Propuesta del Pacto de
Unidad para
23 de abril de 2015
Como organizaciones
sociales y productivas planteamos una propuesta política, técnica y económica
que le devuelvan el poder al campo y al campesinado, para erradicar la pobreza
y el hambre construyendo la Bolivia Ecológica del 2025, en base a una
agricultura familiar comunitaria ecológica, frente a la agricultura industrial
que continua promoviendo practicas equivocadas y obsoletas de la “Revolución Verde ”,
no obstante de conocerse que la utilización de Agrotóxicos, a nivel nacional es
uno de los principales contaminantes del medio ambiente."
Como organizaciones
sociales y productivas planteamos una propuesta política, técnica y económica
que le devuelvan el poder al campo y al campesinado, para erradicar la pobreza
y el hambre construyendo la Bolivia Ecológica del 2025, en base a una
agricultura familiar comunitaria ecológica, frente a la agricultura industrial
que continua promoviendo practicas equivocadas y obsoletas de la “Revolución Verde ”,
no obstante de conocerse que la utilización de Agrotóxicos, a nivel nacional es
uno de los principales contaminantes del medio ambiente.
Los precursores de la
“revolución verde” pretenden mantenernos, en una situación de colonizados y
dependientes permanentes, de los intereses del lucro y poder, de las
multinacionales de semillas, agroquímicos y transgénicos, ya que en los últimos
años en Bolivia se incremento en un 500% la importación de los mismos,
provocando la erosión de la Agricultura Andina
Amazónica y en consecuencia de nuestra Madre Tierra, por lo
que exigimos la reversión inmediata de esta tecnología y el desarrollo y
difusión de alternativas agroecológicas para contrarrestar los pasivos
ambientales de los monocultivos.
Las organizaciones de
la Agricultura familiar comunitaria y ecológica, EN USO DE SUS
ATRIBUCIONES,
RESUELVE:
ARTICULO Nº1.
Consolidar el cambio del modelo extractivista primario exportador, por el
modelo de diversificación de la economía y la soberanía alimentaria.
ARTICULO Nº2.
Consolidar el modelo social y comunitario inscrito en nuestra Constitución
Política del Estado, potenciando la economía social comunitaria y la
agricultura indígena originaria campesina, como el corazón de la soberanía
alimentaria y pilar de la Agenda patriótica 2025 para eliminar la pobreza y el
hambre, sin la dictadura del mercado capitalista.
ARTICULO Nº3. Cambiar
el modelo del agro negocio exportador por el modelo de soberanía alimentaria,
con diversificación de la producción, basado en tecnologías agroecológicas de
baja utilización de insumos externos y el dialogo de saberes que nos liberen de
la dependencia de los paquetes químicos, transgénicos, promovidos por las
empresas transnacionales.
ARTICULO N°4. Rechazar
en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia la introducción,
producción, uso, liberación al medio y comercialización de semillas
genéticamente modificadas (transgénicos), en estricto cumplimiento a la Constitución Política
del Estado (CPE) Art. 381 numeral II y la Ley 300 Art.24, numeral 7.
ARTICULO N°5. Exigir
el cumplimiento de la
Constitución Política del Estado y la implementación
inmediata de las siguientes leyes: Ley de Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria
y Forestal No Maderable (Ley 3525); Ley de la Revolución
Productiva Comunitaria Agropecuaria ( Ley 144); Ley Marco de la Madre Tierra y
Desarrollo Integral Para Vivir Bien (Ley 300); Ley de Organizaciones Económicas
Campesinas, Indígena Originaria- OECAS y de Organizaciones Económicas
Comunitarias – OECOM para la Integración de la Agricultora
Familiar Sustentable y la soberanía Alimentaria
(Ley 338); Ley de Alimentación Escolar en el Marco de la Soberanía Alimentaria
y la Economía Plural
(Ley 622); así como otras leyes y normativas aprobadas a favor de los pequeños
productores, las cuales son fruto de innumerables espacios participativos de
discusión y acuerdos y compromisos que aún no fueron cumplidos.
ARTICULO N° 6. Exigir
la formulación participativa, tratamiento, aprobación e implementación de las
siguientes leyes: Ley de aguas para la soberanía alimentaria, ley de suelos, ley
antilatifundio, ley antitransgénicos, Ley de Bosques, Ley del desarrollo
integral de la Amazonía, entre otras.
ARTICULO N°7. Revisar
la ley 1715 y 3545 por favorecer a las grandes empresas y medianas propiedades,
por fomentar el tráfico, la especulación y la mercantilización de las tierras.
Así mismo el Decreto Supremo de Barracas.
ARTICULO Nº8.
Desarrollar los TERRITORIOS DEL VIVIR BIEN sobre la base orgánica de nuestras
organizaciones matrices indígena originario campesino, intercultural (nacional,
departamental, regional, centrales, sub centrales, comunidades y sindicatos),
protegiendo los sistemas y zonas de vida, cuidando a nuestra Madre Tierra para
que en cada TERRITORIO DEL VIVIR BIEN existan todos los servicios públicos, que
potencien la producción diversificada agroecológica como estrategia principal
de adaptación y mitigación del cambio climático.
ARTICULO Nº9.
Consolidar en cada Territorio del Vivir Bien, el brazo económico, técnico y
político de nuestras comunidades y organizaciones para la agricultura campesina
y comunitaria articulada orgánicamente a los niveles nacionales.
ARTICULO Nº10.
Devolver el PODER AL CAMPO Y AL CAMPESINADO, desarrollando los siguientes
pilares:
PILAR 1.
REVITALIZACIÓN DE LA MADRE TIERRA FORTALECIENDO LA BASE PRODUCTIVA DESDE
LA
IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO AGROECOLOGICO
1.1. Seguridad
jurídica y acceso a la tierra
Para proteger la
integridad de las comunidades se realizará la titulación colectiva y familiar
del 100% de las tierras de la Agricultura familiar comunitaria ecológica.
A objeto de culminar
el 100% del proceso de saneamiento y titulación de tierras el nivel central de
gobierno y las entidades territoriales autónomas garantizarán suficientes
recursos económicos, para la agricultura familiar comunitaria ecológica, en
coordinación con las organizaciones sociales.
En cumplimiento con el
artículo 396 parágrafo II de la Constitución Política
del Estado se Identificará y eliminará toda forma de apropiación de las tierras
por extranjeros, estableciéndose sanciones penales drásticas a palos blancos,
anulando privilegios para migraciones extranjeras, iniciándose la reversión
inmediata de tierras, bajo un estricto control social y comunal.
Según lo establecido
en los artículos 398 y 399 de la Constitución Política
del Estado (CPE), se encuentra prohibido el latifundio y la doble titulación,
por ser contraria al bien colectivo y al desarrollo del país, siendo
responsabilidad del gobierno central luchar contra el latifundio y hacer
cumplir la Función
Económica y Social por lo que deberá establecer e implementar
en el corto plazo la ley contra el latifundio.
En el corto plazo se
distribuirá y redistribuirá las tierras fiscales y aquellas que no se
encuentren cumpliendo la
Función Económica y Social a las comunidades campesinas indígenas
originarias.
Toda habilitación de
terrenos de más de 3Has, deberá realizarse bajo el enfoque de manejo de
sistemas agroforestales o agrosilvo pastoriles.
Regular y controlar el
mercado de tierras para evitar el acaparamiento, mercantilización y la usurpación
de tierras de las comunidades indígenas originarias campesinas.
Ante el avasallamiento
del que son objeto las comunidades campesinas indígenas originarias, la Asamblea Legislativa
del Estado Plurinacional de Bolivia conjuntamente con las organizaciones
sociales, deberán iniciar en el corto plazo un proceso de revisión de la ley
477, del 30 diciembre 2013.
Implementar la Función Ambiental
para proteger los recursos agua y suelo.
Garantizar el respeto
a la propiedad colectiva de las comunidades indígenas originario campesinos
(TCOs, propiedad comunitaria) y promover y apoyar con recursos la gestión
integral de los territorios según Art. 30 Inc. 6 de la Constitución Política
del Estado (CPE).
Mantener las áreas de
cultivo frente al avance de la marcha urbana.
1.2 Agua para la vida CSUTCB - Clemente
Miranda
Promover la gestión
integral del agua para consumo humano, la producción agrícola y pecuaria de
alimentos dirigidos prioritariamente al mercado interno, priorizando los mismos
sobre cualquier otra actividad económica.
Hasta el 2014 solo el
11% de la superficie actualmente cultivada (3.8 MM Ha) está siendo
regada por lo que el Estado debe priorizar para el corto plazo, asignar
inversiones para la ampliación de la superficie productiva bajo riego, el uso
eficiente del agua y el desarrollo del riego tecnificado para alcanzar al menos
1.000.000 ha ,
priorizando las parcelas de la agricultura familiar comunitaria ecológica de la
soberanía alimentaria.
Revitalizar las
fuentes de agua de los sistemas de riego para la producción agropecuaria, la
vida intercultural, su medio ambiente, mediante la protección sostenible de las
cuencas hidrográficas, manejo Integrado de cuencas y la Gestión Integral
de los Recursos Hídricos. Para este propósito el Gobierno Central y los
Gobiernos Departamentales y Municipales deben disponer recursos económicos para
la pre inversión e inversión que permitan en el corto y mediano plazo
incrementar los rendimientos.
Establecer una
política y legislación adecuada y responsable para el manejo integral de los
recursos hídricos, aguas residuales y aguas contaminadas (por lixiviaciones y
diques de cola)
Establecer mecanismos
de Asistencia Técnica para el manejo sostenible de los recursos hídricos con
enfoque de manejo de cuencas.
1.3. Suelo vivo.
En cada territorio del
Vivir Bien, impulsar la producción sustentable de abonos naturales, bio-insumos
y enmiendas minerales para uso local y la difusión de sus beneficios en la
producción agropecuaria y agroecológica.
Prevenir la
contaminación de suelos por el uso indiscriminado de agroquímicos, restos de
plásticos y otros.
El Estado a través de
políticas y normas deberá asegurar la gestión integral del suelo en el corto,
mediano y largo plazo que incluya: la zonificación y caracterización biofísica
de las tierras de acuerdo a su vocación agro-productiva, restauración,
protección y conservación de los suelos degradados para recuperar su fertilidad
de manera ecológica, recuperación de praderas nativas con fines de pastoreo,
recuperación de suelos salinos para el mejoramiento de su fertilidad natural,
construcción y reconstrucción de infraestructuras productivas para la
protección de suelos a partir de terrazas y otras técnicas, siembra de abonos
verdes asociados a cultivos de protección del suelo; rotación de cultivos y
parcelas; implementación de sistemas agroforestales y agrosilvopatoriles.
Establecer de forma
inmediata un marco normativo de manejo de bosques que obligue la restitución
inmediata de los mismos, a los grandes y medianos empresarios, para la
protección del suelo y las fuentes de agua.
Implementación de
laboratorios (con equipamiento y personal) para el estudio y análisis de suelos
en cada región agroecológica, en coordinación con las instancias
correspondientes.
Los responsables de la
contaminación en todos los rubros (agroindustriales, empresas madereras,
mineras, petroleras, entre otros), deben reponer los daños al medio ambiente y
sistemas de vida de la
Madre Tierra , de manera inmediata.
1.4. Semillas
patrimonio del Bien común
Recuperación,
conservación, protección, reproducción y difusión de semillas nativas y
criollas de cada piso ecológico, para preservar la diversidad nativa y el
código genético, para la reproducción de la vida, de nuestras diversas culturas
y construyendo relaciones de reciprocidad.
Establecer un sistema
de REGISTRO DE DENOMINACION DE ORIGEN de nuestros recursos genéticos nativos de
la diversidad, con acompañamiento de los entes estatales en coordinación con
las organizaciones sociales.
Rescate y difusión de
los conocimientos, técnicas y saberes ancestrales en el manejo, reproducción y
conservación de semillas.
Implementar un fondo
de fomento de transferencia directa, para incentivar la conservación local en
las comunidades, así como para la reposición de semillas en situación de
emergencia y desastres.
Implementar
infraestructura productiva para el almacenamiento de semillas (pirwas, silos,
otros) a nivel familiar y comunal.
Establecer Bancos de
Germoplasma y Semillas Comunitarios y Locales por ecosistemas que sirvan de base
para la obtención de materiales promisorios para su multiplicación.
Establecer centros de
producción comunal y asociativo de semilla, a través de viveros, unidades de
producción a cielo abierto y laboratorios de cultivo de tejidos para
suministrar semilla suficiente y de buena calidad de hortalizas, frutales,
raíces, tubérculos, granos andinos, café, quinua, cacao, entre otros.
(Ley 300. Art.
23.Numeral 3, Ley 144. Atr.13 Numeral 3).
1.5. Protección del
patrimonio genético y de la biodiversidad
Implementar acciones
de protección del patrimonio genético de la diversidad en el territorio del
Estado Plurinacional de Bolivia.
Promulgar e
implementar una ley especial de protección del maíz, papa, papaliza, quinua,
izaño, amaranto, oca, tarwi, cañahua, abejas meliponas, asaí, majo, cacao
silvestre, castaña y otros de los que Bolivia es centro de origen y/o
biodiversidad para garantizar la soberanía alimentaria.
Iniciar de forma
inmediata el proceso de reversión hacia una agricultura tecnológicamente
soberana, con participación de organizaciones sociales y productivas de la
agricultura familiar comunitaria ecológica. (Ley 300 Art. 24, numeral 7).
Garantizar la
producción, regeneración, conservación, distribución, libre circulación, uso
sostenible y consumo de la diversidad y semillas nativas y criollas, de los
conocimientos, saberes, prácticas y tecnologías Agroecológicas asociadas a
ellas para alcanzar la soberanía alimentaria y contribuir el Vivir Bien.
PILAR 2. PRODUCCION
PARA LA
SOBERANIA ALIMENTARIA
2.1. Fomento a la
agricultura familiar comunitaria y ecológica
Basados en la política
de soberanía en el marco CPE, Artículos 307 y 407, numeral I:
Identificar, proteger
e incentivar la diversidad productiva de cada territorio del Vivir Bien desde
la producción primaria a la generación de valor agregado.
Promover la
investigación aplicada y participativa, mediante la recuperación y el dialogo
de saberes locales, para incrementar la agrobiodiversidad.
Desarrollar formas de
producción y patrones de consumo equilibrados para la satisfacción de las
necesidades del pueblo boliviano para el vivir bien, salvaguardando las
capacidades regenerativas y la integridad de los ciclos, procesos y equilibrios
vitales de la Madre
Tierra (Ley 071. Art.8, numeral 2).
2.2. Tecnología y
mecanización sostenible
Toda tecnología y
mecanización a implementarse debe ser ecológicamente sustentable y adaptada a
cada piso ecológico de los Territorios del Vivir Bien, para la producción
primaria y los procesos de generación de valor agregado (transformación
artesanal y semi industria), de los productos que provienen de la agricultura
familiar comunitaria ecológica, para esto se debe:
Promover el
mejoramiento de tracción animal y el empleo de tecnología intermedia para
sistemas agro productivos ecológicos y de ladera, que permitirá el ahorro
energético, mejorará la fertilidad del suelo y reducir los costos de
producción.
Implementar mecanismos
accesibles para la mecanización del agro, con tecnología local y adecuada
(maquinaria, equipos, implementos agrícolas, silos de almacenamiento,
invernaderos para hortalizas, riego tecnificado y vehículos de transporte),
para pequeños y medianos productores, considerando el manejo sustentable de los
recursos naturales, a través de los gobiernos municipales y departamentales que
implementen centros de mecanización agropecuaria en coordinación con el
Gobierno central.
Impulsar la
transformación y procesamiento de la producción local generando valor agregado
y Desarrollo económico local.
En el marco de le
Economía Plural la propiedad y la gestión de las plantas procesadoras serán de
carácter comunitario, asociativo o mixtas (público – privado - asociativo –
comunitario) de acuerdo a las condiciones locales.
2.3.Investigación
participativa y aplicada
Promover la investigación
aplicada y participativa, mediante la recuperación y el dialogo de saberes
locales que incrementen los insumos y garanticen la soberanía alimentaria.
Crear y consolidar los
Centros Integrales de Investigación, Servicios de Asistencia Técnica y Entrenamiento
Técnico en cada piso ecológico y territorio del Vivir Bien, para generar
alternativas tecnológicas que den respuestas a las necesidades en la
producción, transformación y comercialización, priorizando el dialogo de
saberes e intercambio de experiencia.
2.4. Formación de
técnicos y asistencia técnica permanente y continua
Constituir un Sistema
Nacional de formación Agroecológica, reconocida por el Ministerio de educación,
para la formación de recursos humanos orientados a la producción agropecuaria,
forestal y recolección silvestre, considerando el bioconocimiento, el dialogo
de saberes y los diferentes pisos ecológicos, incluyendo procesos de formación
alternativos.
Estructurar e
implementar un sistema de Acompañamiento y Asistencia Técnica Permanente y
Continuo, integrando promotores locales y equipos multidisciplinarios que
apoyen a las comunidades y organizaciones de la agricultura familiar
comunitaria ecológica desde el Gobierno Central, gobernaciones y municipios
para garantizar la soberanía alimentaria.
2.5. Seguro agrícola y
pecuario
Garantizar las
condiciones de operación, para la continuidad del seguro agrario en su
modalidad catastrófica para la atención de municipios en condiciones de extrema
pobreza (141 municipios 2014-2015) cubriendo eventos climáticos y biológicos
(granizo, helada, sequia, inundación y ataque de plagas y enfermedades) y
asegurando cultivos básicos de la producción de la agricultura familiar
comunitaria y ecológica.
Implementar otras
modalidades de seguro comercial en sus diferentes modalidades (ecológico,
ganadero, semillero y otras) de acuerdo a las necesidades de los productores de
la agricultura familiar comunitaria y ecológica.
PILAR 3. ACOPIO Y
MERCADOS PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR COMUNITARIA ECOLÓGICA
VINCULADOS AL SABER ALIMENTARSE
3.1. Ferias, centros
de acopio e integración vial
Implementar “Mercados
modelo” indígenas, originarios, campesinos, interculturales en espacios
estratégicos (urbanos y rurales) que cuenten con una infraestructura para
recepcionar almacenar, conservar (cadenas frio, cámaras y otros) y
comercializar productos agroalimentarios de las organizaciones sociales y
asociaciones productivas, así mismo garantizar los servicios básicos, hospedaje
y guarderías administrados por las organizaciones.
Establecer un balance
entre la producción y el consumo local para equilibrarlo, basados en canastas
locales de la agrobiodiversidad, planificando en cada territorio la producción
integral y diversificada.
Establecer y/o
organizar un sistema de transporte público, desde lo local para el acopio desde
el centro de producción hasta los mercados modelos.
Priorizar la apertura,
mejoramiento y mantenimiento de caminos comunales, provinciales,
departamentales para garantizar el abastecimiento con productos campesinos
indígena originario y ecológico.
Establecer ferias
permanentes que vinculen la producción y el consumo bajo un enfoque de comercio
justo y de circuitos cortos (reducir la intermediación) para la agricultura
familiar comunitaria y ecológica.
Promover que productores
de la agricultura familiar comunitaria y ecológica desarrollen y consoliden
mercados internos con la implementación de un sistema participativo de garantía
- SPG.
3.2. Protección de
mercados de la producción de la agricultura familiar comunitaria y ecológica.
Frenar el ingreso de
alimentos vía contrabando e implementar medidas arancelarias y de control
estricto a los alimentos de importación, a través de normas, políticas y
programas de protección a productos de la Agricultura familiar comunitaria
ecología.
Revisar los convenios
que establecen parámetros de mínima cuantía, por los que productos de los
países vecinos, no pagan aranceles.
Cerrar las fronteras y
regular las exportaciones de alimentos
Transferir el subsidio
e incentivo de las exportaciones de los grandes empresarios hacia la
agricultura familiar comunitaria ecológica que alimenta el país.
Establecer franjas de
precios como mecanismo de protección a la producción de la agricultura familiar
comunitaria y ecológica
Inscribir a Bolivia
como “país tercero” con la constitución de una certificadora pública para
productos orgánicos.
3.3. Compras
estatales: consumo responsable y consciente
El nivel central de
Estado y los diferentes niveles subnacionales realizarán el 30% de sus compras
estatales programadas anualmente, de los brazos económicos de las
organizaciones de la agricultura familiar comunitaria ecológica.
Adecuar normas y
herramientas para que los actores de la economía social comunitaria sean los
principales proveedores de las compras estatales, a nivel nacional
departamental y municipal.
El Estado debe dar
preferencia a los productos de la agricultura familiar comunitaria y ecológica,
antes de importar alimentos que vulneran la Soberanía Alimentaria
y desincentivan la producción nacional.
Incorporar en la
normativa y reglamentación de las empresas estatales de alimentos: no competir
deslealmente con los productos provenientes de la agricultura familiar
comunitaria ecológica.
3.4. Saber alimentarse
bien para vivir bien consumo responsable y consiente
Establecer mejores
condiciones y capacidades integrales para el acceso y consumo de alimentos más
sanos, inocuos, nutritivos, agroecológicos y culturalmente adecuados para los
seres humanos, con énfasis en las áreas urbanas.
Desarrollar acciones
informativas y educativas para reforzar los valores, toma de decisiones y
comportamiento del pueblo boliviano hacia un consumo informado y responsable
que valore los alimentos como un bien común y no como una mercancía.
Recuperar los hábitos
de consumo alimentarios sanos y basados en nuestras diversas culturas para
construir relaciones de reciprocidad campo ciudad.
Descolonizar nuestros
hábitos alimentarios y el impacto que estos generan en la salud, el entorno y
las condiciones de vida de las personas, para el ejercicio pleno del Derecho a
una Alimentación sana, diversificada y culturalmente adecuada.
Generar mecanismos de
control social y ciudadano a partir de grupos de consumidoras y consumidores
organizados, aliados de la Soberanía Alimentaria.
Establecer una paleta
de sabores en base a alimentos andino-amazónicos de alto valor nutricional.
Establecer una
política de alimentación y nutrición a nivel nacional que garantice el derecho
a la alimentación.
Conformar comunidades
de consumo para realizar compras directas del productor ecológico, hacer
compras colectivas, recuperar trueque o promover el intercambio y cuestionar el
sistema económico en el que vivimos.
Facilitar espacios de
diálogo y encuentro entre productores y consumidores, que promuevan el consumo
sano y consciente.
Cumplimiento de la CPE
y la ley 144 que obliga al etiquetado de alimentos de origen transgénico.
PILAR 4.
FORTALECIMIENTO ORGANICO POLITICO Y TECNICO DE NUESTRAS ORGANIZACIONES
TERRITORIALES
4.1. Regionalización
de políticas públicas a nuestros territorios
Regionalizar y
territorializar las políticas públicas en nuestra estructura orgánica y por
regiones en cada departamento definiendo territorios del vivir bien que
articulen nuestra estructura territorial, nuestras mancomunidades, las zonas y
sistemas de vida.
4.2. Fortalecimiento
orgánico, político y técnico de las organizaciones
Fortalecimiento
orgánico, político y técnico de nuestras comunidades y sus organizaciones
territoriales matrices para fortalecer el brazo económico productivo de los
pueblos indígena
PILAR 5.
FINANCIAMIENTO PARA LA AGRICULTURA
FAMILIAR COMUNITARIA ECOLÓGICA
5.1. Apoyo financiero
en base a fondos productivos.
Desarrollar e
implementar el Fondo Concurrente a nivel Nacional, Departamental y Municipal
para transferencias condicionadas con control social efectivo a los productores
agropecuarios en cada territorio del Vivir Bien.
Desarrollar el Fondo
Crediticio Social Comunitario con la instancia actual competente, que acepte
garantías accesibles, con intereses solidarios y periodos de gracia acorde a
las actividades agrícolas, pecuarias, transformación y comercialización de
alimentos de la agricultura familiar comunitaria ecológica.
Exigir que al menos el
50% de la inversión pública del nivel central del Estado y de todas las
Entidades Territoriales Autónomas (ETA’s) de los POAS 2015 al 2025, priorice a
potenciar el sector agropecuario familiar comunitario ecológico.
Garantizar la
transferencia de recursos económicos de las gobernaciones y municipios para el
Acompañamiento y Asistencia Técnica que apoyen las propuestas productivas de
cada organización social indígena originario campesino intercultural.
5.2. Apoyo financiero
en base a bonos productivos
Crear UN BONO
PRODUCTIVO para la promoción e incentivo de la agricultura campesina indígena
originaria, con transferencia de recursos a la agricultura familiar comunitaria
ecológica.
Los hijos y las hijas
de Túpac Katari y Bartolina Sisa
Defendemos nuestras
semillas y los territorios del Vivir bien
¡¡JALLALLA Bolivia!
Fuente:
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/Propuesta_del_Pacto_de_Unidad_para_la_Cumbre _Agropecuaria_Sembrando_Bolivia
No hay comentarios:
Publicar un comentario