¿Por qué tantos días sin que
el conflicto docente
pueda resolverse?
28 de marzo de 2017
28 de marzo de 2017
Las trabas para la resolución del conflicto
deben verse a la luz de las expresiones del gobierno. Un aspecto fundamental es
la importancia que, en distintos discursos de diversos funcionarios, se le da a
la necesidad de un“debate más profundo acerca de la educación”, un
ejemplo cercano es el discurso del 15/3 de la gobernadora en el cual expresa: “este debate es de salarios pero es
mucho más profundo, es el debate de cómo nos queremos vincular como sociedad”.
Al hablar de “forma de
vincularse” Vidal habla de
trabajadores, patrones y del gobierno, como representante de estos últimos o,
en nuestro caso particular, patrón directamente. De forma que el nuevo vínculo
propuesto comprende, para los trabajadores, la anulación de sus únicas
herramientas de defensa.
Por Verónica van Wyngaarden
Concretamente, el avance sobre los derechos de
libre agremiación y la coartación del ejercicio del derecho de huelga como su
expresión específica son elementos centrales en el camino que se han trazado en
relación, tanto al avance sobre los derechos adquiridos por los trabajadores
docentes como al avance sobre el sistema educativo orientado a completar las
reformas neoliberales iniciadas en los 90.
Esto, y la necesidad de aleccionar al resto de
los trabajadores fijando un techo salarial e imponiendo las reglas de la
negociación, aun incumpliendo leyes establecidas, dan el marco al conflicto y
condicionan su resolución.
Por eso vimos que, durante todos estos días,
se intentó demonizar la huelga sin ningún intento paralelo de hacer una
propuesta salarial seria; que el corrimiento de la legalidad, expresado en el
incumplimiento de la paritaria, se justificó en la falta de responsabilidad del
Estado nacional para con los servicios educativos, en lo que constituye una
reafirmación de la voluntad de profundizar la descentralización del sistema; en
este sentido los diversos ataques de la gobernadora y otros funcionarios,
incluido el presidente de la nación, no son simples ninguneos o humillaciones
sino que son parte de esta ruta definida de arrasamiento de derechos; la
convocatoria a voluntarios aparece así ligada a las afirmaciones respecto de la
falta de aprendizajes significativos, dichos refrendados por el presidente
Macri al referirse a las pruebas PISA y a los resultados del aprender 2016.
La capacitación docente en este entramado
discursivo adquiere entonces un carácter diferente al que conocemos, de ser un
derecho reclamado constantemente por los docentes se transforma en un esfuerzo
individual que debe ser premiado, la diferenciación salarial está aquí, a la
orden del día. El ofrecimiento del soborno a quienes no pararon tiene también
una doble intencionalidad, intentar dividirnos de nuestros compañeros
estableciendo al mismo tiempo, de hecho, el criterio de presentismo como
componente salarial.
La intención del gobierno queda clara, no se
quiere resolver el conflicto sino derrotarlo, convirtiendo esta
derrota en precedente para las negociaciones salariales y de condiciones
laborales del resto de los trabajadores, y para nosotros mismos en función de
poder avanzar en aspectos centrales de nuestras condiciones de trabajo y en la
ya anunciada por ellos “nueva
reforma educativa”.
Se pueden puntualizar aspectos esenciales
sobre los cuales busca avanzar:
reforma del sistema previsional.
incorporación del presentismo en el salario.
reforma del estatuto y el régimen de licencias.
multiplicación de tareas, flexibilización laboral para nosotros, baja calidad educativa para nuestros alumnos.
profundización de la descentralización del sistema.
incorporación de nuestro sistema educativo a las reformas dictadas por el mercado personalizado en los organismos internacionales de crédito.
incorporación del presentismo en el salario.
reforma del estatuto y el régimen de licencias.
multiplicación de tareas, flexibilización laboral para nosotros, baja calidad educativa para nuestros alumnos.
profundización de la descentralización del sistema.
incorporación de nuestro sistema educativo a las reformas dictadas por el mercado personalizado en los organismos internacionales de crédito.
Desde este lugar se piensa esta “nueva
reforma” o “revolución educativa”, que no es nueva sino que viene a completar
el camino iniciado en los 90, sustentada en criterios de calidad, eficiencia y
productividad propios de la economía, que solo pueden aplicarse al sistema
educativo desconociendo, tanto los derechos laborales de los trabajadores como
los criterios pedagógicos sustentados por años de investigación educativa en
relación a los procesos de aprendizaje y evaluación. Una reforma educativa que
la gobernadora considera iniciada con el restablecimiento de la escala de
calificación del 1 al 10 definiendo en esta frase la identidad de las reformas
con las evaluaciones estandarizadas y los criterios de competencia propios de
la relaciones de mercado, criterios que destierran aspectos básicos de la
pedagogía moderna como la evaluación de procesos y el respeto a los propios
tiempos de aprendizaje.
Sin embargo, así como para el gobierno este
conflicto excede la discusión salarial, para los docentes, la huelga fue
tornándose con el correr de los días el inicio de un proceso de resistencia a
la destrucción de la escuela pública. Proceso que surge de un primer
convencimiento: el derecho de los chicos no es “estar dentro de las aulas” como
se viene escuchando reiteradamente, sino estar en aulas y escuelas con las
condiciones necesarias de infraestructura para su seguridad y desarrollo,
aprender con respeto a sus propios tiempos y necesidades, con docentes que
trabajen en un solo cargo para poder planificar y capacitarse.
El camino de esta resistencia recién
empieza.
Verónica van Wyngaarden, Docente de la Escuela PP 16.
Fuente: http://www.anred.org/spip.php?article13844
No hay comentarios:
Publicar un comentario