Una relatora de
Naciones Unidas criticó el modelo argentino de agronegocios
La ONU, por la
agroecología
2 de
noviembre de 2018
Por
Darío Aranda
Página/12
Tras su paso por el país, la relatora especial sobre el Derecho
a la Alimentación presentó un preinforme en el que cuestiona el uso masivo de
agrotóxicos, la deforestación, la situación de pueblos indígenas y la falta de
apoyo de la agricultura familiar.
La
Organización de Naciones Unidas (ONU) cuestionó el uso masivo de agrotóxicos en
Argentina, alertó por el desmonte masivo, advirtió por la crítica situación de
los pueblos indígenas y afirmó que el Gobierno eliminó políticas y acciones que
beneficiaban a la agricultura familiar para apoyar a los grandes empresarios
del agro. Luego de recorrer diez días el país, y entrevistar medio centenar de
personas, la ONU aseguró que la única solución sostenible es la agroecología:
producir alimentos sanos, sin químicos ni transgénicos.“En el marco de la agricultura industrial (agronegocios, de transgénicos y agrotóxicos) a gran escala, es esencial que se tome en cuenta el verdadero costo de los métodos de producción en relación con el suelo y los recursos hídricos, y el impacto de la degradación ambiental sobre generaciones futuras, en lugar de concentrarse únicamente en la rentabilidad y el crecimiento económico a corto plazo”, alerta el informe de la relatora especial de Naciones Unidas.
Reivindicó el papel de la agricultura campesina. En la conclusión resalta: “Reitero la importancia de la agricultura familiar para lograr el objetivo de una alimentación adecuada y saludable para todos los argentinos. Debería ponerse empeño en promover la agricultura familiar como prioridad. Es la única manera de lograr un equilibrio, única manera de lograr una solución sostenible y justa para el pueblo argentino”.
En 2014 Argentina sancionó la Ley 27.118, de “reparación histórica” para la agricultura familiar. “Fue sancionada pero sin un financiamiento adecuado y, hasta la fecha, no ha sido reglamentada por el Ejecutivo”, cuestiona la relatora.
Sobre los pueblos originarios, la especialista de Naciones Unidas afirma: “Como consecuencia de la expansión de las actividades agrícolas, incluida la soja, y como resultado de otras políticas discriminatorias, las familias de los pueblos indígenas se vieron forzadas a dejar las zonas en las que vivían y, en algunos casos, tuvieron que migrar hacia las ciudades cercanas en busca de trabajo, sufriendo en muchas ocasiones una discriminación sistemática”.
Hilal Elver cuestiona que la agricultura industrial está controlada por pocas y grandes empresas y alerta que el Gobierno ya decidió su rol: “Durante las entrevistas con funcionarios de la Secretaría de Agroindustria observé una tendencia a apoyar el modelo agroindustrial y a realizar serios recortes en el apoyo, el personal y el presupuesto del sector de
En el informe de Naciones Unidas hubo un apartado referido a la agroecología, que se trata de la producción de alimentos sanos, sin agrotóxicos, y comercializados a precio justo, para mercados locales. Elver visitó campos de la Unión de Trabajadores Rurales (UTT). “Las prácticas agroecológicas han demostrado ser exitosas en varias partes del mundo, logrando no solo rendimientos impresionantes sino también la promoción de los productores locales y de las prácticas que respetan el medio ambiente”, afirma la experta de Naciones Unidas. Sostiene que “la agroecología es una alternativa importante que debería ser seriamente considerada por el gobierno para logar la diversificación y sostenibilidad, además de importantes insumos para el programa de comedores escolares, la protección de los recursos naturales y el manejo del cambio climático”.
Recordó que
Citó la investigación científica del Espacio Multidisciplinario de Interacción Socioambiental (Emisa), de
Entre las consecuencias del modelo
agropecuario también apuntó a la degradación de las tierras y el desmonte. “En
la última década se destruyeron más de tres millones de hectáreas de bosques
para dar lugar a la producción de granos y ganado. La Argentina se ubica entre
los países que perdieron más bosques entre 2010 y 2015. Y el gobierno nacional
ha mostrado una falta de interés considerable en aplicar la ley de protección
de bosques”, denuncia la especialista de Naciones Unidas.
Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=248514
No hay comentarios:
Publicar un comentario