domingo, 30 de abril de 2017

IV. Pensemos en la situación de los trabajadores de Argentina.

"Conocemos a los atacantes, 

son del barrio"
28 de abril de 2017

 

 Lo aseguró Natalia Molina de la Corriente Villera Independiente, por el ataque a integrantes de la organización en la calle y luego en su local en la villa 21-24, de parte de un grupo de hombres armados que no especificaron las razones ni de dónde vienen, pero es posible que se trate de punteros del Pro. La militante dialogó con Enredando Las Mañanas, el programa matutino de la Red Nacional de Medios Alternativos. 
 AUDIO descargar
 El ataque
"Como todos los días, los compañeros y compañeras salieron el miércoles a la mañana a hacer recolección y barrido en los sectores donde estamos. Estaban tirando la basura en el tacho y aparecieron dos personas en un auto y amenazaron a las compañeras diciendo que era el último día que trabajarían ahí, de dónde eran, que se vayan. Ellas se asustaron mucho y me llamaron a mí y a otra más. Cuando fui al local me llamaron en el camino y me dijeron que dos tipos vinieron al local amedrentando a los compañeros que estaban, diciendo que no iban a laburar más los sectores. Desenfundaron el arma y les tiraron", denunció Molina. "Después se fueron en el auto y a unas pocas cuadras, más adelante, otras compas estaban en una esquina y empezaron a tirar tiros al aire diciendo 'acá hay balas para todos'. Las compañeras se asustaron muchísimo. A los atacantes nosotros los conocemos, son del barrio", agregó.

La situación en el barrio
En relación a la represión de Mauricio Macri en los barrios populares en comparación con la del gobierno anterior, Molina expresó: "Lo que notamos es que laburamos a conciencia, por medio de la organización de los vecinos, porque muchos trabajan en forma voluntaria, no ganan un mango. Nosotros tenemos que salir a pelear por un puesto de trabajo y nos cuesta muchísimo porque, además de estigmatizarnos por ser villeros, nos estigmatizan por la forma de vestir, de hablar. Se cierran las posibilidades. Molesta que nos organicemos, que laburemos a conciencia, que no lucremos con la necesidad del vecino". Sobre los objetivos de la organización, aseguró: "Estamos intentando construir otra realidad, cambiar las cosas desde adentro hacia afuera. No somos escuchados y no queda otra que organizarnos. Les estamos tocando algún beneficio económico a ellos, algún poder. No sé si está relacionado con las elecciones. Pero nosotros no nos vamos a correr. Vamos a seguir laburando. Nos quieren ver asustados, de rodillas, y eso no va a suceder. Vamos a seguir construyendo una realidad distinta".

¿Denunciar o no denunciar?
En este sentido, Molina tanto como la Corriente Villera Independiente tienen una posición tomada, pero no todos los atacados: "Algunas de las compañeras hicieron la denuncia, nosotros creemos que sí. Más allá de que se difunda en los medios y las organizaciones sociales también. Otras no quisieron porque tenían miedo a la represalia y es entendible. Nosotros no podemos obligarlas a hacer algo que no quieren", finalizó.

Red Nacional de Medios Alternativos -  rnma.org.ar
estamos en: facebook /  twitter /  youtube

R-SA'>http://www.anred.org/spip.php?article14095 p>

III. Pensemos en la situación de los trabajadores de Argentina.

Autoridades universitarias violentaron a

la Abogada de las Trabajadoras 

de Limpieza de la Unco

30 de abril de 2017

El 28 de abril, tras ser citada por autoridades de la Universidad, Victoria Naffa denunció que -con tono violento e intimidatorio- se le pidió que persuada a las trabajadoras para que flexibilicen su posición y desistan de la medida que llevan adelante hace más de 20 días con el pedido de reincorporación a los que, hasta hace menos de un mes, eran sus puestos laborales. 

Por Corresponsal Popular para ANRed.
El 28 de abril, en el marco de las negociaciones para resolver el conflicto que mantiene en suspenso la posibilidad de que siete personas queden en la calle tras ser desvinculadas de sus puestos de trabajo como personal de limpieza en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Daniel Nataine, Vicerrector de la Unco, Carlos Pescader, decano de la Fadecs, y Alejandra Olivares, decana de la Facultad de Lenguas, convocaron a la Abogada Victoria Naffa, representante de las trabajadoras. En la reunión también se encontraban presentes no docentes del gremio APUNC y la secretaria de Bienestar estudiantil de Fadecs, Helga Ticac.
Como resultado de esta reunión, Naffa denunció públicamente que con tono violento e intimidatorio se le pidió que persuada a las trabajadoras para que flexibilicen su posición y desistan de la medida que llevan adelante hace más de 20 días con el pedido de reincorporación a los que, hasta hace menos de un mes, eran sus puestos laborales.
En un comunicado lanzado por las trabajadoras el mismo día de la reunión, afirman que las autoridades universitarias continúan “sin presentar el marco normativo en el que se ampara la universidad para seguir precarizando a sus trabajadorxs bajo modalidades de tercerización” y que, lejos de intentar solucionar el problema, volvieron a “indicar que la salida es que NO volvamos a trabajar en la UNCO, mandándonos a trabajar a otras instituciones bajo las mismas modalidades de tercerización y precarización”.
Al mismo tiempo, el comunicado destaca que en la reunión Naffa fue privada “de estar acompañada por nosotras o por estudiantes” y que las autoridades se refirieron a ella “realizando apreciaciones sobre su desempeño profesional, su vida personal y política en la que claramente manifestaron una actitud que puede interpretarse de ‘apriete’ y que excede cualquier instancia de diálogo”.
Varias organizaciones de la región del Alto Valle se han pronunciado repudiando el accionar extorsivo y violento de las autoridades, así como han llamado a solidarizarse a las que aún no lo han hecho.
Por su parte, la Asamblea de estudiantes por la Reincorporación de las Trabajadoras de Limpieza que viene acompañando el reclamo y la ocupación del edificio del decanato se manifestó repudiando la acción de las autoridades y afirmó que “Ninguna de las propuestas presentadas garantiza la estabilidad laboral”. Según afirma el documento, “la universidad pública no puede ser un garante de la tercerización, como así tampoco se puede permitir que exista una jerarquización de lxs trabajadorxs que implique un menosprecio del trabajo de limpieza, afirmando la violencia institucional que esto conlleva”.
El conflicto que la Universidad del Comahue arrastra desde diciembre de 2015, provocado por las condiciones laborales a las que somete al personal que presta el servicio de limpieza (entre otros), tiene como punto central de discusión la tercerización. Los efectos que esta tiene no solo son el establecimiento de divisiones en el conjunto de trabajadores, jerarquizando y discriminando algunas tareas por sobre otras, sino que también precariza las condiciones laborales de los y las trabajadoras que son contratados con diversas modalidades (subcontratación, tercerización, contratación directa) vulnerando muchos, (sino todos) los derechos laborales.

Fuente: http://www.anred.org/spip.php?article14092

II. Pensemos en la situación de los trabajadores de Argentina.

Argentina. Alfredo Grande

El gordo y el hambre

Resumen LatinoamericanoAlfredo Grande, APe, APL / 28 de abril de 2017
Stan Laurel y Oliver Hardy inmortalizaron la pareja del “gordo y el flaco”. No escaparía a la mirada actual, siempre tan penetrante y mal pensante, que ese humor era la tapadera de una relación homosexual. No me interesa ese nivel de análisis, que en realidad es simple estigmatización. Lo que sí me interesa es que en esos tiempos decir gordo no era decir obeso y decir flaco no era decir desnutrido. Hoy el problema es el exceso de peso. Un programa de televisión propone la cuestión de peso, y son todos problemas de exceso, no de carencia. Incluso la anorexia nerviosa, que es más nerviosa que anorexia, está considerada como una enfermedad mental grave. Y es condenada toda propaganda que hace palanca en mujeres más flacas de lo necesario.
El gordo y el flaco, el muy gordo y el muy flaco, hoy son tema de debate. La gorda y la flaca también. Antes podíamos decir “gordo” o “flaco” más allá de la balanza. Tenía más que ver con los afectos que con los kilos. No sé si hoy podría reírme con Stan y Oliver. Creo que no. Porque la obesidad me haría asociar con colesterol, arterioesclerosis, enfermedad cardíaca, trombosis cerebral. Y la delgadez con desnutrición, raquitismo, atrofia muscular, lesión cerebral.
El humor en los tiempos de la cultura represora también está atravesado por el horror. Siempre lo estuvo, por eso con ciertos temas no se podía ni se quería hacer chistes. Por ejemplo: con los torturados, desaparecidos, masacrados. Pero, excepto durante el terrorismo de Estado, el horror y el terror no eran cotidianos. Quizá, y esto no deja de ser terrible, tampoco durante el terrorismo de Estado, o sea, cuando el Estado tiene el monopolio no sólo de la fuerza pública, sino también del terror, ese horror era cotidiano. Las víctimas lo sufrieron muy temprana y demasiado desgarradamente.
Los que siempre miran (miramos) por TV, no tanto. O casi nada. O muy poco. Fue necesario que viniera el principito para que el Cuarto Reich iniciado por Videla y que pretendía continuar Massera, se desplomara. Eso sí: con el plan “Democracia 12”. O sea: la democracia que llegó en cómodas cuotas. Casi año y medio para desalojar a la canalla traidora de todas las patrias. Los golpes de Estado son al contado.Hoy nuestra democracia, humorística denominación de la dictadura de la burguesía, amplía los plazos para seguir el plan de cuotas electorales para que nuestros verdugos sigan disfrutando de los beneficios del eterno resplandor de una democracia sin recuerdos. El gordo y el flaco son patéticas formas de expresar lo siniestro del consumo: por exceso o por defecto. Obeso mórbido, desnutrido crónico. Del humor al horror.
Cuando Alberto Morlachetti, Carlitos Cajade y el Movimiento Nacional Chicos del Pueblo acuñaron la indeleble sentencia: “el hambre es un crimen”, marcaron a fuego la razón de nuestra vida. Que no es otra que impedir ese crimen de lesa humanidad, identificar a los criminales, evidenciarlos antes las mujeres y hombres de bien, y desterrarlos a cualquier tierra o cielo del nunca más y nunca jamás. Tarea colectiva. Difícil, muy difícil, pero posible, muy posible. Y tan posible es que está la Fundación Pelota de Trapo, que nos enseña que la ternura es un antídoto para neutralizar la crueldad. Las redes que luchan contra todas las formas de violencia institucional. Las radios comunitarias. Los emprendimientos autogestionarios. Las cooperativas de trabajo.
Si otro mundo es posible, entonces ese otro mundo es necesario. El hambre como convidado de piedra, el hambre como torturador cotidiano, el hambre como desgarro que no permite dormir y tampoco permite despertarse, el hambre que hace del frío y el calor martirios de mucho más que siete estaciones, ese hambre es el artificio más despreciable, más cobarde, más ruin de la cultura represora. Porque los bienes no son escasos, como sentencia el postulado de la economía clásica. Los bienes, todos los bienes, materiales o intangibles, son abundantes. Son escasos porque se eliminan los stocks. Ahora se denominan “verdulazos”.
La producción mundial de alimentos sigue siendo superavitaria. Pero hay obesos y hay desnutridos. Y no digamos que es un tema de “distribución”. Nadie acumula para luego distribuir. Lo que se ha enquistado es un proceso de acumulación del capital con una dimensión de inequidad que no puede ser pensada en una escala cotidiana. Para la gilada, trivago punto com. Hoteles más baratos. Para los dueños del planeta, el lavado de dinero comprando los hoteles que luego publicitaran en trivago punto com. Lavar dinero, lo cual cada día es más difícil por el transporte y almacenamiento del “dinero físico”, es la confesión de parte de que todo ese dinero es sucio. Y los que lo han generado, sucios y malos, aunque sean lindos.
No creo que yo pueda volver a los tiempos en los cuales me reía con el gordo y el flaco. Ahora recuerdo que a mi madre le encantaban. Así que, además, era una risa edípica. En buena hora. Y también me doy cuenta, ahora mientras escribo, que de las cosas que más extraño de Alberto, el querido “Morla”, era que nos reíamos de las mismas cosas. Descubrir a dos años de su partida que además de maestro, compañero, amigo, era como una madre, no deja de ser inquietante. En buena hora.

Fuente: http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/04/28/argentina-alfredo-grande-el-gordo-y-el-hambre/

I. Pensemos en la situación de los trabajadores de Argentina.

¿Día del trabajador o día del trabajo?: 

informe de un acto patronal

30 de abril de 2017

El 1° de mayo, en todo el mundo, se conmemora el Día Internacional del Trabajador en homenaje a los Mártires de Chicago. La fecha se impone tras la sangrienta represión, ocurrida en 1886, hacía este grupo de obreros anarquistas durante su pelea por la jornada laboral de 8 horas; donde seis trabajadores murieron en el acto y cinco más fueron condenados a muerte. Este 1° de mayo, en Argentina, se realizarán varios actos homenaje por el día del trabajador y, otro más, encabezado por el Momo Venegas, por el "día del trabajo". ¿En qué radica la diferencia? 
Por Santiago Menconi, para ANRed.
Dentro de los tironeos sindicales y de las pujas internas en el seno de la CGT, hay un factor que diferencia al triunvirato cegetista del Momo Venegas: éste último no tiene problemas para poner la fecha. Será por eso que decidió elegir el 1° de mayo para realizar el congreso nacional de su partido Fe, junto a sus compañeros del frente Cambiemos. El Secretario General de la UATRE y titular de las 62 Organizaciones Gremiales Peronistas se juega el todo por el todo a defender el modelo económico de Mauricio Macri, quien el próximo lunes cerrará el acto en el microestadio del Club Ferrocarril Oeste, donde promete que hará importantes anuncios para los trabajadores. En diálogo con Radio Mitre, el propio Venegas declaró: "Creo que Macri viene a nuestro acto porque estamos trabajando junto al gobierno para sacar al país adelante, y vamos a seguir trabajando para ganar las próximas elecciones".
Trabajando junto al Gobierno. Las declaraciones de Venegas podrían generarle irritación a cualquiera de los 250 mil trabajadores despedidos desde la asunción de Macri, o a cualquiera de los 900 mil peones rurales que trabajan en negro con sueldos inferiores a los 8 mil pesos mensuales. Pero son ciertas. Es más: la ley que rige la actividad de los peones rurales continúa siendo la promulgada por Martinez de Hoz, durante la última dictadura civico militar; donde se derogó el estatuto del peón de campo. En la actualidad ni siquiera está contemplada la jornada laboral de ocho horas y se habilita el pago del salario en especies. Junto al Gobierno de Cambiemos, Venegas logró la disolución del RENATEA y que le sea restituida la RENATRE. El primero fue el complemento del estatuto del peón rural: desde donde se registraron a 154 mil trabajadores y se le dio protección a las víctimas de la trata de personas; controlando y aboliendo el trabajo infantil. El segundo es el organismo encargado de controlar los derechos de los trabajadores rurales, dirigido por "el Momo", junto a la Sociedad Rural Argentina. La comadreja cuidando del gallinero.
"La CGT es un mamarracho, estos chicos no conducen a nadie". La frase corresponde al Secretario General de la UATRE y da cuenta de los enfrentamientos que mantiene con la cúpula cegetista, acentuados luego de la huelga general en la que Venegas se manifestó en contra, alegando que "no hay motivos (para parar)" dado que "los despidos se frenaron y el campo va a tener una cosecha récord". Pese a los entredichos, las diferencias vienen de larga data, precisamente, del Congreso Normalizador de la CGT donde se votó la unificación a través de un triunvirato. En aquel entonces, Venegas se opuso a la conducción tripartita justificando en que iba en contra de los estatutos. Fue aún más lejos: además de no asistir al congreso, "el Momo" , junto a la mesa sindical de Unidad Federal, impugnó formalmente en el Ministerio de Trabajo los congresos que definieron la nueva conducción de la central obrera. Su arsenal retórico belicista se extendió, también, contra su ex amigo y aliado, el gastronómico Jose Luis Barrionuevo, quien tampoco ha sido invitado al acto en Ferro. "¿Para qué lo queremos en el acto? Está en la CGT de estos chicos que no saben donde van, que perdieron la plaza y que les sacaron el atril como trofeo de guerra".
Distanciado de sus socios sindicales y con sus representados en condiciones de semi esclavitud, se hace difícil que Venegas garantice una convocatoria obrera en una fecha como el Día Internacional de los Trabajadores. Es por eso, que están circulando versiones donde aseguran que, desde Cambiemos, movilizarían a su militancia para llenar los lugares vacantes donde deberían estar los peones rurales. Todo indicaría que el Congreso del partido Fe será un acto de CEOS en apoyo al gobierno de Mauricio Macri y que, en un contexto de despidos, precarización, tarifazos y represión, Venegas se excusaría en la efemérides para mostrarse como "la pata obrera de Cambiemos". El hombre que no entiende de sutilezas, tras declarar en Telám Radio que "va a venir el presidente de la Nación y vamos a conmemorar el día internacional del trabajo", lo dejó en claro: para él, el 1° de mayo es el día del trabajo. Para muchos otros, es el día internacional de los trabajadores, y estarán lejos, muy lejos, de la convocatoria en Ferro.
Fuente: http://www.anred.org/spip.php?article14095 

Advirtamos: se concretó la histórica visita del Papa Francisco, con un mensaje de «Paz inter-religiosa» entre Cristianos y Musulmanes. Pero “silencio cómplice sobre el bloqueo y el asedio permanente a Gaza”. Y recepción del presidente de facto de Gaza.


Gaza, el silencio cómplice y 

la visita del Papa a Egipto
30 de abril de 2017

 

Como si la cruz que carga Gaza no fuera suficientemente pesada, este mes de abril pareciera acrecentar el castigo colectivo sobre sus pobladores. La visita del Papa a Egipto omite la situación desesperante que atraviesa Palestina. 

