Un manifiesto para
curar el politraumatismo climático
que sufre el planeta
28 de mayo de 2019
Por Alejandro Tena (Público)
Héctor Tejero
(doctor en Bioquímica y Biología Molecular) y Emilio Santiago (doctor en
Antropología) publican el Manifiesto
por el Green New Deal, un ensayo en el que analizan la crisis climática
actual y aportan objetivos para "ganar tiempo" y revertir el
calentamiento global.
La crisis climática es una
realidad innegable. Las plazas, que se llenan en las ciudades europeas, lo
evidencian al grito de "no hay planeta B" . En parte, la sociedad no hace
otra cosa que recoger el testigo de la ciencia, que advierte de que el
calentamiento global está aquí y reclama cambios "sin precedentes"
que frenen la subida global de las temperaturas. Todo ello, sitúa al ser humano
en un espacio histórico de incertidumbre: actuar o abrir la puerta al abismo.
Los
colectivos sociales lo tienen claro; hay que cambiar las cosas. Pero, ¿cómo?
Esta es la pregunta que tratan de resolver Emilio Santiago y Héctor Tejero en
la publicación ¿Qué hacer en caso de incendio? Manifiesto por el Green
New Deal ,
donde analizan la coyuntura de emergencia climática actual para tratar de
buscar esa vía de escape que permita a la humanidad ganar tiempo. El libro,
editado por Capitán Swing, se presenta con el interés de ofrecer pautas útiles
para la creación de un movimiento social y político capaz de revertir la crisis
actual. Una crisis que se puede interpretar como una especie de
"politraumatismo ecológico", dada la magnitud de las heridas que
sufre el planeta.
“El Green New Deal era ya la
columna vertebral de las propuestas programáticas de los partidos verdes”,
explican los autores. Sin embargo, hasta 2018 este término no había dado el
salto mediático. Un salto que se explica por varios factores como son las
crecientes huelgas climáticas y el ascenso político de la
senadora estadounidense Alexandria Ocasio-Cortez , que ha convertido el ecologismo
en uno de los ejes de su carrera en las instituciones norteamericanas. Empleo Verde, revolución ecocientífica, educación ecosocial, ecofiscalidad , cuidados, alimentación sostenible, economía circular, transporte sostenible o la renaturalización de los espacios públicos son algunos de los objetivos que plantea esta publicación para tratar de "ganar tiempo".
Una lista de acciones que nacen de una propuesta “radical” con la que se busca “avanzar hacia un sistema mucho más sostenible, donde el crecimiento económico no lo sea todo”, explica a este diario Tejero, doctor en Bioquímica y Biología Molecular, fundador de Contra el Diluvio y candidato de Más Madrid a la Comunidad de Madrid.
“La enfermedad se llama capitalismo” , enuncia uno de los capítulos centrales del libro, resumiendo bien las premisas ideológicas y sociales que esconde el programa del Green New Deal. En el fondo, todo gira en torno a esa idea de reconocer que este sistema económico se fundamenta en la explotación y la producción infinita de los recursos . Percatarse de ello, entre tanto, debe llevar a la sociedad a entender la contradicción que supone elcrecimiento ilimitado para con un planeta que alberga límites .
En virtud de ello, el Green New Deal se ofrece como una especie de volantazo al rumbo de la historia . Es, quizá, el primer paso para revertir esta crisis que, para los autores tiene un contenido político que, en la mayoría de las ocasiones pasa desapercibido. “Recuerdo que en el debate electoral de 2015 el que el cambio climático ni siquiera se tocó, y ahora se ha convertido en uno de los temas más esenciales e importantes de la campaña”, señala aPúblico Emilio Santiago, doctor en antropología y miembro del colectivo Instituto de Transición Rompe el Círculo . Todo ello es el reflejo de que la sociedad empieza a estar preparada para avanzar hacia un modelo que revierta los errores que fundamentan esta crisis climática.
Contra la tecnocracia y el catastrofismo
Este modelo capitalista es insostenible para con
La apuesta tecnocrática apunta a los avances tecnológicos como la principal solución a las crisis de sostenibilidad actual. La fe en los mercados y en el desarrollo tecnológico es, según el texto, una respuesta liberal que se configura con frecuencia ante la situación de emergencia climática. “Lo que da miedo es que parezca que simplemente con cambiar la tecnología se pueda frenar el cambio climático”, opina Tejero.
Un buen ejemplo de esta ilusión tecnocrática es la apuesta radical por la sustitución del parque móvil , en pro de un aumento de ventas del sector automovilístico. En ocasiones esta medida se presenta como una solución fácil hacia la descarbonización, olvidando que la producción de vehículos también deja una huella ecológica importante. “A veces se construye un relato ficción donde se plantea que, dentro de unos años, va a aparecer una tecnología mágica que va a solucionar el problema climático y esto puede impedir que se apueste por otras medidas”, expone Tejero.
Por su parte, la idea del catastrofismo tiene que ver con las
posturas dramáticas que se vierten en ocasiones desde los sectores ecologistas.
En ese sentido, los autores interpretan como “una rendición política” el hecho
de que se compren mensajes que hablen de que el colapso ecosocial es
irreversible. “El catastrofismo acierta en evidenciar que la catástrofe es una
posibilidad muy real que no debe pasar desapercibida, pero falla al dar a esta
crisis un estatus de hecho consumado", advierte Santiago.
@alxtena
No hay comentarios:
Publicar un comentario