Argentina - Cerdá:
“Hay que cambiar
el modelo,
hay que cambiar la forma de producir”
1 de marzo de 2018
El ingeniero agrónomo Eduardo Cerdá expuso en
la Cámara de Diputados de Entre Ríos sobre sus conocimientos y experiencias en
producciones agroecológicas.
En la apertura del
ciclo de Socialización de saberes de la Cámara de Diputados, el ingeniero
agrónomo Eduardo Cerdá expuso sobre sus conocimientos y experiencias en
producciones agroecológicas, ante legisladores, ambientalistas y representantes
de entidades agropecuarias. “Para nosotros es un mito que sin agroquímicos no
se puede producir igual o mejor que con la agricultura de tipo industrial, en
sistemas intensivos y extensivos. Se está generando un desequilibrio provocado
por la forma de producir. El modelo falla, entonces no se soluciona con las
buenas prácticas; hay que cambiar el modelo”, afirmó.
La media sanción de un
proyecto que reduce las distancias de fumigaciones con agroquímicos y la
sucesión de muertes por diversos tipos de cánceres en poblaciones cercanas a explotaciones
agropecuaria no sólo calentaron el debate en la provincia sobre el uso de
herbicidas y pesticidas sino que también pusieron sobre el tapete la discusión
sobre el modelo productivo hegemónico y sus posibles alternativas.
En ese marco, la Cámara de Diputados Entre Ríos dio inicio este lunes al ciclo de Socialización de saberes con la exposición del ingeniero agrónomo Eduardo Cerdá, con dos preguntas como disparador:
En ese marco, la Cámara de Diputados Entre Ríos dio inicio este lunes al ciclo de Socialización de saberes con la exposición del ingeniero agrónomo Eduardo Cerdá, con dos preguntas como disparador:
¿Es posible producir
alimentos sin utilizar agroquímicos? ¿Por qué los actuales modelos de
agricultura son cada vez más caros?
En un tramo de su
exposición, Cerdá sostuvo que “es un mito que sin agroquímicos no se puede
producir igual o mejor que con la agricultura de tipo industrial en sistemas
intensivos y extrensivos. A veces nos dicen ‘eso es para la chacrita’. Nosotros
no vemos el limitante de escala; al contrario. Esta mirada que tuvimos sobre
por qué aumentaba tanto el consumo de agroquímicos es porque están generando un
desequilibrio provocado por la forma de producir. El modelo falla, entonces no
se soluciona con las buenas prácticas. Hay que cambiar el modelo, hay que
cambiar la forma de producir”, sentenció el ingeniero agrónomo fundador de la Red Nacional de
Municipios y comunidades que fomentan la Agroecología (Renama), que ha
desarrollado experiencias en diversas localidades de la provincias de Buenos
Aires y Santa Fe.
Previo a su
disertación, Cerdá mantuvo un diálogo con AIM Digital respecto de los debates
que atraviesan a la agricultura y la crisis permanente que genera la
sobreexplotación del suelo, soslayada parcialmente con el uso de agroquímicos,
como también de las conclusiones a las que arriba producto de su experiencia en
la producción agroecológica, en torno a la posibilidad concreta de una
transición hacia un modelo sustentable económica, social y ambientalmente.
- ¿Siempre se inclinó
por la producción agroecológica o cómo se despertó su interés?
- Yo me recibí en
1986, luego me fui a Tres Arroyos así que como hasta 1997 estuve haciendo la
agricultura que hoy predomina. Después, con los productores que yo asesoraba y
con la facultad entendíamos que había que hacer un cambio. Todavía no
conocíamos el grado de peligrosidad que tenían los productos pero sí lo veíamos
desde la cuestión económica y lo escribimos en un libro que salió en 2000, que
de seguir así para este momento íbamos a estar en tres o cuatro veces de costo
y se dio así. No somos futuristas, pero la mirada agroecológica nos permitió
ver que este modelo era muy dependiente de insumos.
- Hay quienes descartan
la agroecología por una supuesta inviabilidad económica…
- Quien lo dice es
porque no tomó contacto con estas experiencias, no conoce mucho del tema, está
formado con el guión del otro modelo y es entendible, pero en algún momento,
cuando crean que es necesario cambiar porque el modelo no ha dado respuestas o
al menos no ha cumplido con todas promesas que tenía, quizá sea el momento para
reflexionar y buscar en otras alternativas.
- ¿Qué pasa con la
formación académica de los ingenieros agrónomos en este terreno?
- La mayoría de las
facultades sigue con un gran porcentaje de formación del modelo predominante
pero está cambiando muy rápidamente. Este año se hizo el segundo encuentro
estudiantes universitarios en Balcarce, hubo más de 400 alumnos y la verdad que
el interés es muy alto. Ahora falta que las casas de estudio hagan el cambio en
los planes de estudio.
- ¿Cuál es la
respuesta que encuentran ante la propuesta de producir agroecológicamente y qué
expectativas hay de que pueda tener eco en las políticas públicas?
- Veo mucha
repercusión desde los productores, de los municipios. Qué harán las provincias
y la nación no lo sé. Mi expectativa está centrada en acompañar los procesos de
producción desde los lugares de nuestro conocimiento, desde la facultad, desde
otras organizaciones que van acompañando esta idea, que tiene que ver con
producir, que los productores sean más viables y a lo mejor dejar de perder
tantos productores como nos ha pasado en estos últimos 25 años y generar esto
que tiene que ver con independencia, con una gestión distinta de la forma de
producir.
Nosotros estamos
convencidos de que ésta es la agronomía de los próximos años. Habrá que ver si
podemos lograr que llegue a más gente. En la medida que los productores se
acercan a esto nosotros no vemos que estemos disminuyendo en productores sino
que van aumentando y de hecho, no tenemos capacidad para atender toda la
demanda que tenemos.
- ¿Que evaluación
puede hacer de la experiencia de Gualeguaychú como parte de la Renama?
- Gualeguaychú fue uno
de los municipios que inició la Renama. Siempre tuvieron una muy buena
predisposición. Hemos hecho como cinco reuniones pero creo que nos ha faltado
una organización de acompañamiento a esos productores porque otros municipios
han crecido mucho más, como Lincoln, Guaminí, Bolívar, donde ya hay muchos más
productores, pero también tiene que ver con que nosotros no hemos tenido el
tiempo suficiente para acompañar. Hoy Uruguay también quiere hacer lo mismo y
realmente la demanda es muy alta pero nos falta formar gente y eso lleva un
tiempo.
¿Por qué un productor
debería optar por la agroecología?
Porque por un lado va
a cuidar más la salud de su campo, la suya y la de su familia, se va a sentir
en armonía seguramente si le interesan estas cosas y también se puede ser
rentable; una cosa no quita la
otra. Se puede ser rentable, se puede sostener como lo hemos
demostrado en el tiempo y puede estar alegre y contento de que está haciendo lo
que debe hacer.
27 de febrero de 2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario