miércoles, 31 de julio de 2019

"Discutamos el propio concepto de crecimiento, algo que no hace el FMI, ya que sugiere tener en cuenta el “cambio climático y la desigualdad persistente como riesgo a mediano plazo”, como si ambos aspectos no fueran consecuencia directa de la lógica del capital. Por un lado, en la exacerbada explotación de la tierra y los bienes comunes y por otro, en la permanente demanda por mejorar las ganancias de los inversores contra los salarios y otros ingresos populares".

Atrapados sin salida
en la lógica capitalista

29 de julio de 2019

Por Julio C. Gambina (Rebelión)

El FMI acaba de difundir su Informe sobre la Economía Mundial [1]  a julio del 2019 y da cuenta del “lento crecimiento mundial”.
Resulta interesante considerar los datos, las explicaciones y sugerencias del organismo internacional, para de ese modo poder discutir la lógica de pensamiento de uno de los principales promotores de la ideología dominante en el mundo contemporáneo.
Crecimiento
Lo que hace el FMI es calcular a la baja las perspectivas de la evolución económica mundial. Señala el organismo que el crecimiento fue del 3,8% en 2017; bajó a 3,6% en 2018 y está prevista una reducción al 3,2% para el presente año de 2019; con una tendencia del 3,5% para el 2020.
Es bueno acá discutir el propio concepto de crecimiento, algo que no hace el FMI, ya que sugiere tener en cuenta el “cambio climático y la desigualdad persistente como riesgo a mediano plazo”, como si ambos aspectos no fueran consecuencia directa de la lógica del capital. Por un lado, en la exacerbada explotación de la tierra y los bienes comunes y por otro, en la permanente demanda por mejorar las ganancias de los inversores contra los salarios y otros ingresos populares.
La lógica productiva del capitalismo define la distribución, el intercambio y el consumo para extender la miseria y la marginación en la mayor parte de la sociedad contemporánea y la satisfacción de una minoría social, imposible de socializar ante lo limitado de la Naturaleza.
No hay posibilidad de crecer para abastecer a la población mundial al mismo ritmo de la demanda de los pocos enriquecidos del sistema mundial.
El calentamiento del planeta y la desigualdad no son fenómenos aleatorios, sino consecuencia directa del orden capitalista. Claro que no se le puede pedir al FMI que transite ideológicamente por estos caminos, siendo un instrumento directo del poder político de los principales países del capitalismo desarrollado.
Se trata del fetiche del crecimiento, a cualquier costo, donde lo importante es crecer de cualquier manera, un tema que se reproduce en el sentido común de la sociedad.
No se discute el tipo de crecimiento y, por ende, crecimiento de qué tipo de producción, para favorecer que distribución y que circulación.
El modelo productivo y de desarrollo del capitalismo se orienta a la extensión de la explotación de la fuerza laboral y a la depredación de la naturaleza, por lo que se requiere la discusión sobre la lógica misma del orden capitalista.
Comercio mundial
Respecto a los datos del comercio mundial, los registros son del 5,4% para 2017 y bajas consecuentes en 2018, del 3,7% y del 2,4% para 2019; con perspectiva de retomar el 3,7% para el 2020.
Si bien reconoce que son las tensiones comerciales y tecnológicas las que promueven este retroceso, convoca a “cooperar entre las naciones” para resolver el problema.
¿Puede escuchar el gobierno estadounidense esas demandas del FMI ante la escalada de la guerra comercial con China y otros ámbitos?
¿Qué disposición existe en el gobierno de Donald Trump para considerar estos llamados con relación a la recreación de los acuerdos comerciales con Canadá y México?
¿Algo podrá inducir en el debate del nuevo gobernante británico y su gabinete respecto de la ruptura de Gran Bretaña con la Unión Europea?
¿Son las nuevas amenazas y sanciones promovidas por EEUU y sus gobiernos amigos hacia Cuba y Venezuela la cooperación requerida para aminorar tensiones?
¿Acaso las nuevas rondas favorables al libre comercio que empujan los gobiernos de la derecha regional favorecen el interés por resolver los problemas socio ambientales en nuestro tiempo?
Los interrogantes se responden a contramano de la verborragia del FMI, haciendo evidente la falsedad argumental del diagnóstico y las propuestas y perspectivas señaladas.
EEUU acrecienta las sanciones contra Cuba en el mismo día de la celebración del 66 aniversario del asalto al Cuartel Moncada. Al mismo tiempo extiende por tres meses el permiso a Chevron y a otras 4 petroleras para producir en Venezuela, al vencimiento de un permiso de 6 meses luego de las sanciones de enero del 2019. Trump amenaza a Francia con subir aranceles a los vinos en réplica a las imposiciones a las empresas de tecnología estadounidense. Además, EEUU es quien tiene el poder de veto en el FMI y a cargo del organismo hoy está el representante de Washington, David Lipton.
Nada de lo que dice el FMI resulta imparcial, es interesado y está asociado a la lógica del poder económico y político mundial.

Europa, EEUU, América Latina y el Caribe
El horizonte a futuro es preocupante para la Zona del Euro, para EEUU y para América latina y el Caribe.
Para Europa augura desde el 2,4% de 2017 y su baja al 1,9 en 2018, una reducción del 1,3% en 2019 y un 1,6& para el 2020, consolidando la escasa aportación del viejo continente a la recuperación de la economía mundial.
La situación de EEUU llama la atención por su expansión en los últimos años y su papel de liderazgo, con 2,2% para el 2017, 2,9% para el 2018 y una baja al 2,6% para 2019 y un 1,9% para 2020. Son datos preocupantes porque exacerbará la agresividad de la política exterior estadounidense en las guerras económicas, comerciales, tecnológicas, monetarias en que está involucrado.
Para la región latinoamericana y caribeña se viene de un pobre 1,2% en 2017, un 1% en 2018 y una baja pronosticada par 2019 del 0,8%, con repunte del 2,3% para el 2020. Nuevamente insistiremos en la cuestión conceptual de qué tipo de producción, distribución y circulación para el crecimiento en la región.
El interrogante pasa por apuntar a resolver las necesidades sociales y de la naturaleza o reiterar la senda de la lógica de la ganancia, la acumulación de capitales y la reproducción de los mecanismos de dominación capitalista.

Se trata de un debate a contramano de una realidad regional de extensión de un modelo productivo de inserción subordinada en el sistema mundial como proveedores de materia prima y bajo la dominación de las transnacionales del agro-negocio, la agro-energía; con tendencia creciente en la primarización de las exportaciones, la profundización de la dependencia tecnológica del mecanismo de ensamble industrial dependiente y una constante lógica especulativa asociada a crecientes endeudamientos públicos y privados.

