Pluriversidad
“amawtay wasi” pluriversidad, interculturalidad y acceso a la
universidad:
el caso de Ecuador 1
publicado
en
marzo 2019
Por: Luís Fernando Sarango 2
“La universidad europea ha de ceder a la universidad
americana. La historia de América, de los incas acá, ha de enseñarse al
dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. Nuestra Grecia es
preferible a la Grecia que no es nuestra. Nos es más necesaria. ... Injértese
en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras
repúblicas”. José Martí 18911.
Introducción
En estos tiempos donde la estandarización
mundial de la Educación en general y la Educación Superior en
particular , ha llegado con mucha fuerza al Ecuador, las adelantadas
reflexiones de José Martí : “La universidad europea ha de ceder a la
universidad americana ...”, por ejemplo, nos vienen de maravilla, en ese
intento de recuperar la dignidad identitaria desde lo llamado “ Indio ” para
Nuestra América. La estandarización de los sistema s educativos con exclusivos
parámetros euronorteamericanos, es una real amenaza a la existencia misma de
los pueblos originarios porque con ello se acelera el proceso de asimilación
cultural que ha venido siendo prac ticado oficialmente por los
“ Modernos estado - nación ” 3 aunque de manera disimulada hasta nuestros
tiempos.
Creemos que ha llegado la hora de despojarnos de la “vergüenza histórica”, ha llegado la hora de “salirnos del closet ” para identificarnos como somos y transformar dic ha vergüenza en potencial que brinde alternativas de vida para la humanidad en este momento histórico cargado de una crisis civilizatoria que afecta a l planeta entero. Por ello , es importante que hablemos entonces del fin del paradigma civilizatorio establecido como único y universal y demos paso para hablar de varias filosofías, de varias matrices civilizatorias y por lo tanto de varios paradigmas civilizatorios de los otros, de los diferentes , ya no de la única fuente de la verdad, sino de varias fuentes, de lo diverso, de lo plural, de la PLURIVERSIDAD y entre estos establecer el Tinkunakuy 4 , el encuentro de los diferentes mediante el diálogo de sabidurías con miras a construir la sociedad del futuro, la nueva sociedad, la «sociedad intercultural convivencial» pero con equidad. La «Interculturalidad» es interpretada de acuerdo a quien lo vea, de acuerdo a los intereses de quienes lo quieren usar políticamente, dependiendo de los actores de un hecho o proceso social donde se interrelacionan entre dos o más culturas.La «interculturalidad» por tanto no es un fenómeno social estándar, no es una práctica homogénea en todo el mundo y con todas las sociedades . Hay coexistencias interculturales muy asimétricas, injustas, de pocas culturas dominantes frente a varias culturas dominadas, incluso no importa si son mayoritarias o minoritarias numéricamente hablando. Hay coexistencias forzadas com o producto o continuidad de la violencia colonizadora que aún no termina en varias latitudes . La «interculturalidad» entonces es una propuesta de convivencia humana entre los diferentes desde los pueblos originarios de Abya Yala. No se trata de incluirme a alguien o absorber a alguien, se trata de coexistir como somos en espacios donde quepamos todos. La «interculturalidad» con equidad, aún es un ideal, es nuestra utopía ya vivida y creemos que de toda la humanidad.
II. Pluriversidad,
recreación desde el “Ñawpa Pacha” ante
la crisis civilizatoria y de la universidad
En
la Europa medieval, a inicios del II milenio, se crea expresamente y como
institución la UNIVERSIDAD. Así, se fundan las universidades de Bolonia en
1.088 y Salamanca en 1.218 por ejemplo. Realmente, la UNIVERSIDAD ha sido
una de las pocas instituciones que ha durado mucho tiempo, casi todo el II
milenio, quizá por la importancia relevante que le ha significado
históricamente para el propio Paradigma Civilizatorio Occidental, al
concebirla y categorizarla como la institución de Educación Superior desde
donde se emana lo “científico” como aval irrefutable de LA VERDAD, que antes
era atributo exclusivo de la iglesia cristiana; y, por el papel preponderante
que jugó y juega ésta en la época del capitalismo y de la globalización,
como la entidad que se preocupa de que su producto final (graduados/profesionales)
sean eficientes, eficaces y competitivos y su marca o etiqueta encarnada en los
títulos profesionales y grados académicos sean de los más prestigiosos,
medidos por el parámetro mercantilista de “Calidad”. Y con mucha razón, algunas
universidades miden su “calidad” por su antigüedad, como el vino por ejemplo,
pues mientras más viejo, es mejor.(...) Leer
V. La «interculturalidad» vista desde el
gobierno y la práctica de un “ apartheid epistémico”
La «interculturalidad» folclórica es la práctica predilecta del actual
gobierno de la “revolución ciudadana” porque por un lado le da réditos
políticos y clientelares y por otro le permite minimizar o reducir a un hecho
meramente folclórico los elementos identitarios de los pueblos y naciones
originarias, que según el gobierno sólo sirven para ello, para adornar, para
bailar, para cantar, para traducir, para la foto y nada más. Esas
colectividades milenarias catalogadas por él como “oposición ”,
van camino a
la desaparición forzada porque la “ civilización ” , el “ progreso ” y el
“ desarrollo ” así lo demandan y el papel del gobierno debe redundar en
acelerar tal desaparición , tal limpieza étnica para finalmente tener sólo
“ ciudadanos ”, individuos fríos desprovistos de identidad, es decir una
sociedad homogénea, conforme al mandato de todo “Moderno estado - nación”.
En efecto, ésa es la práctica de la
«interculturalidad» vista desde lo gubernamental,
pero en el fondo su gran
objetivo es la enajenación para una rápida, fácil y mejor asimilación
cultural. Para los pueblos y naciones orig inarias, hablar de
«interculturalidad»significa reivindicar nuestros derechos, significa proponer
nuevas formas de convivencia entre los diferentes, tiene siempre una
connotación política, pero para los gobiernos de turno
seguirá significando asimilación, civilización, desarrollo, etc., en el ciego
convencimiento de que ellos son los “ civilizados ” y “ desarrollados ” ; y
que los otros, - en este caso “los Indios” - , los diferentes, son
“inferiores”, “bárbaros” y “subdesarrollados” y por lo tanto, no tienen otro
camino que el trazado por ellos, desaparecer. Pero el fondo del asunto
consiste , en la forma que los gobiernos de los “Moderno estado - nación” le
dan tratamiento al viejo “ problema del Indio ” . Problema éste, el de la existencia aún de 14
nacionalidades y 18 pueblos originarios en el Ecuador aunque hoy reducidos
estadísticamente al 7% 11 del total de la población ecuatoriana.
El problema de la implantación del “Moderno
estado - nación” de manera unilateral y su colapso como proyecto de
estado - nación al clásico estilo europeo y burgués porque justamente, debe
serles un problema que existan indios y de varios tipos, de varias
nacionalidades y con muchas lenguas aún y que hoy por hoy no solo reclaman sino
que ya tienen derechos de rango constitucional y en
instrumentos internacionales que desarrollan los derechos humanos. Es en este
contexto de pensamiento distorsionado respecto del movimiento indígena
ecuatoriano que el gobierno actual llega al poder expropiando y usurpando los
principios y el discurso del movimiento indígena, de los trabajadores, de los
campesinos y de los movimientos sociales en general.
Una vez en el poder, tras la máscara de una Revolución Ciudadana, el gobierno actual ha centralizado su gestión y ha tomado el control de todos los poderes; y en materia de derechos de los pueblos indígenas, estos han sufrido una regresión que jamás se habría ni siquiera pensado, muchos creemos que dicha regresión puede ser comparada a lo que había en los años 40 o 50 del siglo pasado. Para empezar, todos los espacios que el movimiento indígena , logró conseguir con mucho esfuerzo y sacrificio a lo largo de muchos años han sido eliminados mediante decretos, reglamentos y leyes que aparent an avances en derechos y que al ser implementados y ya en la realidad, eliminan derechos . Por ejemplo en la Ley Orgánica de Educación Intercultural se habla de «interculturalidad» pero en la práctica desmantelan todo proceso educativo comunitario y autogestionario. Es decir, eliminan “ todo lo que huela a indio”. Otro de los ejemplos en este campo es el cierre de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas “Amawtay Wasi”, usando como argumento técnico una llamada “evaluación”, que implicó la aplicación de un modelo de evaluación totalmente ajeno al modelo educativo 12 que se venía implementando, privilegiando las disposiciones de la Ley Orgánica de Educación Superior ( LOES ) , y sobreponiéndolos a los derechos colectivos contemplados en la Constitución y el Convenio No. 169 de la OIT, en el cual incluso incrustaban la palabra “calidad” al citar algunos de sus artículos sin que esta existiera en el texto original del convenio e n el capítulo correspondiente a Educación .
Al cerrar
espacios legal y legítimamente ganados por el movimiento indígena como el de
Salud Intercultural, Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del
Ecuador ( CODENPE ) , Escuelas Comunitarias, Institutos Pedagógico
Interculturales, la Universidad Amawtay Wasi, se lo hace con el pretexto de
que estos espacios carecen de “ calidad ” o que la “ interculturalidad ” debe
ser un eje transversal. Para ellos, tiene poca importancia cerrar espacios
específicos de los pueblos originarios porque todo parece compensar dicha
eliminación con poner en las leyes o reglamentos palabras como «interculturalidad» o “calidad”. Sin embargo y en la práctica tal “calidad” e “interculturalidad”
no aparecen por ningún lado , especialmente una interculturalidad visionada
desde la filosofía de los pueblos originarios.
A este ejercicio de eliminar
pequeños espacios estatales de gestión compartida, históricamente ganados por
el movimiento indígena, porque no son dádiva de nadie, con el argumento extraño
y mercantilista de “calidad”, argumentando la falta
de cumplimiento de parámetros internacionales, especialmente euronorteamericanos,
y en el fondo con intolerancia, con desprecio, con odio al diferente, en nuestro caso , a lo indio, hemos dado en llamar
“ Apartheid Epistémico ” 13 .
Pues en esta lucha desigual por defender nuestros derechos y el gobierno por imponer lo que considera “de calidad”, “ superior ” y “ desarrollado ” en el fondo se encuentran en juego diferentes filosofías, diferentes cosmovisiones, diferentes lógicas del mundo, diferentes visiones civilizatorias, pero que al imponerse por la fuerza la visión del más fuerte que en este caso es del gobierno , termina anulando, invisibilizando, eliminando a las otras lógicas civilizatorias, porque siempre el superior termina ganando y los inferiores terminan perdiendo y desapareciendo .
V I . Acceso a la universidad o la trampa hacia la
enajenación cultural?
Acceder por acceder a la Universidad sería como dar por
aceptado que el tipo de educación superior que tenemos es aceptable y hasta
pertinente . Que nada hay que corregir y por lo tanto el sistema de
educación superior es perfecto. Para los pueblos originarios que sentimos que no
ha terminad o el proceso de coloniza ción por parte de los invasores y sus
herederos, sí que es necesario detenernos a pensar sobre el tipo de educación
que tienen estos M odernos estado - nación de corte colon ial. El objetivo
principal que lleva en el fondo y el gran objetivo a nivel planetario. Aquí nos
ayuda mucho en la reflexión al respecto Aníbal Quijano (Quijano: 2008)
cuando nos dice que :
El asimilacionismo cultural es la política que se ha procurado sostener desde el Estado, a través del sistema institucionalizado de educación pública. La estrategia, por lo tanto, ha consistido y consiste en una ‘asimilación’ de los ‘indios’ a la cultura de los dominadores, que suele ser también mentada como la ‘cultura nacional’, a través de la educación escolar formal, sobre todo, pero también por el trabajo de instituciones religiosas y militares. Por eso, en todos estos países, el sistema educacional pasó a ocupar un lugar central en las relaciones entre ‘indio’ y no ‘indio’, fue inclusive mistificada y mitificada en ambas partes, y no hay duda de que en países como México o Perú, más en el primero después de la ‘revolución mexicana’, de todos modos en ambos más que en los demás países, fue un mecanismo de des - indianización subjetiva, cultural si se quiere, de una parte no desdeñable de la población. Un elemento importante en dicha estrategia ha sido también la apropiación de las conquistas culturales de las sociedades que fueron conquistadas, destruidas y sus poblaciones colonizadas, transmitido como orgullo de lo ‘inca’, de lo ‘azteca’, ‘maya’, etc., en una palabra, de lo ‘indio’ anterior a la colonización. 14
En estas condiciones, cuando un originario, afrodescendiente
o perteneciente a cualquier “minoría”, lucha incansablemente por
obtener un cupo y accede a la Universidad, qué gana a cambio ?. Es posible que
logre obtener un título o grado académico , hasta un Phd, pero a qué costo, culturalmente
hablando?. Es posible que logre un puesto de trabajo muy alto en el ámbito
académico, empresarial, gubernamental, etc., la pregunta es, ¿seguirá siendo
el mismo?. No es este un esfuerzo demasiado grande que implica exámenes
teóricos, gasto de recursos económicos para las nivelaciones, influencias,
etc., para obtener un pase seguro hacia la enajenación cultural? Ese hecho
donde dejo de ser yo para pasar a ser otro?(…)
1, Ponencia presentada en el Seminario
Encuentro de Saberes de las Universidades. Bases para
un diálogo interepistémico, celebrado en la
Universidad de Brasilia el 16 y 17 de junio del 2015.
2. Kichwa del Pueblo Saraguro, Ecuador.
Pushak de la Pluriversidad “Amawtay Wasi”.
Fuente: https://amawtaywasi.org/wp-content/uploads/2019/03/Pluriversidad-Interculturalidad-y-Acceso-a-la-U.pdf
Fuente: https://amawtaywasi.org/wp-content/uploads/2019/03/Pluriversidad-Interculturalidad-y-Acceso-a-la-U.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario