Entrevista al
economista de izquierda Claudio Katz
"En América
Latina la confrontación
está en curso,
el resultado está
abierto y veremos qué ocurre"
26 de octubre de 2016
Por Mario Hernández (Rebelión)
M.H.: “Neoliberalismo, neodesarrollismo, socialismo” es el último
libro de Claudio Katz, con prólogo nada más ni nada menos que de Joao Pedro
Stedile, dirigente del MST de Brasil, que inaugura un emprendimiento, la
edición de Estudios latinoamericanos de Batalla de Ideas. Hay una presentación
que explica este emprendimiento editorial por parte de Martín Ogando. Un libro
que trata temas muy variados, como lo indica su título y que tiene la ventaja
que se puede leer como “Rayuela” de Cortázar, ya que se puede empezar por
cualquier lado. Fue lo que hice yo, porque es un libro que tiene 450 páginas,
para abordarlo.
Quiero centrarme en tres temas, uno es China, el segundo
es Venezuela y por último nuestra realidad argentina. Empecemos por China,
porque el pasado 1º de octubre se cumplió un nuevo aniversario de la entrada
del Ejército Rojo a Pekín y la fundación de la República Popular China ,
bajo la dirección de Mao Tsé Tung en 1949. ¿Qué diferencia hay entre aquella
China del 1º de octubre de 1949 y la actual?
Igualmente creo que esta regresión no es definitiva porque los desequilibrios que genera este proceso y las resistencias sociales que afronta, me parece que introducen un escenario distinto al ocurrido por ejemplo con
En el libro yo analizo dos períodos diferenciados, creo que entre 1978 y 1992 se reintrodujo el mercado dentro de un sistema de propiedad pública y hubo un período de crecimiento balanceado, de incremento en el poder de compra en el sector rural, de diferenciación social de zonas francas, pero el giro importante fue a principios de los ´90 con la privatización en gran escala y la formación de una clase capitalista dominante que especialmente en el sector de la costa adopta una ideología neoliberal muy fuerte.
Hay una tensión porque este sector choca con otra ala, dentro del mismo Partido Comunista, de una tradición más estatista donde hay tensiones muy importantes entre el sector de la costa y el del interior. Por lo tanto, se está formando una clase dominante que es muy visible en el nivel de desigualdad que se verifica en la sociedad, en los niveles de precariedad y en los índices de desigualdad pero, al mismo tiempo, me parece importante tener en cuenta algo que se conoce poco en Occidente que es el nivel de resistencia popular y obrera que hay al proceso de reconversión capitalista y que pone en duda la consistencia del mismo.
Por eso creo que es bastante incierto, que está en pleno desenvolvimiento y habrá que ver cuál de las alas que están dominando la política china será la que finalmente se imponga, si la que es partidaria de firmar un acuerdo con EE. UU. de libre comercio, el sector que busca una relación más estrecha con el capital, o el sector que resiste, que intenta una política más equilibrada y de cierto distanciamiento con el capital global.
Uno de los temas que abordo en el capítulo sobre China, que se llama “Un socio para no imitar”, es que cualquier relación de América Latina con China hoy en día es indispensable, no olvidemos que la economía china ha pasado a ser un jugador de peso en la economía latinoamericana en todos sus países y que es un actor importante para cualquier proyecto progresista que intente confrontar en América Latina con el imperialismo estadounidense. Al mismo tiempo, es clave lo que señala el título, no puede ser un modelo para un proyecto radical transformador de América Latina, el implementar en nuestra región un tipo de proyecto que incluya esos niveles de desigualdad, de desenvolvimiento capitalista explícito. Además, en América Latina, un punto clave es la negociación de conjunto de la región con China. Una de las razones por las cuales la primarización se ha afianzado en la región es que cada país discute y negocia con China sus propios contratos, esa es una de las razones que debilitan a la región para negociar proyectando ideas de reindustrialización o de incorporar valor agregado en los productos que exporta
En Argentina se implementó el principal ensayo del neodesarrollismo de la última década
M.H.: Coincidimos en eso. Creo que el libro hace un aporte importante para analizar esta situación que estas exponiendo. Gran parte del libro se refiere a nuestro país pero me quiero detener en el capítulo 8 que habla de Argentina y Brasil y comienza con la siguiente afirmación: “En Argentina se implementó el principal ensayo del neodesarrollismo de la última década”. Me gustaría que desarrollaras esa aseveración que hacés.
C.K.: En Argentina se implementó el principal ensayo de neodesarrollismo y ahora estamos viviendo el principal ensayo de restauración conservadora. Argentina es el principal test de la restauración en curso, con un proyecto reaccionario muy definido de Macri de demoler las conquistas obreras, de incorporar al país al libre comercio y que se enfrenta a una fuerte resistencia popular.
La Argentina fue en el período anterior el principal intento de un modelo neodesarrollista que finalmente no dio resultados porque, a diferencia del desarrollismo clásico, intento mantener el crecimiento del mercado interno, el equilibrio de la economía y cierta recuperación de la industria a través de alianzas sólidas y permitir el crecimiento del agronegocio renunciando a cambios estructurales para superar el subdesarrollo y la dependencia de las exportaciones primarias.
Fue un intento que no prosperó porque renunció al manejo estatal del comercio exterior y permitió la fuga de capitales. Estas dos renuncias claves, al manejo de los recursos que genera el país a través del agronegocio y no controlar la salida de capitales fue lo que terminó socavando este modelo.
En Brasil, que es el país donde se está verificando el otro gran test de la restauración conservadora a través de un golpe vergonzoso, es el país donde también hubo un intento de aplicación del modelo neodesarrollista pero de menor alcance. Ahí también hubo expansión del consumo, pero manteniendo más privilegios del capital financiero y prácticamente preservando las fuertes desigualdades sociales que caracterizan a Brasil. Incluso el naufragio del intento más tímido de neodesarrollismo en Brasil terminó generando un retroceso industrial de mayor alcance.
Pero el neodesarrollismo en general naufragó en toda la región, en Argentina, en Brasil, en Ecuador y a escala regional, como intento de gestar proyectos propios de tipo neodesarrollistas. La expresión más acabada de ese fallido ha sido el Banco del Sur que quedó en la nada, así como los fondos de reserva comunes, el sistema cambiario coordinado, todo quedó en la nada porque las clases dominantes de la región apuestan a priorizar la exportación, a mantener su sociedad con las grandes transnacionales y a la hora de los momentos críticos su opción es nítida por los proyectos de restauración conservadora. Lo vemos en Brasil y en Argentina.
M.H.: Decías al comenzar la entrevista que este libro de alguna manera recopila una serie de trabajos que has escrito en los últimos años. Pero no es lo mismo una lectura parcializada que tener la posibilidad de leer este libro como totalidad. El efecto es otro y realmente me parece que nos permite abordar un largo período, sobre todo de los últimos años, particularmente en América Latina, pero también referenciado con la situación mundial. Por supuesto, recomiendo la lectura de “Neoliberalismo, neodesarrollismo, socialismo”.
C.K.: El libro fue concebido en un período, para analizar el ciclo progresista en su curso y sobre el final de su escritura apareció un momento de giro que es el que estamos viviendo con esta restauración conservadora.
El neoliberalismo que estaba pensado como el tercer tema en importancia del libro, pasó a convertirse en el primero por este súbito cambio de escenario. Y este cambio induce a leer el libro con dos miradas, una de reflexión sobre el balance del ciclo progresista y también con una mirada de resistencia frente a la restauración conservadora que es el dato dominante en el período actual.
Espero que el libro sirva también para nutrir de elementos críticos a la batalla actual contra el neoliberalismo. Hablando de temas que no se hablan, yo le asigno importancia a lo que ocurre en Perú, México, Colombia, en los países de neoliberalismo continuado, con desempleo, precarización, desigualdad, para mostrar a dónde conducen los proyectos de restauración conservadora. Conducen a mayor corrupción, al autoritarismo, el terror que estamos viendo en países como Honduras y México y conducen a la Alianza del Pacífico y a la recuperación del papel del imperialismo norteamericano que quiere usar a la región como mercado cautivo en su negociación de tratados comerciales con Europa y Asia.
El neoliberalismo pasa a ser un elemento clave del período actual, como práctica reaccionaria, como pensamiento conservador, como ideología que ha recuperado centralidad por el papel de los
Mi respuesta en el libro es que eso dependerá de la lucha social y de las grandes batallas que se están librando, con un componente importante que es que hay un resultado abierto, porque la generación de jóvenes que está luchando ahora contra el neoliberalismo hizo su experiencia con la etapa anterior y no es una generación que ha sido demolida como la de la década de los ´70, es una generación que ha hecho una experiencia política y que ahora está en la calle luchando contra el neoliberalismo.
Por eso me parece importante registrar el cambio, pero hay que tener cuidado con la idea de que no ha pasado nada, de que la gente lucha y, por lo tanto, nada cambió. Sí cambió, hay una restauración conservadora, pero mucho cuidado con dar por sepultado el período anterior y suponer que estamos en una fase de afianzamiento definitivo de la restauración conservadora.
Este es un momento de reflexión y resistencia, no es momento de puro lamento y hay que mirar muy bien lo que pasa por abajo. El libro busca llamar la atención que nuestro análisis no tiene que circunscribirse a lo que pasa en los gobiernos, hay que mirar lo que sucede por abajo y veremos que no solo hay resistencia, sino que el legado socialista, la identidad anticapitalista de generaciones anteriores está muy presente en la impronta de la lucha actual.
Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=218448
No hay comentarios:
Publicar un comentario