Por Kora Meriam para AnRed.Arte/ Tapa:Mohammed Al Hawajri.
Gaza ha debido bajar el suministro de electricidad a tan sólo 4 horas diarias, dado que la misma sólo se alimenta de hidrocarburos luego de la destrucción total de su Central eléctrica en el 2014 durante la agresión de Borde Protector, y en este último Abril, el presidente de facto Mahmoud Abbas, ha decidido no sólo recortar un 30% los sueldos de los empleados públicos de Gaza, sino que ha aumentado los impuestos a los hidrocarburos, provocando una asfixia aún mayor sobre la desesperante situación que sufre la bloqueada Gaza.
Mientras Gaza no tiene manera de sostener el funcionamiento de Hospitales por el recorte de energía, y los servicios de Diálisis o Neonatología no logran poder hacer frente al cuidado y la vida de sus pacientes, en Egipto pareciera que esta masacre planificada desapareciera de contexto pasada la frontera cerrada para los Palestinos en Rafah.
Es en Egipto donde este fin de semana se concretó la histórica visita del Papa Francisco, con un mensaje de “Paz inter-religiosa” entre Cristianos y Musulmanes, mientras no escapan de mi memoria, las conmovedoras escenas de Cristianos y Musulmanes cuidándose mutuamente durante la represión que acompañaran los acontecimientos de la caída de Mubarak.
Que los movimientos de los mal llamados “Terroristas Islámicos” son financiados por Israel y Arabia Saudita ya no es un secreto, (y cada vez más evidente es la ayuda y el apoyo que israel está brindando a Daesh en Siria, cuando bombardea Damasco desde las alturas del Golan a posiciones de Hezbollah, quienes están luchando por librar Siria del grupo terrorista Daesh)
Cristianos y Musulmanes conviven en Gaza (al igual que en Cisjordania y en Jerusalen) pero en esta oportunidad nadie pidió por ellos.
Hay algo de lo que no se está hablando, y es del plan que tanto israel como los Estados Unidos de Barack Obama, junto a Egipto y la complicidad de Mahmoud Abbas tuvieron en mente al finalizar la agresión de Borde Protector en Agosto de 2014, y era trasladar Gaza al Sinaí.
“Con esas tierras del Sinaí se convertirán en un Estado palestino desmilitarizado, denominado "Gran Gaza", donde retornarían ( irían) los refugiados palestinos, y la Autoridad Palestina tendrá una región autónoma en esas áreas, y a cambio Abbas renunciaría el derecho de establecer un Estado en Cisjordania y Jerusalén Este.” escribía en septiembre de 2014 Jonathan Cook en el Arabia Watch.
1600 Presos Palestinos, Cristianos y Musulmanes, están cursando una Huelga de hambre en las cárceles de ocupación, mientras ayer se ha comenzado a levantar un nuevo muro del Apartheid en tierras confiscadas en Belén, de 4 metros de altura y con alambres de púas.
Mohammed Al Sissi, en Egipto, ha recibido tanto al Papa Francisco como al Presidente de facto Mahmoud Abbas durante este fin de semana y hay algo por lo que aún nadie está respondiendo, y es por los derechos inalienables del Pueblo Palestino a su Palestina Histórica y el derecho a resistir la ocupación, amparado en Leyes Internacionales que no se cumplen.
Hay una imagen que pareciera no querer estar ajena a los acontecimientos en Egipto de este fin de semana, al silencio cómplice sobre el bloqueo y el asedio permanente a Gaza.
Al dolor de Cristianos y Musulmanes Palestinos, y hasta de la mirada de los judíos de Neturei Karta que condenan la ocupación y el sionismo desde sus inicios, al evocar que la Torah afirma el “retorno a la tierra prometida” será tan sólo cuando llegue por primera vez el Mesías a la Tierra.

Fuente: http://www.anred.org/spip.php?article14094

“Reafirmamos nuestra más firme solidaridad con el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, con el Presidente Nicolás Maduro y con el pueblo venezolano. Llamamos a una solución pacífica que respete la independencia y la autoridad institucional del país”.

Congreso de los Pueblos de Colombia:

¡A Defender a Venezuela! / 

¡Que viva el paro general en Brasil!

Resumen Latinoamericano / Congreso de los Pueblos de Colombia / 28 de abril de 2017
Con la Revolución Bolivariana y el liderazgo de Hugo Chávez, Venezuela se convirtió en ejemplo de progreso, justicia social, democracia y resistencia anticapitalista para toda Nuestra América. Inició un proceso inédito de integración regional con el ALBA, Petrocaribe, UNASUR, la CELAC, teleSUR y otras instituciones que promueven la independencia y el bienestar de toda la región. Para las clases populares de Venezuela -entre ellas muchos colombianos y colombianas residentes en el vecino país- han sido notorios los avances en materia de educación, salud, vivienda, alimentación y participación democrática en estos 18 años.

Pero la oligarquía venezolana y el imperialismo no han descansado un momento en el afán de destruir este ejemplo tan inconveniente para para el sistema capitalista dominante. Intento de Golpe en 2002, el Paro Petrolero en 2003 y 2004, repetidas “guarimbas” y sabotaje económico son los ejemplos más visibles de su injerencia. Hoy asistimos a una nueva ofensiva violenta de sectores que se presentan como “oposición democrática” pero que utilizan tácticas de destrucción del patrimonio público, incendios y asesinatos para provocar el caos y la desestabilización. Todo esto se acompaña de una bien orquestada campaña mediática y diplomática que tergiversa la realidad e intenta aislar al gobierno legítimo de Nicolás Maduro y facilitar una intervención de Estados Unidos con el uso de la desacreditada y manipulada Organización de Estados Americanos (OEA).
En esta coyuntura crítica, reafirmamos nuestra más firme solidaridad con el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, con el Presidente Nicolás Maduro y con el pueblo venezolano. Llamamos a una solución pacífica que respete la independencia y la autoridad institucional del país.
Comisión Internacional Congreso de los Pueblos
@Casas_CPueblos  @Europa_CdP

Brasil: Que viva el paro general
El Congreso de los Pueblos Colombia se solidariza y apoya el Paro General convocado para este viernes 28 de abril por el pueblo trabajador de Brasil.
Desde el Congreso de los Pueblos Colombia manifestamos nuestra solidaridad y apoyo al gran Paro General convocado para este viernes 28 de abril en todo el territorio Brasilero.
La huelga y el paro general son nuestras herramientas de lucha históricas. Con ellas hemos conquistado victorias que nos permitan defender nuestros derechos como trabajadores y trabajadoras en unidad. Lo seguiremos haciendo porque esos derechos se ven amenazados  constantemente a lo largo y ancho de Nuestra América. Es por esto que celebramos la diversa y masiva convocatoria que hay en torno a esta forma de lucha los y las trabajadores/as rurales, fabriles, de transportes masivos, servicios básicos, de la educación, entre otros,  y adhesiones de sectores de la Iglesia Católica y de las Protestantes también.
Esta jornada de lucha evidencia que las políticas de ajuste del gobierno ilegítimo de Michel Temer son nefastas porque, entre otras cosas, están avaladas por el Fondo Monetario Internacional y atentan directamente contra el pueblo trabajador de Brasil. Todas esas medidas profundizan la precarización laboral por medio de la flexibilización, la tercerización y las diversas trabas puestas para acceder a la jubilación de la clase trabajadora. Medidas como estas son bien conocidas acá en nuestro país y por ellas vemos las consecuencias que van en detrimento de nuestros derechos laborales; aumentan el trabajo informal, el desempleo, los salarios precarios y afectan nuestra calidad de vida.
La “Reforma Trabalhista” y la”Reforma da Providencia”, que ya pasaron por media sanción en el Congreso y en la próxima semana el Senado analizará si se vuelven constitucionales, son gravísimos síntomas de lo que busca la derecha en Nuestra América. Las políticas de ajuste van en ese mismo camino en Argentina, Chile, México, Colombia y diversos países de nuestro continente. Están alineadas con lo que el imperialismo prevé para nuestros pueblos y sus territorios: profundizar la crisis económica, política y social violentado nuestros derechos.
La respuesta del campo popular no se ha hecho esperar: nos organizamos en base a propuestas concretas, liderando numerosas y multitudinarias movilizaciones que son la expresión del descontento. A pesar de la represión y  persecusión a líderes y lideresas sociales, seguimos buscando dar marcha atrás a la arremetida de la derecha nuestro escenario: la calle y las carreteras.
Debemos seguir construyendo la unidad de los pueblos de Nuestra América y por eso les decimos: ¡Acá estamos con ustedes!….
¡Viva el Paro General!
Comisión Internacional Congreso de los Pueblos
@Casas_CPueblos  @Europa_CdP

Fuente: http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/04/28/congreso-de-los-pueblos-de-colombia-a-defender-a-venezuela-que-viva-el-paro-general-en-brasil/

"Nos programan, hermano, me dijo. Sin darnos cuenta vamos adoptando como naturales ciertas maneras de pensar y de aceptar el mundo, una especie de lógica a la que no podemos escapar porque adopta los más diversos disfraces".

Venezuela: ¿De qué lado estamos, mi hermano? 

Por Gabriel Ángel

Resumen Latinoamericano /Las2orillas, 28 de abril de 2017.

Alguien nos adiestra para verlo así,
la tranquilidad de las clases altas
vale mucho más que la de la gente humilde.
“Mi amigo había leído la nota de Timochenko respaldando a Maduro y la revolución bolivariana. Inicialmente se había molestado. Ahora lo veía todo claro”.
Me confesó apesadumbrado un amigo, que había descubierto algo que lo tenía pensativo. Seguía distraído los titulares de las noticias internacionales en la televisión, cuando se sintió atraído por uno que anunció un trágico desenlace en Europa.
Él pensó de inmediato en algún atentado terrorista en Londres, París o Moscú, y al instante imaginó un elevado número de víctimas. Cuando reparó con cuidado que se trataba de 16 inmigrantes ahogados en el Mediterráneo griego, había respirado con alivio.
Era esa la causa de su sorpresa. Alguien nos programa, hermano, me dijo. Sin darnos cuenta vamos adoptando como naturales ciertas maneras de pensar y de aceptar el mundo, una especie de lógica a la que no podemos escapar porque adopta los más diversos disfraces.
La vida y la seguridad de una decena de ciudadanos europeos pesan mucho más en nuestras mentes que las de miles de africanos, latinos o asiáticos. Alguien nos adiestra para verlo así, la tranquilidad de las clases altas vale mucho más que la de la gente humilde.
Cuando había comprendido eso, mi amigo comenzó a disertar por cuenta propia. Lo de Corea del Norte, por ejemplo. Que él supiera, ese país jamás había invadido a otro. Pero los eternos invasores, Japón y USA, lo estaban rodeando y amenazaban con agredirlo.
Lo justo era que Corea del Norte advirtiera que se defendería con todo su poder. Los mismos agresores casi lo arrasan por completo hace casi setenta años. Nos adoctrinaron para condenarlo por eso. Siempre nos dijeron que ese país y su gobierno semejaban al demonio.
Al fin y al cabo la Gran Bretaña y Francia habían acordado repartirse el Oriente Medio tras la primera guerra mundial y el fin del imperio otomano. Habían inventado esos países a su capricho. Y se habían ocupado en exprimir sus recursos y dominar sus gobiernos.
Algo parecido había pasado con las áfricas árabe y negra. Europa occidental las hizo sus colonias, las aplastó y explotó cuanto le fue posible. Tras su independencia intervino en ellas cada vez que quiso. Era obvio que en gran medida su progreso y fortuna se debían a esos pueblos.
Si precisamente por conflictos inspirados por Europa occidental y Norteamérica, la población de  esos países, sometida al horror de la guerra y la miseria, emigraba a Europa para salvar su vida y buscar alguna migaja del esplendor conseguido a costa de ellos, la razón le pertenecía.
No se trataba de seres inferiores cuya suerte al cruzar obligados grandes desiertos y mares pudiera ser ignorada. Eran seres humanos, niños, mujeres, hombres de trabajo, ancianos. Decenas de miles. No cabía rechazarlos por negros, musulmanes, terroristas o cualquier otro estigma.

No era cierto que un país por ser más rico y fuerte que otro
tuviera de su lado la razón y la justicia,
como intentaron siempre enseñarnos
No era cierto que la raza blanca fuera superior. Ni que un país por ser más rico y fuerte que otro tuviera de su lado la razón y la justicia, como intentaron siempre enseñarnos. Ni los conquistadores españoles con su religión cristiana valían más que nuestros indígenas.
Los mercaderes de esclavos estaban de hecho leguas abajo en todo con relación a las presas humanas que cazaban en África para vender en América. Igual que las compañías bananeras norteamericanas que hicieron de nuestros países su patio de atrás.
En Roma acaeció la más grande gran insurrección de los esclavos del mundo antiguo. Las miles de cruces con los cuerpos de Espartaco y sus seguidores cubrieron kilómetros de las vías de acceso a ella. Uno de sus verdugos, Marco Licinio Craso, fue el político más acaudalado de la época.
Igual que casi 1700 años después con Benkos Biojó y sus cimarrones en las afueras de Cartagena de Indias, esos esclavos fueron señalados como los peores delincuentes y aborrecidos por la sociedad y cultura que los dominaba. Por ser subordinados, sus sueños eran infames.
Mi amigo había leído la nota de Timochenko respaldando a Maduro y la revolución bolivariana. Inicialmente se había molestado. Ahora lo veía todo claro, qué era esa democracia que bombardeaba Irak, Libia, Afganistán, Siria, Yemen y mataba miles y miles de seres humanos.
Qué era esa izquierda que condenaba a quien luchaba contra el neoliberalismo, que no sentía la menor repugnancia por hallarse en el mismo bando de Obama y Trump, de Capriles, Ramos Allup, Uribe, Ordóñez, Santos. Que condenaba por dictador a Chávez y se burlaba de Cuba.
Seguro, me dijo entusiasta. Si Bolívar fue sacado a patadas del mando. Si gigantes como Alfonso Cano habían sido asesinados. Si quienes condenaban la violencia en todas sus formas, cohonestaban el terror de los grandes poderes en todas partes del mundo.
Nadie con algo de claridad podía estar del lado de quienes mediante el crimen, la calumnia y la dominación de las mentes con los medios, impedían a toda costa la edificación de la obra de los pueblos, los convertían en perversos y tornaban en héroes a los más viles.

Fuente:://www.resumenlatinoamericano.org/2017/04/28/venezuela-de-que-lado-estamos-mi-hermano-por-gabriel-angel/

sábado, 29 de abril de 2017

“Pedimos al presidente de la Nación, Mauricio Macri, que abra los archivos de la dictadura. Quizá para los funcionarios signifiquen cajas con papeles, pero para nosotras, al igual que para las Abuelas, representan la búsqueda de la verdad y la esperanza de justicia para nuestros hijos y nietos.Los esperamos”.


Ronda y acto por los 40 años 

de Madres de Plaza de Mayo

29 de abril de 2017

Mañana, domingo 30 de abril, se cumplen 40 años de la primera ronda de las Madres de Plaza de Mayo. Por este motivo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora convoca a acompañar de 15:00 a 17:30hs la ronda y el acto que realizarán en el Monumento a Belgrano. “Como cada año, como cada jueves y como cada día, este domingo queremos rendir homenaje a nuestros hijos detenidos, secuestrados, torturados, asesinados y desaparecidos”.
Gacetilla de Prensa

Acto por los 40 años de Madres de Plaza de Mayo

Al cumplirse 40 años de nuestra primera ronda en Plaza de Mayo, el domingo 30 de abril, desde las 15:00 hasta las 17:30, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora invitamos a que nos acompañen en este día tan especial. En el Monumento a Belgrano realizaremos la ronda y a continuación el acto.
El 30 de abril de 1977, catorce madres nos encontramos por primera vez al pie del Monumento a Belgrano con el objetivo de emprender una lucha conjunta para encontrar a nuestros hijos detenidos-desaparecidos durante la dictadura cívico-militar iniciada el 24 de marzo de 1976 en nuestro país.
Azucena Villaflor de De Vincenti, quien tuvo la iniciativa de unirnos, eligió la Plaza de Mayo para nuestro primer encuentro debido a encontrarse situada frente a la Casa Rosada, sede del Gobierno nacional, y por ser un lugar histórico y tradicional para manifestarse.
Como cada año, como cada jueves y como cada día, este domingo queremos rendir homenaje a nuestros hijos detenidos, secuestrados, torturados, asesinados y desaparecidos.
También queremos honrar a nuestros nietos nacidos en cautiverio y recordarles que los seguimos buscando, a la vez que celebramos la recuperación de la identidad del nieto 122 y el encuentro con su familia biológica.
En este 40 aniversario, las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora le pedimos al presidente de la Nación, Mauricio Macri, que abra los archivos de la dictadura. Quizá para los funcionarios signifiquen cajas con papeles, pero para nosotras, al igual que para las Abuelas, representan la búsqueda de la verdad y la esperanza de justicia para nuestros hijos y nietos.
Los esperamos.
¡30.000 detenidos-desaparecidos: Presentes. Ahora y siempre!
Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora

Veamos: " 'Una historia de madres' que no es sólo una recopilación emotiva de relatos de las madres, su organización, sus luchas y sus penas, sino que traza una línea de conducción entre la lucha de las madres y las luchas más contemporáneas".

Un círculo de amor sobre la muerte
28 de abril de 2017

 


Parafraseando el nombre del libro de Matilde Mellibovsky titulamos ésta nota. Las Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora nuevamente lograron trazar otro círculo de amor sobre la muerte. Esta vez lo hicieron en el cine Gaumont el pasado jueves, asistiendo al emotivo estreno de "Una historia de Madres", a pocos días del próximo domingo 30 de abril, cuando las madres cumplirán 40 años de existencia. Y fueron abrazadas nuevamente por un público que colmó la sala y se emocionó con un documental que no sólo hace un recorrido por su histórica lucha por la aparición con vida de sus hijos detenidos-desaparecidos durante la última dictadura militar, sino que también entra en polémica con aquellos organismos de derechos humanos que abandonaron su independencia política durante la etapa kichnerista. 

Por ANRed - Imágenes: ANRed / Reinaldo Ortega.

Si bien el estreno estaba pautado para las 19.30, las madres comenzaron a llegar, caminando despacito, recién alrededor de las 20, y fueron recibidas por una gran cantidad de personalidades de organismos de derechos humanos y un público asistente que nuevamente asistía a rendirle homenaje a su histórica e inclaudicable lucha.


Una vez adentro, Ernesto Gut, el director de la película, primero recordó que los trabajadores de AGR-Clarín siguen luchando por recuperar sus puestos de trabajo y que había una delegado que recorrería la sala con una caja del fondo de huelga para recibir aportes solidarios.

Luego contó algunos detalles de su realización y adelantó: "tiene algunos tramos que intentan instalar una polémica". Y es que "Una historia de madres" no es sólo una recopilación emotiva de relatos de las madres, su organización, sus luchas y sus penas, sino que traza una línea de conducción entre la lucha de las madres y las luchas más contemporáneas.
Es así que desfilan conocidos casos en los que las madres de posicionaron, militaron e que hicieron parte de su propia lucha, como los asesinatos del 2001, los asesinatos de Kosteki y Santillán en 2002, la desaparición en democracia de Jorge Julio López, o la férrea oposición a la designación de Julio César Milani al frente del Ejército Argentino durante la gestión kichnerista.
Y es ahí donde radica lo mejor del documental, dado que se posiciona claramente y ajusta cuentas con aquellos sectores de los organismos de derechos humanos que abandonaron su independencia política y se alinearon con el gobierno kichnerista, llegando a extremos tales como abrazarse con el genocida César Milani.
Y no se dirá más. Porque el resto hay que verlo. Y porque el pasado jueves en el Gaumont el "espectáculo" estuvo más afuera de la pantalla que adentro. El "Madres de la plaza, el pueblo las abraza" se oyó nuevamente, como en cada ronda, cada marcha, como en cada lucha y a la salida todos y todas querían saludar, sacarse fotos o hacerle entrevistas a Norita Cortiñas,Mirta Baravalle, Elia Espen y María del Rosario de Cerruti.
Todos y todas querían abrazar a esas madres, y ser abrazados por el calor de ese círculo de amor sobre la muerte que queda trazado para el resto de la historia.
Ficha Técnica:
Una historia de Madres
- Director: Ernesto Gut 
- Realización: Héctor Rivero, Reinaldo Ortega, Nicolás Rijman 
- Música Original: Mariano Pirato 
- Gráfica: Adrián Anarella
Con Nora Cortiñas, Mirta Baravalle, Osvaldo Bayer, Adolfo Pérez Esquivel, María del Rosario Cerruti y otros/as protagonistas de estas cuatro décadas. De Astiz a Milani, un relato de la lucha contra el terrorismo de Estado y la defensa de los derechos humanos.
Horarios: Las funciones son, hasta el próximo miércoles, a las 12 y a las 19.30 hs. El jueves de la semana que viene cambia el horario. La película estará en cartelera al menos dos semanas en el Gaumont.
Cine Gaumont Espacio INCAA Km0
Av. Rivadavia 1635, C1033AAG Buenos Aires

Fuente: http://www.anred.org/spip.php?article14090

Reflexionemos:"la formación política también está en crisis y necesita un cambio en los procesos, en valorar las experiencias prácticas comunitarias. Pero me parece también que esa lucha emancipadora existe y avanza en varios lugares".

Entrevista al intelectual brasileño Carlos Walter Porto Gonçalves
“La lucha por la vida, la dignidad y
el territorio nos marca otro horizonte 
de sentido político

29 de abril de 2017


Por Leonardo Rossi (La Tinta/ Argentina)


Carlos Walter Porto Gonçalves analiza en esta entrevista la crisis ecológica, los modelos de desarrollo, el rol de las comunidades indígenas, y el escenario político regional
Géografo, militante teórico-político, compañero de ‘Chico Mendes’, discípulo y par de ‘Milton Santos’ son algunas de las tantas definiciones que pueden perfilar a Carlos Walter Porto Gonçalves. Cuando lo presentan y destacan sus pergaminos, como el premio Casa de las Américas por su libro ‘La globalización de la naturaleza y la naturaleza de la globalización’ (2008), agradece pero agrega: “siempre digo que falta decir en mi currículum ‘hijo de obrera y obrero’, eso me marcó más que nada’”.
Este referente intelectual latinoamericano ha desarrollado una vasta producción teórica siempre anclada en el calor de las luchas territoriales. Cuestiones como ‘ruptura metabólica de la naturaleza’, la r-e(x)sistencia de las comunidades campesinas indígenas, la crítica al eurocentrismo, y la crisis cultural, política, productiva del actual sistema de poder han estado entre sus temas de abordaje. Invitado a dictar un seminario al Doctorado en Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca dejó espacio para un intercambio en el que habló de temas que van desde el “monocultivo como modelo de poder” hasta el “nuevo horizonte de sentido político” que marcan las comunidades indígenas frente a “ciclos electorales perversos”.

Leonardo Rossi.- Usted explica que el monocultivo, hoy tan extendido a escala global, tiene una profundidad mucho mayor que la mera cuestión técnica ¿podría ampliar esa idea?
Carlos Walter Porto Gonçalves.- En la historia de la humanidad las grandes áreas de monocultivo empiezan en la colonia, no tengo noticias antes. Toda la cultura agraria era de múltiples cultivos. En Brasil el monocultivo de caña empieza en el siglo XVI, y se obliga a producir en grandes áreas una sola cosa para extraer. Nadie hacía eso de manera espontánea, se hizo a fuerza de trabajo esclavo. ¿Cómo va producir alguien eso que no es para sí? Eso se impuso. Mientras que los indígenas, que conocían los territorios, escapaban, los esclavos eran más susceptibles ante esa situación. Entiendo entonces que el monocultivo no es sólo una técnica de producción, es una técnica de poder. El monocultivo se fundó en el trabajo esclavo.

Leonardo Rossi.- ¿En qué marco económico-político se asienta ese modelo?
Carlos Walter Porto Gonçalves.- Es importante ver ahí que todos los libros de economía y de historia han instalado que los latinoamericanos somos históricamente exportadores de materias primas. Y esto no es así. Brasil, Haití y Cuba en siglo XVI no exportaban materia prima, exportaban azúcar, un producto manufacturado. Eso es importante explicarlo, porque aquí empiezan las primeras técnicas de industrialización, durante la colonia. Esas prácticas que incipientemente se desarrollan en Cabo Verde explotan acá. Eso nos muestra que la modernidad tecnológica no necesariamente fue liberadora y emancipadora, si no que en este caso fue la condición de la opresión.
Aquí, somos ‘modernos’ hace 500 años, cuando aún no había desarrollo de industria en Europa. Esa condición tecnológica, el ‘agronegocios’, para nosotros tiene 500 años. El ingenio de azúcar en el siglo XVI no fue otra cosa que una tecnología de punta. Eso es importante ponerlo de relieve porque tenemos una ideología tecno-céntrica que sostiene que la tecnología es libertad. Hoy continuamos prisioneros de una lógica desarrollista, tecno-céntrica.

Leonardo Rossi.- ¿Cómo analiza la actual expansión del agronegocio y los monocultivos en la región?
Carlos Walter Porto Gonçalves.- Me parece que estamos ante un proceso muy acelerado de expansión. Desde los años setenta para acá un 25 por ciento del territorio brasileño fue arrasado por el agronegocios. Con el soporte del Estado, con las investigaciones que se financian, se apunta actualmente por ejemplo a la tropicalización de la soja. Por caso, no pasaba a esas regiones tropicales y hoy avanza en esas áreas en Brasil, en Bolivia y en otros países de la región. Al igual que con lo que ocurrió antes, vuelvo a destacar que ninguna comunidad que realiza agricultura para alimentarse produce monocultivos. Eso nunca existió. Y ahí también se expone que el monocultivo es una técnica de poder.

Leonardo Rossi.- ¿Qué fenómenos está observando con más atención en torno a estos modelos productivos en sus aspectos ecológicos y sociales?
Carlos Walter Porto Gonçalves.- Lo que más preocupa es que hace cincuenta años teníamos 1.200 millones de personas en áreas urbanas y que hoy tengamos 3.600 millones, y que la población rural era de 1.800 millones y hoy es de 3.400. En ese sentido, me gusta destacar que tenemos una visión tan urbano-céntrica, que analizamos que la urbanización es el vaciamiento del campo. ¿Qué pasó en realidad? Nunca hubo tantos campesinos a pesar de que nunca hubo tanta expulsión de comunidades campesinas e indígenas. Entonces no se puede analizar esa dinámica con la mirada europea.
A partir de eso, me planteo cómo se va a alimentar esa gente de la ciudad, mientras también crece el número de gente en el campo. ¿Vamos a seguir despojando? ¿Qué va a pasar con la huella ecológica ante una demanda impresionante en materia de energía? La gente del campo de Asia y África que va a ser despojada a dónde va a ir. Estamos frente a un proceso de des-ruralización que tiende a la sub-urbanización. Las personas se asientan mayormente en sitios donde hay violencia, miseria, fractura social. No hay tal ‘ciudad luz’ prometida.

Leonardo Rossi.- Uno de los temas que viene desarrollando relacionado a estos procesos es el de la ‘ruptura metabólica’ de la naturaleza ¿qué apuntes puede brindarnos sobre este aspecto?
Carlos Walter Porto Gonçalves.- Estamos en un proceso acelerado de pérdida de biodiversidad, estrés hídrico, contaminación, lluvias fuera de temporada, inundaciones de gran amplitud. Ya no es un problema local de Argentina, de Colombia, de Perú. Es un proceso global gravísimo, enmarcado en una enorme presión sobre los recursos en el marco de una sociedad regida por la obsolescencia programada. Y en esto me parece central resaltar que el problema no es ‘malthusiano’, porque se prevé una estabilización de la población para el 2050 en 9.000 millones de habitantes.
Por ejemplo, veamos qué pasa con la agricultura industrial que tenemos, que avanza en sitios como la Amazonía. Allí encontramos que el bosque siempre ofreció alimentos, que fue un gran refugio para comunidades esclavizadas que escapaban y sitio de diversos pueblos indígenas, porque esa naturaleza permite un grado de libertad notable a partir de productividad biológica. Ese océano verde, de 800 hectáreas, genera en algunas zonas entre 40 y 70 toneladas de biomasa por hectáreas/año. Y esa misma parcela, cuando se la desmonta para producir soja genera tres toneladas anuales. En el medio perdemos una gran diversidad biológica clave en la dinámica metabólica global del planeta. Asimismo, tenemos hoy dentro de la Amazonía 26.000 proyectos mineros en explotación, y otros 26.000 en exploración para los próximos cinco años. Ese bosque que asimila la energía solar y la transforma en vida, que irriga agua, se convierte ahora en suelo desnudo, donde el sol refleja directamente, una señal de ruptura metabólica asustadora.

Leonardo Rossi.- ¿Cómo califica el accionar de las diversas expresiones políticas dominantes (progresistas, nacionales-populares, neoliberales) en torno de estas cuestiones?
Carlos Walter Porto Gonçalves.- El Ciclo Progresista, como dice (Maristella) Svampa, reflejó el ‘consenso de las comoditties’, el modelo desarrollista con avance de los monocultivos, de la gran minería más allá de los matices gubernamentales que había. Y ahí hay un dilema en el que todos estamos metidos. Existe una condición de miseria en la ciudad que es muy susceptible al cortoplacismo, a las demandas inmediatas, a vivir de las ‘migajas’ de estos modelos productivos, y la gente acepta eso y es entendible que lo acepte. No tenemos un horizonte político claro para salir de inmediato de eso. No es fácil.
Veamos la elección de Ecuador, que se decidió dentro de dos referencias de la misma lógica de explotación minera, petrolera. Uno de los candidatos con la máquina del Estado (Lenin Moreno) y el otro un banquero (Guillermo Lasso). Pero vemos también que más de un cinco por ciento votó Pachakuti (Acuerdo Nacional por el Cambio), que tiene que ver con pensar estas ideas que estamos planteando.
Frente a esa maquinaria sacar cinco por ciento, con estas ideas es fantástico. Ahora visto desde lo electoral es poco. Pero creo que más de fondo existe una crisis de estos ciclos electorales perversos, que producen dependencia, cooptación. Y es una crisis que va mucho más allá, que tiene que ver con estos procesos de desarrollo, donde colapsan las ciudades, donde no alcanza el agua, donde se saturan las zonas suburbanas, como problemas derivados de todo ese despojo de las áreas rurales que ensanchan la brecha metabólica y eso ya no tiene cómo continuar.

Leonardo Rossi.- ¿Qué rol juegan las comunidades, organizaciones y colectivos indígenas en este escenario?
Carlos Walter Porto Gonçalves.- Desde la Caída del Muro, la crisis de la izquierda abrió espacios a referenciar la lucha por la tierra desde otros léxicos teóricos, ya no desde una perspectiva sindical campesina clásica, sino desde lucha por la vida, por la dignidad y por el territorio. Esa fue una de las consignas de grandes movimientos que irrumpen desde finales de los ochenta. Y ese es otro horizonte teórico-político por fuera de las grandes estructuras partidarias, y lo marcan los movimientos indígenas y campesinos.
Leonardo Rossi.- ¿Qué espacios pueden pensarse a partir de esos horizontes?
Carlos Walter Porto Gonçalves.- Primero entiendo importante entender que atravesamos un ‘caos sistémico’, como dice (Immanuel) Wallerstein, y una ‘crisis de un patrón de saber-poder’ moderno, colonial, capitalista, patriarcal que tiene 500 años, como planta Aníbal Quijano. Si entendemos que es una crisis de larga duración no tenemos horizonte de largo plazo.
Hay que apoyar, por ejemplo, las experiencias urbanas de ayuda mutua, las mingas, las ferias, otras formas de economía que están disponibles y que mucha gente desarrolla para vivir. Todo ese repertorio de prácticas, que suele ser parte de una memoria indígena, nos sirve de referencia para fundar otro horizonte de sentido político.

Leonardo Rossi.- Un texto suyo reciente destaca que ‘se han formado muchos líderes pero pocas comunidades’ ¿cómo incorpora esa definición en este planteo de fundar nuevos horizontes políticos-epistémicos?
Carlos Walter Porto Gonçalves.- Fue una frase de un afro de Maranhao (Brasil), durante un congreso de la Comisión Pastoral de la Tierra (CTP), y realmente me conmovió. Justamente plantea eso, que durante las últimas décadas la formación política se centró en formar grandes líderes, que finalmente terminaron abasteciendo partidos y sindicatos pero no se construyeron lazos en las comunidades. Creo que es una gran verdad, porque la formación política también está en crisis y necesita un cambio en los procesos, en valorar las experiencias prácticas comunitarias. Pero me parece también que esa lucha emancipadora existe y avanza en varios lugares.
En México, el zapatismo es una referencia, pero existen a lo largo de ese país muchas otras, lo mismo en Colombia, y otros países con comunidades afro, indígenas, campesinas. Hoy, por ejemplo en Brasil, la CTP habla de territorio, más que nunca, y es una organización con extensión en todo el país. Se está trabajando en la recuperación de territorios, en pensar las cualidades territoriales locales y es importante ver cómo vamos conectando estas experiencias. Entonces frente a toda esa esquizofrenia política que mencionaba antes, donde estamos acabando el mundo, tenemos procesos locales muy ricos que me permiten tener esperanza.
http://latinta.com.ar/2017/04/la-lucha-por-la-vida-por-la-dignidad-y-por-el-territorio-nos-marca-otro-horizonte-de-sentido-politico/