martes, 28 de agosto de 2012

IV.Posibilitemos instalar en la agenda pública al anteproyecto de Código Civil y Comercial


"La reforma del Código privatiza la justicia"

Así lo afirmó la Dra. Stella Maris Biocca, especialista en Derecho Internacional en Al Dorso. Analiza la política neoliberal que el contrato de arbitraje consagra en la Reforma del Código Civil y Comercial. Sostiene que "hay que eliminar de raíz el contrato de arbitraje" tanto para el derecho público como el privado.

ENTREVISTA RADIAL (25.08.2012)
STELLA MARIS BIOCCA
audios en Al Dorso

Observaciones al Anteproyecto del Código Civil y Comercial de la Nación
Libro Sexto
Título IV
Libro Tercero Título IV Capítulo 29
Por Stella Maris Biocca
Cabría preguntarse cuáles son los principios que fundamentan las normas que se vinculan con el régimen económico. En la actualidad hay dos grandes corrientes: las que son el soporte legal del neoliberalismo y las que otorgan al Estado un rol regulador y de intervención en las distorsiones del mercado, sean estas últimas las corrientes desarrollistas o las neokeynesianas.
El anteproyecto de Código Civil y Comercial que se presentó al Senado de la Nación para ser
evaluado previamente por una Comisión Bicameral es una reforma imprescindible, en tanto
amplía los derechos de las personas humanas, eliminando toda suerte de discriminaciones y
acordando mayores posibilidades con respecto a la identidad y a la familia.
En cambio, en ciertas normas generales cuanto en las específicas de derecho internacional
privado, introduce los instrumentos más caros y eficaces del neoliberalismo, reduciendo
claramente la actuación del Estado aun en las relaciones jurídicas en el que el Estado es parte.
Estos instrumentos son la privatización de las reglas. Es decir, pensar todas las relaciones jurídicas internacionales sometidas al derecho privado. Y por tanto excluirlas de la jurisdicción y de la ley aplicable dictadas por el Estado para las relaciones que tengan alguna vinculación con su territorio.

En suma, cualquiera sea el lugar donde se desarrolle la relación jurídica, las partes pueden elegir la ley que se aplique aunque nada tenga que ver la relación jurídica con la ley que puede pertenecer a otro Estado.

De igual manera, las partes pueden elegir otro Tribunal privado o no, interno o internacional distinto al de los Estados en los que surge el conflicto y se desarrolla la relación jurídica.
Paradigma de este criterio del neoliberalismo son los Tratados de Protección de Inversiones y la
sujeción de los conflictos al CIADI.

Los países industrializados –dice Francois Rigaux-, para obtener la máxima protección de sus
intereses, exigen a los países de recepción una total privatización de las reglas, las que así les
resultan apropiadas y ventajosas convirtiendo al derecho internacional en un artilugio que permite universalizar la privatización del poder económico, que se complementa con las restricciones a la inmunidad jurisdiccional y la privatización de la justicia a fin de afianzar la concepción meramente privatista de las relaciones económicas.

Estos principios sólo se aplican a los Estados débiles, a los periféricos y a los que, como Argentina, tienen una escuela internacionalista dominante en este sentido desde fines del siglo XX. La privatización es funcional a la globalización hegemónica pues le resta poder decisorio en lo político, lo jurídico y lo económico al Estado.

Los ejes centrales de esta privatización se encuentran en la preponderancia dada a la autonomía de la voluntad para elegir la ley aplicable y la jurisdicción competente. Y en la privatización de la justicia desplazada por el arbitraje. VER PONENCIA COMPLETA
Fuente: http://www.aldorso.com.ar/25-AGO-12_Biocca.htm


lunes, 27 de agosto de 2012

III.Posibilitemos instalar en la agenda pública al anteproyecto de Código Civil y Comercial


MARCHA
Esta semana comenzaron las discusiones sobre la reforma de los Códigos Civil y Comercial en el Congreso de la Nación. El análisis del abogado constitucionalista Eduardo Barcesat sobre los puntos más loables y conflictivos en lo civil y comercial respectivamente.
Durante los próximos 90 días, la Comisión Bicameral del Congreso de la Nación discutirá la reforma de los Códigos Civil y Comercial, constituida por 2671 artículos. El nuevo Código fue elaborado por una comisión de cientos de juristas, encabezada por el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti.
Por su impacto social, entre las reformas más importantes que contempla está la validez de los contratos prenupciales. Además, simplifica el trámite del divorcio vincular, modifica el régimen legal de fecundación asistida e incluye el nuevo régimen de adopción, entre otros puntos destacables en relación a lo civil.
El abogado constitucionalista Eduardo Barcesat, en una entrevista realizada en el programa matutino Llevalo Puesto de FM La Tribu sintetizó los puntos más progresivos y llamó la atención sobre algunos problemas importantes que presenta el proyecto de reforma, en particular en lo que atañe a los arbitrajes comerciales y el rol del Estado nacional.
- Este Código Civil y comercial tiene muchos años de vigencia, y era muy necesaria su actualización ¿Por qué se da en este momento?
Efectivamente, hace más de 30 años que el pensamiento de los operadores del Derecho viene propiciando la unificación de los códigos civil y comercial, porque la raíz es obviamente única. Nadie está en contra ni señala ninguna dificultad para hacerlo. En lo que hace al derecho de familia, y tal como fue presentado ayer ante la comisión por la Dra. Aida Kemelmajer de Carlucci creo que es el logro mayor de este proyecto. Me parece que efectivamente lo convierte en uno de los códigos más avanzados y con mayor tutela de todo lo que refiere a la persona y a la pluralidad y el multiculturalismo.
- Respecto a la parte de las reformas en lo civil, ¿qué opinión le merecen las modificaciones propuestas?
Desde el punto de vista de la actualización, modernización, etc., es impecable. Se puede cuestionar el tema del alquiler de vientre, y de hecho ya lo ha hecho el movimiento feminista, de que las mujeres de pobres van a pasar a ser las efectivas proveedoras de vientres. Porque, claro, ¿a quién van a contratar para esto? A aquel que tiene necesidad económica. No critico esto, pero cuidado, está orientado a quienes tienen la capacidad económica de pagar el alquiler de vientre, y prefieran hacerlo para evitar un proceso de adopción o para tener el componente genético del hombre.
-¿Cuáles son los temas que hacen más ruido en este nuevo Código?

Los temas que son preocupantes son los referidos a la parte comercial, en particular los que hacen a la amplitud que se le da en términos económicos al arbitraje. ¿Cómo funciona el arbitraje en la actualidad? Para explicarlo sencillamente, cuando es entre particulares, si hay una situación de conflicto entre partes comerciales, se conforma un tribunal (por lo general son tres jueces, uno lo elige el reclamante, el otro el reclamado y entre los dos eligen al tercero) para dirimirlo. Pero esto son situaciones de excepción, normalmente lo que los contratos establecen es que uno se somete al tribunal arbitral de la bolsa de comercio, de Buenos Aires, de Córdoba, de Rosario, etc. según corresponda. Y esto me parece que si es entre empresas no es tan terrible, siempre que haya además revisión judicial en caso de que se impugne el procedimiento o la arbitrariedad del fallo. Pero cuando se trata de contratos de usuarios y consumidores que sí están excluidos, normalmente las empresas están en una posición privilegiada. Entonces también hay que excluir los contratos de adhesión porque significa siempre lo que el poderoso le impone al débil.
El arbitraje es sustituir a los jueces del poder judicial de la nación y de los poderes judiciales de las provincias. Esto merece manejarlo con mucho cuidado porque es privatizar la justicia. Y cuando se habla de privatizar la justicia obviamente siempre aparecen los grupos con intereses económicos dominantes y que conforman en general los tribunales arbitrales ya establecidos, que están en sectores claves del poder: bolsa de comercio, bolsa de cereales, cámara de construcción, etc. Y hay que manejarlo con sumo cuidado, porque este código propuesto le da a los laudos arbitrales el carácter de ejecutorio. Traducido, esto significa que los jueces del poder judicial no los pueden revisar. Hasta aquí esto serían pequeñas modificaciones. Pero el tema enorme son los arbitrajes internacionales, donde la parte económicamente débil es nada menos que el Estado nacional. Ahora encontraríamos, por detalles de este proyecto, que las resoluciones que dicte el tribunal arbitral no son revisables en el ámbito de la justicia nacional. Y esto ni siquiera está en el reglamento del Centro Internacional de Arreglo
de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). El CIADI dice que si el laudo no es cumplido o acatado por el estado vencido, hay que ir a ejecutarlo en la jurisdicción nacional del país que fue condenado. Por lo que siempre se establece una revisión por los jueces del país que ha sido condenado. Y ahora con esto de que el laudo pasa a ser ejecutorio, se acaba la revisión.
- ¿Qué analisis general hace de la reforma, tomando en cuenta los puntos fuertes y débiles, y cómo beneficia o perjudica a la sociedad?
Hay que tener claro que los que trabajaron el proyecto no son los tres eminentes juristas que expusieron los lineamientos en el congreso, sino estudios jurídicos que normalmente asisten, asesoran, representan y litigan a favor de las empresas transnacionales. Entonces, no se trata de que hagamos un mascarón de proa con el derecho de familia, que reitero que es excelente, progresista y de avanzada, que recoge los adelantos científicos, simplifica temas como el divorcio y la adopción, y establece un multiculturalismo más que bienvenido. Y sobre el que no hemos escuchado, salvo de la Iglesia, voces críticas o adversas. El tema está en la vértebra económica del proyecto que quebranta principios que estaban en el código de Vélez Sarsfield, que son para aplaudir. Para decirlo sencillamente afirmaban que cuando un contrato se cumple en el territorio de la República Argentina, la ley y la jurisdicción son argentinas. Y esto hay que mantenerlo a ultranza, porque es una expresión de nuestra soberanía legislativa y jurisdiccional. Estos aspectos tienen que ser sometidos por el congreso de la nación a un examen y un análisis crítico. Académica y políticamente esto tiene que ser examinado.
Esta reforma es como un témpano. Hay un tercio que está visible y dos tercios que están sumergidos. El tercio visible que es el que más se ha difundido es la parte del derecho de familia que va perfecto. El tema está en los dos tercios que uno no examina, no lee, no contempla pero que son tan importantes como la soberanía territorial argentina y donde quedamos entregados a lo que dispongan las corporaciones y las empresas multinacionales en materia de hegemonía, dominación y expoliación.
Fuente: http://www.marcha.org.ar/1/index.php/nacionales/144-nacionales/1859-ni

II.Posibilitemos instalar en la agenda pública al anteproyecto de Código Civil y Comercial


El neoliberalismo metió la cola
Por Raúl Dellatorre
El anteproyecto de reforma y unificación del Código Civil y del Comercial, presentado al Senado de la Nación, “es un cambio imprescindible, necesario, progresivo en tanto amplía los derechos de las personas, eliminando todo tipo de discriminaciones, con una mirada de avanzada en todo lo relativo a los derechos civiles; pero en materia de normas específicas de derecho internacional privado, introduce los instrumentos más caros y eficaces del neoliberalismo, reduciendo la actuación del Estado aun en las relaciones jurídicas en las que el Estado es parte”. Quien lanza la advertencia es nada menos que una especialista en Derecho Internacional, Stella Maris Biocca, que ejercitó la docencia en la materia durante 37 años en las universidades de Buenos Aires y de La Pampa, actualmente directora del Doctorado de Derecho Internacional de la Universidad de Morón. Además, al formular la crítica al anteproyecto, se identifica con quienes creen que los cambios logrados por el actual modelo económico deben fortalecerse con reformas estructurales, en las que Argentina presenta una gran debilidad. “Lo preocupante es que quienes asesoraron en este punto para la redacción de la reforma son los profesionales que actúan como soporte legal del neoliberalismo; con tantas propuestas de neto corte progresivo en materia de derechos civiles, estas formulaciones neoliberales en el mismo proyecto pasaron inadvertidas, aunque en la práctica consagran en muchos sentidos la privatización de la Justicia.”

