[UAC]
CONVOCATORIA A LAS IV JORNADAS
NACIONALES DE ECOLOGÍA POLÍTICA
La crisis ecológico-civilizatoria:
desafío urgente.
Debates sobre
extractivismo/colonialismo,
luchas de re-existencias y
alternativas.
Vivimos un tiempo signado
por la evidencia incontrastable de la crisis ecológica global. Su manifestación
como crisis terminal y como crisis civilizatoria, es un dato que no escapa ya
ni a las propias minorías usufructuarias del sistema, ni a sus gestores y
administradores. Los niveles de destructividad que supone el funcionamiento del
modo hegemónico de concepción y producción de la existencia humana configuran
una brecha cada vez más insalvable con las condiciones de reproducción de la
vida misma.
Por estos días, sendos
informes de Naciones Unidas dan cuenta del estado extremo alcanzado en la
degradación del sistema de Vida en el planeta. El informe de la Plataforma
Intergubernamental sobre la Biodiversidad y los Servicios
Ecosistémicos (IPBES) señala que un millón de los ocho millones de especies
animales y vegetales existentes están amenazadas de extinción y podrían
desaparecer en sólo décadas si no se toman medidas efectivas, urgentes y
decisivas. Sostiene que el 75 % del entorno terrestre y el 66 % del entorno
marino están “gravemente alterados”. Estas amenazas y niveles de degradación
son, inequívocamente, “consecuencia directa de la actividad humana”.
Estaríamos, de modo
inminente, ante el sexto evento de extinción masiva en los últimos quinientos
millones de años, sólo que éste sería el primero que tiene como como factor
geológico desencadenante comportamientos determinados de la especie humana. Por
su parte, en el documento “Perspectivas del Medio Ambiente Mundial GEO 6” el PNUMA señala que desde
1970 desapareció el 40 por ciento de los humedales y se redujo un 60 por ciento
la población mundial de vertebrados; año a año, nueve millones de personas
mueren por la contaminación del aire y el agua. Tras repasar los datos
contundentes sobre el cambio climático y sus efectos, el informe reconoce que
“las actividades antropógenas han degradado los ecosistemas de la Tierra y
socavado los cimientos ecológicos de la sociedad”.
Asistimos sin embargo a un
tiempo de efecto paradojal de los diagnósticos: cuanto más precisos y
contundentes son, mayor inmovilismo político generan. El negacionismo carece de
todo crédito científico. A diferencia de décadas anteriores, el problema no
consiste hoy en las descalificaciones (“exageraciones apocalípticas”) con las
que eran habitualmente desechados y estigmatizados los ”discursos
ambientalistas”; el problema es que vivimos en un escenario de catástrofes
naturalizadas. Pese a la generalizada constatación de que “los patrones de
actuales de consumo, producción y desigualdad no son sostenibles” (GEO 6,
PNUMA) el curso dominante de nuestra sociedad parece sumergirse cada vez más en
la vorágine sacralizada del capitalismo y el rumbo incuestionable del
desarrollismo.
Es en este marco que
pensamos y sentimos el carácter urgente y prioritario que asume la tarea de la Ecología Política. Lejos
de toda arrogancia, más bien en sus antípodas, germinando desde el suelo
fecundo de una epistemología de la humildad, consideramos que la tarea de la Ecología Política
-así entendida como práctica inseparablemente epistémica y política, como
territorio común del pensamiento crítico y la acción liberadora- emerge y nos
interpela como el desafío más relevante y acuciante de nuestra época. A estas
alturas, nos parece claro que el problema que afrontamos es más grave que los
impactos del modo de vida dominante sobre los ecosistemas y tiene que ver más
bien con sus efectos sobre los propios organismos humanos vivientes. La acción
predatoria institucionalizada en la lógica patriarcal-colonial del capital ha
ido haciendo de lo humano una especie crecientemente incapaz de sentir lo que
está viviendo y también incapaz de responder por el sentido de su existencia.
En buena medida, la
ecología política es hoy una práctica de re-existencia contra ese modo de
habitar el mundo que nos vuelve peligrosamente insensibles ante el sufrimiento
(humano y extra-humano). Es un modo de conocer (y de hacer) que nace
precisamente de sentir el grito de la Tierra y de la/os despojada/os de la
tierra y que, desde ahí, procura desandar la ruta necropolítica de la
“civilización y el progreso”, para empezar a caminar un camino sin mapas, pero
sí orientados por la consciencia de saber/nos y sentir/nos Tierra.
Estas Jornadas quieren ser
un paso más en ese caminar; un caminar, por lo demás, ya largamente iniciado
por las defensoras y defensores de la Madre Tierra. Es
una convocatoria que busca conjurar no sólo la indolencia de la Razón imperial,
sino también la ataraxia política que se cierne sobre esta dicha
“civilización”. Busca ser un ejercicio colectivo de diálogo de saberes, que
nace de la necesidad de volver a senti/pensar, más que con la Tierra y desde la
Tierra, como Tierra. Como campo epistémico que emerge y parte de la consciencia
del absoluto fracaso de la ciencia hegemónica, es un ejercicio/desafío que
implica la necesidad de un profundo desplazamiento epistémico; un cambio no
sólo en el modo de concebir y producir el conocimiento, sino ya del lugar de
producción y de la/os sujeta/os productora/es de conocimiento; del fin del
conocimiento y de su sentido. De nuestro sentido.
COMITÉ ACADÉMICO: Esperanza
Martínez (Acción Ecológica, Ecuador), Edgardo Lander (Venezuela), Alberto
Acosta (Ecuador), Raúl Zibechi (Uruguay), Joan Martínez Alier (Catalunya),
Raquel Gutiérrez Aguilar (BUAP, México), Mina Lorena Navarro (BUAP, México),
Maristella Svampa (Conicet-UNLP) , Carlos Walter Porto-Concalves (UFF), , Mirta
Antonelli (UNC), Adrián Scribano (Conicet-UBA), Ramón Sanz Ferramola (UN San
Luis), Elsa Ponce (UNCA), Carina Jofré (Conicet – UN San Juan), Facundo Martín (UN Cuyo), Juan Wahren (Conicet-UBA),
Gabriela Merlinsky (Conicet-UBA), Lucrecia Wagner (Conicet- Uncuyo), Facundo Rojas (Conicet-UNCuyo), Silvina Corbetta
(UNSE), Marcelo Giraud (UNCuyo), Alejandro Schweitzer (UN Patagonia), Luis
Daniel Hocsman (Conicet-UNC), Medardo Ávila (UNC), Pablo Bertinat (UTN
Rosario), Victoria D’hers
(Conicet-UBA), Mauricio Berger (Conicet-UNC), Mariana Martinelli (INTA-UN San
Juan), Marcelo Ruiz (UNRC), Virginia Catanzaro (UNRC), Gustavo
Martin (UNRC), Marisel Inojosa (UNSJ), Graciela Pastran (UNSJ), Walter Pengue
(UNGS), Cecilia Carrizo (UNC), Javier Souza Casadinho (UBA). COMITÉ
ORGANIZADOR: Doctorado en Ciencias Humanas (Fac. de Humanidades) – Equipo de
Investigación Ecología Política del Sur (CITCA, Conicet-Unca) – Cátedras de
Sociología, Trabajo Social IV y V, Seminario de Vivienda y Ambiente,
Administración, Ética y Deontología Profesional, Investigación Social II,
Seminario de Trabajo, Legislación y Sistemas de Protección Social (Dpto. de
Trabajo Social, Fac. de Humanidades) – Cátedras de Introducción a la Geografía,
Teoría de la Geografía, Sociología (Dpto. de Geografía, Fac. de Humanidades) –
Cátedra de Sujetos y Contextos Pedagógicos (Dpto. de Ciencias de la Educación,
Fac. de Humanidades) – Cátedra de Ciudadanía, Participación y Comunidad (Tec.
En Gestión Sociocultural, ISAC) – Cátedra de Antropología General (Escuela de
Arqueología, UNCA) - Red Interinstitucional de Investigación y Extensión en
Estudios Sociales Agrarios (RIIEESA) – Asociación Civil BePe – Colectivo Somos
Tierra - Colectivo Agroculturas, Territorios y Soberanía Alimentaria – Grupo de
Arte Público, Muraleros Independientes – Red de Acción en Plaguicidas y sus
Alternativas para América Latina (RAP-AL).
EL EVENTO: Las Jornadas de
Ecología Políticas nacieron de la necesidad de construir un espacio de debate
sobre los conflictos territoriales en torno a los bienes naturales y a la
diversidad cultural, que se vienen desplegando con intensidad creciente en
nuestro país y en nuestra región, de la mano de la ampliación, profundización y
diversificación de la matriz extractivista propiciada por gobiernos y
corporaciones. Las I y II Jornadas Nacionales de Ecología Política fueron
impulsadas por el Movimiento Ecos Río Cuarto y fueron realizadas en la Universidad Nacional
de Río Cuarto (Octubre de 2014) y en la Universidad Nacional
de Villa María (Noviembre de 2015). Las III Jornadas se realizaron en la Universidad Nacional
de San Juan (Noviembre de 2017), donde se delegó el desafío de organizar esta
IV edición al Doctorado en Ciencias Humanas (Fac. de Humanidades, UNCA) y al
Equipo de Ecología Política del Sur (CITCA, Conicet-Unca). Desde sus inicios,
este espacio se concibió y organizó como un encuentro de diálogo de saberes, un
evento de debate e intercambio de y entre las organizaciones populares y
movimientos sociales en defensa de los bienes comunes, los grupos de
investigación dedicados a estas temáticas y docentes y sectores de la sociedad
en general interesados en esta temática.
Estas IV Jornadas, a
realizarse entre los días 13, 14 y 15 de Noviembre de 2019, en la Universidad Nacional
de Catamarca, quiere continuar y profundizar esa gimnasia y esa dirección.
Buscamos en esta oportunidad poder debatir sobre el sentido y la naturaleza de
la crisis ecológico civilizatoria, tanto en su etiología, diagnosis y
sintomatología, en el estudio y análisis de sus actuales mudanzas, afectaciones
y implicaciones, como así también, y principalmente, el debate en torno a las
alternativas, el potencial político de las luchas de re-existencia, los avances
y desafíos del ecologismo popular nuestroamericano, su caminar ya trazado y los
horizontes que se avizoran desde el mismo.
EJES TEMÁTICOS: I.-
Ecología Política del Sur, Pensamiento Ambiental Latinoamericano y Ecologismo
Popular. Caminos, luchas, construcciones, desafíos y horizontes
epistémico-políticos
II.- Ancestralidad,
territorialidad y sustentabilidad desde la perspectiva de los Pueblos
Indígenas. Extractivismo, colonialismo y racismo en el presente.
III.- Ecofeminismos y
luchas contra la dominación masculina de la tierra y los cuerpos. De la
economía de la depredación a la economía del cuidado.
IV.- EL ALIMENTO: Ecología
política de la tierra incorporada. Hambre, devastación y contaminación en el
sistema agroalimentario industrial vs. vía/s campesina/s hacia la justicia, la
sanidad y la autonomía alimentaria. V. EL AGUA. Ecología política de los
sistemas sociohidrológicos. Justicia hídrica y democracia de cuencas.
VI. TIERRA/CUERPO. MINERÍA
Y VIOLENCIA COLONIAL. Luchas, debates, aprendizajes y desafíos ante el extractivismo
minero en América Latina.
VII.- Energía,
sustentabilidad y transición energética. Energías extremas (fracking, energía
nuclear, geotermia), extractivismos verdes (litio/ hidroeléctricas) y
alternativas hacia una justicia energética sostenible. VIII.- Trabajo,
sustentabilidad y empleo. El trabajo más allá y más acá del productivismo.
¿Sindicalismo vs Ecologismo? Economía popular y ecologismo popular: encuentros
y desencuentros.
IX.- ECOLOGÍA, DEMOCRACIA
Y COMUNALIDAD. Justicia, Igualdad y Sustentabilidad. Soberanía Popular y modos
de vida sostenibles. Bienes Comunes vs. Propiedad privada/pública. Gobierno de
lo Común: estado, poder burocrático y comunalismo autogestionario.
X.- CAPITALOCENO,
POSDESARROLLO Y ALTERNATIVAS CIVILIZATORIAS.
MODALIDADES DE
PARTICIPACIÓN:(...)
No hay comentarios:
Publicar un comentario