Transformar en tiempos de crisis: algunas coordenadas para transitar
el post-extractivismo en Venezuela
20 de mayo de 2019
Por EmilianoTeran Mantovani
"El siguiente texto se propone
(re) pensar las posibilidades y tránsitos hacia modelos alternativos, en los
cuales se puedan recentrar el rol de los tejidos comunitarios, de las
soberanías populares-territoriales, así como de otras formas de relacionarse
con la naturaleza, con la vida ecológica".
Desde
la década de los años 30 del siglo pasado, en Venezuela se han propuesto
algunas coordenadas para pensar alternativas al modelo petrolero dominante. Se
comenzaron a debatir los peligros de la dependencia nacional respecto al crudo
y la idea de “sembrar el petróleo” comenzó a hacerse hegemónica, en un primer
momento, con una perspectiva de reivindicación agrícola y posteriormente
(después de la
Segunda Guerra Mundial ) más referida a la modernización, la
industrialización y la
urbanización. Esta noción ha sido central en las discusiones
sobre cómo “salir del modelo rentista” –incluso en las corrientes de
izquierda–, hasta el punto de haber sido retomada en la Revolución Bolivariana
e inscrita en el proyecto del Socialismo del Siglo XXI –recuérdese que así se
llamó el plan de Petróleos de Venezuela (PDVSA) propuesto desde 2005.
Sin
embargo, la siembra del petróleo y la gran mayoría de las perspectivas sobre
transformación del modelo de desarrollo imperante, han estado atravesadas de
manera determinante por las nociones de ‘desarrollo’ y ‘crecimiento’, muy
cuestionadas en la actualidad desde corrientes alternativas como los estudios
decoloniales, la economía ecológica o la ecología política, por sus impactos
negativos en términos de las desigualdades sociales que producen, su dependencia
sistémica o su insostenibilidad ambiental (Escobar, 2007; Lang y Mokrani,
2011;Teran Mantovani, 2014a).
Aunque
en el proceso bolivariano reciente se propusieron figuras de participación
popular y de emprendimientos de escala comunal, y se tomó la bandera del
“eco-socialismo”, el proyecto fue, en esencia, configurado bajo una lógica
desarrollista y corporativa, basado en la expansión y el relanzamiento del
extractivismo.
El
siguiente texto se propone (re) pensar las posibilidades y tránsitos hacia
modelos alternativos, en los cuales se puedan recentrar el rol de los tejidos
comunitarios, de las soberanías populares-territoriales, así como de otras
formas de relacionarse con la naturaleza, con la vida ecológica.
Pocas
han sido las miradas que han podido aportar al respecto en las discusiones
sobre transformaciones en Venezuela. Desde la década de los años 70, Juan Pablo
Pérez Alfonzo comenzaba a proponer cuestionamientos a la idea de crecimiento y
a la propia extracción petrolera, siendo tildado de loco por algunos personeros
de la política nacional. Así, varias voces visionarias –como Ibrahim López
García o la Red de Alerta Petrolera Orinoco Oilwatch, donde participó Francisco
Mieres– han sido poco atendidas, y destaca la carencia de espacios y ámbitos
para pensar estas transiciones desde perspectivas comunales y eco-políticas.
El
colapso actual del modelo rentista petrolero y las significaciones de la crisis
civilizatoria global, nos plantean la enorme necesidad de transitar por estos
horizontes, al tiempo que nos coloca ante enormes retos que enfrentar. Son, a
nuestro juicio, debates urgentes.
- Para descargar el documento completo
(PDF), haga clic a continuación
:
(4,50 MB)
Fuente:
http://www.biodiversidadla.org/Recomendamos/Transformar-en-tiempos-de-crisis-algunas-coordenadas-para-transitar-el-post-extractivismo-en-Venezuela
No hay comentarios:
Publicar un comentario