¿Por qué sostiene usted que el anteproyecto contiene instrumentos que son “la privatización de las reglas jurídicas”? ¿En qué se fundamenta?
–En materia jurídica, en la actualidad hay dos grandes corrientes, que son el soporte legal del neoliberalismo, una, y la otra es la que otorga al Estado un rol regulador y de intervención frente a las distorsiones del mercado. Digo que la primera corriente defiende instrumentos que son la privatización de las reglas porque piensan todas las relaciones jurídicas internacionales sometidas al derecho privado. Y, por tanto, excluyentes de la jurisdicción nacional y de la ley dictadas por el Estado, aplicable a las relaciones que tengan alguna vinculación con su territorio. En suma, cualquiera sea el lugar donde se desarrolle la relación jurídica –un contrato, una asociación, la prestación o venta de un bien o servicio–, las partes pueden elegir la ley que se aplique, de cualquier otro Estado, aunque en este último se haya legislado sobre relaciones jurídicas diferentes.

I.Posibilitemos instalar en la agenda pública al anteproyecto de Código Civil y Comercial


El Consejo Plurinacional Indígena convoca al Congreso para "evitar un abuso de poder en el nuevo Código Civil"

El Consejo Plurinacional Indígena de Argentina (CPI) convoca a los medios de comunicación y a las organizaciones sociales a acompañar a representantes indígenas que expondrán sus derechos en la audiencia pública citada por la Comisión Bicameral para la Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación.

Buenos Aires, 27 de agosto de 2012.-
La convocatoria es para el martes 28 de agosto, a las 17 horas, en el hall del Congreso de la Nación (Rivadavia y Riobamba), a fin de ingresar al Salón Azul del Senado con antelación. Ese día, a las 18.30 está prevista la exposición de Daniel Ricardo Fernández, presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
En un comunicado, el Consejo Plurinacional Indígena reconoce que los pueblos originarios de Argentina cuentan con derechos reconocidos en normas nacionales e instrumentos internacionales ratificados por el Estado, no obstante denuncian que viven "una alarmante etapa de negación, ocultamiento y represión".
Solicitan que su voz se escuche en la audiencia pública del Congreso de la Nación para que no se decidan modificaciones de leyes "sin consulta ni participación de nuestras autoridades o instituciones indígenas" como pueblos preexistentes.
A la vez, requieren que no se cierre el capítulo de "propiedad comunitaria" sin su "consentimiento fundamentado previo".
Asimismo denuncian que la exposición presentada por el INAI ante la Comisión Bicameral "fue avalar todos los vacíos del anteproyecto", a la vez que "se han encargado de promover, financiar y presentar como únicos órganos de consulta indígena a los aparatos creados a tal efecto, el denominado ETNOPO y el Consejo de Participación Indígena".
Los representantes indígenas también repudian la elaboración -y lectura ante la Comisión Bicameral- de un documento de posición "que se realizó sin participación ni aval de los miembros del Consejo Plurinacional Indígena de Argentina". En ese documento, agregan, "se avala el proyecto oficial y se admite en nombre de los Pueblos Indígenas del país que se reduzca nuestra existencia a ser sujetos de derecho privado, cuando el clamor de nuestras comunidades y pueblos es el reconocimiento a nuestra condición de personerías de carácter público".
Finalmente, el comunicado dice que "Si realmente estamos ante instituciones que funcionan desde la justicia, la participación y la transparencia, este capítulo referido a nuestros derechos indígenas debe ser suprimido y se debe a convocar a un verdadero proceso de consulta y participación indígena para la aprobación de una Ley Especial sobre nuestros derechos".
Firman el comunicado del Consejo Plurinacional Indígena de Argentina los siguientes representantes de pueblos originarios: Argentina Quiroga. Nilo Cayuqueo. David Sarapura. Juan Ramos. Pueblo Warpe. Pueblo Mapuche. Pueblo Kolla. Pueblo Mbya.
Acompañarán la convocatoria:
Dr. Aldo Etchegoyen, Presidente de la Asociación Permanente por los Derechos Humanos (APDH)
Dra. Silvina Ramírez, Presidenta de la Asociación de Abogados de Derecho Indígena (AADI)
Dr. Francisco Nazar, ENDEPA
Dr. Juan Manuel Salgado, Director del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas
Nora Cortiñas, Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora
Angélica Mendoza, Servicio Paz y Justicia (SERPAJ)
Carlos Martínez Sarasola, Director de la Fundación desde América
Quien quiera adherir a la Conferencia, comunicarse a nilocayu@gmail.com. Celular (011) 155-4944-637.
Liliana Giambelluca
Buenos Aires, 27 de agosto de 2012
Comisión Prensa y Comunicación
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas

UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
Contra el Saqueo y la Contaminación

viernes, 24 de agosto de 2012

IV. Sepamos que los pueblos de Nuestra América construyen su autodeterminación según avanzan en sus luchas contra las corporaciones imperialistas, el G-20 y los poderes locales


Abajo y a la izquierda es esta autoorganización que desde la 
resistencia en cada lugar pasa a hermanamiento emancipador 
Cuarta parte: Importancia del movimiento indígena en Nuestra América
Segunda y definitiva independencia de Nuestra América arraiga en el movimiento indígena 


La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) refuerza la visión de la política desde abajo y a la izquierda al sostener sobre el movimiento indígena continental: “(…) Su protagonismo político en la defensa de sus derechos y los derechos de la Madre Tierra, lo ha llevado de manera progresiva a trascender desde el nivel comunal hasta enfrentar el modelo hegemónico global que está en crisis.
Heredero de civilizaciones milenarias, el movimiento indígena del Abya Yala en particular ha conservado su espiritualidad como hijo de la Madre Tierra, defendiendo sus territorios de la contaminación, actualizando sus saberes y conocimientos ancestrales para enfrentar los nuevos desafíos que impone la modernidad, manteniendo sus propias formas de organización política. El movimiento indígena sí entiende al mundo occidental y le respondemos con nuestras propias propuestas. La cultura occidental, en cambio, recién empieza a tomarlo en cuenta, cuando todos sus paradigmas –libre mercado, Estado nación, democracia representativa, crecimiento y desarrollo– están en aguda crisis y buscan respuestas nuevas en nuestros saberes y prácticas ancestrales de diálogo y armonía con la Madre Tierra, porque sus alternativas ya no logran convencer siquiera a sus propios Estados.

Algunos de esos Estados incluso incorporan a sus discursos los paradigmas centrales de los pueblos indígenas: los Estados Plurinacionales y el Buen Vivir / Vivir Bien. Pero se trata sólo de discursos huecos porque persisten en el modelo económico neoliberal, incompatible con la realización práctica de estos paradigmas.

En la construcción de propuestas alternativas a la globalización neoliberal, el movimiento indígena no está solo; teje alianzas con otros movimientos sociales: de mujeres, de jóvenes, de ambientalistas y otros que también cuestionan el modelo dominante. Así con pasos seguros, los pueblos indígenas y sus organizaciones hemos logrado avanzar en el contexto global: participamos en los espacios internacionales de discusión y nos hacemos escuchar en ellos. Para ello fortalecemos nuestras organizaciones, nos capacitamos, formamos nuevos liderazgos, con énfasis en las mujeres y los jóvenes indígenas. Y en este constante caminar, utilizamos todas las herramientas tecnológicas para incidir y convencer. No somos pasadistas ni bárbaros salvajes, mucho menos terroristas, como nos estigmatizan los Estados y las corporaciones multinacionales. Somos hijos de la Madre Tierra que amamos y defendemos la vida.El proceso que enfrentamos es muy duro, porque los Estados entienden la inclusión como sinónimo de asimilación, que es otra forma de exterminio cultural, y no como reconocimiento de la diversidad. Por ello no diseñan políticas públicas interculturales en salud, educación, justicia, producción económica. Por ello carecen de políticas frente al cambio climático, no implementan siquiera sus propios acuerdos adoptados en Río+20, y solo se hacen presentes en nuestros territorios para ejercer la represión y entregar los bienes de la Madre Tierra para explotarlos y destruirlos.

Nos enfrentamos también a la voracidad de esos monstruos con nombre y sin rostro: las corporaciones multinacionales y su voracidad por los bienes naturales que albergan nuestros territorios, traducida en la imposición de megaproyectos extractivos. Corporaciones que cuentan con un inmenso poder económico que les permite vulnerar derechos impunemente. Hace ya tiempo secuestraron a los Estados y hoy han secuestrado también a los organismos internacionales, por eso no hay mecanismos de salvaguarda ni fiscalización de sus actividades, por eso imponen sus intereses económicos y sus normas en la Organización Mundial de Comercio y en sus tratados de libre comercio. Siempre para apropiarse de nuestros territorios, de nuestros saberes ancestrales, de nuestros bienes naturales.
Y en este duro proceso enfrentamos también la criminalización del ejercicio de nuestros derechos y la militarización de nuestros territorios. Lo vemos con los Nasa, Embera y otros pueblos en el Cauca, Colombia, en Chile con los Mapuches, en Guatemala con los Mayas, con los Quechuas, Aimaras y Kichwas en Perú, Bolivia y Ecuador. Hay un rechazo creciente a la criminalización y la militarización en todo el continente, porque los Estados no garantizan la seguridad en nuestros territorios, donde fuerzas regulares e irregulares pelean guerras que no son nuestras.

Para hacer frente a todos estos desafíos, los pueblos indígenas reivindicamos nuestro derecho a la comunicación, que consideramos también una herramienta estratégica para la incidencia. Y demandamos a los medios de comunicación masiva que nos incluyan en su agenda, ya no como folclor sino en nuestra real dimensión, para que dejen de estigmatizarnos como "arcaicos” y sepan que, por el contrario, tenemos mucho que ofrecer para garantizar el futuro a todos y todas.
El 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, los pueblos indígenas y sus organizaciones seguimos debatiendo y aportando, para que en la Conferencia Mundial del 2014 los Estados discutan nuestra agenda y no la que les impongan los países poderosos y las corporaciones multinacionales. El 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, los pueblos indígenas y sus organizaciones seguimos debatiendo y aportando, para hacer realidad los Estados Plurinacionales y el Buen Vivir / Vivir Bien; para insistir en el reconocimiento de los Derechos de la Madre Tierra y desde allí construir un nuevo paradigma civilizatorio que garantice la paz y la equidad.Lima, agosto del 2012. Leer

III. Sepamos que los pueblos de Nuestra América construyen su autodeterminación según avanzan en sus luchas contra las corporaciones imperialistas, el G-20 y los poderes locales


Abajo y a la izquierda es esta autoorganización que desde la 
resistencia en cada lugar pasa a hermanamiento emancipador 
Tercera parte: Rumbos para la democracia real ya!
 Democracia desde abajo y en lucha contra:


A)Las expropiaciones a los pueblos y a sus diversos componentes de derechos y bienes comunes
Andrés Antillano (Rebelión), en "¿De la democracia de la calle a los Consejos Comunales: la democracia desde abajo en Venezuela?", señala:"(...)No creemos en respuestas ensayadas lejos de las prácticas en que se producen las preguntas, y mucho más cuando se trata de procesos inéditos como el nuestro. Es al fragor de las luchas populares, del enfrentamiento con la burocracia y la cooptación, en que se irán trillando los caminos. En todo caso, se trataría de impulsar un proceso sostenido que permita la ampliación de la democracia y del poder desde abajo, desafiando los límites que intenten imponérsele. Esto pasa, al menos en el caso venezolano, por saber alternar la negociación y el conflicto con las instituciones del Estado, con la acumulación de experiencias y capacidades autogestionarias.