Debates electorales
La región nuestramericana necesita discutir esta evolución y perspectiva para retomar un profundo debate sobre la realidad y la posible transformación con eje en la satisfacción de las necesidades sociales en un marco de cuidado y reproducción de la Naturaleza, reivindicando el carácter constitucional sustentado en algunos de nuestros países relativo al derecho de la Naturaleza.
En las próximas elecciones de renovación presidencial, de Argentina, Bolivia o Uruguay se discuten más o menos abiertamente estas cuestiones.
¿Qué rumbo asumirán los nuevos gobiernos que surjan en estos tres países y cómo ello intervendrá en el debate regional sobre el rumbo de la integración y las relaciones económicas y sociales en cada territorio?
La preocupación por Bolivia es importante, no solo por sus reservas de gas o litio, sino por la impronta de un discurso crítico a la hegemonía del poder local, regional y mundial.
En el caso uruguayo se habilita una discusión sobre las negociaciones colectivas y los derechos laborales ampliados en los gobiernos del Frente Amplio.
Para la Argentina se concentra la atención en el vínculo con el FMI, expuesto con el mayor préstamo de la historia y que afecta al 65% de la capacidad prestable del organismo. El economista Carlos Calvo, escuchado habitualmente por el poder acaba de declarar que convendría el triunfo de la oposición peronista para asegurar el ajuste con consenso, algo que no podría ejecutar un nuevo gobierno de Mauricio Macri, ante la resistencia popular que ello generaría.
Las recetas del FMI apuntan al crecimiento en la lógica del capital y eso contacta con el sentido común que instala el poder en el ámbito global, por lo que nuestra reflexión apunta a procesos de ruptura en el plano de las ideas y propuestas a sustentar para resolver la agenda de la mayoría de la sociedad.
Son cuestiones que adquieren relevancia en momentos de debates de ideas, y en los procesos electorales ello se puede procesar, si es que existe voluntad política de hacerlo.
No son los diagnósticos ni las propuestas del FMI y las del poder mundial las que pueden resolver las ampliadas e insatisfechas necesidades populares, que requieren de nuevas formas de producción, distribución, intercambio y consumo para en armonía atender la demanda social al tiempo que se sostiene la capacidad de reproducir la vida natural. 
Nota:  
[1] FMI. Informes de perspectivas de le economía mundial. Julio de 2019,
https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2019/07/18/WEOupdateJuly2019

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=258786

"Sabemos que las desigualdades también están geopolíticamente ubicadas. Esas desigualdades tienen efectos distintos en las provincias: por ejemplo, en algunas, los índices de nacimientos o de embarazos forzosos de niñas y jóvenes son altísimos y en otras provincias no. Esto tiene que ver con las políticas específicas de cada lugar y con la capacidad de los movimientos de presionar. Ahí hay otro elemento a tener en cuenta”

[RNMA.difusión]La vuelta al perejil (Entrevista de Enredando las mañanas)

Hace unos días se difundió la noticia respecto a que el Oxaprost, nombre comercial de Misoprostol, registraba un aumento en su costo, desde 2014, del 400%. El misoprostol es el medicamento que permite llevar adelante una interrupción del embarazo de forma farmacológica. Este aumento coloca el precio de la caja de 16 comprimidos en $ 6.052, lo que hace imposible acceder a este producto a las mujeres de escasos recursos.
Para conocer más en profundidad las implicancias de esta situación, entrevistamos en el Enredando las mañanas a Ruth Zurbriggen, integrante del Colectivo Feminista La Revuelta y de Socorristas En Red.
A un año del rechazo en el Senado al proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo, el misoprostol, nos explica Ruth, era la posibilidad de acceder a un aborto para las mujeres que lo decidan. Pero con este aumento, esa posibilidad se ve muy restringida. “En un país donde lo que aumenta son los índices de pobreza, tiene efectos directos negativos sobre la salud sexual reproductiva y no reproductiva de las mujeres y las personas con capacidad de gestar.”
Ruth Zurbrigen, ella nos contaba sobre lo que significa que el valor de 16 pastillas sea un equivalente a un 48% de un salario mínimo

ELM: Leíamos en una nota que vos decías que este aumento es la vuelta al perejil.
RZ: Este nuevo aumento desmedido y no regulado de la medicación de las pastillas para abortar, se traduce en el efecto de volver a las prácticas caseras inseguras, por eso hablamos de una vuelta al perejil. Hay que pensar que estamos a pocos días del 9 de agosto, cuando el cruel Senado de la Nación decidió mantener el aborto en condiciones de ilegalidad, por lo menos en el voto voluntario. Todo el debate que hubo en 2018 permitió que muchísimas personas se enteraran de la posibilidad del aborto con medicamentos, por la expansión inmensa que hubo del debate y por el accionar que venimos desarrollando numerosos grupos y organizaciones que hacemos acompañamiento y también por el accionar del sistema de salud, con toda esa Red de Profesionales que garantiza interrupciones legales de embarazos. Esto tuvo como consecuencia que en lugar de beneficiar por la información con la que se contaba a las mujeres, la industria farmacológica se aprovechó de esto. Pareciera que el capitalismo no nos da tregua”.
La industria farmacológica, como parte del empresariado no repara en estas consecuencias. Y el gobierno aparece como incapaz de regular el precio del misoprostol.
La medicación de la que estamos hablando, es la que se usa en el sistema de salud para interrupciones ilegales del embarazo. No es una medicación utilizada para garantizar interrupciones del embarazo seguras. Esto me parece muy importante de remarcar, porque también estos altos costos de precios, tienen consecuencias sobre las inversiones en el sistema público de salud. También hay que decir que actualmente y desde el año pasado, las presentaciones que existen del misoprostol no son únicamente las del laboratorio Beta, con el nombre comercial Oxaprost. Esa es la que más se conoce, pero  a fines del año pasado fue aprobada el Misop, que es de laboratorio Domínguez, donde la presentación viene como tiene que ser la dosis, que es de 12 pastillas, según lo que indica la OMS, para el tratamiento. Es decir, también contamos con el Misop, un poco más barato, pero tampoco es accesible para quienes necesitan abortar de manera segura, y que ya tienen un montón de otros derechos vulnerados. En un país donde aumentan los índices de pobreza, esos aumentos en esos índices tienen efecto directo negativos sobre la salud sexual, reproductiva y no reproductiva de las mujeres y otras personas con capacidad de gestar. A veces no se hace esa relación: se plantea el aumento de la pobreza y se lo relaciona a la falta de alimentación, el acceso al transporte, todo eso es muy importante, pero el acceso a la salud reproductiva tienen efecto inmediato, porque obviamente las mujeres van a dejar de ir a los turnos, por ejemplo, por conseguir un trabajo que muchas veces es precarizado”.
Mujeres que tienen que poner ese dinero en otros gastos de la vida familiar, van a poner en riesgo su salud sexual y reproductiva. Entonces, los efectos de la pobreza también hay que pensarlos en esta cuestión tan compleja y concreta de la vida de las mujeres y sobre todo, de las que están empobrecidas económicamente.

ELM: Eso es lo que llama ustedes la “feminización de la pobreza” no?
RZ: Si, la feminización de la pobreza también tiene que ver, no solamente en cómo la pobreza se extiende más y más sobre las mujeres, sino también como hay modos de precarización de la vida de las mujeres que llegan también a otros sectores de los trabajadores: la precarización cada vez mayor, la multifunción, los contratos basura. La feminización de la pobreza es una conceptualización que nos permite ver cómo algunos modos de relaciones laborales que ya se tenían con las mujeres, se extienden a otros sectores de trabajadores. Esto, en términos de entender lo que allí se ejecuta: la falta de leyes que garanticen derechos laborales, pérdida de las posibilidades de negociación, paritarias inexistentes. Todo eso va afectando directamente la economía de las trabajadoras y los trabajadores”.
Las trabajadores que estamos organizadas en sindicatos hemos perdido la posibilidad de negociación. Tenemos condiciones distintas de trabajo. En Argentina, en general estamos pensando en un modo de relación laboral, pero tenemos que pensar otros modos de relación laboral que existen donde no se contemplan ningún tipo de derechos y donde también son compañeras que pertenecen al campo del trabajo precarizado, y sobre ellas es sobre quienes mas de desatan estas crisis por la falta de políticas públicas adecuadas y el corrimiento del Estado.

ELM: Mal remuneradas y a veces trabajo no pago, no?
RZ: El trabajo en el ámbito doméstico, allí hay una explotación inmensa e incluso, difícil de reconocer, porque como nos la dibujan o venden, como el amor. Entonces en aras del amor, ese trabajo doméstico es un trabajo no reconocido como tal, y eso es un verdadero problema también”.

ELM: Volviendo al tema del precio del misoprostol, la brecha y desigualdad que esto genera entre las personas que tienen dinero y las que no, riesgo para la vida y la salud, maternidades forzadas. La alternativa del Misop que mencionás, tenemos el dato que estaría alrededor de $3.800, poco mas de la mitad del Oxaprost, sería un 25% mas o menos del Salario Mínimo. Vos sos socorrista, asistís a mujeres que quieren abortar ¿Cómo se trabaja con esto? ¿Hay alternativas o alguna manera de trabajar teniendo en cuenta estos precios?
RZ: Las redes justamente colaboran o hacemos el esfuerzo por colaborar en formas alternativas que garanticen cuidados. Por un lado, todo lo que tiene que ver con los lugares donde se garantizan interrupciones legales del embarazo, en salud pública, y que los gobiernos de esas provincias (porque no pasa esto en todos lados) garanticen la medicación.
Estamos haciendo un trabajo muy fino de monitorear, registrar, cuáles son los centros de salud, hospitales, de atención primaria, donde se garantizan interrupciones legales, y es entonces allí debemos ver qué pasa con la provisión, donde uno se provee la medicación. Por ejemplo, en la provincia de Río Negro está bastante más extendido eso y en algunas ciudades más que otras, porque es muy heterogéneo lo que sucede. Lo mismo pasa en Neuquén y hay otras provincias o ciudades como Ciudad de Buenos Aires.
Hacemos un registro y un rastreo minucioso para indicarles a quienes nos consultan que preferentemente acudan a esos lugares donde van a tener respuesta. Luego hay toda una cadena que es parte de una historia, del trabajo de redes comunitarias que es armar “banquitos de misoprostol”.
Dentro de lo que vamos haciendo y exigiendo, hay obras sociales que empiezan a reconocer dentro de su nomenclador la cobertura, entonces, por ejemplo, aquí en Neuquén, la Obra Social de Docentes Universitarios la contempla, si bien no es grandioso el alcance, nos permite avanzar en acciones. En Mendoza, aún hay regulaciones estrictas sobre la venta del Misoprostol, pero se están consiguiendo reconocimiento por las obras sociales. Es todo muy dispar, porque en este país sabemos que las desigualdades también están geopolíticamente ubicadas. Esas desigualdades tienen efectos distintos en las provincias: por ejemplo, en algunas, los índices de nacimientos o de embarazos forzosos de niñas y jóvenes son altísimos y en otras provincias no. Esto tiene que ver con las políticas específicas de cada lugar y con la capacidad de los movimientos de presionar. Ahí hay otro elemento a tener en cuenta”.

Red Nacional de Medios Alternativos -  rnma.org.ar
estamos en: facebook /  twitter /  youtube


martes, 30 de julio de 2019

Solidaricémonos con el pueblo venezolano, denunciando al estado contrainsurgente de Colombia y al Plan Colombia

          ALERTA AL MUNDO.
El reciente alevoso y vil  asesinato a sangre fría de los compañeros  José Gerardo Rojas, Milaidis Navas Gonzalez, Manuel  Cordero Benitez, Alexi Ontivero Mora, Eudes Rojas Peña, Kebin Navas Rodriguez. en la vía Socopó del Estado Barinas, región LLanera hacia el occidente de Venezuela. Nos indica con objetividad que estamos en presencia de una acción mercenaria, muy común de la Narco Parapolítica Colombiana, por la forma profesional ( tipo comando), con que actuaron los asesinos. 

Desde el triunfo mismo de la Revolución Bolivariana se producen crímenes o asesinatos de dirigentes: políticos, militares ( afectos al proceso ), militantes populares de sectores:  jóvenes, mujeres, obreros y campesinos, es larga la lista. Pero el actual crimen por sus características no deja dudas de que hoy en nuestro país se posiciona una acción armada de organizaciones y grupos debidamente entrenados profesionalmente por la 
la derecha mas extrema en su condicion politica ideologica con  toda su carga nazi-fascista y anticomunista, no deja lugar ha dudas.

Este llamado de atención lo hacemos con el propósito de alertar  a las organizaciones ( políticas, sociales, de trabajadores, campesinas, estudiantiles,  religiosas, de migrantes, de derechos humanos, profesionales ), Instituciones internacionales, gobiernos, personalidades y comunidad internacional, de que hoy Venezuela y el mundo - desde hace tiempo- viven una muy delicada situación que enfrenta sin ambages, frontalmente a los ricos y poderosos por el control planetario de los bienes en estado natural o elaborados (incluyendo el conocimiento), en detrimento de los pobres de la humanidad entera, sin importarle sus consecuencias planetarias.

Este crimen perpetrado contra nuestros hermanos y compañeros no es casual, ni es por diferencias entre grupos, bandas o por otro motivo furtivo, no aqui esta metida la mano de todo el sistema mercenario mundial  y pretende incorporarnos a esa vorágine de violencia criminal que impera en el país vecino Colombia, en México, Centroamérica, En el Medio  Oriente , en África con sus  luchas  "tribales y étnicas " , para infundir terror en la población y mediante este psicoterror lograr dos objetivos: 1.- eliminar físicamente a los cuadros revolucionarios de primera linea y, 2.-  paralizar  colectivamente  a la población y así  lograr el desafecto con el proceso revolucionario, para  acabar con el proyecto   de la Revolución Bolivariana,  su gobierno presidido por nuestro compañero Nicolas Maduro y su proyección como ejemplo de  trascendencia Continental y Mundial,  ese es su único y exclusivo fin.   


Todo crimen debe tener su castigo. Nosotros lo exigimos, justicia  para nuestros hermanas y hermanos y, contamos con la fuerza de la Revolución Bolivariana y mundial.

!  JUSTICIA  IMPLACABLE CON LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD ¡.

¡ NI IMPUNIDAD NI PERDÓN, PROHIBIDO OLVIDAR ! .

¡ HONOR Y GLORIA A TOD@S NUESTR@S MÁRTIRES !.

¡ SIN JUSTICIA NO HAY REVOLUCIÓN NI PAZ !.


Centro de Promocion y Formacion en Derechos Humanos (CENPROFORDHVenezuela)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¡ No debemos, No pagamos !.

¡ No somos  Deudores, Somos los acreedores !. 



        



--
+++++++++++++++++++++++++++

*¡No debemos- No pagamos! ¡Somos los pueblos los acreedores!*

Diálogo 2000 - Jubileo Sur Argentina
Piedras 730 - Tel.: +54(9)11-55690140

II. Comprobemos en los países del Abya Yala donde la ofensiva del Capital contra los pueblos es mayor que el Estado se convierte en contrainsurgente.

Nueve tesis sobre la situación política y
la lucha antineoliberal
en tiempos de la 4T
29 de julio de 2019

 

 

Por Marcos Tello (Rebelión) Esteban Mercatante


1.- A contrapelo de las luchas populares de las últimas cuatro décadas para poner fin a la continuidad de las políticas neoliberales y del clamor expresado en las urnas el primero de julio de 2018, el neoliberalismo persiste y se profundiza. A pesar del cambio de gobierno son notorias las iniciativas que refuncionalizan el modelo neoliberal y dan continuidad a las reformas estructurales en prácticamente todos los campos de actividad gubernamental. El reciclamiento neoliberal incluye a las propias “elites” políticas priístas, perredistas y aún panistas que se han metamorfoseado dentro y fuera de MORENA, ocupando la conducción de buena parte de los gobiernos estatales y municipales. Los grupos de poder de la vieja clase política y sus nuevos reclutas dominan el Congreso de la Unión; el cambio de correlación de fuerzas a favor de los antineoliberales en las elecciones federales no se corresponde con la composición conservadora de las Cámaras, que han promovido leyes regresivas y aprobado una gran cantidad de reformas a la Constitución y al marco jurídico en la línea neoliberal. Desde la ultraderecha el panismo con todo y excresencias fascistoides, como siempre, ha sido comparsa del régimen oligárquico. A modo de ejemplo destacamos las reformas que legalizan la militarización del país, las reformas laborales, la Reforma Educativa y la iniciativa de Reforma Agraria más neoliberal que la de 1992, entre otras.
2.- La continuidad de la Reformas Estructurales a través de diversas iniciativas del gobierno en turno, deja en manos de los intereses antinacionales, locales y extranjeros la política económica. El Banco de México, Hacienda, la OCDE, el Banco Mundial, el FMI y las bolsas de valores de las grandes potencias siguen normando la economía de nuestro país. El nivel de inversión pública productiva, es similar o está por debajo de la instrumentada en los últimos dos sexenios; además, las concesiones otorgadas a las trasnacionales y a Estados Unidos a través del TLC-T-MEC y el pago de la deuda pública entre otras medidas favorables a los empresarios, imposibilitan la superación de las inercias propias del capitalismo neoliberal, con todo y las iniciativas para fortalecer las finanzas públicas y el mercado interno. La propuesta de recuperar el control del Estado de áreas importantes de la industria energética acertada en principio acabó por entregar la petroquímica, el sector más rentable, a la iniciativa privada a cambio de promesas de inversión y de apoyo político. No existe propiamente un proyecto de desarrollo para la descolonización que se base en emprendimientos público-sociales y público-comunitarios; única alternativa para superar al neoliberalismo, entendido este como lo que es: un nuevo proceso de recolonización y desmantelamiento territorial, cultural y económico-social de México. En su lugar se han reciclado los proyectos de Zonas Económicas Especiales, el Plan Puebla Panamá, el Corredor Transítsmico y el Tren Maya que reedita proyectos del tipo del McLane-Ocampo y reactualiza consigna de la Doctrina Monroe de “América para los americanos”.
3.- Los procesos de despojo de los bienes comunes y destrucción de derechos sociales y laborales sigue su curso a pesar de la supuesta democratización del país, los elementos característicos del régimen oligárquico perviven; los acuerdos que definen el rumbo del país se toman por un puñado de políticos y de grandes empresarios incluidos los agentes del gobierno estadounidense. La militarización se ha legalizado; y con ello la instalación de un régimen cívico-militar sigue su marcha ascendente a través de un dispositivo de “Estado de Excepción Blando o Suave”, que consolida la influencia de las fuerzas armadas y a sus tutores estadounidenses como el “otro poder”.
El monopolio de la gestión de los recursos estatales se ha concentrado en manos de la presidencia como en los viejos tiempos del presidencialismo extremo. Las reformas laborales y los bonos de asistencia social acabaron por legalizar el trabajo precario que se acompaña con la pretensión presidencial de desaparecer toda competencia política no liberal; toda competencia planteada desde propuestas comunitarias y ciudadanas. Por poner un ejemplo de la liberalización del régimen en un sentido no democrático: reparemos en la ofensiva contra el sindicalismo, aún el moderado, que desaparece o debilita las relaciones de bilateralidad entre patrones y trabajadores, sustituyéndolo por un esquema que legaliza la intervención del Estado, de la presidencia y los poderes facticos en la vida interna de los sindicatos a nombre del voto universal y secreto, en detrimento de las formas de organización consejista y comunal, en menoscabo de la democracia popular y comunitaria. Un ejemplo de cómo funciona en concreto el régimen oligárquico en los tiempos de la 4T es el relanzamiento maquillado de la Reforma Educativa de Peña Nieto pactada con la oligarquía y la supuesta democratización del SNTE procesada con Elba Esther Gordillo, Alfonso Cepeda y algunos supuestos dirigentes opositores.
Sin embargo, el colmo del autoritarismo y del actuar grotesco y demagógico del presidente en turno son sus “tómbolas democráticas” y sus consultas llevadas a cabo en mítines a modo donde por aclamación ratifican sus decisiones personales. Tales “consultas” nada tienen que ver con una asamblea o consulta legal y particularmente violentan la Ley sobre la libre determinación de los pueblos originarios. Esas son algunas de las tantas incongruencias de un gobierno que se precia de democrático y laico; que hace concesiones a quienes sueñan con un Estado Confesional. En esa atmosfera conservadora las reformas sobre matrimonio igualitario no bastan para cambiar significativamente los contornos de un Estado patriarcal y racista.
4. Hasta ahora el proyecto de asistencia y superación de las desigualdades históricas, entre ellas las derivadas de las nuevas formas que el capitalismo neoliberal tomó en los últimos 40 años, no ha pasado de ser una propuesta para la redistribución de la pobreza, nada que ver con la redistribución de la riqueza y el desarrollo. Los bonos de asistencia otorgados por el presente gobierno que sustituyen los derechos sociales alcanzados a través de la lucha y del trabajo y de la construcción de ciudadanías democráticas, dan continuidad a la concepción neoliberal de la gubernamentalidad que desde el gobierno de Miguel de la Madrid se viene aplicando como modelo control de la participación social y de la lucha de clases. Acceder al consumo y al trabajo aunque sean precarios, es uno de los instrumentos para “ciudadanizar” precarizando a las personas; convirtiéndolas en clientes del capitalismo, en la base social de los partidos y las organizaciones sociales y civiles de corte liberal que funcionan como extensiones informales del Estado Contrainsurgente y Neocolonial.
El 6 % de aumento al gasto social en 2019 resulta insuficiente para contener el crecimiento de la miseria. La reingeniería política que preside la distribución de los presupuestos sociales prioriza la formación de clientelas electorales y de contención a cualquier iniciativa de cambio profundo. Anta la escases de recursos la redistribución del presupuesto social ha generado múltiples conflictos; los bonos son selectivos y suelen disminuir los beneficios adquiridos por algunos sectores que gozaban de más de un bono asistencial; lo que se agrava con las políticas de austeridad que afectan a sectores populares y no solo a grupos privilegiados. Por ejemplo, el bono para los adultos mayores, sí se cumple con la normativa de otorgarlo a partir de los 68 años en zonas urbanas y a partir de los 65 en zonas indígenas, deja fuera a unos 7 millones de personas entre los 65 y 67 años. En la Ciudad de México la nueva política del gobierno canceló el bono extra en alimentos que se entregaba a las personas de la tercera edad. Otro tanto ocurre con el PROCAMPO que redujo su cobertura. Aún el programa estrella de apoyo a la juventud tiene una clara orientación neoliberal, opera a modo de un subsidio de más de 110 mil millones para la iniciativa privada, legitimando de paso la vieja propuesta del “primer empleo” y la cultura de la precariedad laboral.
5.- Todos los indicadores, nacionales y extranjeros, dan cuenta de un proceso recesivo que arrancó desde el segundo semestre de 2018 en México; proceso que se conecta con escenarios de desaceleración de la economía mundial y latinoamericana. Todo ello es el preámbulo de una nueva crisis económica cuyas consecuencias serán trágicas para la mayoría de la población porque opera en el marco de un acumulado histórico de crisis social y ambiental de larga duración. Desde el gasolinazo, 2017, la tendencia al empobrecimiento se ha mantenido a pesar de los recientes incrementos salariales y de la tazas de inflación que no reflejan el nivel de encarecimiento de los productos básicos. Son contundentes los datos que hablan del deterioro del empleo a niveles cercanos a los experimentados durante la crisis de 2008-2009; al igual que las estadísticas que muestran el crecimiento de la violencia, de los feminicidios, el tráfico de personas y el flujo de expulsados de Mesoamérica y el Caribe que se dirigen al norte.
Atenazados entre las disputas de los Estados Unidos con China, Rusia, Irán, Venezuela y Cuba; presos de una crisis regional que comprende a los países mesoamericanos y atados a la economía estadounidense que está a punto de caer en una recesión económica de pronostico incierto; debemos prepararnos para situaciones de emergencia nacional; de defensa de las economías populares y de nuestros territorios y poblaciones. La inestabilidad y la debilidad de las bases nacionales de la economía mexicana; la sobrevaluación del peso, y las pugnas entre las facciones del capital trasnacional ligado a diversas facciones de la oligarquía local pueden dar lugar a situaciones que agraven significativamente la catástrofe que vivimos.
