aires
 Los cuatro pueblos originarios de Formosa acampan en Avenida de Mayo y 9 de Julio desde el 14 de febrero. La lista de reclamos incluye demandas tan antiguas como básicas: agua, salud, educación, respecto al territorio comunitario, fin de las represiones y cumplimiento a los derechos indígenas (entre ellos, la obligación de consultarlos ante cada acción que pudiera afectarlos, vigente en legislación local e internacional de derechos humanos).
El paso previo había sido la conformación de una organización provincial, en enero pasado, llamada Qopiwini Lafwetes (palabra wichí que significa “raíz que crece”), integrada por 46 comunidades de los cuatro pueblos indígenas. “Llevo tiempo, pero es uno de los los mayores logros poder estar todos los hermanos juntos”, explicó Israel Alegre, histórico referente de la comunidad Namqom (en las afueras de la capital formoseña).
Obras inconsultas e intromisión de punteros políticos en la comunidad qom Potae Napocna Navogoh (La Primavera), más la ausencia de diálogo con la Provincia, motivaron a Félix Díaz, qarashé (autoridad) de la comunidad a acampar en el centro porteño, donde ya había estado entre diciembre de 2010 y abril de 2011.
De inmediato llegaron los primeros qom de Potae Napocna Navogoh. Y, de manera paulatina, se sumaron decenas de comunidad de Formosa. El 10 de marzo realizaron una extensa marcha a los tres poderes del Estado. Responsabilizaron a la Corte Suprema de Justicia, al Congreso Nacional y al Poder Ejecutivo por la situación de los pueblos originarios. “Nos sacan los territorios a los indígenas para dárselos a las multinacionales”, resumió Díaz.
Exigieron audiencia con los tres poderes. Ninguno respondió.
Sobrevinieron cortes en la 9 de Julio (día de por medio, durante las tardes). Cumplió el objetivo de visibilizarlo ante la prensa porteña, pero el Gobierno no tendió ningún puente de diálogo.
Luego de cumplir los dos meses de acampe, y ante la falta de respuesta, Qopiwini convocó a un encuentro de comunidad en Buenos Aires. La llamo “Primera Cumbre de Pueblos Indígenas de Argentina”.

Cumbre
Durante tres días (27, 28 y 29 de mayo) se reunieron en Casa Nazareth, en la reconocida Iglesia Santa Cruz (espacio de referencia de los derechos humanos y resistencia frente a la dictadura cívico-militar). Estuvieron presentes más de cien delegados y autoridades de 25 pueblos indígenas, de 17 provincias (Misiones, Chaco, Formosa, Salta, Jujuy, Tucumán, San Juan, Buenos Aires, Mendoza, Neuquén y Río Negro, entre otras). Se conformaron grupos de realizaron panoramas de situación por cada tema, desde lo local hasta lo provincial y nacional, con estrategias de acción y propuestas. Algunos de los tópicos fueron el modelo extractivo y sus consecuencias, el territorio, modelo agropecuario, energía nuclear, gasoductos que atraviesan territorios indígenas, acceso y reservas de agua, judicialización, legislación y cumplimiento de derechos, entre otros.
La calle Carlos Calvo al 3100 tiene un extenso paredón, un portón de rejas, un pequeño hall y una puerta doble de madera. No hay banner costoso ni cártel luminoso. Sí se deja ver un afiche tipo escolar, color naranja, y escrito a mano indica que es la sede del encuentro indígena. Ya adentro, una mesa donde inscribirse, indígenas que reciben con indicaciones de la cumbre y una credencial indentificatoria.
El salón es amplio. Unos 30 metros de largo por quince de ancho. Las jornadas ya comenzaron. Hay una decena de grupos en ronda. La mitad dentro del salón. El resto afuera, en un jardín con pérgolas y árboles añejos.
La comunidad mapuche Wirkalew vive en el pueblo Sauzal Bonito (cerca de Añelo, Neuquén) desde el Siglo XIX. Siempre sufrió y enfrentó los intentos de despojos, pero recrudecieron el último año. “Hace 200 años que vivimos en la misma tierra y ahora estamos pasando malos momentos. Nos están haciendo la guerra todos los días, no han sacado tierras, nos acorralan los animales y no tenemos para alimentarlos. La tierra y los animales son todo lo que tenemos”, explica Ana Wirkalew, que junto a sus nueve hermanos, hijos, sobrinos y nietos conforman la comunidad.
Denuncia al intendente Vicente Zenón Sandoval, que junto a grupos de choque avanza sobre las tierras mapuches. De las 6.000 hectáreas que la comunidad reivindica como propias, sólo les quedan 2.000. “El Intendente quiere sacarnos todo. Nos amenazó con arma, dijo que nos iba a matar”, advierte.
Exigen que Nación y Provincia tomen medidas urgentes. Las dos primeras: que le entreguen la personería jurídica que los inscribe como comunidad indígena y que se aplique el relevamiento catastral de la Ley Nacional 26160. Tercer paso: el título de propiedad comunitario.
Ana Wirkalew nunca había participado de un encuentro con tantos pueblos indígenas, de variadas provincias. “Es bueno encontrarse con hermanos que atraviesan situaciones similares. Y es bueno porque estos espacios nos reafirman nuestros derechos y nos dan fuerza para la lucha”, afirma.
En el otro extremo del país, en Laguna Yema (departamento de Bermejo, Formosa), vive Jorge Palomo, de 32 años y vocero de su comunidad wichí. “Al empresario y al gobernante sólo le interesa nuestros territorios para sacar las riquezas. No le importa la contaminación, si enfermamos o morimos. No les importamos”, afirma y explica que por eso acampan en Buenos Aires, y por ese convocaron a la cumbre: “A todos los hermanos indígenas nos está pasando los mismo. Tenemos muchas leyes, pero no se cumplen”.
Palomo enumera reclamos. Falta de la salud, de educación, agua, electricidad, pero ante todo hay una demanda: territorio.