Al mismo tiempo, exige construir intereses generales, organización colectiva del poder, prescindiendo de la representación y de cualquier forma que expropie al pueblo de su soberanía. Esto requiere la repolitización de los procesos y la lucha, asumiendo la perspectiva de clases. La sociedad venezolana sigue siendo una sociedad capitalista, ahora con el riesgo de revestirse de la forma de capitalismo de Estado. El fortalecimiento de la democracia desde abajo pasa entonces por adoptar por parte de las luchas y las prácticas populares, el punto de vista de las clases explotadas, tanto en los intereses que se enarbolen, en los procesos de unidad que se construyan y en la acción política capaz de apuntar a las condiciones que permiten la reproducción de este carácter capitalista y que definen, a fin de cuentas, quién detenta el poder real. Leer

B)La colonialidad y la mercantilización de las artes, las  ciencias, la educación, la salud, la seguridad social y otras que, además, aportan al modo de hacer política desde la afirmación de sujetos colectivos de derechos y con voluntad de hermanamiento.

Desde Colombia, durante su Lanzamiento  y la Constitución de su Consejo Patriótico Nacional (23 de Abril de 2012), el Movimiento Político Marcha Patriótica declara:"Esta Marcha Patriótica no depende sólo de la razón, que la tenemos de sobra. La sensibilidad y los sentimientos colectivos son para nosotros y nosotras, asuntos fundamentales. Este andar queremos hacerlo con canciones, poemas y obras de teatro que destituyan el mito de que los poderosos son el modelo y de que con invencibles. ¡No lo son! Y la risa y la fiesta nos ayudarán a demostrarlo.
Las batallas no sólo deben darse en el terreno de la Economía, también en el terreno de las ideas y en el de las imágenes. Por eso, expresamos nuestra valoración del arte y la cultura y la necesidad de contar con las y los artistas como sujetos creadores. Por eso, a la vez que convocamos al pueblo colombiano a marchar con nosotros y nosotras por un nuevo modelo de sociedad, llamamos a los intelectuales demócratas y a las y los artistas, a que contribuyan con su voz, su pensamiento y sus obras a lograr este empeño.
Hagamos de la Marcha Patriótica un gran acontecimiento social, político, y cultural.

El Movimiento Político Marcha Patriótica Y SU Consejo Patriótico Nacional, HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ALTERNATIVA POLÍTICA PARA LA SEGUNDA Y DEFINITIVA INDEPENDENCIA. Es precisamente en este contexto que la Marcha Patriótica en perspectiva de convertirse en alternativa política para la segunda y definitiva independencia, convoca a la constitución y lanzamiento de su Consejo Patriótico Nacional, como espacio amplio, incluyente deliberativo y estratégico que deberá dotar a este nuevo instrumento político, de una plataforma que recoja las reivindicaciones centrales que requiere nuestro país, la perspectivas de acción para lograrlas". Leer



II. Sepamos que los pueblos de Nuestra América construyen su autodeterminación según avanzan en sus luchas contra las corporaciones imperialistas, el G-20 y los poderes locales


Abajo y a la izquierda es esta autoorganización que desde la 
resistencia en cada lugar pasa a hermanamiento emancipador 
Segunda parte: Otra economía y política social que las del neoextractivismo
Economía plural, social y comunitaria

Erika Loritz (Bolpress www.bolpress.com), en "Reflexiones en la transición hacia una era post extractiva en Bolivia", manifiesta: "(...)La pregunta que surge ahora es hacia dónde vamos, si hacia la construcción de una economía verdaderamente plural, donde las lógicas comunitarias y cooperativas ganen espacio y se vaya concluyendo con la dependencia extractiva o hacia un neo extractivismo/ neodesarrollismo depredador unido a los proyectos de expansión regionales, en detrimento de las comunidades locales y los ecosistemas.
La pregunta que nos cabe hacer es si las demandas sociales legítimas de amplios sectores de la sociedad pueden solamente lograrse a partir de la ampliación del extractivismo en el país. Básicamente, la pregunta es si podemos dar respuesta a las necesidades legítimas de las mayorías a través de un sistema económico más autosuficiente, respetuoso de la naturaleza y de la pluralidad cultural del país. 

La solución a esta gran pregunta no es por demás obvia, por eso vale la pena reflexionar sobre ella.Planteamos un desarrollo local post extractivista que sea debatido de manera plural, donde se sopesen las opciones para las regiones y se decida de manera participativa la vocación productiva que se quiere potenciar. Es el momento de debatir cómo logramos vivir bien sin necesidad de expandir las lógicas capitalistas extractivistas; cómo logramos desarrollarnos sin dañar a la naturaleza; cómo incorporamos la matriz civilizatoria indígena en las políticas públicas; cómo construimos una economía plural bajo un modelo de desarrollo alternativo al capitalismo, un modelo sustentable, ecológico, intercultural, comunitario, plurinacional, inclusivo. ¿Cómo podemos generar una producción agroecológica para el auto consumo y para abastecer a las ciudades? ¿Cómo debería pensarse el sistema económico en las ciudades para lograr mayores fuentes de empleo de calidad? ¿Cómo hacemos para que las lógicas comunitarias sometidas al mercado puedan dejar de estas subordinadas, fragmentadas, presionadas por la urgencia de la supervivencia? ¿Cómo terminamos con la dependencia del mercado global?

