Vanesa
Orieta: "No soy la misma
luego de haber encontrado a Luciano "
30 de enero de 2016
30 de enero de 2016
**continuación
(...)Ya con el destacamento cerrado
pero sin poder ingresar para crear allí un sitio de memoria, la familia se
plantó en la vereda. La
tozudez de Vanesa Orieta impulsó la enorme mayoría de los logros en el
desarrollo de la causa.
Todo se puede y tres o cuatro personas apostadas en la vía
pública gritando una verdad tienen la potencia de un tropel. Durante más de dos
años, se plantaron todos los sábados, poco después del mediodía, agobiados por el sol en verano, sin abrigo que
pudiera mitigar el frío en invierno, pero con la convicción de que esa
herramienta comunicacional serviría al objetivo final: crear allí un espacio
para la memoria.
Sirvió el esfuerzo.
-FT: Una de las
decisiones que tomaron a partir de la desinformación de los medios tradicionales fue crear su propio programa de
radio ¿Por qué un canal propio de comunicación?

-Gustavo Campana: ¿Cómo interpretás los despidos en
la órbita de Seguridad del equipo que identificó el cuerpo de Luciano ?

Creo que hay que seguir
trabajando y que la sociedad tiene que tomar conciencia de que esta democracia
tiene serias falencias y que poco a poco con este espíritu de no ver, de no
comprometerse y seguir sosteniendo la discriminación y la criminalización, les
estamos dando un fuerte avance a las botas, a los azules, a los verdes, a los
marrones, a las armas, a los patrulleros, al control y a la represión. Denunciamos
al poder judicial y reconocemos que no hace más que reproducir esa lógica
perversa pero la realidad es que de este gobierno no esperamos nada, del
anterior esperábamos al menos una apertura que nos permitiera hoy protegernos
aún más y eso no llegó. Ahí están las fuertes autocríticas que hay que hacer.
Hay que reconocer que en el plano de los derechos humanos, sobre todo en lo que
tuvo que ver con el genocidio, se avanzó, pero no se habló de la violación de
derechos humanos en democracia. Es más, yo podría mostrar
discursos que tengo guardados en los cuales no se hablaba de desaparecidos, se
decía que en esta democracia no se desaparecían personas. Y lo decían
funcionarios de alto rango, y hubiese estado bueno que la sociedad respondiera
que sí, que todavía tenemos un gran problema, que a los pibes en los barrios
los matan, los torturan, los desaparecen, es un problema que tenemos que
solucionar. Lo que hicieron es esconder la mugre debajo de la alfombra y hoy
eso se paga muchísimo más caro porque la policía ya está metida en los barrios,
porque van a seguir aumentando los números de efectivos, porque la sociedad
naturaliza y nadie se conmueve con la muerte de un pibe.
-FT: ¿Cómo se
quiebra la cadena de impunidad?