Criminalización
Las comunidades mapuches Winkul Newen y Wiñoy Folil, en cercanías de Zapala (Neuquén), resisten desde hace una década la avanzada de empresas petroleras. En diciembre de 2012 se produjo un nuevo intento de desalojo (para que ingrese la petrolera Apache, de Estados Unidos). No se respetaron ninguna de las leyes nacionales que prohíben desalojos indígenas. La comunidad resistió. Momento de tensión. Piedras que volaron. Y fue herida en el rostro la oficial de justicia Verónica Pelayes. La causa llega a juicio, luego de las vacaciones de invierno, bajo la carátula de “tentativa de homicidio”, con penas de hasta 15 años de cárcel.
“En Neuquén hay más de 200 mapuches judicializados. Y nuestra causa fue muy politizada por el Gobierno, las petroleras y los grandes estancieros. Quieren una condena para que ninguna otra comunidad defienda su territorio”, alerta Mauricio Rain, uno de los denunciados (los otros dos son Relmú Ñamku y Martín Maliqueo). Dato extra: debajo de ambas comunidades está la formación petrolera Vaca Muerta.
Rain afirma que una constante visible en la Cumbre es que no se respetan los derechos indígenas, los mayores conflictos están donde hay recursos naturales y presencia de empresas (agropecuarias, petroleras, mineras) y, otro punto en común, el poder político y el Poder Judicial suelen actuar junto a las empresas. “El principal reclamo es al gobierno nacional. No podemos seguir viviendo así”, remarca Rain.

Documento
Luego de dos días de debates y consensos, el viernes 29 se difundió el documento final. “Este modelo económico, conocido desde los años 90 como el capitalismo neoliberal, es un modelo occidental, hoy globalizado. Ha resultado en una profundización sin precedentes de la desigualdad y el empobrecimiento, la violación de los derechos humanos, la incapacidad del sistema judicial, la explotación y saqueo de los llamados “recursos naturales” (biodiversidad para los pueblos indígenas) y, por consecuencia, el destrozo del medio ambiente, la salud humana y el patrimonio cultural”, describe.
Y enumeran once puntos: durante décadas se han intentado diálogos con los gobiernos nacionales pero no fueron correspondidos; durante los últimos diez años hubo una decenas de indígenas asesinados y “hay represión, intimidación y una plan sistemático de judicializar la resistencia”; el gobierno “continua violando con total impunidad” las leyes nacionales y los acuerdos internacionales de derechos humanos; denuncian al extractivismo como un factor fundamental en la avanzada territorial; solicitan la creación de políticas públicas con la participación plena y efectiva de los pueblos originarios; denuncian que en Argentina se llevan a cabo “reiteradas violaciones a los derechos humanos” y advierten: “Estamos dispuestos a seguir luchando protegiendo a nuestras tierras y territorios”.
Al final del documento precisan tres exigencias. La derogación de la Ley Antiterrorista (aprobada en 2011), el desprocesamiento de las autoridades indígenas y que la Presidenta reciba a los cuatro pueblos originarios de Formosa nucleados en Qopiwini Lafwetes (el 14 de junio cumplieron cuatro meses de acampe). “¡Nunca más una hermana o hermano muerto o violentado por defender sus territorios y la Madre Tierra!”, finaliza el documento de la Cumbre Indígena.

Derechos humanos
El viernes 29 de mayo por la mañana, último día del encuentro indígena, marcharon hasta Casa de Gobierno para entregar el documento final. No les permitieron pasar la reja, sólo habilitaban el ingreso a Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz y titular del Servicio de Paz y Justicia -Serpaj-) y a Pablo Pimentel (Asamblea Permanente de Derechos Humanos -APDH- de La Matanza). Ambos advirtieron que sólo entrarían si también ingresaban los referentes indígenas.
Finalmente ingresó una pequeña comitiva. Pidieron ser recibidos por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, o por el ministro del Interior, Florencio Randazzo (que había sido el interlocutor durante el conflicto qom de 2010-2011). Comenzó un deambular entre despachos oficiales, sin respuestas, largas esperas, policías que seguían de cerca, más esperas. Fueron más de tres horas de lo que consideraron un “maltrato más”.
Salieron sin respuesta. Esperaron nuevamente frente a la reja de Casa de Gobierno. Llegaban secretarios de los funcionarios, prometían que iban a ser recibidos y se iban. A los treinta minutos se repetía la escena, pero con otro secretario de Jefatura de Gabinete. Siempre reja de por medio.
Fueron otras dos horas de espera (cinco en total desde que llegaron a Casa Rosada). Y nadie recibió a los pueblos indígenas ni el documento con reclamos puntuales.
Félix Díaz explicó que la última propuesta consistía en, reja mediante, entregar el documento de la Cumbre a un policía y que éste lo llevaba a mesa de entradas. “Es muy doloroso que nos traten de esta manera. Hace cinco años que entregamos documentos y no hay soluciones. No queremos conflicto, queremos diálogo pero no nos quieren escuchar”, acusó Díaz, y responsabilizó a la Presidenta por no querer recibir a los pueblos originarios. “Provoca dolor esta situación. Nos están matando en las provincias y también frente a la Casa Rosada”, afirmó Félix Díaz.

Pérez Esquivel emitió un documento que describió la situación. “Derechos de los Pueblos Originarios. ¿Realidad o el cuento K de nunca acabar?”, es el título. Recordó los tres meses de acampe en la Avenida 9 de Julio y detalló el destrato en Casa de Gobierno. “La actitud de silencio y burla de Aníbal Fernández y Florencio Randazzo fue un acto de cobardía, que niega la realidad, sin dialogar y sin buscar soluciones justas. Actúan con falta de ética política, escondiéndose de los pueblos indígenas y de los organismos de derechos humanos que los acompañaban. Triste conducta de los que pretenden dirigir el país. El discurso de democracia y derechos humanos de algunos no pasa de las rejas de la Casa Rosada”, denunció el Premio Nobel de la Paz.
Recordó que los pueblos originarios llevan largos años de lucha para que se respeten sus derechos y no se los despoje de sus territorios, puntualiza el incumplimiento de leyes nacionales y tratados internacionales de derechos humanos y lamenta que siempre chocan con la burocracia y la “falta de voluntad política de los gobiernos de turno”.
Pérez Esquivel puntualizó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner: “Señala que la base fundamental de su Gobierno son los derechos humanos, y la realidad muestra que hay graves violaciones de los mismos, dañando a los pueblos indígenas, como a los pobladores en zonas afectadas por la mega-minería, los hidrocarburos, los monocultivos y agrotóxicos”.

