Cambiar el sistema y no el clima!
Más allá del cambio climático está el modelo
Por Jorge Tadeo Vargas
En la India,
Nepal y
Bangladesh han muerto más de
mil personas en los últimos dos años, consecuencia de los monzones (huracanes)
que han azotado la región. Se calcula que por el mismo motivo cuarenta millones
de personas se han visto afectadas, donde la gran mayoría ha tenido que migrar
de forma forzada convirtiéndose en refugiados ambientales.
En Estados
Unidos, el Huracán
Harvey puso en jaque
el sureste de ese país, donde más de treinta personas han perdido la vida y
miles se quedaron sin hogar. La única diferencia de lo que ocurre en India,
Nepal,
Bangladesh y otros países es
la cobertura mediática global, por lo que pocas personas ignoraron la gravedad
de este desastre. De igual forma la prensa ha puesto en alerta de la llegada del
Huracán Irma al Estado
de Florida, un huracán
mucho más fuerte que Harvey y que puede hacer más daño. Especialistas mencionan
que es posiblemente el fenómeno de este tipo más poderoso de los últimos veinte
años.
El Huracán Irma
en su paso por el Caribe
va dejando un daño incalculable; tan solo en
Antigua y
Barbuda, este huracán ha dejado a más del sesenta por ciento de
la superficie está bajo el agua; así como el noventa y cinco por ciento de sus
edificios se han perdido, incluidos sus hoteles cercanos a las costas. Esta es
el panorama general en este momento de todas las islas del Caribe por donde Irma
ha pasado.
Al momento de escribir estas líneas se dirige a
Republica
Dominicana y
Haití; llegando a
Cuba y
Florida este jueves por la
noche o viernes por la madrugada. No se proyecta que su intensidad de categoría
cinco, con vientos de hasta 300 kilómetros por hora vaya a disminuir. Los costos
de los daños aún son incalculables; así como las posibles reparaciones que se
necesitaran para poner en marcha de nuevo a estos países del
Sur
Global, los cuales ya tienen una deuda ecológica y
social bastante grande.
Para Estados
Unidos el panorama es
aún más complicado pues en menos de un mes golpearán en sus costas dos huracanas
de categoría superior a cuatro. El impacto económico es similar o mayor al
impacto socio-ambiental que se vive en estos momentos y del cual se necesitarán
planes a largo plazo para salir avante. Situación harto complicada si tomamos en
cuenta al actual gobierno federal y sus políticas.
Ante los medios de comunicación vuelve aparecer el mismo
culpable de los últimos años: el
cambio climático.
Así, a secas, esa es la causa de que los huracanes hayan aumentado en su
intensidad, fuerza y número. Sin embargo, la perspectiva que le dan es como si
el cambio climático estuviera desasociado de nuestra forma de vida, del modelo
de producción-consumo y del sistema capitalista que fomenta la privatización y
extracción de la naturaleza. Estos procesos no solo contribuyen al calentamiento
global, sino que son responsables directos de la crisis civilizatoria que
vivimos actualmente y el inminente colapso al que estamos entrando en este fin
de la era del antropoceno.
Más allá del cambio climático como lo manejan los medios de
comunicación masivos, los cuales lo alejan del modelo de producción-consumo y lo
acercan más a una problemática intangible, sin relación con nuestra forma de
vida, podemos o tenemos que mencionar algunos ejemplos.
En el caso de las
Islas
del
Caribe, que tienen como
principal fuente de ingresos en el turismo de sol y playa, se ha ido perdiendo
más del ochenta por ciento de sus zonas de manglares y humedales, mismas que son
barreras naturales contra este tipo de fenómenos, además de cumplir otra serie
de servicios ambientales de los cuales no hablaremos en este momento.
Un caso similar es la
India y
Bangladesh; ahí ocurre lo mismo, la tendencia es igual en todo
el mundo. Desaparecer zonas naturales para darle paso a espacios artificiales.
El caso de Houston es
similar. Esta ciudad ha encementado mas del setenta por ciento de sus zonas de
humedales por lo que han perdido la capacidad de gestionar adecuadamente
quince mil millones de litros de agua (cantidad
aproximada de agua que dejó el Huracán Harvey a su paso por la ciudad) con lo
que la inundación en la ciudad era de esperarse, así como los impactos
socio-ambientales que se generaron y generarán en toda la región metropolitana.
Los impactos en las zonas de sacrificio, donde están instalados los polígonos
industriales aumentan considerablemente. Al ser una región petroquímica el
riesgo es altísimo.
Houston es un ejemplo significativo de un modelo de ciudad
imperante que poco a poco ha ido perdiendo su armonía para darle paso a una
política del colapso,
a un modelo de ciudad que tiene como base y sustento, un modelo de
producción-consumo extractivo, destructor, desagregado de la naturaleza y sus
dinámica.
Quedarnos con la idea de que los impactos que dejan los
huracanes es culpa del cambio climático, sin darle a este las dimensiones de
consecuencia de un modelo de
producción-consumo, de una forma de vida, sin llegar a la
causa-raíz del problema, es no tener el panorama completo. Es dejar fuera de la
ecuación a las causas principales que hacen al cambio climático y al modelo de
ciudad, consecuencias principales que generan severos impactos en la naturaleza
y por añadidura a los seres humanos.
Jorge Tadeo Vargas @primaindie
Director de Campañas en el
Laboratorio de Investigación en Desarrollo Comunitario y Sustentabilidad (Lidecs).
JUBILEO SUR/AMERICAS
(JS/A)
Secretaría
Regional a/c INTIPACHAMAMA
Oficina
regional: Reparto San Juan,
Contiguo a
Radio Maranatha, Managua, Nicaragua.
Telefax: (505)
22443537
Skype:
Jubileo Sur Americas
No hay comentarios:
Publicar un comentario