martes, 30 de julio de 2019

"Concluimos nuestro pronunciamiento como pueblos indígenas de la Amazonia central reafirmando nuestro rechazo rotundo a todas las agresiones y amenazas que nuestra Madre Tierra viene sufriendo".

Red Latina sin fronteras

Mujeres indígenas de la selva central piden frenar agresiones a la Amazonía y acelerar acciones ante la crisis climática. También respaldaron manifestaciones contra Tía María.

ARPI SC: los pueblos indígenas tenemos que resistir para existir

30 de julio de 2019

Por Patricia Saavedra

Servindi, 29 de julio, 2019

Durante tres días alrededor de 40 lideresas indígenas pertenecientes a la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI SC) se pronunciaron para pedir frenar las agresiones contra la Amazonía y la naturaleza.

El pedido surgió al término del taller “Mujer indígena en la gestión del territorio y sus bosques”, realizado del 16 al 18 de julio en Satipo (Junín), espacio convocado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y su base regional ARPI SC.

Dicha reunión se desarrolló del 16 al 18 de julio con lideresas y algunos dirigentes de los pueblos Asháninka, Ashéninka, Yanesha, Nomatsigenga y Kakinte, asentados principalmente en la selva central, zona que enfrenta graves agresiones en sus territorios.

“Nuestra Madre Naturaleza está sufriendo y en agonía”

El pronunciamiento cuestiona fuertemente las agresiones a la Amazonía y la naturaleza como resultado del modo de vida impuesto por un “mal llamado desarrollo”, el cual, ha ocasionado un “empobrecimiento del bosque”, según se lee en el documento.

Asimismo, remarcan como el cambio climático ha sido provocado y agravado por el “industrialismo y consumismo”, que ha incrementado la emisión de gases de efecto invernadero.

De igual forma, expresaron su rechazo al dragado de los ríos amazónicos, técnica que acompaña al proyecto de la Hidrovía Amazónica.

Igualmente, expresaron su rotundo rechazo al fracking, peligrosa técnica de perforación de suelos, y prohibida en otros países debido a su nocividad para el medio ambiente.

Finalmente, exhortaron a las autoridades a cumplir con los compromisos de titulación de las comunidades, y exigieron presupuesto para la implementación del Plan de Acción de Género y Cambio Climático, aprobado desde el 2016 pero que permanece sin ejecutar.

Resistir para existir, aprender para defender

Las jornadas formativas promovidas por la Aidesep hacia sus bases pusieron el énfasis en temas como territorios y bosques, así como el cambio climático, la mitigación y adaptación.

Así, se expuso las experiencias de adaptación de las mujeres del Cumbaza, así como las amenazas hacia los territorios indígenas por parte de los grandes proyectos de infraestructura, y la importancia de la comunicación indígena.

En este marco, las lideresas denunciaron permanentes invasiones a sus territorios alentadas por la expansión de monocultivos, la siembra de cultivos ilícitos y la actividad maderera, todo ello agravado por la inseguridad jurídica en los territorios indígenas.

Asimismo, explicaron cómo las afectaciones de la crisis climática que vive el planeta se acentúan en sus comunidades, donde fenómenos como las sequías, friajes o inundaciones se han vuelto más intensos y destructivos.

“Los pueblos indígenas debemos reflexionar la importancia de nuestra territorialidad, si no los pueblos indígenas vamos a desaparecer, tenemos que resistir para existir”, explicó Lyndon Pisagua, líder de ARPI SC.

En esa línea, las dirigentes nacionales de la Aidesep, Delfina Catip y Zoila Ochoa, remarcaron que el territorio de los pueblos indígenas es un territorio de lucha.

“Les pido de corazón que mantengan la tierra”, exhortó Zoila Ochoa ante los líderes y lideresas. Asimismo, subrayó también la importancia de dicho espacio formativo: “estamos aprendiendo para defender”.

Dicho taller forma parte un conjunto de capacitaciones descentralizadas de Aidesep dirigidas hacia lideresas de sus bases, con miras a fortalecer a sus organizaciones.

En dicho reforzamiento participan dirigentes y miembros del equipo técnico de la Aidesep, así como organizaciones aliadas especializadas como Servindi.

Mujer indígena, comunicación y territorio

Uno de los aspectos destacados en las jornadas para fortalecer la defensa de los territorios fue la importancia de la comunicación desde la perspectiva de los pueblos indígenas, y especialmente desde las mujeres.

Y es que, la comunicación indígena está estrechamente ligada a la identidad, al territorio y a lo comunal.

Dichos aspectos inseparables se tornan especialmente fortalecidos cuando provienen de la voz de las mujeres indígenas, debido a su íntima relación con el bosque, la naturaleza, y por su rol transmisor de los conocimientos ancestrales.

Algunos de estos conocimientos y su vigencia fueron ejemplificados artísticamente a través de expresiones como el canto, baile, teatro, poesía y dibujo, que se desarrollaron en sus propias lenguas nativas.

Tras el desarrollo y discusión de estos temas, las lideresas pertenecientes a las diversas federaciones de ARPI SC elevaron su voz por la defensa del territorio y por la toma de acciones inmediatas

Pronunciamiento

En defensa de la Vida rechazamos las agresiones a nuestra Amazonía

Las abajo suscritas, mujeres indígenas visionarias, luchadoras indomables, guerreras de los pueblosAshaninka, Asheninka Yanesha, Nomatsigenga y Kakinte, ubicados en la Amazonía Central del Perú, convocadas por nuestra organizaciones representativas Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI S.C.), reunidas del 16 al 18 de julio del 2019 en la ciudad de Satipo, luego de tres días de análisis, reflexión y debate sobre las diversas agresiones y amenazas a nuestra Amazonía, alzamos nuestra voz para dirigirnos a todas las personas, y en especial a las autoridades del gobierno central, regional y local para manifestarles lo siguiente:

Primero: Nuestra Madre Naturaleza está sufriendo y en agonía.
El modo de vida impuesto por la llamada “civilización occidental” demuestra que no es compatible o armoniosa con la Madre Naturaleza. Siglos y décadas del mal llamado “desarrollo” solo ha ocasionado deforestación, saqueo y agotamiento de los recursos, pérdida de los animales del monte, contaminación de nuestras aguas y suelos, en resumen: el empobrecimiento del bosque. Todo esto afecta la vida de los
pueblos y comunidades que vivimos en la Amazonía, y afecta el pulmón por el que respira todo el planeta Tierra.

El llamado “cambio climático” no es solo un cambio del clima. Es una crisis climática que amenaza con destruir a la humanidad. La ciencia ya ha comprobado que el desastre climático que se nos avecina es provocado por el uso desenfrenado de combustibles fósiles y el consumismo e industrialismo que genera un exceso de gases de efecto invernadero que eleva la temperatura del planeta. Este calentamiento global es como la fiebre de un ser enfermo, cuyas consecuencias ya se manifiestan con fenómenos extremos como plagas, huaycos, sequías, inundaciones, etc.

No podemos seguir así. Las mujeres que sentimos el palpitar de la tierra, que caminamos sintiendo su textura y calor, pedimos: ¡basta de destrucción en nuestra Amazonia! ¡Basta de construcción de megaproyectos de infraestructura mal planificados en función de intereses foráneos, no a la tala irracional para el sembrío de la coca que alimenta al narcotráfico! rechazamos el monocultivo de la palma aceitera y la entrega de los bosques a concesiones superpuestas a territorios indígenas! ¡basta de coimas, saqueos y destrucción con proyectos nacidos de la corrupción y que en nada benefician a los pueblos y a nuestra Madre Naturaleza!

Segundo: Dragar los ríos amazónicos es cortarle las venas a la Amazonía.

Los ríos amazónicos son seres vivos que cumplen una función esencial para irrigar de nutrientes y de vida a los ecosistemas amazónicos. De los ríos depende la vida en la Amazonía. La intención de dragar los ríos de la Amazonía como lo considera el proyecto Hidrovía Amazónica implica remover los sedimentos que tienen residuos tóxicos de décadas de derrames y que van a enturbiar las aguas y afectar la reproducción de los peces. Este es un crimen que no podemos permitir. Si la intención es mejorar la seguridad y el transporte fluvial bastante podrían hacer las autoridades mejorando los puertos y adoptando medidas de control y seguridad en los ríos. Pero el dragado permanente de los ríos es un negocio turbio aprobado por Pedro Pablo Kuczynski que debe ser investigado. Desde la selva central elevamos nuestra voz y decimos fuerte: ¡No al dragado de los ríos amazónicos! Con la unidad y la fuerza de los pueblos… ¡el dragado No pasará!

Tercero: No más agresiones a la Madre Naturaleza. No al destructivo fracking.

La técnica para extraer gas y petróleo llamada “no convencional” o conocida también como fractura hidráulica o fracking es un procedimiento extremo, nocivo, que contamina las fuentes de agua, provoca sismos, emisión de gases tóxicos, y, además, provoca la emisión de metano y otros gases de efectoinvernadero que agravan la crisis climática. Esta técnica es rechazada en diversos países por nociva, pero se aplica subrepticiamente en el Perú y el proyecto de nueva Ley de Hidrocarburos la reconoce y promueve a pesar de ser nefasta para los ecosistemas y la vida. Por estos motivos, exigimos la prohibición de la técnica del fracking en el Perú y se informe a la población sobre sus efectos y consecuencias antes de que opere cualquier proyecto de extracción de hidrocarburos en nuestros territorios ancestrales.

Cuarto: Territorios seguros para una Amazonía viva

El modo de vida de los pueblos amazónicos es convivir con el bosque en pie y no destruir el monte para sembrar monocultivos o hacer ganadería como lo hacen los foráneos. El cambio de uso del suelo es la mayor causa de la deforestación en el Perú y es obligación del Estado peruano fortalecer la seguridad jurídica de los territorios indígenas porque está demostrado que los bosques en territorios indígenas están mejor conservados. Por este motivo exigimos al Estado cumplir los compromisos de titulación y ampliación de los territorios indígenas y en especial frenar las invasiones y controlar el despojo de nuestros territorios, muchas veces alentados por mafias que involucran a funcionarios y que operan al servicio de empresas que promueven actividades ilícitas que destruyen nuestro monte.

Quinto: Presupuesto efectivo para el Plan de Acción de Género y Cambio Climático

Asimismo, exigimos que se otorgue presupuesto para la implementación del Plan de Acción de Género y Cambio Climático (PAGCC), aprobado desde el 2016, el cual hasta la fecha no se ha implementado, pese a la urgencia de tomar acciones de adaptación y mitigación ante la crisis climática que afecta al planeta.

El Estado se jacta que Perú fue uno de los primeros países en contar con un PAGCC, sin embargo, está encarpetado esperando su ejecución desde hace tres años. La importancia de que se implemente el plan urgentemente es que, por ejemplo, permitirá financiar los planes de vida de las comunidades, los cuales son la propuesta y respuesta de las propias comunidades ante el cambio climático.
¡Presupuesto para 
el Plan de Acción de Género 
y Cambio Climático, ya!

Concluimos nuestro pronunciamiento como pueblos indígenas de la Amazonia central reafirmando nuestro rechazo rotundo a todas las agresiones y amenazas que nuestra Madre Tierra viene sufriendo.

Exigimos al Estado peruano el respeto a todos nuestros derechos colectivos como pueblos indígenas y ser coherente con sus compromisos para enfrentar el desastre climático que se nos avecina.

En este sentido demandamos:

¡Ríos vivos, sin dragado¡
¡No a la minería contaminante!


¡Solidaridad con 

la lucha contra el proyecto Tía María!

¡Por una Ley de energías renovables!

¡No al fracking y a la extracción de hidrocarburos!

¡Por la defensa de la biodiversidad… 

no a los monocultivos!

Satipo, 18 de julio del 2019


https://www.servindi.org/29/07/2019/en-edic-arpi-los-pueblos-indigenas-tenemos-que-resistir-para-existir


Fuente: https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2019/07/30/peru_amazonia-los-pueblos-indigenas-tenemos-que-resistir-para-existir/
nial-va-a-seguir-siendo-patriarcal/

No hay comentarios:

Publicar un comentario