En ese terreno de las proyecciones económicas tal vez estamos muy cerca a lo ocurrido en Argentina que en tres años con Mauricio Macri como presidente acumuló las siguientes cifras: inflación 158 %; devaluación 280 %, PIB -18%; deuda externa +35% y pobreza +33 %, todo sin bloqueos imperiales como los vividos por Venezuela. Por eso la condescendencia de AMLO y su gabinete con los empresarios representados por Carlos Salazar Lomelín que le aseguran que invertirán lo suficiente para evitar que la recesión económica termine por instalarse en el país. Concesiones que iran subiendo de nivel en momentos en que el bono electoral de AMLO y el caudal de legitimidad necesario para acotar y presionar a la burguesía y al capital extranjero tiende a disminuir significativamente. En la lógica de poder y de proyecto de Obrador es muy poco lo que se puede hacer frente a Estados Unidos y la oligarquía; para él se trata de acomodarse, de negociar la mejor forma de ceder ante sus embates. El acuerdo migratorio, el T-MEC y los compromisos con la cúpula empresarial lo desarman e inmovilizan.
6.- El gobierno de AMLO representa a una coalición de fracciones de clase burguesas que incluye a sectores de la clase media y a segmentos de la oligarquía y la alta burguesía, que a su vez están entrelazados con corporaciones extranjeras. Es una alianza contradictoria e inestable donde prevalecen los intereses de la oligarquía, del capital extranjero y de los Estados Unidos. La administración gubernamental la componen fracciones de la vieja clase política priísta-panista-perredista y de las burocracias estatales tradicionales. Las diferencias y enfrentamientos registrados entre las élites gubernamentales y empresariales, entre sus partidos políticos, aparatos mediáticos, jerarquías eclesiásticas, burocracias estatales y sus fuerzas policiaco-militares, son en lo fundamental contradicciones interburguesas que se disputan los privilegios derivados de la administración estatal. La envoltura cultural e ideológica que lo hace aparecer como un gobierno de las pequeñas burguesías, tanto de izquierdas como de derechas, tanto lumpenescas como mojigatas, dificulta la clara comprensión del carácter oligárquico y neoliberal “social” del gobierno.
Las diferencias interburguesas son de matiz aunque particularmente agudas en torno a la política hacia Cuba, Nicaragua y Venezuela y en cuanto al grado de intervención estatal en algunas áreas económicas: energía, minería, comunicaciones y finanzas. A pesar de ello, el gobierno de AMLO ha respetado los compromisos con los sectores de la burguesía y la clase política que lo apoyan y aún los pactados con sus opositores burgueses, a los que les ha garantizado impunidad. Las pesquisas contra Lozoya y las mafias petroleras que se beneficiaron de la corrupción no constituyen una acción generalizada contra los elementos de la clase política y de la oligarquía opositora. Porque de ser así, tanto los oligarcas y políticos pro-AMLO como sus oponentes tendrían que ser llevados a tribunales. El de AMLO no es un gobierno antioligarquico y menos antimperialista; en términos de clasificación política es un gobierno neoliberal de centro-izquierda, es un gobierno representativo del ala izquierda de la derecha neoliberal que goza del respaldo, con todo y contradicciones, de oligarcas como Slim, Azcárraga, Salinas Pliego y personajes como Carlos Salazar Lomelín Presidente del Consejo Coordinador Empresarial o Alfonso Romo. A Obrador lo enfrentan oligarcas del tipo German Larrea, Bailleres, Coppel, Tricio y Ramírez entre otros; mientras la mayor parte de la oligarquía se abstiene de externar una posición de cuestionamiento o adhesión militante. La clase política está dividida al igual que sus partidos; particularmente el PRI se ha fragmentado, la mayoría de los priístas que aún no militan en Morena entienden que la clase política amloista tiene muchos puntos en común; por lo que en más de una ocasión han votado en el Congreso al lado de los amloistas. Al igual que en otros tiempos que nos hacen recordar al viejo PRI, la clase política y la oligarquía nos entretienen enmascarándose en disputas de liberales contra conservadores, cuando en realidad todos son liberales y por tanto, en el contexto histórico inmediato, conservadores en mayor o menor grado. En esa tesitura también suelen ampararse en las ambivalencias de las pugnas entre izquierdas y derechas, aunque todas y todos ellos únicamente sean expresiones particulares de la derecha neoliberal. En el torbellino de luchas mediáticas entre las facciones burguesas han aparecido categorías políticas exitosas como las de “fifís” y “chairos”; recreadas por los “fifís” de la 4T para esconder su carácter de clase. Al igual que ayer nos incluyen en la defensa de empresarios locales y foráneos bajo la bandera de los aranceles o en combates contra la corrupción que no encaran los problemas de fondo que padecemos. En realidad AMLO es un liberal, muy conservador, poco juarista, y más maderista que cardenista.
7.- Los meses recorridos desde el 1° de julio siguen marcados por las inercias neoliberales que empujaron a una nueva forma de recolonización del país. Ante ella el combate a la corrupción estatal no basta, menos cuando se mantiene en el ámbito de la presidencia sin tocar a fondo las transferencias de recursos estatales que siguen operando a través de la obra pública, la deuda y las complicidades con la economía criminal. El desgaste del gobierno y de la figura presidencial es evidente; ahí están los hierros mediáticos de AMLO, sus exabruptos personales y los balances estadísticos de popularidad presidencial desde Salinas hasta la actualidad. La legitimidad y el entusiasmo inicial se van desvaneciendo en la medida que los problemas derivados de las estrategias neoliberales no encuentran salidas medianamente populares. Ante el agravamiento de la inseguridad y las carencias económicas el riesgo del regreso a la presidencia de las facciones más derechistas crece. El “fenómeno” Bolsonaro o una variante similar que incluso puede venir del interior de Morena son altamente probables; especialmente en un ambiente de crisis económica próxima a estallar cuya duración y profundidad es incierta. Bajo cualquier expectativa la crisis echará por tierra las proyecciones económicas del gobierno de AMLO y con ello las ilusiones de muchos de sus seguidores serán remplazadas por el desencanto, lo cual será aprovechado por la ultraderecha.
8.- Quienes desde algunos movimientos sociales y civiles albergaron esperanzas de cambios sustanciales seguirán esperando. En tanto AMLO desarrolla estrategias de contención y cooptación hacia los movimientos potencialmente más peligrosos para su esquema de controles. Sus iniciativas no son de buena fe, las concesiones que ofrece son una especie de carnada que muchos han mordido. Desmontar a la CNTE y los movimientos territoriales, entre ellos al EZLN, neutralizando en el camino a medios críticos y organizaciones civiles relativamente autónomas, han sido parte de sus estrategias que se extienden al campo de las viejas organizaciones de control sindical y campesino. Las campañas de linchamiento mediático y la satanización de la resistencia social, su equiparación a la ultraderecha o a los conservadores, son ingredientes propias de las campañas contrainsurgentes, no simples dislates de quien ocupa la presidencia y le hacen conscientemente el juego a la oligarquía y el imperialismo.
AMLO no es demócrata ni socialdemócrata, menos nacionalista; está obsesionado en que el proceso de Revolución Democrática que se abrió en 1988 se encuadre en una simple alternancia de partidos y un ajuste del régimen político donde él se convierte en el eje articulador por encima de la clase política y los órganos estatales. En ese sentido su 4T no nace de un episodio de revuelta como el que dio paso a los Tratados de Ciudad Juárez en 1911; a un acuerdo interoligárquico entre Madero y Porfirio Díaz, sino de un pacto electoral con diversos poderes facticos que delimitan los alcances de su movilidad política, sin el respaldo de fuerzas organizadas para un combate que no sea electoral y clientelar. En su horizonte no hay revolución, ni pacifica ni violenta; tampoco socialismo a lo socialdemócrata y menos descolonización; en decir, recuperación de los bienes comunes y las fuerzas productivas de la nación como presupuesto de la independencia nacional. Y mucho menos en su visión de país está presente un proyecto de integración e independencia de la Patria Grande o de Mesoamérica siquiera.
La mejor manera de enfrentar a la ultraderecha, a la oligarquía y a los capitalistas más retrogradas no es sumándose a una alianza con la oligarquía “progresista” o “buena”, sino prepararnos para profundizar la Revolución Democrática Nacional en el marco de la crisis y de los resquicios políticos abiertos por las resistencias cívico-electorales y cívico populares.
9.- “El movimiento social en sus diversas expresiones populares, sindicales, rurales y urbanas, indígenas e indígenas-mestizas; feministas y por los derechos de la sexo-diversidad genérica, entre otros, debe asumir el desafío de presentar una proyecto alternativo de poder, de gobierno desde la base, desde la comunidad que construya y proporcione salidas y soluciones al desastre nacional causado por los neoliberales, por las oligarquías económicas y políticas asociados al imperialismo estadounidense a sus empresas y aliados. Para ello está obligado a recomponerse sobre nuevas bases que le ayuden a superar su papel de fuerza de presión o de acompañamiento de alternativas liberales y burguesas. Debe reconstruir sus procesos de autonomía e independencia para transformarse en el factor protagónico y decisivo de la lucha por resolver los problemas cotidianos de la población en un contexto de construcción de gobiernos alternos y de disputa por el gobierno y el poder nacional. En ese marco es urgente su rearticulación en un frente o movimiento antineoliberal que se proponga la refundación del país desde sus bases originarias y desde el pueblo. Que enfrente los problemas de miseria e inseguridad, de defensa del territorio y los bienes comunes a modo de un Movimiento Constituyente Ciudadano y Popular.
Para ello requerimos articular nuestras luchas particulares y nuestros esfuerzos organizativos en una coordinación o Frente que asuma una plataforma de lucha democrática nacional, evitando las discusiones doctrinarias políticas o religiosas que deben reservarse para otros espacios.”

I. Comprobemos en los países del Abya Yala donde la ofensiva del Capital contra los pueblos es mayor que el Estado se convierte en contrainsurgente.

Colombia no es un narcoestado,
es un Estado contrainsurgente

18 de mayo de 2019

 

Por Alberto Pinzón Sánchez (Rebelión)
Son muchísimas las falacias sobre Colombia, puestas a rodar en la opinión pública mundial por los intoxicadores de opinión o “spinn doctors” del sistema mediático global del imperialismo, muchos de los cuales escriben desde sofisticados estudios ubicados en Colombia, financiados generosamente por las varias agencias que para este fin tiene el gobierno de los EEUU. Referirse a todas estas falacias y confusiones sería obra de romanos que, desde luego, excede cualquier artículo de opinión; pero lo más difícil es constatar que numerosos opinadores que se autoproclaman de izquierdas las han tragado sin masticar y las reproducen irresponsablemente.

Una de esas falacias es la que tiene que ver con la caracterización del tipo de Estado imperante en el territorio colombiano que da el título al presente escrito y, circula como moneda falsa en trinos generalizados, llenos de una sagrada indignación ante el genocidio contrainsurgente que está en curso de líderes sociales y guerrilleros reinsertados, montado sobre la terrorífica pero eficaz experiencia del “baile rojo” con que se exterminó masivamente a la Unión Patriótica y otras organizaciones opositoras al régimen durante las últimas décadas del siglo XX, y de los “falsos positivos” de Santos-Uribe de las primeras del presente. El agua pasada la está reciclando el bloque de poder liderado por Uribe-Duque, depurándola de errores.

Aceptar la incorrecta caracterización conceptual hecha sobre el Estado colombiano como un Estado narco dirigido por criminales y mafiosos, puede ser de momento emotiva e impactante. Pero, vistas las cosas con cierta distancia, es una confusión que:
Primero le hace el juego a estrategia imperial de dominación de nuestros países sometidos como es la “War on Drugs” con toda su panoplia armamentística y militarista de dominación y sometimiento, centrando el asunto en el combate a un “enemigo etéreo, incorpóreo y volátil” que ellos denominan “el Narco”, cuando los narcotraficantes solos, o en mafias, junto con los grandes lavadores de dólares, y contrabandistas fronterizos de divisas, son corpóreos y bien conocidos, y constituyen solo una rueda dentada del engranaje de las 10 ruedas dentadas y articuladas (cuyo eje es la gigantesca embajada de los EEUU con más de 4.000 oficiales) descrito magistralmente hace 10 años por la científica social Vilma Liliana Franco en la página 223 de su inagotable libro Orden Contrainsurgente y Dominación, caracterizado por ella con todas las letras como Bloque de Poder Contrainsurgente .

Segundo. Bloque de poder dominante que a su vez tiene otra rueda dentada para disciplinar y aterrorizar (legal e ilegalmente) a la población civil desafecta o insurgente, tremendamente eficaz, muy conocida por los colombianos y el mundo como Paramilitarismo, y que para efectos (también de su volatilización) se confunde adrede con el antiguo concepto de contrainsurgencia, subsidiario de la doctrina imperialista y colonial de la Seguridad Nacional y del enemigo interno subversivo o insurgente.  

Tercero. Bloque de clases en el poder, que como lo enseña la ciencia social y política moderna tiene una poderosa envoltura o supraestructura de varios componentes; el cual desde su aparecimiento histórico y estructuración en Colombia a partir del pacto de clases (terratenientes, financieros, empresarios, obispado y cooptados) el que fuera organizado por sus dos más eximios representantes del anticomunismo como Laureano Gómez y Lleras Camargo en 1957, impusieron dicha superestructura sobre TODA la sociedad colombiana como una granítica creencia socia basada en el odio, y que al decir de Marx y de Gramsci tiene actualmente una verdadera fuerza material.

Así pues, que tenemos varios conceptos socio políticos por diferenciar para aclararnos el genocidio de guerrilleros vestidos de civil que está en marcha en Colombia. Una cosa es el concepto de contrainsurgencia. Otra la doctrina de la Seguridad Nacional y el enemigo interno a exterminar. Cosa más distinta es el de Paramilitarismo ejecutor. Diferente del bloque de clase que domina actualmente esa relación y condensación de la lucha de clases general llamado Estado colombiano constituido como un Bloque de Poder Contrainsurgente, el cual se arropa con una cobertura material blindada, o supraestructura Jurídica, Política, Cultural y Moral contrainsurgente, cuya base es el anticomunismo religioso colombiano, aparecido muchos años antes de que hubiera aparecido o llegado la influencia de la revolución bolchevique a Colombia.

Anticomunismo cerrero basado en el odio, que ha revivido el monstruo del Basilisco diseñado por el falangista Laureano Gómez en 1949, actualmente rediseñándolo como un monstruo de dos cabezas, a destruir: Una elcastro-chavismo (¿Les suena destruir Cuba y Venezuela?) Otra, la táctica marxista de utilizar políticamente todas las formas de movilización de masas, convertida en la figura biológica reaccionaria del brazo civil del comunismo que a su vez tiene un brazo armado o de “guerrilleros vestidos de civil”, cuya relación es indispensable destruir a toda costa. Justificación con la cual se convirtió a la población civil en el objetivo militar a derrotar y se exterminaron organizaciones como la Unión Patriótica, A Luchar, Frente Popular, etc, entre las más destacadas, y ahora, se está ejecutando con el genocidio gota a gota de los más de 700 líderes sociales y exguerrilleros reinsertados de las antiguas Farc-EP. https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201905101087189127-denuncian-asesinato-de-lideres-sociales-en-colombia/
Con lo anterior, podemos llegar a las declaraciones dadas por el comandante y miembro del alto secretariado de esa organización guerrillera Joaquín Gómez, en una entrevista ofrecidas en rueda de prensa en abril 2019 en el Espacio Territorial de Pondores en la Guajira (ver video 1) donde como lo destaca la periodista Violeta Guetnamova en un reciente articulo publicado en Rebelión.org (2) el ex comandante guerrillero atribuye, de amanera autocritica, dicho genocidio social en curso que amenaza a todos los integrantes de esa organización guerrillera en reinserción, a dos errores cometidos en el Proceso de paz de la Habana (2016):
Uno: Haber negociado el proceso de paz con un gobierno y un Estado que no tienen ninguna soberanía.
Dos: No haber impuesto el tema del cambio de la Doctrina de la Seguridad Nacional (DSN) como uno de los puntos básicos en los diálogos de la Habana.
Si a lo anterior, se le suma que dicho proceso como lo anotó en su momento el profesor economista Luis Jorge Garay (abril 2016) terminó siendo un pacto de cúpulas que no conllevó ninguna trasformación estructural (ver entrevista https://lasillavacia.com/historia/los-acuerdos-de-la-habana-b-sicamente-son-un-acuerdo-de-lites-luis-jorge-garay-55462)
Así como las observaciones que también hice dos años después (octubre 2018) sobre las no trasformaciones, la claudicación a realizar y profundizar un proceso CONSTITUYENTE, y las trizas en que ha sido convertido dicho acuerdo de paz según los intereses generales del Bloque de Poder Contrainsurgente dominante, sin que se pueda hacer nada para impedirlo (ver https://www.rebelion.org/noticia.php?id=247508)
Podemos explicarnos no solo el genocidio social en curso en Colombia, sino también el fortalecimiento de la contrainsurgencia en general y la cada vez mayor dependencia y sometimiento lacayo del gobierno y el Estado colombiano a los dictados y presiones de la embajada de los EEUU, por ejemplo, sobre la justicia para la paz, la extradición de Santrich, el retiro de las visas a los magistrados; así como a los dictados geoestratégicos del presidente Trump para agredir e invadir militarmente a la hermana república Bolivariana de Venezuela.
Notas 

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=256056

"Concluimos nuestro pronunciamiento como pueblos indígenas de la Amazonia central reafirmando nuestro rechazo rotundo a todas las agresiones y amenazas que nuestra Madre Tierra viene sufriendo".

Red Latina sin fronteras

Mujeres indígenas de la selva central piden frenar agresiones a la Amazonía y acelerar acciones ante la crisis climática. También respaldaron manifestaciones contra Tía María.

ARPI SC: los pueblos indígenas tenemos que resistir para existir

30 de julio de 2019

Por Patricia Saavedra

Servindi, 29 de julio, 2019

Durante tres días alrededor de 40 lideresas indígenas pertenecientes a la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI SC) se pronunciaron para pedir frenar las agresiones contra la Amazonía y la naturaleza.

El pedido surgió al término del taller “Mujer indígena en la gestión del territorio y sus bosques”, realizado del 16 al 18 de julio en Satipo (Junín), espacio convocado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y su base regional ARPI SC.

Dicha reunión se desarrolló del 16 al 18 de julio con lideresas y algunos dirigentes de los pueblos Asháninka, Ashéninka, Yanesha, Nomatsigenga y Kakinte, asentados principalmente en la selva central, zona que enfrenta graves agresiones en sus territorios.

“Nuestra Madre Naturaleza está sufriendo y en agonía”

El pronunciamiento cuestiona fuertemente las agresiones a la Amazonía y la naturaleza como resultado del modo de vida impuesto por un “mal llamado desarrollo”, el cual, ha ocasionado un “empobrecimiento del bosque”, según se lee en el documento.

Asimismo, remarcan como el cambio climático ha sido provocado y agravado por el “industrialismo y consumismo”, que ha incrementado la emisión de gases de efecto invernadero.

De igual forma, expresaron su rechazo al dragado de los ríos amazónicos, técnica que acompaña al proyecto de la Hidrovía Amazónica.

Igualmente, expresaron su rotundo rechazo al fracking, peligrosa técnica de perforación de suelos, y prohibida en otros países debido a su nocividad para el medio ambiente.

Finalmente, exhortaron a las autoridades a cumplir con los compromisos de titulación de las comunidades, y exigieron presupuesto para la implementación del Plan de Acción de Género y Cambio Climático, aprobado desde el 2016 pero que permanece sin ejecutar.

Resistir para existir, aprender para defender

Las jornadas formativas promovidas por la Aidesep hacia sus bases pusieron el énfasis en temas como territorios y bosques, así como el cambio climático, la mitigación y adaptación.

Así, se expuso las experiencias de adaptación de las mujeres del Cumbaza, así como las amenazas hacia los territorios indígenas por parte de los grandes proyectos de infraestructura, y la importancia de la comunicación indígena.

En este marco, las lideresas denunciaron permanentes invasiones a sus territorios alentadas por la expansión de monocultivos, la siembra de cultivos ilícitos y la actividad maderera, todo ello agravado por la inseguridad jurídica en los territorios indígenas.

Asimismo, explicaron cómo las afectaciones de la crisis climática que vive el planeta se acentúan en sus comunidades, donde fenómenos como las sequías, friajes o inundaciones se han vuelto más intensos y destructivos.

“Los pueblos indígenas debemos reflexionar la importancia de nuestra territorialidad, si no los pueblos indígenas vamos a desaparecer, tenemos que resistir para existir”, explicó Lyndon Pisagua, líder de ARPI SC.

En esa línea, las dirigentes nacionales de la Aidesep, Delfina Catip y Zoila Ochoa, remarcaron que el territorio de los pueblos indígenas es un territorio de lucha.

“Les pido de corazón que mantengan la tierra”, exhortó Zoila Ochoa ante los líderes y lideresas. Asimismo, subrayó también la importancia de dicho espacio formativo: “estamos aprendiendo para defender”.

Dicho taller forma parte un conjunto de capacitaciones descentralizadas de Aidesep dirigidas hacia lideresas de sus bases, con miras a fortalecer a sus organizaciones.

En dicho reforzamiento participan dirigentes y miembros del equipo técnico de la Aidesep, así como organizaciones aliadas especializadas como Servindi.

Mujer indígena, comunicación y territorio

Uno de los aspectos destacados en las jornadas para fortalecer la defensa de los territorios fue la importancia de la comunicación desde la perspectiva de los pueblos indígenas, y especialmente desde las mujeres.

Y es que, la comunicación indígena está estrechamente ligada a la identidad, al territorio y a lo comunal.

Dichos aspectos inseparables se tornan especialmente fortalecidos cuando provienen de la voz de las mujeres indígenas, debido a su íntima relación con el bosque, la naturaleza, y por su rol transmisor de los conocimientos ancestrales.

Algunos de estos conocimientos y su vigencia fueron ejemplificados artísticamente a través de expresiones como el canto, baile, teatro, poesía y dibujo, que se desarrollaron en sus propias lenguas nativas.

Tras el desarrollo y discusión de estos temas, las lideresas pertenecientes a las diversas federaciones de ARPI SC elevaron su voz por la defensa del territorio y por la toma de acciones inmediatas

Pronunciamiento

En defensa de la Vida rechazamos las agresiones a nuestra Amazonía

Las abajo suscritas, mujeres indígenas visionarias, luchadoras indomables, guerreras de los pueblosAshaninka, Asheninka Yanesha, Nomatsigenga y Kakinte, ubicados en la Amazonía Central del Perú, convocadas por nuestra organizaciones representativas Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI S.C.), reunidas del 16 al 18 de julio del 2019 en la ciudad de Satipo, luego de tres días de análisis, reflexión y debate sobre las diversas agresiones y amenazas a nuestra Amazonía, alzamos nuestra voz para dirigirnos a todas las personas, y en especial a las autoridades del gobierno central, regional y local para manifestarles lo siguiente:

Primero: Nuestra Madre Naturaleza está sufriendo y en agonía.
El modo de vida impuesto por la llamada “civilización occidental” demuestra que no es compatible o armoniosa con la Madre Naturaleza. Siglos y décadas del mal llamado “desarrollo” solo ha ocasionado deforestación, saqueo y agotamiento de los recursos, pérdida de los animales del monte, contaminación de nuestras aguas y suelos, en resumen: el empobrecimiento del bosque. Todo esto afecta la vida de los
pueblos y comunidades que vivimos en la Amazonía, y afecta el pulmón por el que respira todo el planeta Tierra.

El llamado “cambio climático” no es solo un cambio del clima. Es una crisis climática que amenaza con destruir a la humanidad. La ciencia ya ha comprobado que el desastre climático que se nos avecina es provocado por el uso desenfrenado de combustibles fósiles y el consumismo e industrialismo que genera un exceso de gases de efecto invernadero que eleva la temperatura del planeta. Este calentamiento global es como la fiebre de un ser enfermo, cuyas consecuencias ya se manifiestan con fenómenos extremos como plagas, huaycos, sequías, inundaciones, etc.

No podemos seguir así. Las mujeres que sentimos el palpitar de la tierra, que caminamos sintiendo su textura y calor, pedimos: ¡basta de destrucción en nuestra Amazonia! ¡Basta de construcción de megaproyectos de infraestructura mal planificados en función de intereses foráneos, no a la tala irracional para el sembrío de la coca que alimenta al narcotráfico! rechazamos el monocultivo de la palma aceitera y la entrega de los bosques a concesiones superpuestas a territorios indígenas! ¡basta de coimas, saqueos y destrucción con proyectos nacidos de la corrupción y que en nada benefician a los pueblos y a nuestra Madre Naturaleza!

Segundo: Dragar los ríos amazónicos es cortarle las venas a la Amazonía.

Los ríos amazónicos son seres vivos que cumplen una función esencial para irrigar de nutrientes y de vida a los ecosistemas amazónicos. De los ríos depende la vida en la Amazonía. La intención de dragar los ríos de la Amazonía como lo considera el proyecto Hidrovía Amazónica implica remover los sedimentos que tienen residuos tóxicos de décadas de derrames y que van a enturbiar las aguas y afectar la reproducción de los peces. Este es un crimen que no podemos permitir. Si la intención es mejorar la seguridad y el transporte fluvial bastante podrían hacer las autoridades mejorando los puertos y adoptando medidas de control y seguridad en los ríos. Pero el dragado permanente de los ríos es un negocio turbio aprobado por Pedro Pablo Kuczynski que debe ser investigado. Desde la selva central elevamos nuestra voz y decimos fuerte: ¡No al dragado de los ríos amazónicos! Con la unidad y la fuerza de los pueblos… ¡el dragado No pasará!

Tercero: No más agresiones a la Madre Naturaleza. No al destructivo fracking.

La técnica para extraer gas y petróleo llamada “no convencional” o conocida también como fractura hidráulica o fracking es un procedimiento extremo, nocivo, que contamina las fuentes de agua, provoca sismos, emisión de gases tóxicos, y, además, provoca la emisión de metano y otros gases de efectoinvernadero que agravan la crisis climática. Esta técnica es rechazada en diversos países por nociva, pero se aplica subrepticiamente en el Perú y el proyecto de nueva Ley de Hidrocarburos la reconoce y promueve a pesar de ser nefasta para los ecosistemas y la vida. Por estos motivos, exigimos la prohibición de la técnica del fracking en el Perú y se informe a la población sobre sus efectos y consecuencias antes de que opere cualquier proyecto de extracción de hidrocarburos en nuestros territorios ancestrales.

Cuarto: Territorios seguros para una Amazonía viva

El modo de vida de los pueblos amazónicos es convivir con el bosque en pie y no destruir el monte para sembrar monocultivos o hacer ganadería como lo hacen los foráneos. El cambio de uso del suelo es la mayor causa de la deforestación en el Perú y es obligación del Estado peruano fortalecer la seguridad jurídica de los territorios indígenas porque está demostrado que los bosques en territorios indígenas están mejor conservados. Por este motivo exigimos al Estado cumplir los compromisos de titulación y ampliación de los territorios indígenas y en especial frenar las invasiones y controlar el despojo de nuestros territorios, muchas veces alentados por mafias que involucran a funcionarios y que operan al servicio de empresas que promueven actividades ilícitas que destruyen nuestro monte.

Quinto: Presupuesto efectivo para el Plan de Acción de Género y Cambio Climático

Asimismo, exigimos que se otorgue presupuesto para la implementación del Plan de Acción de Género y Cambio Climático (PAGCC), aprobado desde el 2016, el cual hasta la fecha no se ha implementado, pese a la urgencia de tomar acciones de adaptación y mitigación ante la crisis climática que afecta al planeta.

El Estado se jacta que Perú fue uno de los primeros países en contar con un PAGCC, sin embargo, está encarpetado esperando su ejecución desde hace tres años. La importancia de que se implemente el plan urgentemente es que, por ejemplo, permitirá financiar los planes de vida de las comunidades, los cuales son la propuesta y respuesta de las propias comunidades ante el cambio climático.
¡Presupuesto para 
el Plan de Acción de Género 
y Cambio Climático, ya!

Concluimos nuestro pronunciamiento como pueblos indígenas de la Amazonia central reafirmando nuestro rechazo rotundo a todas las agresiones y amenazas que nuestra Madre Tierra viene sufriendo.

Exigimos al Estado peruano el respeto a todos nuestros derechos colectivos como pueblos indígenas y ser coherente con sus compromisos para enfrentar el desastre climático que se nos avecina.

En este sentido demandamos:

¡Ríos vivos, sin dragado¡
¡No a la minería contaminante!


¡Solidaridad con 

la lucha contra el proyecto Tía María!

¡Por una Ley de energías renovables!

¡No al fracking y a la extracción de hidrocarburos!

¡Por la defensa de la biodiversidad… 

no a los monocultivos!

Satipo, 18 de julio del 2019


https://www.servindi.org/29/07/2019/en-edic-arpi-los-pueblos-indigenas-tenemos-que-resistir-para-existir


Fuente: https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2019/07/30/peru_amazonia-los-pueblos-indigenas-tenemos-que-resistir-para-existir/
nial-va-a-seguir-siendo-patriarcal/