Fuente original: http://periodicovas.com/un-grito-de-cinco-siglos/ Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200478

“Tengamos en cuenta la acumulación de dinero que genera la soja y cuáles son las posibles inversiones, cómo después pueden generar daño en una localidad que no es sojera”.

Villa Giardino: “Por más que sepamos que hay una red de complicidades, tenemos que hacer la denuncia”.

28 de junio de 2015

Durante el programa de la Red Nacional de Medios Alternativos, Enredando las mañanas, emitido por rnma.org.ar de lunes a viernes de 10 a 12, nos comunicamos con Juan Nicastro, miembro de la Asamblea Giardino Despierta, a raíz de la presentación de una denuncia penal contra el intendente de esa localidad, Juan José Ochoa, debido al emprendimiento inmobiliario "Pueblo Nativo Hotel & Golf". Este emprendimiento inmobiliario utilizará 700000 litros de agua diarios en el riego solamente de la cancha de golf, rompiendo el ecosistema de la zona y violando las ordenanzas vigentes. La organización integrada por vecinos y vecinas de la zona, denuncia además la complicidad del gobierno provincial a cargo de Juan Manuel de la Sota y la presencia de la empresa NOVAGRO S.A., vinculada al agro negocio sojero y propiedad de un ex concejal. 

Por RNMA

La lucha por el agua

Enredando las mañanas: ¿podrías comentarnos cuál es la denuncia que realizaron como Asamblea contra el intendente?
Juan Nicastro: “Hay muchas situaciones como la que te voy a contar en todo el mundo. Un emprendimiento de alta gama -en este caso 5 cinco estrellas-, un loteo privado con dominios de lujo, lo que vendría ser la generación de un nuevo pueblo, pero de lujo. Otros "atractivos", como un centro de convenciones y en este caso una cancha de golf, que se monta sobre una cancha anterior más humilde que, en principio, discursivamente es ecológica pero no escapa al común de las canchas de golf de todo el mundo en el intensísimo gasto de agua. Esta cancha ya está funcionando, hace varios años. Nosotros como Asamblea, sabiendo que estamos en crisis hídrica, que hay que tener un cuidado delicado de las cuencas, que las napas subterráneas hay que cuidarlas como oro, o como dicen tantos vecinos en el país, el agua vale más todavía que el oro, nos planteamos cómo frenar este tremendo gasto del agua que en algunos días llega hasta 700.000 litros.
Son 700 m3, un metro cúbico de agua es un cuadrado que tiene un metro de alto por metro de lado, un tanque de cualquier hogar, puede tener 300 o 500 litros, es raro que pueda llegar a tener mil litros, esta cancha gasta 700, es decir volúmenes muy grandes sobre todo si tenemos en cuenta la acumulación en el tiempo, en un mes, en un año. 
Hemos hecho volantes, encuentros de vecinos, llamamos a geólogos, a biólogos, hemos hecho denuncias al municipio en 2013, a la secretaria de Ambiente de Córdoba. También en 2013, nos hemos puesto en contacto con otros grupos de vecinos de distintos lugares de la provincia, porque el golf en Córdoba es una actividad promovida por el Gobierno provincial. También nos pusimos en contacto con gente que sabe de leyes, a nivel nacional con la Defensoría del Pueblo de la Nación. Allí fue donde tuvimos respuesta, mandaron un pedido de informe al municipio, a la empresa, al gobierno provincial, y así se fueron confirmando los datos, la empresa admitió este gasto de agua y se fue develando una serie de irregularidades, por ejemplo una violación de una ordenanza del lugar, que claramente plantea que está prohibido el uso excesivo de agua, la violación de la ley de bosques, de cuestiones con el principio precautorio, que rige en toda la nación y que plantea que ante un emprendimiento que uno dude si puede afectar al medio ambiente, primero debe frenar, hacer los estudios y recién cuando se puede avanzar tranquilo de no hacer ningún daño ahí si empezar. No como han hecho en este caso, que han aplicado y están usufructuando el uso de agua. La cancha de golf ya está gastando el agua, muy poca gente la está usando, muy de tanto en tanto hay algún jugador, el golf es un deporte para pocos, como deporte es muy lindo. Como en tantos lugares del mundo es un mecanismo de revaluación inmobiliaria de terrenos.

Entonces hemos ido sumando todos esos datos, más teniendo en cuenta que es un dinero podríamos decir virtual, concretamente se ha hecho el anuncio de la construcción del hotel, se ha planteado que se van a invertir 80 millones de pesos, en función de este anuncio, las empresas recibieron un reintegro impositivo del 30%, es decir de casi 25.000.000 de pesos. Eso lo han embolsado, figura en el boletín oficial de la provincia de Córdoba y mientras tanto el hotel del que hablaron, que lo iban a terminar en el 2012, avanza muy lentamente. Son señales de cómo se manejan los dineros.

ELM: Me gustaría detenerme en este punto que comentas. ¿La provincia o el municipio le dio de manera anticipada del valor de los impuestos que van a pagar a futuro cuando el hotel esté funcionando, eso son los 25.000.000?
JN: El gobierno provincial, por la inversión que es un total de 80.000.000 de pesos. Eso ya lo han cobrado, por compensaciones impositivas.

ELM: Otra arista más, esa plata no sale de cualquier bolsillo sino del de todos y todas, a través del impuesto que uno paga habitualmente y como bien decís con una obra parada. Te consulto Juan, ¿en este caso como afecta ambientalmente no solo la utilización del agua que están haciendo en la cancha de golf, sino la deforestación que han tenido que llevar adelante para hacer este mega emprendimiento inmobiliario?
JN: Hay una experiencia mundial, en cuanto a cómo afectan las canchas de golf a los ecosistemas. Una zona arrasada porque el pasto es muy cortito, imaginemos la diferencia con lo que es un monte. En este caso el desmonte se fue haciendo desde hace varios años y entonces la actual empresa dice, "bueno nosotros no tenemos toda la culpa de lo que está pasando acá", pero mientras tanto siguen adelante con el gasto de agua. 

Un gasto de agua tan fuerte como el que nombrábamos recién, puede tener efectos muy visibles, notables como ha ocurrido en otros casos, donde arroyos cercanos a una cancha de golf se han secado casi inmediatamente de la puesta en marcha. Otros que son más dudosos y más difíciles de comprobar, pero en todos los casos las canchas de golf y los gastos excesivos de agua, sobre todo cuando es agua que se toma directamente de la napa, son impactos grandes. Según la época del año hay algunos pozos de agua que muestran el estrés hídrico, que generan que tengan que ir a buscarse agua a mayor profundidad. En otras épocas (venimos de un verano muy lluvioso) se nota menos. 
Hay otro tipo de efecto, que es una combinación, esto es un poco más complejo de explicar. Los ríos tienen lechos superficiales, el agua que vemos que está a la vista, y también hay lechos que son subterráneos, que es muy importante. Si uno está debilitando la napa subterránea, es probable que la que era superficial desaparezca, ha habido muchos casos similares. Acá sobre este tema hay mucha preocupación en las localidades que están ubicadas al sur de Villa Giardino, que es cabecera de cuenca. Esto quiere decir que toda el agua de los arroyos que nacen en la zona de Villa Giardino, va conformando cursos de aguas que corren hacia el lado de Cosquín, de Carlos Paz, y las poblaciones que viven inmediatamente aguas abajo, toman agua de esos ríos y han tenido preocupación a nivel oficial. El intendente de La Falda, [Eduardo Emilio] Cacho Arduh fue uno de los que se animó a decir que le preocupaba lo que estaba pasando en Villa Giardino. Esto lo hizo en una conferencia de prensa y generó una respuesta momentánea, mínima del Gobierno provincial, que durante dos días cerró los pozos, mandaron a gente de la ex DIPAS -el área de recursos hídricos-, pero después operó el mecanismo de acomodos de contactos y obviamente velozmente los pozos volvieron al gasto de agua. 
Son efectos de la debilitación de una napa subterránea, es algo muy grave que los geólogos han advertido, como Carlos Seara, uno de los más importantes de Córdoba, que ha dicho que un volumen de agua como el que se está gastando sin duda está afectando la napa subterránea, y en cuanto a la cantidad de agua que llevan los ríos puede llegar a disminuir. Venimos de dos años con lluvias más intensas, pero está muy en duda cuál es el aprovechamiento posible de esas lluvias, porque los volúmenes son los mismos o levemente superiores, pero como hay una mayor torrencialidad y las cuencas están más debilitadas, la captación de agua por parte de las cuencas es mucho menor a cómo era la naturaleza en su estado más puro. El agua cae muy bruscamente, las últimas inundaciones en Sierras Chicas son la peor muestra de eso. Las cuencas no las pueden retener, entonces el tránsito normal de lo que es la napa subterránea, no es normal.

ELM: ¿Hay alguna novedad sobre cuándo se va a expedir la justicia, como ha sido tomada esta denuncia y cuáles serían los plazos normales a los que se deberían ajustarse?
JN: La denuncia recién se presenta, el fiscal la tomaría en los próximos días. Vamos a tener que estar encima, aportando pruebas constantemente, porque una de las estrategias de la Justicia para no dar respuestas, es estar sobrepasada de trabajo. Estamos así en todo el país, la mayoría de los fiscales están con muchísimo trabajo encima, con pocos recursos para investigar, por más que tengan mucha voluntad, tienen pocos recursos. Si no continuamos los vecinos la movilización, la causa no va avanzar demasiado. Nuestra estrategia va a ser estar permanentemente aportando pruebas. 
Queremos aclarar que nosotros no estamos contentos de denunciar. Imaginate un pueblo chico, varios funcionarios son vecinos incluso amigos de varios años, y llegar a este punto de tener que hacer una denuncia penal ante algo tan simple como es cuidar el agua. Esto es un dolor para la comunidad, que está en un momento de crisis, como tantos otros pueblos, con un modelo turístico que por un lado te plantea que hay que seguir creciendo, que hay que generar productos para la gente con plata y que es urgente, entonces hay que generar emprendimientos y más cabañas y más hoteles.

ELM: Y por otro lado destruyendo el medio ambiente.
JN: Claro... Por último quería contar de dónde viene este emprendimiento. Las empresas nucleadas para llevar adelante este emprendimiento, son empresas de Córdoba principalmente vinculadas al negocio de la soja. El caso de NOVAGRO S.A. es el principal. Está instalada en Jesús María, en Sinsacate, es una empresa dedicada a los agronegocios. Para que tengamos en cuenta la acumulación de dinero que genera la soja y cuáles son las posibles inversiones, cómo después pueden generar daño en una localidad que no es sojera. Por otro lado, quien es el principal dueño de esas tierras es un ex concejal que tiene muy buena relaciones con el intendente y con el gobierno provincial. Es la primera explicación de porqué pueden seguir avanzando violando ordenanzas y leyes. Nosotros como vecinos no podemos permitir eso, por más que sepamos que hay una red de complicidades, tenemos que hacer la denuncia, por nuestro lado es como una obligación decir la verdad de lo que está pasando.

Fuente: http://www.anred.org/spip.php?article10120

“Debiéramos discutir cómo se distribuye el escaso crecimiento y con ello precisar si ése debiera ser el sentido de la producción e inserción internacional que requiere la mayoría de la sociedad, especialmente los trabajadores”.

Límites al crecimiento en la economía Argentina
29 de junio de 2015
Por Julio Gambina (Rebelión)
Promedia el 2015 y los problemas de la economía local son variados, especialmente los que se derivan de la dependencia al sistema del capitalismo mundial. Argentina produce para el mundo (soja, oro, autos, entre otros) y está sometida a la demanda mundial con unos precios que no se fijan localmente (son comodities), pero al mismo tiempo está subordinada al ingreso de insumos estratégicos para sostener su proceso productivo.
Esa inserción internacional subordinada limita la capacidad de acción en el mercado local, ámbito de expresión del conflicto social entre trabajadores y empresarios y entre estos en la discusión competitiva por ganar posiciones en el mercado. Cada tanto, los registros estadísticos, aún con la falta de credibilidad, devuelven esta realidad estructural del diagnóstico de situación.
Según el INDEC [1] , para el primer trimestre del 2015, entre enero y marzo, el producto interno bruto (PIB) creció el 1,1% con relación al mismo periodo del año anterior. El dato interviene sobre la base de un 2014 de bajo crecimiento económico y especialmente en el sector industrial, algo que se mantiene en este año, aun con el dato difundido sobre el nivel de actividad, muy lejos por cierto de las tasas de crecimiento que supo presentar la economía local. La evolución medida por trimestres en el 2014 fue de 0,8%, 0,8%, 0,4% y 0,5%, por lo que resalta un acumulado anual con el dato del primer trimestre del 2015 de 1,1% que se reduce a 0,5% si se considera el acumulado en los últimos 4 trimestres.
Los datos requieren ser analizados en profundidad, es decir, indagar en su interior para entender esos guarismos promedios. Al medir la oferta de la economía Argentina se considera el referido PIB con el crecimiento del 1,1% y las importaciones de bienes y servicios, los que cayeron -6,1% y de ese modo la oferta se contrajo 0,1%. Recordemos que la oferta está compuesta por lo que se produce localmente más las importaciones. Ese conjunto es lo que se oferta en el mercado local. Para comprar un artefacto del hogar, un electrodoméstico o un auto se requiere importar parte componentes, por lo cual, la oferta suma lo local propiamente producido más las importaciones.

Insistamos entonces que el nivel de actividad interno se incrementa, pero el conjunto de la oferta disminuye por retracción de las importaciones, esenciales a la hora de pensar la recuperación industrial, la que es dependiente de insumos externos. Es una situación que muestra los límites de la macroeconomía del país, dependiente de las divisas externas para sostener un régimen fabril subordinado a la provisión externa. Adicionemos que ya van casi dos años de retracción manufacturera (22 meses), sector clave para explicar el incremento del empleo entre 2002 y 2007 a la salida de la crisis de la convertibilidad.

Uno de los problemas centrales de la economía local, más allá de los datos comentados, es la pérdida de una dinámica de ampliación del empleo, especialmente fabril. El tema es visible en la coyuntura con la pretensión de Techint de postergar la aplicación del acuerdo salarial ante los límites a su producción por retracción de ventas. El acuerdo con el sindicato para reducir jornadas y salarios por suspensiones programadas, pretende ser extendido en la demora de efectivizar los ajustes por convenio, por lo menos hasta octubre. Es una transnacional de origen local que puede marcar tendencia y que afecta el clima social anticipando una conflictividad que no cede más allá de cualquier dato de recuperación de la actividad económica.
Por el lado de la demanda resulta interesante verificar la variación negativa del -1,4% en las exportaciones de bienes y servicios; el crecimiento de la formación bruta de capital del 0,5%; y un consumo público del 8% contra el privado del 0,8%. Recordemos que la Oferta es igual a la Demanda, según explican los manuales y por ende el Producto más las Importaciones (Oferta), son iguales al Consumo, más la Inversión y las Exportaciones (Demanda).

Recapitulando, desde el análisis de la demanda caen las exportaciones, resulta muy leve la mejora de la inversión, y el consumo se sostiene desde el gasto público. Los datos reflejan una merma de ingresos de divisas por el comercio exterior, asociado a la tendencia decreciente de los precios internacionales de los productos de exportación y que alejan de las previsiones fiscales ingresos y excedentes que faciliten políticas sociales y de subsidios favorecidos por una holgura fiscal que tiende a achicarse.

Un dato complejo deviene del análisis del crecimiento de la inversión, que en promedio fue del 0,5% y que se explica especialmente por la expansión de la construcción en un 5,2% y la investigación y desarrollo por el 2,8%, pero una caída del -4,6% en equipo durable de producción. Es sabido, que el futuro crecimiento se calcula principalmente por las inversiones productivas, y ese no parece ser el camino del avance inversor en la actual coyuntura. Parece interesante que se recupere la construcción, por lo que significa en materia de empleo en cantidad de gremios necesarios involucrados para el proceso. Al mismo tiempo se deben reconocer las dificultades en el mercado inmobiliario, que sostiene en simultáneo un exceso de viviendas deshabitadas y un elevado índice de personas y familias demandando techo propio. Es una realidad que puede estallar como burbuja inmobiliaria, una característica contemporánea del capitalismo actual.

Esta evolución de la economía es insatisfactoria en el balance oficial y se expresa en las declaraciones del Ministro de Economía cuando señala las dificultades externas que sufre el país ante la ausencia de divisas provenientes del comercio exterior, que como dijimos se contrae, tanto por exportaciones como por importaciones; más las dificultades para el ingreso de capitales externos por inversión foránea o por préstamos. Claro que también debiéramos discutir cómo se distribuye el escaso crecimiento y con ello precisar si ése debiera ser el sentido de la producción e inserción internacional que requiere la mayoría de la sociedad, especialmente los trabajadores.

El orden capitalista mundial está en crisis y la Argentina es parte subordinada, por lo que mientras no discuta estas consecuencias estructurales, la coyuntura continuará reflejando las penurias de una crisis que se descarga como ajuste sobre los sectores más vulnerables. Quizá, y pensando en este sentido, vale observar como en Grecia se convoca a la población para que en un plebiscito diga si o no al ajuste que intentan poner los acreedores y sectores de la dominación europea o mundial.
La enseñanza que nos deja la consulta democrática en Grecia es importante, pues nuestro pueblo debiera discutir ampliamente si continuar o no en esta inserción subordinada, o si se transita un camino alternativo para una perspectiva de independencia.
Es una perspectiva que no puede desarrollarse en soledad e impone rediscutir sobre la base de las nuevas experiencias de integración regional un camino propio de autonomía de la transnacionalización. Claro que ello impone dificultades y sacrificios, imprescindibles para superar la dependencia y subordinación. Queda clara que se trata de un horizonte de discusión muy alejado de la coyuntura electoral de renovación presidencial en las PASO de agosto o las finales en octubre próximo. En todo caso, es una propuesta a transitar en el debate de la sociedad argentina. 
Nota:

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200495

Advirtamos cómo China no desarrolla un nuevo mundo.

El Ministerio de Agricultura de China acusado de complicidad con Monsanto
26 de junio de 2015
El Ministerio de Agricultura de China ha sido acusado de permitir la importación de soja y maíz transgénicos tolerantes a Roundup para su comercialización en el mercado chino, sin pruebas de seguridad, con falsos permisos, falsificación de las muestras y falsos informes de pruebas de seguridad. Los ciudadanos chinos han solicitado una reorganización de este Ministerio, dice la Dra. Mae-Wan Ho.

Ciudadanos chinos solicitan a la Oficina legislativa del Gobierno la reorganización del Ministerio de Agricultura
Una petición firmada por más de 600 personas de China, se ha presentado ante la Oficina de Asuntos Legislativos del Consejo de Estado en la que alegan que el Ministerio de Agricultura ha permitido el cultivo de soja, maíz y colza transgénicos tolerantes al glifosato, que causan un daño sistemático a “las personas, los animales, las plantas, los microorganismos y el entorno ecológico, para su comercialización en China, sin confirmar que dichos productos sean seguros (1). Al contrario, el Ministerio ha actuado en connivencia con Monsanto, falsificando muestras, llevando a cabo falsas pruebas de seguridad y manipulando también las conclusiones sobre su seguridad”.
La petición dice que el Ministerio de Agricultura y el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de China, en colaboración con Monsanto, “han engañado al Gobierno y al pueblo chino, violando el Reglamento de Administración Agrícola de Seguridad de los Transgénicos… y entiende que es un delito poner el peligro la salud pública. ( El citado Reglamento deja claro que en relación a la seguridad de los transgénicos, tiene por objeto evitar el peligro o potencial peligro causado por los transgénicos a los seres humanos, los animales, las plantas, los microorganismos y el medio ambiente)”.
China, que forma parte del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica y el Protocolo de Bioseguridad de Cartagena, debe aplicar el Protocolo en sentido estricto, que establece que ante la falta de información científica o las dudas respecto a los posibles efectos adversos de los transgénicos en la salud y el medio ambiente, no impedirá que la parte importadora tome las medidas adecuadas para reducir al mínimo los efectos adversos. El Ministerio de Agriculturaha violado descaradamente las estipulaciones recogidas en el Protocolo.
La parte más polémica de la petición dice: “Por lo tanto, debemos llevar a cabo una cirugía similar a la del cáncer: primero investigar el grado de colusión entre los funcionarios del Ministerio de Agricultura y Monsanto por haber engañado al Gobierno y al pueblo chino; segundo, llevar a cabo una reorganización y reestructuración de la dirección del Ministerio; y tercero, proceder a un cambio en el que la agricultura ecológica se entienda como la única dirección para un desarrollo sostenible de la agricultura de China”.
Y además: “No podemos excluir la posibilidad de que los transgénicos sean utilizados por las potencias extranjeras como parte de una guerra biológica” contra el pueblo chino. Por lo tanto, el uso de los transgénicos en la agricultura es un importante problema que afecta a la biodefensa, y no pueden ser regulados, supervisados y administrados por un solo departamento del Gobierno, como elMinisterio de Agricultura. En su lugar, debe crearse un organismo especial del Consejo de Seguridad Nacional, junto con las Instituciones de Investigación médico-militar, empresas de biodefensa y de guerra química y especialistas en la investigación de los cultivos transgénicos, así como de Inspección, salud pública y protección del medio ambiente.
La petición incluye 23 anexos, que contienen las pruebas documentales para apoyar sus alegaciones sobre las irregularidades cometidas en el Ministerio de Agricultura, cuatro de los cuales están en inglés y el resto en chino. Entre los archivos adjuntos hay un conjunto de artículos científicos publicados en chino y en inglés sobre la toxicidad de los herbicidas a base de glifosato.
- Puede firmar el Manifiesto de científicos independientes sobre el glifosato, en el que se solicita a los Gobiernos que prohíban la pulverización de glifosato, basándose en la gran cantidad de evidencias que muestran el daño que produce: Firmar aquí.

Grandes cantidades de soja transgénica importada está contaminada con residuos de glifosato
En la petición se dice que China, desde hace varios años, viene importando anualmente de entre 50 a 70 millones de toneladas de soja transgénica tolerante al glifosato contaminados con residuos de glifosato (2) para la obtención de harinas de soja. La harina de soja se procesa parcialmente para uso en la alimentación animal, y por otra parte se obtienen proteínas de soja, en forma de polvo, para añadirla a las salchichas, al jamón, alimentos congelados, leche de soja, galletas, pasteles, pan e incluso a las harinas de trigo y a las leches infantiles en polvo. Han sido analizados los ingredientes con soja transgénica y se ha podido comprobar la presencia de residuos de glifosato en la salsa de soja, en la pasta de soja, en el tofu, etc. productos todos ellos muy consumidos por los chinos.

