La lucha del Parlamento Europeo
por la
justicia global en Latinoamérica
8 de marzo de 2016
8 de marzo de 2016
Por Cristiano Morsolin (Rebelión)
El asesinato de la líder indígena en el occidente de Honduras
Berta Cáceres causó conmoción nacional e internacional. Una avalancha de
reacciones expresando repudio no se hizo esperar.
También el grupo Izquierda Unitaria Europea
(Gue-Ngl) ha expresado su indignación en el Parlamento Europeo, una voz fuerte
de izquierda que acompaña la lucha por la justicia de los pueblos en
Latinoamérica como en Europa.
Un icono étnico que les dio voz a los pueblos
indígenas
Desde pequeña se caracterizó por su coraje.
Berta Cáceres Flores (43 años) mostró el temple, la fuerza y no desmayó en
alcanzar sus sueños.
La imagen de la mujer que no se rendía está
viva en todos aquellos que la
conocieron. Se graduó de maestra y en 1993 cofundó el Consejo
Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh).
El diario “La Prensa” destaca que “Cáceres se
convirtió en poco tiempo en una de las voces que más impacto tenía en su lucha
y defensa de los recursos naturales, la justicia social y los derechos de la
mujer en Honduras. Fue una figura emblemática, de esas mujeres de batalla, con
una visión amplia de organización y metas. No en vano se propuso posicionar la
organización que dirigió donde buscaba el bienestar de sus compañeros y
compañeras indígenas, que se volvió su familia. Estuvo casada con Salvador
Zúniga, otro dirigente del Copinh, con quien procreó cuatro hijos. A cada uno
de ellos trató de inculcarle el amor por su tierra, la defensa por los derechos
del pueblo lenca, la lealtad, la entrega y sacrificio. La rebeldía corría por
sus venas, así como la espiritualidad. Profesaba la religión católica y
se identificó en diferentes movimientos, siendo recordada por su apoyo en el
trabajo de oposición a la minería a cielo abierto. Ella empujó varios procesos
desde la organización que coordinaba.
Soñaba por un camino de igualdad, de respeto,
de defensa por los recursos, por la tierra y por la vida. En sus 20 años de
trabajo frente al Copinh, Berta fue abriendo espacios fuera de Honduras y en
poco tiempo fue reconocida por diversas organizaciones étnicas y ambientalistas
como una propulsora de la defensa del ambiente, de la vida de los pueblos, y se
ganó el reconocimiento de muchas personas, funcionarios y organizaciones
internacionales.
No era una estratega, pero desencadenó una
lucha por la defensa del agua y la oposición a las concesiones de empresas
hidroeléctricas en Honduras. Y no le importó exponerse, en medio de sus luchas,
estaba convencida que debía hacer uso del control territorial de su pueblo y
ante las amenazas pelear para defender lo que creía que le pertenecía.
A nivel internacional participó en los años 80
en la lucha salvadoreña. Impulsó numerosas redes de movimientos sociales. Fue
una educadora popular que buscó modelos político-pedagógicos de formación de
las organizaciones populares. Berta siempre buscó oportunidades para aprender,
para crecer, y para entender las palabras de Paulo Freire, ella siempre decía
hay que ser “sanamente locos y locamente sanos”, era la filosofía que tenía
para cambiar el mundo.
Su trabajo a favor del pueblo lenca la hizo
acreedora de varios reconocimientos. En 2012 fue galardonada con el Premio
Shalom en Alemania, premio que se le asigna a personas e iniciativas que
defienden los derechos humanos y luchan por la justicia.
En el 2010 participó como testigo en la sesión
del Tribunal Permanente de los Pueblos dedicado a las empresas europeas en
América Latina, en ocasión de la cumbre
Euro-Latinoamericana en Madrid.
En 2014 fue finalista del Premio Front Line Defenders en Irlanda y el 4 de abril de 2015
Berta Cáceres fue galardonada con el Premio Medioambiental Goldman, el máximo
reconocimiento mundial para activistas de medio ambiente.
