Los primeros desaparecidos
27 de marzo de 2017
27 de marzo de 2017
¿Quién lee diez siglos de historia y no la cierra
al ver las mismas cosas siempre con distinta fecha?
León Felipe
Lo ocurrido durante la Dictadura Cívico Militar
Eclesiástica de 1976 de desaparición de personas, secuestro y sustitución de
identidad de niños, abusos sexuales, apropiación de bienes y utilización de una
red de campos de concentración tuvo un antecedente que guarda una siniestra
similitud con lo padecido por los indígenas en el ultimo cuarto del siglo XIX.
Como expuse al comienzo de Pedagogía de la Desmemoria “Todo genocidio es
heredero de un genocidio anterior. Matanza hereda matanza. La desmemoria hereda
olvido. La impunidad traslada el espanto una y otra vez y la invisibilidad se
instala”. Precisamente eso es lo que acontece en nuestro país que profesa un
culto del olvido, un catecismo de la desmemoria y una celebración de la
impunidad mediante una historia oficial creada para justificar hasta las
pretensiones más inadmisibles de la elite de turno.
Dado el espacio, me limitaré a establecer una serie de
puntuaciones para que se adviertan las relaciones entre ambas atrocidades
cometidas por el Estado y sus mandantes y demostrar como las desapariciones de
personas comenzaron hace mas de un siglo. Incluso encontramos una analogía
semántica, un correlato simbólico que se expresa con nitidez en el lenguaje
castrense de la Conquista del Desierto y de los generales que se propusieron
“aniquilar la subversión”. Mientras en el caso de Alsina y Roca se habla de
“Barrer toldos” y se cataloga al enemigo como “indios salvajes chilenos” en
1976 los comunicados expresan la necesidad de “desterrar el cáncer de la
subversión” calificando a sus integrantes como “terroristas apatridas de
ideología extranjera”. Mientras Roca ordena “expulsarlos de sus madrigueras”
Videla dispone “limpiarlos de universidades y fabricas”, en ambos casos, se
escudan tras la mascara de la Patria.
Resulta interesante observar como guarda un paralelismo
hasta en lo que aparenta ser diferente. Veamos un ejemplo. Estanislao Zeballos,
publicista de la campaña roquista crea un slogan que se cumplirá a la
perfección: “La barbarie está maldita y no quedará en el desierto ni el despojo
de sus muertos”. Despueblan Pampa Patagonia. Desocupan el desierto. Un absoluto
contrasentido. El desierto que conquistan no estaba tan desierto, en realidad
construyen uno a medida de los intereses de los ganaderos. Las vacas necesitan
pasto y los indios sobran. Por su parte, el golpe de 1976 se hace en aras de salvaguardar
la Constitución y la Democracia instaurado un orden de facto que impide ejercer
los derechos ciudadanos en beneficio de los grandes grupos económicos. En ambos
casos, conquistar un desierto para despoblarlo o instaurar un Golpe de Estado
para proteger la democracia, se trata de un accionar esquizoide y una
comunicación patológica que se instauró como una verdad revelada por los
escribas de turno.
Veamos lo que sucede con los indígenas y el porque del
titulo de esta nota. En aras de despoblar el desierto, los indígenas son
arriados por millares a Buenos Aires. Roca es tucumano y más que hacerse
conocer, necesita demostrar poder a la díscola ciudad porteña, única forma de
obtener luego la
presidencia. Ese es uno de los motivos de los traslados a los
“depósitos de indios” tal como en ese entonces se conocía a lo que hoy se
denomina campo de concentración. Existen “depósitos preliminares” en Viedma,
Carmen de Patagones, Junín y Bahía Blanca. En Buenos Aires tenemos datos de los
que estuvieron ubicados en la actual calle Hipólito Irigoyen y Sánchez de
Loria, en el Retiro, en los arsenales Navales del Tigre y sobre todo en la isla Martín García ,
que será el mayor campo de concentracion de la historia nacional, incluso
superior a la ESMA en cantidad de detenidos. Si bien durante la Dictadura de
1976 los desaparecidos son invisibles, aquellas “entelequias que no están” como
los catalogo Videla, durante la Conquista del Desierto trasladan 19.000
prisioneros a Buenos Aires, se los muestra, se los exhibe, pero luego se los
difumina entregando una buena cantidad de niños y mujeres para mandaderos,
peones de antecocina y sirvientas para todo uso y el resto a Martín García
donde la mayoría encontrará la muerte.
Los niños que son arrancados a sus padres ni bien llegan
al puerto, son repartidos por las Damas de la Sociedad de Beneficencia a “gente
de bien” que obviamente los mandan a bautizarse cambiándoles el nombre salvaje
por uno decente occidental y cristian o.
En el puerto hasta se producen bataholas entre quines exhiben las papeletas
donde se les adjudica legítimamente algún chinito o chinita. Durante Videla los
500 niños secuestrados serán repartidos solapadamente aunque también de manera
“legal”. Si bien en la actualidad fueron recuperados más de un centenar de niños
dados en adopción durante la Dictadura, en el periodo roquista fueron
entregados miles de “pequeños e infelices salvajes” que pierden sus nombres,
familias, su grupo de pertenencias, sus vidas. Ninguno fue restituido. Los
convierten en ausencias. Ausentifican sus presencias.
Con respecto a los bienes, en muchos casos a los
desaparecidos les obligaron a firmar bajo tortura la venta de sus
departamentos, a los indígenas no les hacen firmar nada, simplemente les quitan
las tierras que necesitan las vacas. Las violaciones masivas de mujeres que se
producen durante la Expedición al Desierto mencionadas en innumerables fuentes,
nos recuerdan los abusos sexuales que las detenidas padecieron en los centros
clandestinos. Desgraciadamente, la Historia Oficial premió con pedestales a quienes
merecen prontuarios, y de ese modo resulta una consecuencia natural que los
delitos de lesa humanidad se repitan en un país que a fines del siglo XIX se
consideraba blanco y europeo y que durante 1976 se pensaba como un baluarte de
la civilización occidental frente a la subversión.
Sin embargo, más allá de intoxicarse creyendo que todos
los argentinos descienden de los barcos, Argentina actualmente posee mayor
cantidad de indios que Brasil. Los datos son incontestables aunque los escribas
oficiales continúen predicando la pérdida de identidad latinoamericana, la
amnesia de nuestros orígenes y haciendo de la tergiversación de los hechos su
máximo catecismo. Esa es la madrastra de nuestro imaginario como país. La que
lo hizo chiquito, mezquino, enquistado en el puerto de Buenos Aires dándole la
espalda al interior y al resto de Latinoamérica.
Para los desaparecidos y sobrevivientes de la dictadura de
Videla hubo reparaciones con las que se puede acordar o disentir, se realizaron
juicios, existen condenas. Incluso tenemos el famoso caso del cuadro de Videla
que se quita de la
Escuela Militar de la Nación. No ocurre nada parecido con los
indígenas. No hay juicios, reparaciones o condenas. Incluso el cuadro de Roca
sigue allí, en el mismo pasillo de donde bajaron al máximo exponente de la Dictadura. Ninguna
autoridad democrática solicitó descolgarlo. Del mismo modo que existe un Nunca
Más para los detenidos desaparecidos, para los indígenas es Siempre Más como lo
demuestra entre otros ejemplos, el caso de los qom en Formosa. Sin embargo, les
estamos dando batalla y avizoramos un nuevo tiempo recuperando los ideales de
Mayo de una Patria Justa, Inclusiva y Fraterna. Es lento, pero viene...
* Marcelo Valko es psicólogo especialista en etnoliteratura
y en investigar genocidio indígena. Docente universitario, titular de la
cátedra “Imaginario Étnico”, dictó conferencia en EE.UU, Europa y América
Latina. Autor de numerosos textos entre ellos: Ciudades Malditas Ciudades
Perdidas; Pedagogía de la Desmemoria; Desmonumentar a Roca y Los indios
invisibles del Malón de la Paz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario