Sumak kawsay: una
mirada
desde la perspectiva indígena
24 de septiembre de 2018
Por Enrique Luzuriaga Muñoz
ALAI
“[…] El saber del hombre o
mujer, no se aprende bajo los parámetros intelectuales académicos de la
Universidad, sino con la vivencia consciente del pasado y presente de la
cotidianidad llamada kawsay.”[1]
El Sumak
Kawsay o Buen Vivir es un
término relativamente nuevo en el ordenamiento jurídico ecuatoriano y por eso
la necesidad de realizar varias aproximaciones a más de las ya existentes y que
en su mayoría forman parte de la Constitución ecuatoriana del 2008.
La desigualdad social, el vivir en un sistema en el que el capital
está sobre el hombre nos obliga a direccionar o centrar nuestro interés en un
tema de actualidad que si bien ha sido parte de un sinnúmero de publicaciones,
no han podido aún generar en la sociedad una explicación clara de lo que
pretende el Sumak Kawsay, no se sabe aún si se trata de estar en armonía con la
naturaleza, de desarrollo con un enfoque social, un nuevo modelo de
organización social, de una nueva forma de socialismo, etc.
Dentro del presente artículo se abordará el
Sumak Kawsay desde la perspectiva de un líder indígena del pueblo Saraguro,
José María Vacacela, que nos permitirá contrastar esta expresión con varias
concepciones doctrinarias, para de esta manera cavilar en el verdadero
significado que le debemos dar al Sumak Kawsay o Buen Vivir.
Finalmente con el conocimiento que se ha
amasado tanto de la vasta doctrina, como de la entrevista realizada al líder
indígena en el cantón Saraguro, se finalizará con las conclusiones que el tema
ha suscitado en su embiste improrrogable.
Para la realización del presente artículo se
procedió a efectuar una entrevista a profundidad referente a la concepción del
Sumak Kawsay al líder indígena de la comunidad Las Lagunas
en el cantón Saraguro, provincia de Loja, la misma fue realizada en el mes de
diciembre del 2014 en la comunidad indígena señalada en líneas anteriores. Así
mismo fue necesario realizar una investigación bibliográfica respecto al Sumak
Kawsay para partir de varias concepciones y así poder realizar un contraste.
Para José María Vacacela líder de la comunidad
indígena Las Lagunas del cantón Saraguro:
[…] el Sumak Kawsay tiene relación entre el
hombre y la naturaleza, entre el hombre y el cosmos, en consecuencia la terminología Sumak Kawsay
puesta en la Constitución de la República ha quedado como letra muerta, ni
siquiera se está tomando en cuenta lo que significa el Sumak Kawsay; o sea el Sumak Kawsay reitero
es la relación armónica con la naturaleza pero se ve que a la naturaleza es lo
que menos se toma en cuenta actualmente, a la naturaleza se está tomando como
un elemento de carácter productivo y nada más, entonces eso le puedo decir el
Sumak Kawsay es otra cosa de lo que están intentando hacer, están traduciendo
como el Buen Vivir desde el punto de vista capitalista o sea están entendiendo
que el Buen Vivir o Sumak Kawsay es hacer que la gente tenga trabajo, tenga
ingresos, tenga su casa, su carro, sin importar que pase con la naturaleza, con
la familia, etc.[2].
Ana María Larrea en las memorias sobre los
nuevos retos de América Latina Socialismo y Sumak Kawsay hace referencia a la
vida plena que aportan los pueblos indígenas andinos, y ahí se señala
claramente que
[…] la idea de desarrollo es inexistente en la
cosmovisión de estos pueblos, pues el futuro esta atrás, es aquello que no
miramos, ni conocemos; mientras al pasado lo tenemos al frente, lo vemos, lo
conocemos, nos constituye y con él caminamos. En este camino nos acompañan los
ancestros que hacen uno con nosotros, con la comunidad y con la naturaleza. Compartimos
entonces el –estar- juntos con todos estos seres; seres que tienen vida y son
parte nuestra. El mundo de arriba, el mundo de abajo, el mundo de afuera y el
mundo del aquí, se conectan y hacen parte de esta totalidad, dentro de una
perspectiva espiral del tiempo, no lineal.[3]
El proceso constituyente en el Ecuador fue un
espacio propicio para realizar un debate profundo respecto a la concepción del
Buen Vivir o Sumak Kawsay y así la Constitución ecuatoriana establece que el
conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos,
políticos, socio-culturales y ambientales, a los que denomina <régimen de
desarrollo> y estos deben garantizar el Buen Vivir. Hace hincapié en el
goce de los derechos como condición del Buen Vivir y en el ejercicio de las
responsabilidades en el marco de la interculturalidad y de la convivencia
armónica con la naturaleza[4].
Para la Constitución del 2008 el Sumak Kawsay
implica mejorar la calidad de vida de la población, desarrollar sus capacidades
y potencialidades; contar con un sistema económico que promueva la igualdad a
través de la redistribución social y territorial de los beneficios del
desarrollo; impulsar la participación efectiva de la ciudadanía en todos los
ámbitos de interés público; establecer una convivencia armónica con la naturaleza;
garantizar la soberanía nacional y promover la integración latinoamericana; y
proteger y promover la diversidad cultural[5].
Sin embargo como podemos ver en la entrevista anteriormente citada
desde la perspectiva indígena no se refleja el cumplimiento de lo contemplado
en la Constitución, es más, José María Vacacela señala que “[…]el actual
Presidente de la República que muy bien supo aprovechar los espacios y
oportunidades y la confianza más que nada que brindamos los indígenas en los
diferentes espacios, lo tomó muy bien para ponerlo igualmente como los
indígenas, se creyó entonces acuñar este término dentro de la Constitución,
pero ya ahora que está dentro de la Constitución se tergiversa totalmente para
nuestra manera de ver”[6].
Pero ¿qué es el Sumak Kawsay en la concepción
indígena?
Según señala Luis Maldonado Ruiz en su ensayo
denominado "Interculturalidad y políticas públicas en el marco del Buen
Vivir" se dice que “[…] el Sumak Kawsay, ha sido traducido al castellano
como Bien Vivir. Y esa traducción le parece deficiente, porque ese concepto
viene del Runa Shimi o Kichwa, compuesto por dos términos Sumak que significa
plenitud, grandeza, excelencia, magnificencia y belleza; y Kawsay que significa
vida, existencia, conducta, sustento. Es decir literalmente Sumak Kawsay sería
vida en plenitud o existencia plena.”[7]
“[…] En Runa Shimi, existe el término “Alli”
que significa bien, literalmente Alli Causay, sería Bien Vivir, en el sentido
moral y de la satisfacción de las necesidades. No es lo mismo Alli que Sumak,
por lo tanto Sumak Kawsay va más allá del Buen Vivir. Es un estado de la vida,
una cualidad que se construye y trasciende.”[8]
En este sentido, es necesario preguntarse ¿Qué
es la vida, cómo se construye una existencia en plenitud o Sumak Kawsay?
Podemos dar entonces algunos indicios en base a la observación de las formas de
vida de las comunidades kichwa. La vida se construye en comunidad, cultivan do una vida equilibrada.[9]
Para el mundo indígena, específicamente para
quienes son parte del pueblo Saraguro, el Sumak Kawsay dicho en palabras de
José María Vacacela
“[…]es otro sistema que no nos enmarcamos
dentro del sistema capitalista, el Buen Vivir para el mundo indígena es el
equilibrio que tiene que haber entre la parte humana, la naturaleza y todos los
elementos de la naturaleza donde los productos principalmente tienen que ser
naturales para tener una buena salud, donde los comportamientos humanos por
ejemplo desde el dormir, desde el trabajar, desde el jugar, desde diferentes
puntos hay una forma de hacer todo en relación con la naturaleza y el cosmos,
entonces cuando podamos estar en armonía con la naturaleza y con el cosmos y
con todos los seres humanos entonces podemos hablar de un Buen Vivir, de un
vivir bien. Porque nosotros somos parte de la naturaleza, partes del cosmos y
nosotros no nos podemos beneficiar egocéntricamente sólo nosotros y querer
sentir bien y descuidando la naturaleza, por ejemplo como digo el Sumak Kawsay
dice el gobierno por ejemplo muy bien, estamos explotando el Yasuní aunque dice
el uno por mil para qué? Para crear más escuelas dice, visto desde ese punto
estaría bien, pero no está tomando en cuenta para nada la naturaleza, eso de
alguna manera estaría afectando la naturaleza y estaría produciendo un
desequilibrio así sea mínimo, porque no me va a decir usted que muy bien
perfecto solamente yo voy a sacar una partecita un uno por mil de mi corazón o
de mi pulmón y voy a seguir funcionando excelentemente, no va a ser así o sea
de alguna manera va a afectar, es que todo está relacionado, todo es uno y
entonces ese todo uno hace que tengamos un equilibrio, una armonía entre todos,
entonces en ese sentido pues para mi manera de ver aunque también puedo
discrepar con otros compañeros que pueden mirar de otra manera el Sumak Kawsay
porque para mí es que ya así sean compañeros indígenas porque de pronto pueden
decir otro líder otro dirigente dijo igual que como piensa el gobierno, puede
ser que este ya alienado porque la educación de alguna manera es una alineación
cultural y cuando yo ya me he alienado entonces mi esquema mi pensamiento
piensa desde el tener cosas desde el poseer cosas y no desde el ser.”[10]
Con la cita precedente podemos darnos cuenta
que desde la visión de este líder indígena se interpreta el Sumak Kawsay como
un sistema diferente al capitalismo y que tienen que existir un equilibrio
entre las personas y la naturaleza, pero en las que no se ven las
transformaciones que hablan las políticas del Buen Vivir tantas veces señaladas
en el Plan Nacional de Buen Vivir[11].