Berta viajó de un país a otro, recorrió
distintas ciudades, realizó encuentros con los colectivos solidarios, denunció
amenazas contra su vida; pero no tuvo miedo, siempre creyó en sus luchas y pese
a que muchos le aconsejaron retirarse, nunca desistió”.
"Berta le torció la mano al Banco Mundial
y a China"
Nancy Tapias Torrado subraya en su columna
publicada en el diario “El País” (2) que “Berta era una de esas mujeres
indígenas cuyo liderazgo ha logrado romper barreras y desafiar lo que ella
denominaba, con su lucidez característica, “el poder capitalista, racista y
patriarcal”. Ella fue la activista que "le torció la mano al Banco Mundial
y a China", tal como lo anotó la BBC en Español.
Bajo su liderazgo, los miembros de la
organización que fundó, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e
Indígenas de Honduras (COPINH) y el pueblo lenca, lograron que la constructora
de hidroeléctricas más grande del mundo –la compañía china Synohidro– se
retirara del proyecto de construir la presa Agua Zarca
en el cauce del río Gualcarque.
Berta ganó ese pulso con tan fuertes actores
políticos y económicos. Ella defendió el río Gualcarque cuya importancia es
vital para el pueblo lenca, ya que de él depende gran parte de su seguridad
alimentaria y su identidad cultural, dos pilares de su existencia como pueblo
indígena.
Pese a la retirada de Synohidro, el interés de
construir esta presa hidroeléctrica siguió y con ello las amenazas e
intimidaciones a Berta Cáceres y a los integrantes del COPINH. El miércoles 2
de marzo, esta violencia cobarde que corroe a Honduras —uno de los países más
violentos y con mayores niveles de pobreza y desigualdad del mundo— irrumpió en
la casa de Berta para acallar su voz. Alrededor de la 1.00 de la madrugada dos
hombres forzaron su entrada para acabar con su vida dándole cuatro disparos.
En entrevista concedida al periodista mexicano
Mario Casasús, para la página web “Desinformémonos” (3), declaraba en 2010:
“Hemos denunciado que hay una militarización en todo el país, no sólo por parte
del ejército hondureño y la policía local, sino por las tropas estadunidenses
que realizan sus maniobras conjuntas con el ejército de Colombia en Islas de la
Bahía (norte de Honduras); quieren imponer una lógica de aceptación del
militarismo parecida a Colombia, nosotros hemos sido víctimas del hostigamiento
–en las comunidades indígenas– de las tropas estadunidenses de Palmerola; esto
no lo habíamos visto, llegan tropas del ejército estadunidense a fiscalizar
nuestras oficinas. Vivimos un terrorismo de Estado; han asesinado a compañeros
del COPINH, tenemos compañeros presos, nos han decomisado documentos, nos han golpeado,
desalojado y reprimido. Ante todo esto, la respuesta digna de los pueblos
indígenas es: más resistencia, más organización, más organización y más
propuestas”.
Y cerraba con estas palabras: Estamos en plena
lucha en el río Gualcarque en la sierra de Puca Opalaca, donde los magnates
golpistas Fredy Nazar y Miguel Facussé quieren adueñarse de esos ríos que son
de las comunidades lencas, los pueblos indígenas tienen títulos comunitarios y
los oligarcas quieren privatizar las tierras y aguas. Nosotros no hemos dejado
la lucha; es difícil porque enfrentamos a los madereros que viven en la
impunidad; hemos expulsado a 30 industrias explotadoras de madera, hemos
detenido proyectos hidroeléctricos trasnacionales, además hemos aumentado la
participación del pueblo en las radios comunitarias”.
Durante el 2014, según la organización Global
Witness , Honduras fue el país que registró más asesinatos per
cápita de defensores del ambiente en todo el mundo, con 12. Del 2002 al 2014
fueron asesinados 111 ambientalistas.
