sábado, 14 de julio de 2018

Sacudirnos del reformismo, nacionalismo y estatismo encamina a emanciparnos del capitalismo

La ideología burguesa del sindicalismo, según Lenin

28 de octubre de 2017
Por Rolando Astarita
En el intercambio de comentarios que suscitó la entrada sobre el triunfo electoral de Cambiemos (aquí), un lector señaló que faltaba decir que la clase obrera argentina tiene una conciencia burguesa, y que confía en dirigentes y partidos patronales, “a pesar de ser sindicalmente avanzada”. Respondí que coincidía, y señalé la importancia de la definición de Lenin sobre el carácter burgués, o pequeño-burgués, de la ideología sindicalista.

Naturalmente, esta definición de Lenin conecta con la crítica que hace el marxismo a los programas y estrategias de los reformistas y socialistas vulgares, quienes ponen el acento en la distribución del ingreso, o de la riqueza (ver aquí). Pero esta última es asimismo la perspectiva con que militan miles de sindicalistas (me refiero a sindicalistas honestamente reformistas). Por lo general, estos se inclinan a creer que, mediante una combinación de presión sindical, negociación y apoyo a tal o cual fracción burguesa (o pequeño-burguesa), podrán mejorar definitivamente los ingresos y condiciones laborales de la clase obrera. Y también esa es la idea que tienen millones de trabajadores.
Los socialistas, en cambio, sostienen que en la medida en que no se transformen las relaciones sociales de producción, los males característicos del capitalismo -polarización social creciente, crisis periódicas y desocupación, explotación, trabajo alienado- no se acabarán. Por este motivo, los militantes obreros socialistas no pueden limitarse a ser buenos sindicalistas. Por supuesto, luchan por las demandas sindicales –mejora del salario, de las condiciones laborales, libertad de organización, etcétera- pero además, y por sobretodo, critican la ideología burguesa reformista. Una cuestión que subrayaba Lenin, y estaba en la tradición socialista, pero que ha tendido a perderse de vista. Así, por ejemplo, en Argentina muchos militantes de izquierda están convencidos de que es suficiente con ser los más consecuentes luchadores “contra el ajuste de Cambiemos y los gobernadores peronistas” para ganar a las masas trabajadoras al socialismo. Piensan que por esta vía “práctica” se rebalsarán los diques del dominio ideológico y político burgués, y que cualquier otro abordaje del problema es poco menos que “teoricismo abstracto”. Por eso, y sin ánimo de imponer principio de autoridad alguno, pienso que conocer lo básico del enfoque leninista sobre la naturaleza del sindicalismo puede ayudar a la reflexión acerca del contenido de la actividad socialista.

El carácter de clase del sindicalismo en el “¿Qué hacer?”
Tal vez la idea clave de Lenin es que las estrategias y programas reivindicativos del sindicalismo, en la medida en que no cuestionen la existencia misma del trabajo asalariado, no dejan de ser programas burgueses (o pequeño burgueses). La cuestión está planteada con mucha claridad en uno de sus trabajos más citados, el folleto ¿Qué hacer? (Obras Completas, tomo 5, Madrid, Akal, 1976).
En este escrito Lenin explica que la sindical es la lucha económica “práctica”, o de resistencia a los capitalistas, con el fin de mejorar las condiciones de la venta de la fuerza de trabajo. Por eso los sindicalistas (Lenin no se refiere a burócratas sindicales como conocemos hoy, sino a gremialistas honestos) reclaman reformas sociales contra la explotación económica, la desocupación, el hambre, por la promulgación de leyes de protección de la mujer y el niño, por mejores condiciones de trabajo por medio de una legislación sanitaria e industrial, y semejantes (véase p. 411).
Este tipo de actividad, sigue Lenin, es un elemento integrante de la actividad socialista, pero no por ello lleva a la lucha por el socialismo; por el contrario, puede inducir a una lucha exclusivamente sindical y a un movimiento no socialista (p. 407). Por este motivo señala que “[l]a socialdemocracia dirige la lucha de la clase obrera no solo para obtener condiciones ventajosas de venta de la fuerza de trabajo, sino para que sea destruido el régimen social que obliga a los desposeídos a vender su fuerza de trabajo a los ricos” (…) Se comprende, por tanto, que los socialdemócratas no solo no pueden circunscribirse a la lucha económica, sino que ni siquiera pueden admitir que la organización de las denuncias económicas constituye su actividad predominante” (p. 407, énfasis agregado).
También: “La lucha política de la socialdemocracia es mucho más amplia y más compleja que la lucha económica de los obreros contra los patronos y el gobierno” (p. 459). Por eso, la verdadera conciencia de clase es la conciencia “del antagonismo irreconciliable” entre los intereses de los obreros “y todo el régimen político y social contemporáneo” (p. 382). Pero en ausencia de esta conciencia de clase –esto es, de un programa y de una estrategia que apunte a terminar el trabajo asalariado- el movimiento sindical tiende, espontáneamente, a subordinarse a la ideología burguesa (digamos, a reivindicar “el salario justo”, “la justicia social en el reparto”, y similares).

Sin embargo, ¿por qué ocurre esta adaptación a la ideología burguesa? La respuesta es: porque no existe ideología independiente de las grandes clases sociales. En palabras de Lenin:
“… el problema se plantea así: ideología burguesa o ideología socialista. No hay término medio… (… en la sociedad desgarrada por las contradicciones de clase nunca puede existir una ideología al margen de las clases ni por encima de las clases). Por eso, todo lo que sea rebajar la ideología socialista, todo lo que sea alejarse de ella equivale a fortalecer la ideología burguesa.  (…) … el desarrollo espontáneo del movimiento obrero marcha precisamente hacia su subordinación a la ideología burguesa…  pues el movimiento obrero espontáneo es tradeunionismo… y el tradeunionismo implica precisamente la esclavización ideológica de los obreros por la burguesía ” (pp. 391-392). Insiste en que la tendencia espontánea del tradeunionismo es “cobijarse bajo el ala de la burguesía” (p. 392). Reivindica el rol de Lassalle en Alemania, por “haber apartado [al movimiento obrero] del camino del tradeunionismo progresista y del cooperativismo, en el cual se encauzaba espontáneamente…” (ibíd.). También observa que la ideología burguesa, la más difundida y constantemente resucitada en las formas más diversas, se impone constantemente al obrero (nota, p. 393).
Por eso, la política sindicalista es la política burguesa de la clase obrera: “La política tradeunionista de la clase obrera es precisamente la política burguesa de la clase obrera” (p. 433; énfasis agregado; repite la idea en p. 445). De manera que “no combatir al tradeunionismo equivale a fortalecer la influencia de la ideología burguesa sobre los obreros” (p. 390).
Lo más importante es que se puede ser “clasista” y adherir, sin embargo, a la ideología burguesa. Es que un “clasista” puede tener conciencia de que defiende a la clase obrera en tanto grupo social enfrentado con la clase capitalista, pero limitar ese enfrentamiento a una redistribución del ingreso. Dicho de otra manera, se puede defender un sindicalismo “avanzado”, pero que no por ello trascienda los marcos de la ideología y política burguesa. Por este motivo, en el enfoque leninista, no basta con tener conciencia de que existe un conflicto por “el reparto justo de la torta”. Es necesario entender que el conflicto entre el capital y el trabajo es irreconciliable porque no hay posibilidad de que el explotado tenga una ración “justa”, en tanto continúe siendo explotado.

A modo de conclusión
Una consecuencia del predominio de la ideología burguesa reformista en la clase trabajadora es que no se puede explicar el voto masivo de los obreros a los partidos burgueses con el simple recurso de “son víctimas del fraude” o “están engañados”. Ni esperanzarse en que “cuando se den cuenta de que el gobierno X aplica un ajuste económico, abrazarán el programa de la izquierda” (al pasar, ese fue el discurso de buena parte de la izquierda cuando cayeron los “socialismos reales”: en cuanto se restaurara el capitalismo, los trabajadores, educados en las tradiciones del socialismo, se volcarían al socialismo revolucionario).
La realidad es que los trabajadores padecen cotidianamente la explotación, o la desocupación, y no por ello adhieren espontáneamente al socialismo. Y entre las causas más probables de por qué esto es así están la ausencia de alternativas sociales que se visualicen factibles (el fracaso de los “socialismos reales” pesa, y mucho); y la renovación de expectativas en corrientes burguesas, o pequeño-burguesas reformistas, acordes con el encuadre ideológico dominante. En este último respecto, es un hecho que el sistema político burgués ha demostrado, en repetidas ocasiones, capacidad para reciclar las esperanzas de las masas oprimidas… para llevarlas a nuevas frustraciones. En cualquier caso, estos procesos no se pueden explicar con el argumento simplista de “hubo fraude político”, “estafa” o “traición”. El problema de la ideología tiene mayor espesor que el de la mera maniobra de algún, o algunos, “estafadores políticos”.
Agreguemos que, al menos en Argentina, la ideología reformista burguesa está potenciada por el nacionalismo y la adoración al Estado “que es de todos”. En definitiva, todo apunta a la misma conclusión: la explicación del carácter de clase de la ideología y la política sindical burguesa (condimentada de nacionalismo y estatismo) es parte inseparable e ineludible de la crítica marxista.
Descargar el documento: [varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como:
La ideología burguesa del sindicalismo según Lenin

Fuente: https://rolandoastarita.blog/2017/10/28/la-ideologia-burguesa-del-sindicalismo-segun-lenin/

No hay comentarios:

Publicar un comentario