Desde su perspectiva cree que en el Ecuador
se está cumpliendo, ¿estamos caminando hacia un proceso de Sumak Kawsay o Buen
Vivir?
En referencia a este cuestionamiento, José
María Vacacela menciona:
“[…] Para mí es un simple enunciado, como le
dije en el 2015 iba a ver como con el Sumak Kawsay con el Buen Vivir iba a
haber cero pobreza, ¿se ha cumplido? Eso le dejo como pregunta. Si es que se ha
cumplido diría perfecto, hay cero pobreza en el Ecuador se ha cumplido,
entonces estamos bien con ese sistema; desde el sistema indígena mucho menos,
totalmente tergiversado porque como le acabo de decir el Sumak Kawsay para el
indígena el término es totalmente diferenciado.”[12]
Para llevar una vida acorde al Sumak Kawsay
¿qué es importante en la vida cotidiana en una comunidad indígena?
“[…]Los mestizos y no mestizos dependemos de
la naturaleza, la menor contaminación, más protección del ambiente a eso se
relaciona el Sumak Kawsay como tal y luego eso trasladado a las personas es un
equilibrio armónico de relaciones ente las personas entonces eso significa que
para nuestros antepasados el Sumak Kawsay significaba diálogo permanente total,
acuerdos y consensos para llegar a tomar decisiones trascendentes especialmente
para la vida de la comunidad y en este caso sería para la vida de la sociedad
en general ya que estamos hablando a nivel nacional.”[13]
O sea bajo el principio de Sumak Kawsay no debería haber gentes
perseguidas no debería haber gentes acusadas de terrorismo sabotaje y todo eso
sino que se debería llamar conversar, bueno preguntar a qué se debe la
discrepancia y buscar puntos de encuentro, acuerdos, eso sería la política del
Sumak Kawsay como tal y justamente en la realidad es totalmente al revés[14].
El Sumak Kawsay entendido desde su cosmovisión
¿puede ser adoptado por los mestizos?
“[…]Tendría que definirse primeramente que es
calidad de vida para el mestizo y para el indígena, cuando definamos que es
calidad de vida para el mestizo muy bien podemos acuñar el término Sumak Kawsay
para este, válido para esta cultura pero para un indígena no va a ser válido,
entonces hay que mirar también cual es la calidad de vida que decimos los
pueblos indígenas y de acuerdo a esa calidad de vida que queremos vivir que por
supuesto respetara el otro pensamiento de la otra cultura, entonces el Sumak
Kawsay tiene que ser diferente interpretado diferente y respetado porque ese es
el problema que se quiere homogenizar el Sumak Kawsay tal cual pasa con la
educación.[15]
En su comunidad indígena se cumple
efectivamente con el Sumak Kawsay
“[…]En las comunidades indígenas estamos
intentando cumplir por lo menos con lo señalado en el Sumak Kawsay, pero como
todo el sistema está organizado con todo un aparataje bajo el otro concepto
entonces de alguna manera se está trasladando los paradigmas de pensamiento de
las comunidades indígenas entonces como que también los indígenas, las
comunidades están entendiendo que el Sumak Kawsay es nada más y nada menos que
tener comodidades, tener regalos, tener cosas materias desde el punto de vista
consumista lamentablemente.”[16]
[…] Ahora bien debo señalar que en cada
familia tratamos de ir educando a nuestros hijos para poder dejar un legado que
permita seguir viendo nuestra cultura y nuestras tradiciones de aquí en
adelante en nuestras futuras generaciones, sin desconocer bajo ningún parámetro
el crecimiento que como personas debemos tener las personas para poder convivir
en un mundo intercultural.”[17]
Conclusión
El Sumak Kawsay desde una perspectiva indígena
lo podemos entender sin lugar a dudas como el concepto que pretende plantear el
Estado ecuatoriano principios como la armonía entre el ser humano y la
naturaleza, cohesión del tejido social, respeto a los ancianos, el diálogo real
frente a un problema, para de esta manera poder cumplir efectivamente con una
vida plena y en armonía con nuestros hermanos.
Ahora bien, vale considerar lo que el
entrevistado señala en una parte de la entrevista: “[…] el Sumak Kawsay debería
ser intercultural pues lo que para mí es Buen Vivir quizá no sea valedero para
una persona que vive en la ciudad”[18] por
eso digo
necesaria la urgencia de acoger todos estos y otros criterios desde las
distinta diversidad de nacionalidades que tiene nuestro país para generar un
concepto global referente al Sumak Kawsay o Buen Vivir y desde esa perspectiva
generar las políticas públicas necesarias para poder alcanzar el Sumak Kawsay.
Considero que éste es el camino que nos urge
recorrer pues los ciudadanos ecuatorianos sin distinción en el Ecuador y en
Latinoamérica requieren de manera urgente una verdadera deconstrucción del
neoliberalismo para así generar una visión liberadora, pero esto no se lo consigue
únicamente poniendo un término en la Constitución que sirva para generar
discursos llenos de palabras ilusorias; esto se lo consigue abriendo espacios
de diálogo para construir un principio constitucional que nos permita
efectivamente a los individuos creer en las relaciones de familia, de
comunidad, de sociedad para de este modo caminar conjuntamente con la
Plurinacionalidad y el Sumak Kawsay hacia nuevos horizontes que de seguro nos
permitirán encontrar nuestra verdadera libertad.
Se puede entonces concluir el presente ensayo
diciendo que en el Ecuador si bien se tiene incluido en la Constitución el
término Sumak Kawsay, no se le está dando su verdadero y real alcance pues no
se cumple con el espíritu mismo de lo que significa este término quichua, por
ello la necesidad de darle un efectivo concepto desde la Carta Magna , pues solo
de ese modo se podrá cumplir y hacer cumplir con el Sumak Kawsay o Buen Vivir.
Bibliografía
Cachiguango Luis Enrique. “Salud,
interculturalidad y derechos. Claves para la Reconstrucción del Sumak Kawsay –
Buen Vivir.” Quito. EC.
Ministerio de Salud Pública. 2010.
Larrea Ana. Los nuevos retos de América Latina
Socialismo y Sumak Kawsay. Quito. EC: SENPLADES. 2010.
Maldonado Luis. “Salud, interculturalidad y
derechos. Claves para la Reconstrucción del Sumak Kawsay – Buen Vivir.” Quito.
EC. Ministerio de Salud Pública. 2010.
Constitución de la República del Ecuador [2008].
Asamblea Nacional. Registro oficial 449.
Ecuador. Plan Nacional para el Buen Vivir.
2013.
Vacacela, José María. Líder Indígena de la Comunidad Saraguro ,
entrevistado por Enrique Luzuriaga. Comunidad Las Lagunas. Loja. 29 de
diciembre de 2014.
Notas:
[1] Luis
Enrique “Katsa” Cachiguango, “Salud,
interculturalidad y derechos. Claves para la Reconstrucción del Sumak Kawsay –
Buen Vivir”, (Quito, EC. Ministerio de Salud Pública, 2010), 65.
[2] José
María Vacacela, líder Indígena de la Comunidad Saraguro ,
entrevistado por Enrique Luzuriaga, Comunidad Las Lagunas, Loja, 29 de
diciembre de 2014.
[3] Ana
Larrea, Los nuevos retos de
América Latina Socialismo y Sumak Kawsay, Quito,
EC: SENPLADES, 2010, 20.
[4] Constitución
de la República del Ecuador [2008], tit. VI, “Régimen de desarrollo”, cap.
primero “Principios generales”, art. 275, [Quito].
[5] Constitución
de la República del Ecuador, art. 276.
[6] José María Vacacela,
líder Indígena de la
Comunidad Saraguro , entrevistado por Enrique Luzuriaga,
Comunidad Las Lagunas, Loja, 29 de diciembre de 2014.
[7] Luis Maldonado, “Salud, interculturalidad y
derechos. Claves para la Reconstrucción del Sumak Kawsay – Buen Vivir”, (Quito,
EC. Ministerio de Salud Pública, 2010), 85.
[8] Luis Maldonado, “Salud, interculturalidad y
derechos. Claves para la Reconstrucción del Sumak Kawsay – Buen Vivir”, 85.
[10] José María Vacacela,
líder Indígena de la
Comunidad Saraguro , entrevistado por Enrique Luzuriaga,
Comunidad Las Lagunas, Loja, 29 de diciembre de 2014.
[12] José María Vacacela,
líder Indígena de la
Comunidad Saraguro , entrevistado por Enrique Luzuriaga,
Comunidad Las Lagunas, Loja, 29 de diciembre de 2014.
[15] José María Vacacela,
líder Indígena de la
Comunidad Saraguro , entrevistado por Enrique Luzuriaga,
Comunidad Las Lagunas, Loja, 29 de diciembre de 2014.
Enrique Luzuriaga Muñoz: Docente del
Departamento de Ciencias Jurídicas de la UTPL
Fuente:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=246864
No hay comentarios:
Publicar un comentario