El modelo extractivista se desentiende de estos desafíos y resuelve todo a partir del aumento del circulante en la economía. Pero sabemos que tener más dinero no soluciona siempre los problemas (muchas veces los empeora). Sabemos también que al ser un modelo focalizado en el mercado externo, vuelve a nuestras economías extremadamente dependientes e inestables. Construir un sistema económico plural para el vivir bien en Bolivia se relaciona con reconocer otras lógicas y practicas económicas y fortalecerlas para que puedan disputar hegemonía al capitalismo y de manera paulatina nos podamos deshacer de la dependencia extractiva. Una línea de acción posible en este camino es observar con mayor atención los sistemas económicos reales de cada región para ir diseñando políticas públicas que tiendan a fortalecerlos.Si lograr el excedente extractivo es una necesidad imperiosa del Estado boliviano para poder generar las bases del cambio, se debería estar planificando de manera más consciente y profunda la transición hacia otro modelo de desarrollo.

¿Cómo logramos la diversificación de la economía, el fortalecimiento de las economías locales urbanas y rurales, la producción para la soberanía alimentaria, el cuidado de nuestros ecosistemas a partir de los excedentes del sector estratégico?

·A nivel económico, esta transformación hacia otra economía significa que una gran mayoría de los ingresos del sector estratégico en Bolivia deben ser invertidos en generar las bases sociales para la transformación de la matriz productiva. Parte de este excedente se redistribuye en la actualidad en forma de planes sociales que están bajando los índices de pobreza, desnutrición infantil, deserción escolar, mortalidad, enfermedades, etc. Una nueva fase de este proceso de redistribución debería estar focalizada en fortalecer los modelos productivos de la economía plural. Los bonos ayudan, claro está. Pero a largo plazo más ayudan los proyectos productivos locales que posibilitan la reproducción de la vida de los pueblos y de sus ecosistemas.
·A nivel social, es necesario también que la sociedad en su conjunto aporte con mayores propuestas en el camino hacia otra economía. En este proceso de transformación económica el rol de las universidades, de los centros de estudios y de la cooperación debería ser más propositivo. Las universidades deben apoyar este debate de cómo construir otra economía para el vivir bien. Desde los debates nacidos en el Foro Social, desde la Economía social, economía feminista, economía ecológica existen numerosos aportes que deben ser estudiados, sistematizados y puestos a dialogar con la realidad boliviana. Los intelectuales del país en muchos casos no aportan a la construcción. Las ONGs y fundaciones deben aportar con más investigaciones y proyectos para esta salida post extractivista. Las críticas sobran, las propuestas son escasas.

Plantearse verdaderamente la salida del capitalismo implica poner en tela de juicio muchos de los principios que sustentan el sistema dominante: los ideales de desarrollo, competitividad, progreso deben ser cuestionados de raíz. La cosmovisión de los pueblos indígenas sienta las bases del cuestionamiento a los valores supremos del capitalismo. Aprender a dialogar con lo indígena para encontrar en este mundo las respuestas a muchos de los problemas actuales es una tarea pendiente. El gobierno debe abrirse a escuchar estas voces.El extractivismo depredador actual sólo podrá ser desmontado si se logra una mayor institucionalización de la economía plural, social y comunitaria en el país. La meta es ahora poner en práctica, en programas económicos, en políticas públicas, los principios fundamentales de la CPE. La tarea de comenzar a transitar un nuevo modelo de desarrollo implica mayor voluntad política para realizarlo. Implica también mayor compromiso de toda la sociedad en querer andar este camino. De la capacidad de movilización y de proponer alternativas de desarrollo y de la apertura del gobierno a saber escucharlas y ejecutarlas dependerá la orientación económica de este proceso. 
Leer


I.Sepamos que los pueblos de Nuestra América construyen su autodeterminación según avanzan en sus luchas contra las corporaciones imperialistas, el G-20 y los poderes locales


Abajo y a la izquierda es esta autoorganización que desde la 
resistencia en cada lugar pasa a hermanamiento emancipador 
Primera parte: Significados de la batalla de ideas en el neodesarrollismo
Abajo y a la izquierda comprende luchas contra las que el gobierno CFK, en unidad con los provinciales, aplica la Ley Anti-terrorista. Porque prueban cómo el modelo o el capitalismo neodesarrollista avanza violando los derechos fundamentales de comunidades y pueblos que clasifica como zonas de sacrificio en aras de su progreso. ¿En qué consiste éste? Para responder basta comprobar que el crecimiento económico durante la postconvertibilidad resulta en constante aumento de la concentración y transnacionalización tanto económica como territorial. Ha sido y es, esencialmente, acumulación por desposesión de bienes comunes a todos los diversos de abajo, con lo cual hay subsunción totalitaria de nosotros -los de abajo- en el capitalismo e imperialismo. "La subsunción real exige no sólo la subordinación al capital del trabajo dentro de la empresa, sino también de los trabajos y actividades efectuados en la totalidad de los espacios sociales, en  particular, en el espacio privado del hogar familiar donde las mujeres garantizan, de forma invisible y obligatoria, la  producción y reproducción del capital. Igualmente la subsunción real implica la subordinación de la tecnología, la  cultura, la subjetividad, la política y las relaciones sociales en su conjunto, al ciclo del capital". Leer 

La acumulación por desposesión a pequeño-medianos productores, indígenas, campesinos y a localidades rurururbanas de tierras, territorios, subsidios y enorme dispendio de agua y energía tiende a la desaparición forzada de todos ellos. El Plan Estratégico Agroalimentario la consolida e impulsa al igual que el Plan Estratégico de YPF centrado en la extracción a gran escala de hidrocarburos no convencionales. Ocupación territorial que se refuerza por la creación, bajo el impulso de De Vido, de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) para el disciplinamiento social que viabilice tamaña planificación de la miseria (anunciada por la Carta Abierta de Rodolfo Walsh a la dictadura genocida). Hipoteca del porvenir que se completa con la desertificación del país (sin la cordillera que queda como otro país) y su fragmentación en economías de enclave. Esto último implica legalizar y legitimar la destrucción socioambiental e históricocultural, también un régimen laboral de servidumbre moderna que incluso considera a los trabajadores como descartables.

Abajo y a la izquierda significa identificarse con la condición de los pueblos de ser protagonistas de la toma de decisiones sobre cómo atender necesidades e intereses de sus diversos componentes. Por eso, la militancia política de abajo y a la izquierda se centra en que el neoextractivismo afianza el proceso de creciente empobrecimiento ydependencia de Nuestra América. Y se sitúa en que el período constitucional desde diciembre de 1983 de Argentina, edifica democracia restringida no sólo por ir fortaleciendo el bloqueo a la amplia participación popular. Sobre todo reestructura el Estado, el sistema político y la gobernanza de modo de adecuarlos a la seguridad jurídica de las transnacionales y sus socios locales. 

La democracia desde 1983 hasta hoy es restringida por consagrarse a garantizar la constante acumulación de riquezas y poder de esos dueños del capitalismo e imperialismo. Requiere de consenso para guardar las formas ante esa profundización de la desigualdad e injusticia social. Por eso se esmera en conseguir consenso contundente mediante planificación tanto de la propaganda en forma de batalla cultural e ideológica como de aquellas acciones de psicología social que aumenten la eficiencia de ese direccionamiento de las conductas mayoritarias. Es un programa comunicacional de la política capitalista que se ha estudiado e impulsado fundamentalmente después de las rebeliones populares en Sudamérica y del triunfo de la izquierda en Uruguay.

El gobierno CFK (en estrecha conexión con los de las distintas jurisdicciones del país) no sólo actúa priorizando e imponiendo los negocios oligopólicos del modelo extractivo sobre la vida y la dignidad de los pueblos, sino también convence a la mayoría de nosotros de que esa lógica capitalista debe ser defendida para garantizar empleos y bienestar social.

Vilma Almendra se refiere a una manipulación semejante en Colombia. Se fomenta en las mayorías el pensamiento de que: "ya no es importante oponerse al modelo económico como motor de todas las dolencias de los pueblos, sino rechazar las violaciones de derechos humanos según orientación de algunas ong´s. Es decir, que los esfuerzos y las luchas se enfocan a derrotar las consecuencias y no la causa fundamental que nos desplaza, nos roba, nos estigmatiza y nos asesina". Leer


martes, 21 de agosto de 2012

"Saludamos y apoyamos en general todas las iniciativas de unidad, organización y lucha del pueblo colombiano que tienen como objetivo impedir que las multinacionales petroleras, minero-energéticas y demás, pisoteen nuestra soberanía, nuestra cultura y nuestros derechos"


Comunicado de solidaridad de Estudiantes Colombianos en Argentina: No al genocidio del pueblo Indígena Nasa


EN COLOMBIA SE RESPIRA LUCHA: VIDA DIGNA, PAZ CON JUSTICIA SOCIAL, SOBERANÍA Y TERRITORIO!!

Las colombianas y colombianos residentes en Argentina hemos acompañamos con alegría y compromiso los múltiples levantamientos populares que en los últimos meses ha protagonizado el pueblo colombiano, especialmente contra el gobierno nacional cómplice del despojo del territorio que sufren las comunidades indígenas y campesinas por todo el territorio nacional, y contra las empresas multinacionales que expolian nuestros recursos naturales aplastando comunidades enteras y causando un irreversible deterioro medioambiental.
A todas y todos las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes, así como a los trabajadores, estudiantes y ciudadanos del común que están movilizándose y enfrentando con tanto coraje al Estado criminal represor presidido por Juan Manuel Santos; queremos expresarles nuestro más sincero apoyo a esa lucha que también es nuestra por el territorio, la vida digna y la justicia social.
Apoyamos especialmente a los compañeros Indígenas NASAS y/o PAEZ del departamento del Cauca quienes en las últimas semanas decidieron y lograron con valentía expulsar y desmantelar los puestos militares que el Ejército Nacional había instalado en medio de la población (violando las normas del D.I.H.) para convertir a los civiles en un escudo humano en medio de la confrontación armada contra la insurgencia. Reconocemos que esta resistencia del pueblo caucano, con muchos matices, integra la causa de los indígenas (Nasas Misak, Yanakuna, Inga, prá), campesinos y afrodescendientes dando lugar a un movimiento popular del cual hacen parte múltiples organizaciones que esperamos, converjan paulatinamente en procesos de unidad para luchar cada vez con mayor contundencia contra el Estado que no vacila en recurrir al exterminio físico y la intimidación para preservar los intereses del capital extranjero y/o nacional.
Igualmente nos solidarizamos con la lucha de las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas que en el departamento del Huila luchan contra el proyecto de represa hidroeléctrica del Quimbo por el cual más de 400 familias serán desplazadas y saqueadas para favorecer los intereses económicos de la multinacional española Emgesa-Endesa-Endel. Saludamos y apoyamos en general todas las iniciativas de unidad, organización y lucha del pueblo colombiano que tienen como objetivo impedir que las multinacionales petroleras, minero-energéticas y demás, pisoteen nuestra soberanía, nuestra cultura y nuestros derechos.
Sus luchas son nuestras porque sabemos que sin territorio no hay vida, ni posibilidad de recrear y mantener la identidad cultural como pueblo; sus intercambios y prácticas cotidianas son una manera de ser y sentir la vida en comunidad basada en saberes ancestrales y en valores (como la solidaridad, el trabajo y la unidad) trenzados en relación con la naturaleza mas allá de los intereses empresariales.

  • Condenamos y denunciamos internacionalmente las medidas represivas, violentas y criminales que el gobierno nacional ha tomado en contra de estas justas reivindicaciones populares recurriendo al uso del aparato militar y paramilitar cómplices de los grandes medios de comunicación, con el objetivo de amedrentar, criminalizar y exterminar a estas comunidades. Condenamos y denunciamos los recientes asesinatos y detenciones arbitrarias contra líderes indígenas, campesinos y afrodescendientes en el Cauca, Valle del Cauca y Huila.
  • Nos negamos a ser cómplices del silencio respecto a esta realidad y asumimos nuestro compromiso histórico como ciudadanos Colombianos para denunciar lo que está pasando; e invitamos al pueblo argentino a expresar su solidaridad y apoyo a esta lucha que en definitiva es una lucha por la paz con justicia social, la vida digna, la soberanía y el territorio.
  •  


domingo, 19 de agosto de 2012

“Esperamos con expectativa el veredicto; conscientes de que, una sentencia ‘justa’, requerirá de los jueces de la Cámara 1º del Crimen, suficiente valor, coraje y dignidad para permitirles…responder al reclamo de los vecinos de Barrio Ituzaingó”


Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
19 de Agosto de 2012 

Declaración ante la inminencia del veredicto del Juicio a las fumigaciones

Córdoba, 18 de agosto de 2012
            Después de más de dos meses de proceso, donde pudimos presentar con libertad, respeto y atención los testimonios y las pruebas científicas y sanitarias sobre la contaminación que generaba las aplicaciones con agrotóxicos y de qué forma se fue afectando la salud y la vida de los vecinos de Bº Ituzaingo anexo; el próximo martes 21, el Tribunal de la Cámara 1º del Crimen de Córdoba dictara su sentencia.
            Desde hace más de 10 años ciudadanos del interior del país denuncian que las fumigaciones los enferman; a la par que el agronegocio se expande más y más sobre la base de un modelo de agricultura tóxica con semillas transgénicas, un sistema que consume cantidades crecientes de venenos  y que en este ultimo año utilizo 370 millones de l/kg de diversos venenos (68% glifosato). El gobierno nacional y los gobiernos de muchas de las provincias del país, impulsan con entusiasmo este modelo, negando sus efectos tóxicos, a pesar de contar, ante sus propios ojos, con la evidencia de las consecuencias que producen sobre la vida y la salud de su población.
            Los reclamos de los pueblos fumigados son acompañados por médicos, biólogos, agrónomos críticos, abogados de derechos humanos y ambientales, periodistas y ciudadanos comunes. Sus denuncias siempre fueron rechazadas por la policía y por la justicia en todo el país. Últimamente quedaron firmes recursos de amparo presentados con la finalidad de parar fumigacionesen las periferias de pueblos de Santa Fé, Chaco, Salta; la semana pasada el Tribunal Superior de la Provincia de Buenos Aires falló sobre un Amparo Ambiental, prohibiendo fumigar dentro de los 1000 metros que rodean al pueblo de Alberti en esa provincia.
En el juicio en curso, las denuncias por fin fueron escuchadas, y como resultado de la investigación, los fiscales concluyeron en que, fumigar contaminando zonas pobladas, viola el artículo 50 de la ley de Residuos Peligrosos nro. 24.051 y el artículo 200 del Código Penal. Durante las audiencias del debate, claramente se expresó un conflicto, entre los intereses de los empresarios sojeros, instigados por las empresas biotecnológicas (como Monsanto y Syngenta) que buscan sostener la forma tóxica en que despliegan su negocio, por un lado; y el derecho a la vida, a la salud y al ambiente sano de las poblaciones expuestas, por el otro.
La Justicia tiene hoy la palabra. Por su parte, el gobierno provincial, en estos días procura garantizar el establecimiento de Monsanto en nuestra provincia, fijando posición en este conflicto: más agricultura tóxica para todos.
Una sentencia de absolución significaría: glifosato libre para todos.Significaría que Parra, prepare su barbecho químico al día siguiente, y los vecinos de Ituzaingó vuelvan a recibir sus dosis sistemáticas de veneno, entre los meses de agosto y marzo, durante todos los años. Significaría que las 3000 escuelas rurales del país que son fumigadas con los chicos adentro, no tengan otra alternativa defensiva que cerrar puertas y ventanas y soportar los efectos de los plaguicidas. Significaría que para la Justicia, prevalezcan los derechos privados y comerciales, por sobre los derechos humanos. Significaría tambin consolidar el poder hegemónico de este bloque construido entre la Mesa de Enlace del “campo”, las empresas transnacionales más siniestras y el gobierno nacional y provincial.
Una sentencia que reconozca el carácter delictivo y contaminante de las fumigaciones indiscriminadas; una sentencia que castigue conductas sostenidas en la codicia y la desaprensión; que se apoye en el principio precautorio y no en los hechos consumados; que ponga a la Justicia en el rol de priorizar valores y principios de humanidad, de  solidaridad, de defensa del ambiente y de la vida sobre los intereses de grupos económicos, será una sentencia de una Justicia que aporte a la convivencia en una sociedad más ética y más justa.
Esperamos con expectativa el veredicto; conscientes de que, una sentencia “justa”, requerirá de los jueces de la Cámara 1º del Crimen, suficiente valor, coraje y dignidad para permitirles, como representantes de nuestras instituciones judiciales, responder al reclamo de los vecinos de Barrio Ituzaingó.-

Madres de Ituzaingo y Colectivo Paren de Fumigar

------------------
Comisión Prensa y Comunicación

UAC Unión de Asambleas Ciudadanas