martes, 23 de abril de 2019

"Nosotros exigimos es que se entreguen las tierras en su totalidad, para todas las comunidades, no por parcelas. Es un título a modo de uso comunitario, un solo título le entrega a las 11 comunidades”.“es un derecho que nos merecemos, que tenemos y hemos tenido desde siempre. Y lo que queremos es vivir tranquilos en nuestras tierras porque hay comunidades que están viviendo realidades muy tristes. Han alambrado diciendo que son dueños, que han comprado tal lugar y a la gente se le está achicando el espacio. Y lo que queremos es vivir como siempre hemos vivido, en un espacio libre, sin alambrados, sin límites”.

Mendoza grita “ni un metro más, la tierra es nuestra”

23 de abril de 2019

El miércoles pasado, la ciudad de Mendoza fue testigo de dos acciones colectivas que denunciaron la crítica situación que atraviesan las comunidades campesinas e indígenas al centro-oeste del territorio nacional. 

Por Mariano Salomone (INCIHUSA-CONICET) para ANRed

Antes del feriado de semana santa, la provincia cuyana fue escenario de dos conflictos, podríamos decir, cortados con la misma tijera: el del despojo y la exclusión de sus tierras. Territorios alambrados por la expansión del agronegocio y los emprendimiento inmobiliarios, cercados por actividades extractivas. Aunque bien cabe señalar, no se trate de un recorte lineal, sino más bien del dibujo que deja una tijera con el filo dentado, esas que al recortar van trazando diferentes formas y pliegues. Pues el avance del capital sobre estos pueblos y territorios ha tenido que bordear temporalidades, tradiciones, identidades y experiencias de lucha y organización que son sin dudas singulares y heterogéneas. No obstante, ambas acciones, pusieron al descubierto la manera como las desigualdades estructurales que surcan los territorios en los que habitan, precipitan con virulencia los efectos de la crisis actual que golpea a la Argentina.

Parcelas no, la totalidad del territorio de propiedad comunal!
El 19 de abril se conmemora el Día de los Pueblos Originarios. Por ello, el pasado miércoles 17, las 11 comunidades del pueblo Huarpe que habitan las Lagunas de Guanacache (Lavalle), concurrieron a la Casa de Gobierno para reclamar la restitución de sus tierras ancestrales. Darío Jofré, miembro de la comunidad de San José, lo expresaba de la siguiente manera: “estamos conmemorando la semana de los pueblos originarios, pero a su vez también haciendo el acto de presencia que tiene este pueblo en reclamo de la devolución de sus tierras que contempla la ley 6920, que hasta el momento no ha tenido aplicación y que las comunidades siguen sufriendo el despojo y el avasallamiento de sus derechos con alambrados, con terratenientes que van usurpando, van corriendo a nuestros miembros de las comunidades hacia sectores muy bastos del campo que después terminan emigrando a otros lugares”. Darío explicó que en el año 2001, las comunidades huarpes lograron una ley de expropiación para restituir nuevamente el derecho que tienen sobre esas tierras, pero hasta el momento, ningún gobierno ha dado el paso firme para cumplir esa ley.
Durante la gestión de Celso Jaque, en 2010, el gobierno provincial hizo entrega de una cierta cantidad de tierras que sin dudas fue algo positivo, sin embargo, nos explica, que lo que sucedió fue que “se entregaron tierras fiscales, no se entregaron tierras de particulares. Se entregaron tierras que ya eran del Estado. Entonces lo que nosotros exigimos es que se entreguen las tierras en su totalidad, para todas las comunidades, no por parcelas. Es un título a modo de uso comunitario, un solo título le entrega a las 11 comunidades”. En efecto, se trata de 785 mil hectáreas que están contempladas en esa ley y que abarcan casi la totalidad de la región conocida como el secano lavallino, tierras que están denominadas como zonas no irrigadas. La propiedad comunal sobre estos territorios “es un derecho que nos merecemos, que tenemos y hemos tenido desde siempre. Y lo que queremos es vivir tranquilos en nuestras tierras porque hay comunidades que están viviendo realidades muy tristes. Han alambrado diciendo que son dueños, que han comprado tal lugar y a la gente se le está achicando el espacio. Y lo que queremos es vivir como siempre hemos vivido, en un espacio libre, sin alambrados, sin límites”, relata Nancy González también miembro de la comunidad de San José.

En el acto de la explanada del parque cívico, entrelazando solidaridades, además estuvieron presentes representantes de las comunidades mapuche que habitan el sur provincial. María Garay, delegada del Consejo de Participación Indígena y miembro de la comunidad del Altepal, contaba que acompañaban al pueblo Huarpe porque “la lucha no es solamente del pueblo huarpe sino de todos los pueblos originarios de la Argentina” que luchan por el reconocimiento de sus derechos.

Feriazo de organizaciones campesinas frente a la emergencia agraria
El miércoles 17 de abril es el Día Internacional de la Lucha Campesina y para dignificarla, un grupo de organizaciones agrarias decidieron realizar un feriazo en la Plaza Independencia de la ciudad de Mendoza. De la protesta participaron la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), la Unión de Trabajadores y Trabajadoras Sin Tierra (UST-MNCI), la Asociación de Pequeños Productores (APePro), el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y la Organización de Trabajadores Rurales de Lavalle (OTRAL). No es el primero que realizan y cada vez logran mayor convocatoria.

En el feriazo, el movimiento campesino indígena y los pequeños productores de la agricultura familiar, pusieron a la venta sus productos, verduras y frutas, a precios populares. Toti de la UTT, señaló que la medida buscaba “mostrarle al pueblo quiénes somos los que producimos la tierra” y lo poco que la cadena de intermediarios le deja a los/las productores/as. “Esos alimentos que muchas veces vamos a comprarlo a la góndola del supermercado, en la verdulería de la esquina y los precios son extravagantes”, agregó Juanjo de la UST. En la plaza pública más importante de la ciudad, visibilizaron la profunda crisis agropecuaria que atraviesan los trabajadores y las trabajadoras de la tierra, como consecuencia del programa neoliberal impulsado conjuntamente por los gobiernos nacional y provincial: la política de ajuste, los tarifazos (hay que recordar que el abastecimiento de agua para muchas chacras se realiza a base del bombeo eléctrico) y el vaciamiento del Estado y del conjunto de políticas sociales para la promoción y el fortalecimiento del sector (como ha sido el desmantelamiento de la ex Secretaría de Agricultura Familiar o el cierre de los programas extensionistas pertenecientes al INTA bajo el Instituto Para la Agricultura Familiar).
  • Soberanía Alimentaria y un programa de Reforma Agraria Popular que Reconozca y ratifique los Derechos de los campesinos y campesinas y Garantice la permanencia y el acceso a la Tierra y Territorio para el desarrollo de la vida digna, la producción de alimentos.
  • La adhesión a la Ley Nacional de Agricultura Familiar
  • La sanción de una ley de tierras que evite la especulación financiera y garantice el acceso y usufructo de la tierra a las familias campesinas
  • Que se cumpla con la Ley 6.920 y se otorguen los títulos comunitarios a las Comunidades Huarpes.
  • Que Se garantice el acceso a la educación de calidad y adecuada en el campo.
  • Que Se generen políticas públicas para promover la producción campesina y agroecológica, el agregado de valor local y el acceso a los mercados.
  • Que se Contemplen políticas públicas que consideren la realidad de la mujer rural y el colectivo de diversidad sexual. Decimos basta de violencia hacia las mujeres y disidencias y exigimos el cumplimiento de la Ley 26.485 y de la ESI en las escuelas rurales.
  • Frente a la situación de la Crisis actual exigimos una inmediata Ley de Emergencia para la Agricultura Familiar Campesina Indígena que contemple:
  • Créditos blandos y subsidios para la producción, el acceso a los mercados y a la tierra con perspectiva de género.
  • Suspensión de los desalojos y procesos judiciales contra la tenencia y posesión de las familias campesinas y efectivo cumplimiento de la Ley de Reparación histórica de la Agricultura Familiar.
  • Compra estatal directa de los productos campesinos y Mercados populares para la venta de los productos campesinos en los barrios populares.
  • Priorizar a las familias campesinas sin tierra para la concesión del usufructo de las tierras públicas y fiscales
  • Suspender la privatización de la tierra pública.
  • Tarifas energéticas accesibles y diferenciadas para las actividades agropecuarias.
  • Una política de igualdad de las mujeres en la titularidad y registro de la tierra, co-titularidad y co-registro en el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF), Registro Único de Puester@s (RUP) y el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa).
  • Garantizar el derecho de educación de todos y todas las personas que viven en el campo: en todos los niveles educativos respetando respetando las realidades de las comunidades campesinas, las experiencias y las trayectorias históricas y sociales que impregnan el campo. Vinculando así la vida a los procesos pedagógicos, evitando así el desarraigo.
  • Garantizar el acceso a la salud en el campo, mejorando la infraestructura de las postas y centros de salud y la presencia de médicos y medicamentos en los mismos.
  • La eliminación del documento de tránsito vegetal (DTV), así como simplificar y facilitar los costos y trámites para la agricultura familiar y campesina en lo que se refiere a tramites de habilitación, vacunación y asistencia por emergencia.
En diciembre del año pasado, la Asamblea General de las Naciones Unidas reunida en Nueva York, adoptó la Declaración sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales . Un importante logro de la lucha campesina a nivel internacional. Sin embargo, el Feriazo viene a poner de manifiesto la necesidad de “una agenda política para que nuestros derechos no solo sean reconocidos, sino que sean establecidos como política de Estado”, tal como enunciaba el documento leído durante el acto por miembros de la UST-MNCI.

Más Noticias
Fuente:  https://www.anred.org/?p=113965

No hay comentarios:

Publicar un comentario