Guatemala
Indígenas y campesinos en resistencia
optan por crear
su propio instrumento político para la liberación
15 de marzo de 2016
15 de marzo de 2016
Por Ollantay Itzamná (Rebelión)
El 12 y 13 de marzo pasado, en el Municipio de
Santo Domingo, Departamento de Suchitepéquez, a 170 Km al Sureste de la ciudad Capital de
Guatemala, cerca de 1300 defensores/as, delegadas de 580 comunidades en resistencia
articuladas en el Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), provenientes de 98
municipios, de 18 departamentos del país, realizaron su asamblea ordinaria para
deliberar sobre el proceso constituyente popular plurinacional, la creación o
no de un instrumento político propio y la renovación de su junta directiva
nacional.
¿Dónde se realizó la asamblea?
Indígenas mayas (provenientes de los 22
pueblos), xincas y empobrecidos campesinos mestizos, con la presencia de una
delegación mixta de capitalinos (autodenominados CODECA urbana), luego de
varias horas de viaje arribaron, con sus petates, platos, tazas y cucharas, al
cacaotal (predio rústico) donde se llevó acabo la asamblea.
Este pequeño predio rural fue adquirido en su
totalidad recientemente con el aporte económico de la mayoría de las
comunidades. Cuenta con una galera (tinglado) pequeña y pozo séptico (hecho por
los mismos comunitarios).
Allí, bajo los árboles del cacao, rodeados en
su totalidad por el monocultivo criminal de la caña de azúcar, las delegadas/os
pusieron en común las esperanzas e ideas que traían consigo desde sus
comunidades. Sin cámaras de televisión, ni periodistas. Salvo la honrosa
excepción de la transmisión por las radios emisoras de la Federación Guatemalteca
de Escuelas Radiofónicas (FEGER), deliberaron, concertaron y celebraron.
Como ya es costumbre en esta organización,
cada comunidad cubrió los gastos de transporte y alimentación en el trayecto de
sus delegados/as.
¿A qué acuerdos y compromisos arribaron?
Las y los delegados de las comunidades, si
bien ya traían los acuerdos consensuados desde sus comunidades, en la asamblea
se reunieron por departamentos, y por unanimidad expusieron y decidieron
proseguir con la construcción del proceso constituyente en base a los
contenidos construidos y socializados desde CODECA [1].
Para impulsar el proceso de la Asamblea
Constituyente Popular Plurinacional decidieron crear un
instrumento político propio bajo el control de los movimientos sociales para
disputar el poder a los ricos en los procesos electorales, y así posibilitar,
en su momento, la realización de la Asamblea Constituyente
para la concertación de la nueva Constitución
Política. El instrumento político, de ser inscrito en el
Tribunal Supremo Electoral, se llamará Movimiento Político para la Liberación
de los Pueblos
¿Por qué le apuestan al proceso de una
Asamblea Constituyente Popular Plurinacional?
La indígena maya mam, Telma Cabrera,
Presidenta de CODECA, graficó en su intervención inaugural las razones del por
qué del proceso constituyente, en los siguientes términos:
“Nosotras y nosotros indígenas y campesinos en
Guatemala, nunca hemos tenido Estado. Nunca hemos tenido una casa común
construida por nosotros mismos. Ahora, Guatemala (Estado) se cae a pedazos (…)
Por eso, desde nuestra humildad estamos dispuestos a construir una Casa común y
verdadera entre todos y para todos. (…) Aunque truene, llueva o relampaguee,
nosotros, cada uno de nosotros y nosotras, vamos a construir la nueva Guatemala ”.
Históricamente, en Guatemala las nueve
asambleas constituyentes para la redacción de otras tantas constituciones
políticas del país nuca tomaron en cuenta la participación de los sectores
excluidos, mucho menos de indígenas y campesinos. Y es más, el Estado ladino
emergente de esas constituciones políticas fue y es esencialmente racista,
elitista y colonialista con los pueblos. Y, ese Estado bicentenario, en la
actualidad, está tocando fondo en sus contradicciones internas infiltrado por
el crimen organizado, la corrupción y la injerencia norteamericana.
Por eso, desde la Guatemala profunda, la
reserva moral y espiritual del país (indígenas y campesinos) está dispuesta a
recorrer el postergado camino de la dignidad y de la soberanía que los
“ciudadanos plenos” (mestizos), académicos e incluso los revolucionarios
neoliberales de izquierda le rehúyen.
¿Por qué optan por crear un propio
instrumento político?
En los 195 años de vida republicana de
Guatemala, los pueblos indígenas y los campesinos jamás tuvieron una
organización política propia. Los esfuerzos como el partido político de los
trabajadores que nucleó la década de la primavera revolucionaria (1944-1954)
jamás asumieron a indígenas y campesinos como sujetos políticos, mucho menos
sus agendas históricamente postergadas.
Los actuales reducidos partidos políticos de
izquierda tradicional como WINAQ, URNG, Convergencia (ANN), no representan los
intereses, ni las agendas de los movimientos sociales como CODECA. Es más, esta
izquierda tradicional y neoliberal está en contra del despertar político de los
pueblos indígenas y campesinos.
Por eso las comunidades en resistencia
emprenden el camino de la resistencia al poder mediante un instrumento político
propio.
¿Qué lecciones y aprendizajes deja esta
asamblea histórica?
Las y los explotados y despojados por la colonia europea y la
actual colonia estatal republicana, desde sus cenizas son capaces de
levantarse, aglutinarse y construir caminos libertarios alrededor de una
demanda común (el camino constituyente plurinacional), incluso en el corazón
mismo de la prepotencia de los monocultivos (cercados por los cuatro lados por
la mortal caña de azúcar).
Lo que la clase media, profesionales, citadinos, ni izquierda
neoliberal, no está dispuesta a hacer por el país, indígenas y campesinos
criminalizados y en resistencia están dispuestos a hacerlo para el bienestar de
todos.
El empobrecimiento económico o la exclusión cultural/escolar no
es un método eficiente para mantener postrado y callado a los pueblos
excluidos. Sin mayor cooperación internacional. Fuera de la ciudad principal de
las ONGs (Guatemala ciudad), indígenas y campesinos de CODECA hacen historia
para correr tras sus añoranzas libertarias.
Así como son muy pocas las veces que presenciamos el momento
precioso en el que la semilla sembrada rompe la tierra y se yergue como nueva
planta sobre el suelo fecundo, así también son contadas las oportunidades que
la historia nos permite observar el instante histórico y geográfico en el que
las acumuladas luchas sociales (sembradas y regadas con sangre de mártires) se
transforman en conciencia sociopolítica expresada y consensuada en asambleas
multitudinarias y festivas. Y, fue esto lo que ocurrió y vimos en la
multitudinaria asamblea deliberativa de CODECA.
Nota:
[1] Véase propuesta de proceso constituyente y
contenidos para la nueva Constitución Política de Guatemala desde
CODECA.https://drive.google.com/file/d/0B5Q4zSjn89zsMEc3ZVgya0V4MTQ/view?usp=sharing
Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=210004
No hay comentarios:
Publicar un comentario