* * *
Tiene razón Vanesa cuando dice
que sus lágrimas no se ven. Pero están ahí. Deja caer solo una o dos, pero la
congoja se apodera de sus cuerdas vocales cuando recuerda aquel 22 de
septiembre de 2008, apenas unos meses antes de la desaparición de Luciano . Retoma el relato del juicio: "Ese
juicio es empezar a romper un poco con esa cadena de impunidad y, para
nosotros, empezar a respirar con cierto alivio porque después de tantos años de
lucha, poder llevar a Julio Diego Torales a juicio, que él tenga que
enfrentarse con las palabras de mi vieja, con mis palabras, que nos volvamos a
ver la jeta después de tanto tiempo. La verdad, la pura verdad, la sabemos nosotros.
La pura verdad de lo que pasó ese día. Él siempre se va a defender, pero yo sé
todo lo que sufrió mi hermano ese día en ese lugar. Recuerdo que mi hermano
estuvo encerrado en ese destacamento, que me gritó desde la puerta porque fue
el mismo momento en que Diego Torales tenía un teléfono y yo intentaba
desesperadamente que la persona que estaba del otro lado del teléfono me
escuchara. No tenía idea si era un fiscal, un juez, no sabía. Yo recuerdo esos
momentos como si fueran hoy, porque me acuerdo del dolor que tenía, de la
bronca y de las ganas de llevarme a mi hermano y no saber qoué estaba pasando
en esa cocina pero sí sentir su grito desgarrador cuando me dijo: ’Vane, sacame
de acá’. Eso sí me lo acuerdo, eso no me lo borra nadie de la cabeza. Llegar a
juicio es demostrarle a gran parte de la sociedad y también de esa justicia
matancera que lo que estaba diciendo esta familia no era mentira. Eso quedó
demostrado no sólo por nuestra versión sino también por las palabras de los
efectivos que declararon, que no pudieron defender lo que querían ocultar
porque no se podía, porque la familia fue muy clara cuando habló, porque nos
conocíamos ese lugar de tantas veces de haber ido, pero puntualmente de haber
ido ese día y haber sufrido desde las diez de la mañana hasta las siete de la
tarde que lo dejaron salir".
Su voz sigue quebrada. Le cuesta retomar, pero sigue adelante: "La sentencia todavía no está firme, así que por supuesto que hay que meterle la fuerza necesaria para que de una buena vez por todas podamos descansar sabiendo que este hombre va a cumplir con su pena. No queremos que sufra, no queremos que sufra su familia, entendemos que tiene hijos, hijas, deseamos para su familia lo mejor, y yo deseo para él, personalmente, que en este tiempo pueda pensar mucho y que una vez que salga, quizás, pueda devolverle a la sociedad otra cosa que no sea eso que le ha ofrecido a muchos pibes. De corazón espero eso. Hay que mirar la causa como una sucesión de hechos, y éste es uno de los más importantes que la justicia federal tiene que considerar a la hora de definir si ese episodio que termina con la vida deLuciano
se trató solamente de un accidente o si viene atado a toda una serie de
situaciones que venía padeciendo".
Su voz sigue quebrada. Le cuesta retomar, pero sigue adelante: "La sentencia todavía no está firme, así que por supuesto que hay que meterle la fuerza necesaria para que de una buena vez por todas podamos descansar sabiendo que este hombre va a cumplir con su pena. No queremos que sufra, no queremos que sufra su familia, entendemos que tiene hijos, hijas, deseamos para su familia lo mejor, y yo deseo para él, personalmente, que en este tiempo pueda pensar mucho y que una vez que salga, quizás, pueda devolverle a la sociedad otra cosa que no sea eso que le ha ofrecido a muchos pibes. De corazón espero eso. Hay que mirar la causa como una sucesión de hechos, y éste es uno de los más importantes que la justicia federal tiene que considerar a la hora de definir si ese episodio que termina con la vida de
-GC: En el
destacamento eran los generadores de la inseguridad quienes estaban ahí para
garantizar la seguridad.

-GC: La necesidad
de transformar en visible lo invisible es el primer dato que tiene esta causa
como uno de los grandes resultados o mensajes históricos para el resto de las
causas. Hasta ese momento estaban invisibilizados los casos similares. El
quiebre lo ponen ustedes cuando hacen visible la historia de Luciano .

La 7º Jornada cultural por los
Derechos Humanos está ahí. Se puede tocar. Meses de intenso trabajo para
conseguir que cerca de 50 familiares de otras causas de violencia institucional
y gatillo fácil de todo el país se acerquen a contar, a abrazarse, por qué no a
organizarse. Cuando le preguntamos ¿Te parece cerrar convocando a la jornada
del 30? una sonrisa cansada domina su rostro. Y utiliza todos los recursos para
entusiasmar con la invitación. "La jornada va a ser nuevamente en la plaza
que hemos llamado, rebautizado, Luciano
Arruga, en las calles Perú y Necochea, en el barrio de Lomas del Mirador, en el
partido de La Matanza. La
actividad va a empezar temprano, desde las diez de la mañana. Nosotros
vamos a estar desde antes organizando todo lo que tiene que ver con la logística. Los
esperamos a todos: es un momento para encontrarse también con las denuncias de
otros familiares que vienen desde diferentes puntos del país para tratar de
visibilizar la causa de sus hijos.
Tenemos la idea de lo que no
nos gusta, de cómo se organizan estas actividades por lo general. Quizás no se
les da el espacio a los familiares para poder extenderse en su relato,
permitirse el desahogo, poder estar con un par que al mismo tiempo le permita
ver otras cuestiones. Eso que muchas veces no nos gusta es lo que queremos
transformar en una actividad donde podamos empezar a crear otras formas de
construcción que nos permitan ser independientes en la denuncia. Por
supuesto vinculados a organizaciones, partidos políticos que quieran acompañar
esta lucha, pero tratando de que los familiares tomemos la relevancia necesaria
para tener voz propia y discutir cara a cara con aquellos ante los cuales nos
tenemos que plantar para exigirles lo que consideramos que merecemos en el
ámbito de una democracia". Hay muchas esperanzas apostadas a la jornada
del sábado. Por esto tanto esfuerzo para que lleguen familiares de tantas otras
causas, de todo el país: "Van a venir personas que acompañan el caso de
Mario Golemba, un joven desaparecido en la provincia de Misiones. Mario es
buscado hace ocho años por su familia, una familia de campo, muy humilde, que
también tiene sus dificultades. Va a venir la familia de Facundo
Rivera Alegre, de Córdoba, donde la complicidad entre las políticas y las
mafias vinculadas a la droga y la policía está muy enquistada. Van a venir
familiares de Neuquén, va a acompañarnos Relmu Ñamku, miembro de la comunidad
mapuche a la cual intentaron apresar luego de defender su derecho ancestral de
vivir en esas tierras en las cuales afortunadamente sigue y liberada del
proceso judicial que la
perseguía. Van a venir familiares de Hernán, otro chico de 16
años asesinado por la bala de la policía. Los familiares de Obiña en Jujuy, donde
tuve la oportunidad de acompañar a la familia y vi el maltrato que sufrieron
por parte de la justicia.
Lo que más me llamó la atención es que esa causa que ya
estaba en juicio en un pueblito llamado San Pedro con una fiscal muy decidida
que iba por todo a apresar al policía asesino de estos dos chicos muy
jovencitos que vivían en Ledesma, y a poco tiempo de finalizar la causa se
derivó a San Salvador cambiando todas las autoridades y dejando en libertad al
policía y faltándole el respeto cruelmente a la familia. Van a venir
familiares de Catamarca, del caso Pachao, un chiquito asesinado por la policía. También
va a estar acompañándonos Pamela ,
una artesana que fue detenida por estar realizando su trabajo también en
Catamarca. Se la llevaron junto a su compañera y fue torturada. Ella puede
contar lo que le pasó en cautiverio, yo borré algunas cosas de mi cabeza por
una cuestión de salud. Lo más cruel que escuché es que a ella la torturaban y
su compañera tuvo que quedarse a un lado mirando todo lo que sucedía.
Estas lógicas perversas que
nunca se desarticularon, que están instaladas. Nosotros seguimos enfermos por
el genocidio. Nos enfermó y nos sigue enfermando. Estamos comprobando que nunca
hemos ganado nada y que todo el tiempo hay que estar al pie del cañón. Me
podría quedar horas nombrando los casos. Van a estar presentes muchos
familiares en la jornada del 30 de enero. Las charlas que vamos a tocar van a
tener que ver en una primera instancia con desapariciones forzadas; en otra,
hablarán familiares víctimas de gatillo fácil. Después, la idea es que se haga
una reunión más amplia y abierta con representantes de organizaciones y partidos
políticos. Tenemos la intención de que escuchen más que nosotros escuchar.
Nosotros siempre nos sentamos a ver qué tienen para decirnos, pero esta vez
queremos preguntar asuntos muy cortitos y que respondan lo que queremos que
respondan y entiendan que hace falta mucho para acompañar a las familias y que
gran parte de esos recursos muchas organizaciones las tienen, pero el
capitalismo es mezquino o genera las mezquindades y los individualismos. Esa es
otra batalla que hay que empezar a tratar de librar y ganarla. Si logramos
entender que algunos objetivos son comunes, vamos a lograr resultados potentes.
Va a haber otras actividades en
simultáneo más pensadas para niños y niñas. Lo que vendrá para nosotros es
empezar a hacer una defensa bien fuerte de lo que tiene que ver con la
situación de vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes en nuestro país y
sobretodo aquellos ubicados en los lugares más complejos y pobres. La propuesta
es abierta para todos pero haciendo hincapié en los jóvenes. Vengan a participar,
esperamos a todos los que quieran ofrecer algo artístico, musical, trayendo sus
artesanías para participar de la feria. Vengan , acérquense, pongan el cuerpo con
nosotros, durante mucho tiempo nos hicieron creer que sólo bastaba con leer a
través de los diarios o los análisis del teórico de turno para entender la
problemática de la pobreza, me parece que hay que empezar a escuchar al pobre y
escucharlo igual por más que te desgarre el corazón. Ahí vas a entender la
complejidad de las problemáticas que se denuncian. En algún momento, hace falta
que te embarres los pies y que el corazón se te retuerza en mil pedazos para
entender qué carajo significa la violencia policial y cuántas vidas cuesta
esto. Son las vidas de los pobres, y estamos desesperadamente intentando
visibilizar cómo matan a nuestros pibes. Los invitamos: 30 de enero a las 10 de
la mañana, si llueve les avisaremos. Las calles de la plaza Luciano
Arruga son Necochea y Perú. Es por todos nosotros esta
actividad".
Fueron dos días de charla intensa.
Lágrimas inevitables y sonrisas esperanzadoras por un lado; una inmensa
profundidad, mucha crítica y análisis político, por otro. Vanesa Orieta sabe
que su palabra llega. Y como lo sabe, piensa en quién escuchará o quién leerá
según la ocasión. No
amolda su discurso para caer bien; elige qué tiene más valor decir según quién
esté del otro lado. Eso no es fácil. Será una de las tantas cosas que tuvo que
aprender a la fuerza. El
próximo sábado es un día clave. No es que allí vaya a saberse la verdad de lo
que ocurrió con Luciano ; eso va por
otro carril. Pero sí puede constituirse en un hito. Un lugar y un tiempo donde
algo nazca desde el dolor. Como todo nacimiento.