Cómo Monsanto ha falsificado las pruebas para obtener la aprobación de uso del glifosato y de la soja y maíz transgénicos
No sólo el Ministerio de Agricultura ignora los daños producidos por los residuos de glifosato en la soja transgénica, sino que también se ha negado a revelar cómo el herbicida Roundup de Monsanto obtuvo la aprobación para el uso de este plaguicida en China, en 1988, y cómo la soja 40-3-2 transgénica y el maíz transgénico NK603, obtuvieron también su certificado de bioseguridad por parte del Ministerio de Agricultura de China.
Parece ser que para la obtención de este certificado de comercialización de Roundup, Monsanto mintió al Gobierno chino y a los chinos. En primer lugar, Monsanto, de forma intencionada, no informó al Ministerio de Agricultura de China que este producto fue primeramente patentado como quelante, causando el deterioro de los suelos, los microorganismos, las plantas, los animales y los seres humanos. En segundo lugar, Monsanto tampoco informó al Ministerio de Agricultura que laAgencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) ya había clasificado en 1985 al glifosato como probablemente cancerígeno. En tercer lugar, Monsanto no proporcionó los estudios a largo plazo, de por vida y durante tres generaciones, sobre la carcinogenicidad del glifosato. Y en cuarto lugar, Monsanto presento un “Informe de estudio toxicológico de Roundup expedido por Younger Laboratories el 23 de diciembre de 1985”, que tiene toda la apariencia de tratarse de un fraude descarado. Todas este comportamiento fraudulento está recogido en el Anexo 1 de la petición.
En cuanto al certificado de bioseguridad para la soja transgénica 40-3-2 y el maíz transgénico NK603, la petición alega que los dirigentes del Ministerio de Agricultura, el Centro para el Control de Enfermedades de China y Monsanto, actuaron en connivencia, tanto interna como externa, utilizaron muestras falsas, falsificaron pruebas y aportaron fraudulentos estudios de seguridad.
En primer lugar, Monsanto solicitó el certificado de bioseguridad para la soja y el maíz tolerantes al glifosato en 2004, sin que la Empresa informase al Ministerio de Agricultura de que el glifosato es un potente biocida de amplio espectro/ antibiótico, capaz de aniquilar a varios cientos de especies de microbios de la flora intestinal de los seres humanos y animales, y que había sido patentado como tal. Monsanto presentó su solicitud de patente ante la Oficina de Patentes de Estados Unidos el 29 de agosto de 2003, siendo aprobada el 22 de abril de 2004. El documento de la patente recoge la dosis de glifosato como biocida: “En términos generales, un dosis tan pequeña como de 1 a 2 miligramos por kilogramo de peso corporal es la adecuada”.
En segundo lugar, cuando Monsanto solicitó el certificado de bioseguridad para la soja y el maíz transgénicos tolerantes al glifosato en el año 2003, no informó al Ministerio de Agricultura de que el glifosato es también un acaricida, artropocida, insecticida, molusquicida y rodenticida, y como tal presentó la patente ( el 29 de agosto de 2003 en la Oficina de Patentes de Estados Unidos, concedida en 2004). La dosis para el uso indicado en la patente es la siguiente: “Uso en mamíferos y seres humanos, mediante inyección, por vía oral, anal, intravenosa, intramuscular. Generalmente, una dosis de 1 a 2 miligramos por kilogramo de peso corporal es lo adecuado”.
En tercer lugar, los responsables del Ministerio de Agricultura actuaron presuntamente en connivencia con Monsanto para obtener con rapidez los certificados de bioseguridad para la sojaMON87701 resistente a los insectos y para la soja MON87701xMON89788 (Intacta RR2) resistente a los insectos y tolerante al glifosato (rasgos apilados), sin suficientes pruebas de seguridad. Y como revelan diferentes artículos publicados en la prensa, esta rápida aprobación se hizo para intentar salvar los 600.000 sacos de semillas de Intacta RR2 de Monsanto. Para evitar el conocimiento público de esta aprobación relámpago, el Ministerio de Agricultura se ha negado a hacer públicos los Informes de los estudios toxicológicos sobre seguridad alimentaria de la soja transgénica.
Por lo tanto, Monsanto y los funcionarios y científicos del Ministerio de Agricultura están acusados de “usar métodos peligrosos que pueden dañar la seguridad pública” y deben ser investigados a tal efecto.
No se ha dado ningún tipo de aprobación para la obtención de aceite y harinas de la soja transgénica para uso en la alimentación
Para empeorar aún más las cosas, de acuerdo con el Método de Gestión de la Higiene de los Alimentos transgénicos, aprobado el 1 de julio de 2002, en el Artículo 3 se establece que los alimentos transgénicos deben ser examinados y aprobados por el Ministerio de Salud antes de su producción o importación. Pero el Ministerio de Salud ha confirmado que “Nunca ha aceptado o aprobado” su uso para la obtención de aceite alimentario a partir de la soja transgénica tolerante al glifosato 40-3-2 de Monsanto, ni otros tipos de procesos de extracción química.
Del mismo modo, el Ministerio de Agricultura, en respuesta a la solicitud de información emitida el 27 de junio de 2014, ha confirmado que no ha evaluado ni aprobado la producción y venta de proteínas de soja en polvo, ni aceites elaborados a partir de la soja transgénica tolerante al glifosato de Monsanto.
Comida en los centros escolares cocinada con aceite de soja transgénica extraído químicamente
Las comidas servidas en los comedores de los centros escolares de primaria y secundaria de Beijing, subvencionados por el Gobierno, han sido cocinadas con aceite de soja transgénica extraído químicamente. Desde principios de 2011, los representantes de los estudiantes y voluntarios de seguridad alimentaria han solicitado a la Comisión de Educación de Beijing un cambio en el uso de los aceites extraídos de los productos transgénicos.
En marzo de 2012, se invitó a los representantes de los padres a mantener conversaciones con los responsables de los departamentos del Ministerio de Educación. Durante la reunión, los representantes de los padres señalaron que los documentos oficiales de la Oficina de Educación de Hangzhou, la Oficina de Educación de Wulumuqi, la Oficina de Educación de Shandong-Anqiu y la Oficina de Administración de Qingdao, solicitaban que las comidas escolares para los estudiantes debieran estar cocinadas con aceites no transgénicos. Pero un funcionario del Ministerio de Educación explicó que tenían dificultades y mostró a los padres una carta del 28 de septiembre de 2011 de la Consejería de Agricultura dirigida a la Consejería de Educación para que dejasen las agencias de educación de emitir documentos prohibiendo que en los comedores escolares se usase aceite alimentario de productos transgénicos. De nuevo, el Ministerio de Agricultura se niega a mostrar esa carta y ofrece como excusa que se trata de información confidencial.
Problemas con otros transgénicos y la legislación sobre bioseguridad en general
En la petición también se acusa a Luo Yun-bo y Huang Kun-lun, presidente y profesor respectivamente de la Universidad de Ingeniería de la Nutrición y Ciencias de la Alimentación, y Zhang Qi-fa, académico de la Universidad de Agricultura de Huazhong, por el uso de una toxina natural de las bacterias Bt en lugar de la proteína Bt transgénica para llevar a cabo “una prueba falsa con una muestra fraudulenta para obtener las conclusiones de seguridad”. En el artículo publicado ( en chino) “Análisis de la microbiota intestinal en ratones alimentados con proteína Cry1C en ensayos de toxicidad agua por vía oral”, se demostró que la “proteína Cry1C provoca daños en la salud”. Pero los autores, concluyeron de forma fraudulenta que la “proteína Cry1C es segura para los ratones desde el punto de vista de la microbiota intestinal” y que por lo tanto es seguro consumir arroz transgénico Bt. Esta conclusión está en contra de otras obtenidas en laboratorios de China y de Europa, que la petición va a incluir.
Por último, la petición señala que la legislación de China sobre los transgénicos tiene numerosas lagunas. Los cultivos transgénicos y/o los cultivos híbridos desarrollados a partir del cruce de cultivos transgénicos con cultivos no modificados genéticamente son especies de contrabando en los sistemas de regulación, apareciendo como especies tradicionales o especies híbridas. Dos informaciones emitidas por el Ministerio de Agricultura han confirmado que el Ministerio no sólo permite variedades transgénicas disfrazadas de variedades tradicionales, e híbridos transgénicos sin control, sino que también permite plantas transgénicas con silenciamiento de genes o edición de genes como variedades convencionales, así como otras desarrollados por hibridación de cromosomas.

Un consenso alcanzado entre ex Ministro de Agricultura, Sun Zheng-cai, y Hugh Grant durante su visita al Director General de Monsanto en 2009
La petición alega que ese consenso entre el ex Ministro de Agricultura y Monsanto, durante la visita del Ministro a Estados Unidos, en el Anexo 12 se recoge la respuesta del Ministerio de Agricultura del 1 de abril de 2013, en la que se dice: “ La solicitud para que se revele la información sobre la reunión del ex Ministro de Agricultura, Sun Zheng-cai, con Grant, Director General de Monsanto, durante su visita a Estados Unidos, ha sido recibida”. La respuesta adjunta: “La información que usted requiere no pertenece a la información gubernamental a que se refiere el Reglamento de Divulgación de Información del Gobierno de China”.

Notable deterioro de la salud en China como consecuencia de la importación de soja transgénica
Entre los documentos adjuntos se cita un artículo titulado “Debemos afrontar el daño causado a 1300 millones de personas por la importación de la soja transgénica”, artículo escrito por Mi Zhen-yu, ex Presidente de la Academia Militar de Ciencias, tutor de los cursos de Doctorado y Teniente general, y publicado en Periódico de Tecnología y Ciencia el pasado 25 de abril de 2014 (3). En él se señala el marcado deterioro de la salud pública durante los últimos 10 a 20 años, período que coincide que un rápido aumento en las importaciones de soja transgénica. Los siguientes datos dan una idea de la situación:
- En 1996 la tasa de defectos de nacimiento entre los recién nacidos en China era del 0,87%; en el año 2000 había aumentado al 1,09%; y en el año 2010, al 1,53%.
- Una encuesta publicada por Reference News el 2 de junio de 2013 mostraba que la tasa de depresión severa en las personas mayores de 60 años en China era muy alta, en torno al 40%.
- En el Evening News Xinmin se informaba el 22 de noviembre de 2011 que la tasa de pubertad precoz en las niñas chinas había aumentado 10 veces en los últimos 10 años.
- En el Primer Libro Blanco de la Salud Pública, publicado por el Gobierno Municipal de Beijing en 2010, se revelaba que la diabetes tipo II se había incrementado en 11,7 veces.
- En el diario Chengdu se informaba el 20 de febrero de 2013 que la prevalencia de cáncer infantil está aumentando, con un promedio de un caso cada 10.000 niños. Entre los pacientes juveniles con cáncer, la leucemia, los tumores cerebrales, el linfoma maligno o nueroblastoma, son los 4 tipos de cáncer más frecuentes.
- La Encuesta de 2012 sobre la calidad del esperma masculino de los chinos, realizada por China Population Association, informaba que el número total de pacientes con infertilidad en China ya superaba los 50 millones, lo que representa el 15,6% de la población en edad de procrear. Hace diez años, en 2002, esta cifra era del 8%, y hace 20 años, en 1992, era del 3%; hace 40 años, durante la década de 1970, la infertilidad no superaba el 1%.
- De acuerdo con un Informe del sitio web Xinhua, la prevalencia de pacientes con Parkinson en China ha aumentado más de 20 veces durante los últimos 20 años.
- En la actualidad, la prevalencia de enfermedades cardiovasculares ha superado el 13%; y la prevalencia de la enfermedad renal crónica ha alcanzado el 10%.
Estas cifras nos recuerdan el incremento en la prevalencia de 22 enfermedades en Estados Unidos paralelamente al incremento en el uso de los transgénicos y el glifosato (4/5). Cifras similares de defectos de nacimientos y de cáncer en Argentina se han observado con el aumento en el cultivo de la soja transgénica (6) China, de ninguna manera, es el único país que está siendo envenenado por los herbicidas a base de glifosato y por los transgénicos.
Notas:
(1) The petition letter submitted by over six hundred individuals from different fields and locations in China to the State Council Legislative Affairs Office regarding revisions proposed by the Ministry of Agriculture to their “Agricultural GMOs Safety Evaluation Administration Methods”, submitted on May 23, 2015. Ver Aquí (en inglés).
(2) Ho MW. How grain self-sufficiency, massive GM soybean imports and glyphosate exports led China to devastate people and planet.Ver aquí (en inglés).
(3) “We Must Face the harm caused by imported GM soybeans to 1.3 billion Chinese people”, Mi Zhen-yu, Science & Technology Abstracts Newspaper, 25 April 2014. Ver aquí (en chino).
(4) Swanson NL, Leu A, Abrahamson J and Wallet B. Genetically engineered crops, glyphosate and the deterioration of health in the United States of America. Journal of Organic Systems 2014, 9, 6-37.
(5) Saunders PT. Marked deterioration of public health parallels increase in GM crops and glyphosate use, US government data show. Ver aquí (en inglés).
(6) Ávila-Vázquez M. Devastating impacts of glyphosate use with GMO seeds in Argentina. Ver aquí (en inglés).
Fuente original: Noticias de Abajo
Fuente:http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/El_Ministerio_de_Agricultura_de_China_acusado_de_complicidad_con_Monsanto