"Los defensores hondureños que denuncian
problemas ambientales e instruyen a los ciudadanos acerca de sus derechos a la
tierra y a los alimentos han sido calificados de miembros de la resistencia,
guerrilleros, terroristas, opositores políticos o delincuentes", explica la antigua Relatora Especial
de la ONU sobre la situación de los defensores de los derechos humanos Margaret
Sekaggya en un informe de Global Witness (4). La mayoría de conflictos están
relacionados con proyectos hidroeléctricos y mineros.
En contra del autoritarismo
Berta Cáceres había sufrido múltiples
detenciones arbitrarias desde el golpe cívico-militar que destituyó al
presidente Manuel Zelaya el 28 de junio de 2009. Integró el Frente Nacional
contra el Golpe Militar y puso al descubierto la trama sobre la cual se levantó
el gobierno de facto encabezado por Roberto Micheletti. Señaló a los militares
como los responsables de matar a dirigentes sindicales, campesinos y
trabajadores contrarios al golpe.
En ese contexto, esta líder indígena denunció
también, en diferentes momentos, la presencia militar de EE UU en Honduras, la
cual a través de operaciones “cívico-militares” se desplazó a lo largo y ancho
del territorio lenca amenazando con instalar nuevas bases militares en el país,
buscando profundizar el rol de este territorio como una importante plataforma
militar estadounidense que opera como centro de entrenamiento táctico avanzado
y tareas militares conjuntas que dependen del Comando Sur.
Berta Cáceres llevaba años luchando por los
derechos indígenas y medioambientales y denunciando asesinatos y amenazas de
activistas. "Es fácil que a uno lo maten en la lucha por el medio
ambiente", decía en una entrevista a eldiario.es (5) el día 4 de junio de
2016: "En Honduras se vive una situación trágica. A medida que han ido
avanzando las grandes inversiones del capital transnacional, con empresas
vinculadas al sector poderoso económico, político y militar del país, esas
políticas neoliberales extractivistas han provocado también un aumento de la represión,
criminalización y despojo a las comunidades, que han sido desplazadas de manera
forzada", explica Cáceres, que denuncia cómo en su país "el aparato
represivo armado protege los intereses de estas empresas".
Denuncia desde el Parlamento Europeo
Marie-Christine Vergiat, eurodiputada del
grupo de la
Izquierda Unitaria Europea- Front de Gauche (FR)
-Coordinadora del área de Derechos humanos y Lola Sanchez Caldentey,
eurodiputada del Grupo de la Izquierda Unitaria
Europea - Podemos- Podemos (ES) - Coordinadora del área de
Cooperación al desarrollo, han difundido un comunicado donde destacan que
“hemos aprendido con enorme tristeza, consternación e indignación el cobarde
asesinato de Berta Cáceres, líder indígena de Honduras, defensora del medio
ambiente, de los pueblos indígenas y de la democracia.
Berta fue asesinada en la madrugada de este
jueves 3 de Febrero, en su casa, por uno de los escuadrones de la muerte que
operan libremente en Honduras desde el golpe de Estado del 2009. Un golpe de
Estado al cual ella se opuso con mucho valor.
Berta, como sus compañeras y compañeros
cercanos que han sido víctimas de los asesinos antes de ella, sabía que esta
lucha desigual contra las multinacionales y los inversores locales e
internacionales le podía costar la
vida. No por ello han dejado de luchar un solo día. En abril
de 2015, Berta recibió el premio Goldman environmental prize por la lucha
contra la represa de Agua Zarca.
Denunciamos la complicidad de las autoridades
de la Unión Europea
y de los Estados Unidos con el golpe de Estado del 2009 y con las violaciones
de Derechos Humanos y el recrudecimiento del saqueo de las riquezas naturales
por parte de inversores y multinacionales que ha acarreado. Queremos que la Unión Europea revise
su actuación respecto a Honduras y defienda los valores de Democracia y de
respeto de los Derechos Humanos de acuerdo a las convenciones internacionales
de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, y de acuerdo con sus propios textos
fundadores. Apoyamos la lucha del pueblo de Honduras por la soberanía, las
libertades, los Derechos Humanos y el medio ambiente.
Hoy la lucha de Berta es más actual que nunca.
Su asesinato constituye una terrible pérdida y no puede quedar impune. Debemos
intensificar la lucha y asegurarnos de que la labor de Berta tendrá
continuidad” (6). Este importante comunicado fue entregado durante protesta
ante la embajada de Honduras ante la Unión europea, este viernes 4 de Marzo a
las 3pm, con el eurodiputado Xabier Benito Ziluaga (Podemos), quien habló con
representantes de la Embajada, con una representante de CIFCA, de INTAL, de
ALTERSUMMIT, de Amnesty internacional, del Comité pour les Droits Humains
"Daniel Gillard”.
El partido español Podemos expresa su apoyo al
proceso de paz en Colombia
La eurodiputada del partido político español
Podemos Tania González expresó el pasado viernes 4 de marzo su respaldo al
proceso de paz que el Gobierno de Colombia sostiene con las FARC, el cual
consideró una "oportunidad histórica" para acabar con cinco décadas
de conflicto. "Colombia está ante la oportunidad histórica de cerrar una
larga etapa de violencia y sufrimiento para empezar a construir un futuro de
paz y justicia", señaló en un comunicado la eurodiputada y también
portavoz de Podemos en el Parlamento Europeo.
La legisladora destacó que su visita a
Colombia esta semana junto a la diputada autonómica de la región de Asturias
(norte) Lucía Montejo es una muestra de que en España están "muy atentos a
lo que pasa en el país".
"Somos muchos los que apoyamos un proceso
de paz que debe ir acompañado de más justicia social, de reparación a las
víctimas de la violencia y de acceso a la propiedad de la tierra", añadió
González, quien también es vicepresidenta de la Delegación para las Relaciones
con los Países de la
Comunidad Andina en el Parlamento Europeo.
En un comunicado, que fue leído por la
eurodiputada y portavoz de Podemos, Tania González, también llamaron a las
agencias de la ONU, a la delegación de la Unión Europea (UE) y
a las agencias de cooperación a que incluyan como prioridad en la etapa
posterior al acuerdo de paz “el apoyo a los planes de desarrollo social y
económico propios de las comunidades y con participación directa de ellas”.
En su opinión, si no se imponen planes de
desarrollo “ajenos al legítimo interés de las comunidades” puede generar un
nuevo tipo de conflicto.
González, en nombre de la duodécima delegación
asturiana de Derechos Humanos en Colombia, instó al Gobierno colombiano a
“atender las demandas territoriales de los pueblos indígenas”, así como a proteger
sus territorios y “a hacer efectiva la consulta previa” y fortalecer la Guardia Indígena.
Asimismo, mostró su satisfacción por los
avances en las negociaciones de paz entre el Gobierno y las Farc que comenzaron
hace más de tres años, así como por la constatación del cese el fuego de esa
guerrilla que comenzó el pasado 20 de julio.
Sin embargo, recordaron que más de 60
defensores de derechos humanos han sido asesinados en 2015, lo que en su
opinión confirma “la falta de protección eficaz” para ellos y los dirigentes
sociales.
Además, la eurodiputada mostró su preocupación
por la población carcelaria y “de manera especial por los prisioneros de guerra
de las Farc” y de la guerrilla del Ejército Nacional de Liberación (ELN).
Durante su intervención, también mostró su
preocupación por la “reparamilitarización en connivencia con sectores de la
fuerza pública” que en su opinión vive el país.
En 2006 las paramilitares Autodefensas Unidas
de Colombia (AUC) se desmovilizaron tras un período de negociación con el
Gobierno, sin embargo algunos exmiembros formaron bandas criminales que no son
reconocidas por el Gobierno como actores del conflicto armado.
La misión de Asturias, región española ubicada
en el norte del país, mostró su preocupación por la desigualdad que “padecen
las mujeres en el ámbito laboral y político”.
Además, mostraron su preocupación por la “impunidad
estructural” que en su opinión se vive por la “falta de medios en las
instituciones de justicia y por la pasividad y desinterés de la Fiscalía”.
En el comunicado, también denunciaron que la Fuerza Pública ha
violado “el derecho internacional humanitario (DIH)” al situar tanques, tropas
y material de guerra en sitios poblados, así como en tramos de carreteras junto
a viviendas y escuelas en varias regiones del país.
Nos reunimos con representantes del sindicato CUT, que nos
hablaron de la grave situación a la que se exponen diariamente sindicalistas,
campesinos y defensores de Derechos Humanos: persecuciones, amenazas,
asesinatos, desapariciones… simplemente por defender sus derechos. Como de
costumbre, las mujeres víctimas, se enfrentan a una situación de abuso por
partida doble y en muchos casos son sometidas a agresiones sexuales por parte
de paramilitares y ejército. Por la tarde, en la reunión con la ONIC
(Organización Nacional Indígena de Colombia), escuchamos cómo las poblaciones
indígenas están siendo sometidas a desplazamientos forzosos, cómo las
multinacionales acaparan sus tierras acabando con el sustento de las
comunidades, expoliando su riqueza, convirtiendo sus tierras en terrenos
baldíos. Y cómo sus líderes son perseguidos/as, asesinados/as y
desaparecidos/as.
Otro caso significativo que estamos siguiendo
en esta visita: el juicio de Claudia Julieta Duque, periodista independiente
comprometida con la
verdad. Hemos podido estar en su juicio gracias al trabajo de
Brigadas Internacionales de Paz. Lleva más de 14 años sometida a seguimiento,
amenazas, tortura psicológica y un secuestro, por investigar el asesinato de
Jaime Garzón, periodista y cómico. Fue asesinado en un período absolutamente
negro para la libertad de expresión en Colombia, una caza de brujas: según la
Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), entre 1999 y 2002 fueron
asesinados 13 periodistas, posiblemente por decir verdades incómodas. Las
declaraciones de Celia son espeluznantes y seguiremos su caso muy de cerca.
El proceso de Paz de Colombia es esperanzador
pero no podrá ser fructífero si no tiene en cuenta a la sociedad civil que
lucha por los derechos humanos y a las víctimas de tantos años de conflicto.
Ellas deben ser las protagonistas y el foco de atención de los recursos para la reparación. Pero
no sólo eso, hay una causa estructural y tiene que ver con las tierras. El
acaparamiento de tierras, la venta del país a las grandes multinacionales, los
ejércitos paramilitares, tienen que terminar para que haya paz.
Mientras tanto, las víctimas y los/as
defensores de Derechos Humanos necesitan protección y el Programa Asturiano de
Acogida a Refugiados Colombianos es un ejemplo, uno de los únicos en el mundo,
cada vez con menos fondos y más dificultades. Por eso le hemos pedido al
embajador español en Colombia su colaboración para agilizar los trámites de los
visados. Y es que quienes viajan a España para hacer turismo tienen el visado
inmediato, mientras que quienes lo hacen para proteger su vida tienen que
esperar meses. A veces, es demasiado tiempo.
En todos estos años de conflicto el ejemplo es
la capacidad de lucha y resistencia y la solidaridad de la sociedad colombiana.
Esos son los mejores mimbres para un proceso de paz, para una paz duradera. Por
eso ellos y ellas deben estar en el centro. Muy agradecida por lo que nos están
enseñando”, concluye la Europarlamentaria
Tania González.
Frente a la crisis de derechos humanos en México
La eurodiputada de Podemos, Tania González
pidió que la Unión
Europea (UE) se asegure de introducir una cláusula en la
actualización del acuerdo de libre comercio que negocia con México con
“objetivos de cumplimiento” en un país que atraviesa una “crisis de derechos
humanos”.
“Desde Izquierda Unitaria Europea entendemos
que la UE debe adquirir un compromiso firme en la defensa de los derechos
humanos. Más allá de las palabras”, indicó González en una rueda de prensa tras
participar en una conferencia auspiciada por el grupo de la Izquierda Unitaria
en la sede de la Eurocámara titulada “El contexto de la violencia en México y
su impacto sobre los defensores de los derechos humanos”, el pasado 21 de
octubre de 2015.
La eurodiputada española afirmó que México “es
uno de los países más violentos del mundo” donde “se violan sistemáticamente
los derechos humanos”, con altas cifras de asesinatos, ejecuciones,
desapariciones o persecución de defensores de las libertades fundamentales.
Recordó que uno de los casos más sonados es el
de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala hace poco más de un año, pero
advirtió de que “hay más casos” en los que tampoco “se ha esclarecido en
absoluto lo que pasó” o en que “la versión oficial está llena de incógnitas”.
En ese contexto, González pidió que la UE, en
la modernización en curso del acuerdo de libre comercio con México, “revise la
cláusula de derechos humanos” de manera que contemple “verdaderos objetivos de
cumplimiento” y su “evaluación y seguimiento”.
“No podemos plantear la cláusula como un
planteamiento que lava la cara al acuerdo”, reivindicó, e insistió en que
abarque el respeto a la economía local, el medio ambiente o las condiciones
laborales.
La eurodiputada de Podemos Tania González
(Gue-Ngl) ha comentado al Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS: “En
septiembre de 2014, desaparecían en Ayotzinapa 43 estudiantes y otros 3 eran
asesinados. Un año más tarde, no hay explicaciones oficiales, no hay respuestas
ni culpables. Hoy nos han visitado activistas que defienden los Derechos
Humanos en México, uno de los países más violentos del mundo. Defender los Derechos
humanos allí es una actividad de alto riesgo. La Unión Europea debe
adquirir un compromiso firme en la defensa de los DDHH en sus relaciones con
otros países y dentro de la
propia Unión , más allá de buenas palabras o acciones
puntuales.
Los tratados comerciales deberían regirse por
la lógica del respeto a los DDHH, a la economía local, las comunidades
autóctonas, al medio ambiente y condiciones laborales y no por la apertura de
puertas y la eliminación de barreras para el dominio multinacionales que generan
más pobreza y desigualdad, y por lo tanto, más riesgo para la vida de la
población y un caldo de cultivo para el incremento de la violencia. En el
proceso de renegociación del tratado comercial con México, la UE debe hacer una
evaluación del cumplimiento de la cláusula de DDHH, replantear esa cláusula
como un elemento central: establecer los objetivos de cumplimiento, los
mecanismos y las herramientas de evaluación, así como incluir en los diálogos
el esclarecimiento del caso de los 43 estudiantes desaparecidos Ayotzinapa y
dejar de mirar hacia otro lado”.
Morsolin ha presentado a Marta Aboud Bellas –
asistente de la eurodiputada de Podemos, Tania González (Gue-Ngl), el “Grupo
Internacional de Seguimiento de Casos Paradigmáticos de Violencia contra Niñas,
Niños y Adolescentes en México” del cual es miembro, bajo la dirección de Juan
Martín Pérez García, Director Ejecutivo de la Red por los Derechos de la
Infancia en México REDIM y también ha presentado el libro “Emancipaciones de
calle” (Ed. Mediafactory, 2015 (7).
Concluyendo, es importante resaltar el compromiso del grupo Gue-Ngl para
presionar, exigir justicia y luchar en contra de la impunidad con relación a
algunos Gobiernos como Honduras, Colombia y México donde la democracia parece
estar en “estado de excepción”, como diría Agamben.
NOTAS
Cristiano Morsolin, trabajador social e
investigador italiano radicado en Latinoamérica desde 2001 con experiencias en
Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Brasil. Co-fundador del
Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS de Milán (Italia), autor de varios
libros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario