viernes, 21 de octubre de 2016

“Venimos siguiendo el camino que a nivel internacional han marcado organizaciones ambientalistas y comunitarias en diferentes latitudes. En el caso latinoamericano, se viene construyendo un proceso de articulación llamado Alianza Latinoamericana frente al Fracking “.

Agua sí, petróleo no
21 de octubre de 2016

 

"El fracking es una amenaza que se cierne sobre las diferentes formas de vida en los territorios. Aún así, el gobierno colombiano promueve el uso de esta técnica extractiva, debido a la dependencia económica de los ingresos petroleros. Sin embargo, las organizaciones comunitarias, campesinas, indígenas, ambientalistas y sindicales, están dispuestas a enfrentar diferentes acciones pacíficas por la defensa de sus territorios. Agua sí, petróleo no. Es la consigna que hoy retumba en todos los rincones del país."

Por Tatiana Roa Avendaño
19 de septiembre, 2016
Arranca la Segunda Jornada Nacional contra el Fracking (20 - 25 Septiembre 2016)
El pasado 3 de septiembre, un movimiento telúrico de 5,6 grados en la escala richter se sintió en Pawnee Oklahoma. El sismo se sintió también en el norte de Texas y de otros estados de EE.UU. Las noticias advertían que el evento sísmico podría estar asociado al fracking. Ya en marzo del presente año, el estado de Oklahoma había anunciado un plan de medidas para reducir el elevado número de terremotos que se han registrado en los últimos años y que al parecer podrían estar asociados al empleo masivo de la técnica de fracturación hidráulica o "fracking" para extraer petróleo y gas de esquisto. Un reporte del Servicio Geológico nacional (USGS) de 2015, advirtió que la actividad sísmica inducida ha aumentado notablemente en EE.UU. desde 2009, especialmente en el centro del país, por el auge del uso de la fracturación hidráulica. (Efe, 2016)
Las denuncias sobre los riesgos y daños ambientales y en la salud pública están siendo denunciados en todo el mundo. De hecho esta técnica se ha prohibido en Francia, Bulgaria y el Estado de Nueva York; y se ha declarado su moratoria en Escocia y Holanda, entre otros ejemplo. Recientemente el gobierno laborista de Daniel Andrew, en Victoria - Australia, anunció una prohibición permanente a la exploración y desarrollo de todas las operaciones en tierra (onshore) de gas no convencional en el Estado de Victoria, incluyendo la fractura hidráulica (Fracking) y gas metano de carbón. Y en Brasil, durante las dos últimas semanas, dos ciudades prohibieron el fracking para un total de 72 urbes desde que inició la campaña No Fracking Brazil en 2013.
En Colombia, esta lucha no ha sido ajena. En San Martín Cesar, pobladores locales han realizado dos movilizaciones en el transcurso del año, luego de ser anunciado un proyecto de fractura hidráulica. La preocupación es tan grande que ya se está convocando a una nueva movilización para el próximo 25 de septiembre, en el contexto de la Segunda Jornada Nacional contra el fracking. Ya antes en Guasca, una organización juvenil junto con comunidades campesinas denunciaron y se movilizaron para impedir el uso de esa técnica en su municipio.
Teniendo en cuenta lo anterior, este artículo busca mostrar un panorama del fracking en Colombia y explicar la importancia de la Segunda Jornada nacional, que contará con un importante respaldo internacional.
El fracking en Colombia.
El gobierno del Presidente Juan Manuel Santos ha promovido una política minero-energética, que según él afirma, será la locomotora que impulse la economía nacional. Lo sustenta así en su Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018: en el período 2010-2013 el sector en mención aportó al Producto Interno Bruto (PIB) del país el 11,2%, la mayor parte (52,3 %) fue por hidrocarburos. Esto ha significado una ampliación de las fronteras geográficas y tecnológicas en busca de hidrocarburos: gas y petróleo. Estas políticas han sido impulsadas desde hace varios años también por otros gobiernos, como fue el caso de los mandatos de Uribe Vélez y Pastrana Arango, entre otros.
Por lo tanto, el gobierno viene promoviendo la exploración y explotación de hidrocarburos no convencionales, de manera que se estén ofreciendo desde hace varios años bloques que requieren la utilización de la técnica del fracking en Santander, Norte de Santander, Antioquia, Cundinamarca o Tolima. De hecho, el gobierno ya expidió un marco regulatorio que permita la explotación de hidrocarburos no convencionales en Colombia (Decreto 3004 de 2013 y Resolución 90341 de 2014), el cual fue orientado por asesores foráneos, contradiciendo el discurso gubernamental que llama a enfrentar el cambio climático y a alcanzar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Aunque el gobierno y las empresas insisten en negar los proyectos de fracking, para 2015 se habían suscrito siete contratos de hidrocarburos no convencionales, que se encuentran en etapa exploratoria. Uno de los contratos más polémicos se firmó en diciembre de 2015, para explotación de hidrocarburos no convencionales en una zona ubicada en los departamentos Cesar y Santander, donde las petroleras Conoco Phillips y Canacol invertirán US$ 85 millones en total. Este contrato es una primera adición a un contrato convencional de hidrocarburos (Ibid, 2016: 65)
La conflictividad que provoca el fracking
En varias partes del mundo, el fracking se ha denominado uno de los monstruos de la modernidad. Esta tecnología que recupera viejas técnicas de la industria petrolera, busca extraer los últimos vestigios fósiles, que se formaron en el planeta hace millones de años, ante el agotamiento de los yacimientos de hidrocarburos convencionales.
Sin embargo, el fracking tiene serios impactos ambientales y de salud pública. De una parte, requiere usos intensivos de agua y energía mayores que los que convencionalmente se usan en la extracción petrolera tradicional. Y demanda una intensiva ocupación territorial.
En efecto, el fracking requiere grandes consumos de aguas superficiales y subterráneas, genera contaminación del aire, escapes de gas metano a la atmósfera, impactos de cambio climático, sismicidad inducida, entre otros impactos. Igualmente, se ha documentado que las comunidades vecinas a los puntos de fracking han enfrentado perjuicios en su salud pública, consecuencia de la contaminación en sus fuentes de agua y el aire que respiran.
Ante el recrudecimiento en los territorios de los impactos ambientales y de salud pública consecuencia de actividades extractivas, la Corte Constitucional ha tenido que pronunciarse para amparar los derechos fundamentales de las comunidades colombianas. Por ejemplo, tenemos Sentencias ante explotación de hidrocarburos (T-652 de 2013), por explotación de minería (T-154 de 2013 o T-256 de 2015) o por falta de consulta previa (T-769 de 2009, T-693 de 2011 o C-273 de 2016). Incluso la Corte tuvo que proteger los ecosistemas de páramo, que proveen más del 70% del agua potable de Colombia mediante Sentencia C-035 de 2016. Es decir, se desconoce el desarrollo jurisprudencial y las movilizaciones de la ciudadanía en contra de los proyectos relacionados con fracking.
De hecho, las características y consecuencias nocivas de los hidrocarburos no convencionales propicia la emergencia de conflictos socio-ambientales en las regiones donde se están impulsando estos proyectos. El caso más reciente es San Martín (Cesar), donde la gente ha decidido organizarse y promover diversas acciones, como por ejemplo las movilizaciones, y una amplia divulgación de la problemática.
En San Martín (Cesar) se encuentra el proyecto más avanzado de fracking en Colombia. La Agencia Nacional de Hidrocarburos firmó el 2 de diciembre de 2015 contratos con las multinacionales Conocophillips y CNE OIL&GAS (filial de Canacol Energy) para la exploración y explotación del bloque Valle del Magdalena Medio 3. El área comprende los municipios de San Martín y Aguachica en el César, y Rionegro en Santander. La primera empresa tiene una participación del 80% y la segunda, del 20%. Posteriormente, la Conocophillips inició el proceso de socialización del proyecto en San Martín, la comunidad respondió con una movilización el 17 de marzo 2016, en la que participaron aproximadamente 4000 mil personas.
De esta manera, se consolidó el Comité en Defensa del Agua, el Territorio y los Ecosistemas (CORDATEC). Esta misma semana, la población ha mantenido una movilización para impedir el ingreso de maquinarias de la empresa Conocophillips en el Pozo Pico Plata 1, límites de los corregimientos Cuatro Bocas y Pitalimon.
La situación se ha caracterizado por la intimidación del ESMAD (Escuadrón Móvil Antidisturbios) y la expedición del Decreto No. 0120 de la Alcaldía de San Martín, que determina el toque de queda desde el 9 de septiembre hasta que se resuelva la situación de orden público en el municipio. No obstante, la comunidad ha decidido permanecer en contra de cualquier proyecto de Fracking y sigue resistiendo el ingreso de la empresa Conocophillips a los pozos de exploración.
Cordatec ha estado vigilante y organizará una marcha carnaval para el próximo 25 de septiembre. Así, esperan el acompañamiento de otras organizaciones regionales y nacionales. Cabe aclarar que la marcha carnaval será la actividad cierre de la Segunda Jornada nacional contra el fracking.
La Segunda Jornada Nacional contra el Fracking.
Diversas organizaciones sociales, comunitarias, sindicales, ambientales y de derechos humanos, decidimos impulsar la Segunda Jornada Nacional contra el fracking para denunciar las políticas y los programas que promueven el desarrollo de proyectos mediante el uso de esta tecnología y apoyar las iniciativas de defensa del territorio. Ya entre el 29 de mayo y 6 de junio de 2013, algunas de las organizaciones ambientalistas y comunitarias habíamos convocado la Primera Jornada Nacional frente al Fracking, recorriendo diversos territorios, como Cundinamarca, Boyacá y Meta. De esta manera, visibilizamos la amenaza que avizora el impulso de esta destructiva técnica.
De alguna manera, venimos siguiendo el camino que a nivel internacional han marcado organizaciones ambientalistas y comunitarias en diferentes latitudes. En el caso latinoamericano, se viene construyendo un proceso de articulación llamado Alianza Latinoamericana frente al Fracking, algunas de ellas hacen parte de la organización y preparación de la Segunda Jornada contra el fracking.
La II Jornada contempla actividades en diferentes zonas del país. Sin embargo, se hará énfasis en el Magdalena Medio, donde se encuentran la mayoría de bloques de hidrocarburos no convencionales, y para ello se promoverán foros, talleres, actividades culturales y movilizaciones. La Segunda Jornada contra el fracking busca constituirse en un espacio formativo y de articulación en defensa de la vida, el agua y los territorios.
Esta jornada contará con la presencia de varios líderes latinoamericanos que luchan contra el fracking o la extracción petrolera en sus países. Estarán, el argentino Hernán Escandizo, comunicador y especialista en temas petroleros, del Observatorio Petrolero del Sur – OPSur. La experiencia de lucha en su país dio como resultado la prohibición de Fracking en 30 municipios, producto del esfuerzo de asambleas ciudadanas. El mexicano Héctor Colio Galindo, miembro de la Alianza en Defensa de la Cuenca del Río Bobos-Nautla y fundador de la Alianza Mexicana contra el Fracking, quienes han posicionado y denunciado el tema de Fracking en la opinión pública. Jorge Aguilar, director de la Región Sur para Food & Water Watch y responsable de las campañas de la región Sureste de EEUU. También estará Claudia Campero de Food & Water Watch (EE.UU) y Alianza Mexicana contra el Fracking y Alberto Acosta, Presidente Asamblea Constituyente de Ecuador (Nov 2007 – Junio 2008), académico de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Flacso y precursor de la obra de el Buen Vivir Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundo.
A modo de reflexión
Sin duda, el fracking es una amenaza que se cierne sobre las diferentes formas de vida en los territorios. Aún así, el gobierno colombiano promueve el uso de esta técnica extractiva, debido a la dependencia económica de los ingresos petroleros. Sin embargo, las organizaciones comunitarias, campesinas, indígenas, ambientalistas y sindicales, están dispuestas a enfrentar diferentes acciones pacíficas por la defensa de sus territorios. Agua sí, petróleo no. Es la consigna que hoy retumba en todos los rincones del país.
Notas
1 - Departamento Nacional de Planeación (DNP). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Disponible aquí (pdf)
2 - Para información detallada sobre los bloques de hidrocarburos no convencionales ya otorgados puede consultar el portal Razón Pública: aquí
3 - Para información detallada de este proceso puede consultar La Silla Vacía: aquí
4 - Información de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) de 2015: Derecho de petición 20156240172362. W Radio. Primera perforación de petróleo con fracking en Colombia se haría en 2016. Disponible aquí
5 - Alianza Latinoamericana frente al Fracking, Amigos de la Tierra Europa y Fundación Boll, Fotografía latinoamericana del Fracking, 2016, Buenos Aires. Pag: 65
7 - Para una relación detallada de los impactos ambientales y de salud pública del fracking puede consultar el informe: Principio de Precaución: Herramienta jurídica ante los impactos del fracking. Disponible aquí (pdf)
*Artículo publicado en Periódico desde abajo.

Censat

Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/Agua_si_petroleo_no

No hay comentarios:

Publicar un comentario