Vaca Muerta y las paradojas de
una esperanza nacional
21 de mayo de 2020
Por Juan Acacio, Gabriela Wyczykier (Rebelión)
Al comienzo de su gestión, Alberto
Fernández decidió encarar distintas medidas en una economía agonizante con la
perspectiva de virar la orientación neoliberal de su antecesor, Mauricio Macri.
Inyectar ingresos en los sectores más vulnerables se consideró entonces una
medida urgente, mientras las propuestas destinadas a retornar en la senda del
crecimiento económico se establecieron al compás de las negociaciones de la
cuantiosa deuda externa contraída en años anteriores. Algunas estrategias de desarrollo, sin embargo, se confirmaron en la antesala del giro vertiginoso que la pandemia por el COVID 19 asestó en el capitalismo global: los hidrocarburos como propulsores de la economía, Vaca Muerta como recurso preciado para este objetivo, y la regulación de una nueva Ley de Hidrocarburos destinada a sostener la esperanza depositada en las reservas de hidrocarburos no convencionales.
La urgencia sociosanitaria de la pandemia inauguró sin embargo un paréntesis en estas proyecciones políticas. Así, mientras en el mes de enero del 2020 el presidente de YPF Guillermo Nielsen destacaba a Vaca Muerta como una pieza central para hacer frente a la deuda más grande de los últimos 30 años,[1] en abril Matías Kulfas, el ministro de Desarrollo Productivo, declaraba que: “Vaca Muerta es una reserva muy significativa, pero claramente en este contexto internacional y local es un tema que tendrá que esperar»[2].
Vaca Muerta ha enamorado a la dirigencia política desde la primera extracción de shale en la cuenca neuquina en 2011, cuando la técnica de la fractura hidráulica, más conocida como fracking, hizo posible la obtención de hidrocarburos de difícil acceso en el país, colocando a la Argentina en el segundo y cuarto lugar entre los países con mayores reservas de petróleo y gas no convencional.
El consenso que rodea Vaca Muerta debe ser objeto de reflexión a la luz de una serie de dimensiones que complejizan la visualización de este megaproyecto productivo y extractivo como esperanza pública en el contexto actual. Para abordarlas podemos distinguir dos interrogantes centrales: ¿Qué implica Vaca Muerta en la expectativa pública? ¿Cuáles son las advertencias de distintas organizaciones financieras, sociales, y ambientales con respecto a su viabilidad y sus impactos sobre el territorio y el ecosistema?
La pandemia en Vaca Muerta
Luego de la generalización de las altas tasas de contagio que comenzaron en la ciudad china de Wuhan, las alarmas se encendieron con fuerza en el capitalismo mundial. La pandemia puso en jaque al sistema productivo y de consumo que lo sostiene, así como a los horizontes de la especulación financiera. Ello sucedió raudamente y unos de los indicadores sin precedentes por la gravedad de la crisis sistémica que atravesamos ha sido el desplome del precio del petróleo, que en la última década había sido fluctuante de todos modos. En los últimos doce meses, el precio del barril de petróleo de la OPEP descendió un 73,63%. En el año 2008 había alcanzado un precio máximo de 140,73 dólares, y cayó a su precio mínimo, de 12,22 dólares, el 22 de abril de 2020 [3]. La cotización internacional tomada como referencia en la Argentina, el BRENT, también sufrió fuertes contracciones en las últimas semanas: se desmoronó en el mes de abril de US$26 a US$17,64, para ascender nuevamente en los inicios de mayo a un precio de 24,23 dólares. Ello afecta ostensiblemente a la industria de los fósiles en el país, cuyos costos de extracción en promedio giran en torno a los 40 dólares, según demandan distintas empresas para invertir en la actividad[4].
De los
La crisis actual de producción en la pandemia asestó por lo tanto un golpe trágico sobre el sector hidrocarburífero en general, y de los no convencionales en particular. En el nivel subnacional ello se advierte en la parálisis productiva y en sus efectos sobre los ingresos que perciben las provincias petroleras, pero también sobre el empleo y las distintas actividades relacionadas con
En consecuencia, afectada la actividad de la producción de los hidrocarburos de difícil acceso por una crisis de carácter global, claudicar de las proyecciones y expectativas públicas existentes no es un punto en discusión en la agenda política, hasta el presente. Sin embargo, es preciso reflexionar sobre un conjunto de advertencias respecto de la actividad extractiva en Vaca Muerta de cara al futuro.
La viabilidad de Vaca Muerta en cuestión
La viabilidad de este megaproyecto debe ser revisada como proyecto político, económico y productivo en el mediano y largo plazo, si tenemos en consideración aspectos financieros, tecnológicos, ambientales, territoriales, y sociosanitarios que acentúan la complejidad del análisis de Vaca Muerta.
La volatilidad a la que están atados los precios internacionales del petróleo genera demandas de los inversores y las empresas productoras hacia los estados nacionales para sostener la rentabilidad en el mediano y largo plazo, que se plasman en distintas medidas para la regulación de precios y el otorgamiento de subsidios. En ese sentido, el “barril criollo” es utilizado por los gobiernos para colocar un precio sostén del petróleo en el mercado interno, que garantice a las empresas no perder rentabilidad ante las oscilaciones del mercado. La suma de 45 dólares ha sido anunciada por el gobierno en mayo para garantizar la continuidad de la actividad, lo que implica que la nafta que abonan los consumidores quede desacoplada una vez más de la baja del precio internacional del petróleo.
La dependencia particularmente de la industria no convencional de los subsidios estatales es preocupante. En el caso del gas, el gobierno de Mauricio Macri sostuvo una política de fuertes transferencias al sector: Por cada dólar que recibió el Estado en concepto de regalías, otorgó en subsidios 3,5 dólares en 2016, 1,7 dólares en 2017, y 1,3 dólares en 2018. En consecuencia, los recursos públicos erogados hacia las empresas fueron mayores que los ingresos recibidos [8]. Los importantes aumentos efectuados a las tarifas para consumidores y para el sector productivo durante su gestión no pueden dejar de mencionarse en esta línea.
Al mismo tiempo, el Estado nacional y el provincial debe realizar cuantiosas inversiones en infraestructura, necesaria para que el megaproyecto Vaca Muerta se desarrolle: rutas, transportes, gasoductos, y servicios urbanos. Con la crisis fiscal acuciante que denuncian los sucesivos gobiernos, las arcas públicas continúan orientando recursos críticos hacia la actividad.
Estos señalamientos resultan aún más problemáticos si tenemos en cuenta que la producción de gas y petróleo no convencional cae normalmente entre un 60% y un 90% al cabo del primer año de operación. Precisamente por ello, la actividad es extensiva en el territorio e implica múltiples perforaciones en la búsqueda de ganancias al tiempo que requiere una inversión económica notable.
Vaca Muerta ha estado en el ojo del huracán por una serie de cuestionamientos provenientes de distintos movimientos sociales, organizaciones ambientales y de los pueblos originarios mapuche, ya que se violaron de sus derechos por la entrada sin consulta previa de las empresas a los territorios comunitarios indígenas. Además, la técnica de la fractura hidráulica es fuertemente cuestionada a nivel local y mundial, por la gran cantidad de agua que consume, y por sus impactos en la contaminación de acuíferos, de los suelos, y del aire, sobre todo por la liberación de gas metano al ambiente que favorece al calentamiento global. El tratamiento de desechos también fue cuestionado: los “basurales petroleros” fueron expulsados del ejido urbano en Neuquén y trasladadas a las zonas aledañas del poblado de Añelo, pero nada garantiza un seguro tratamiento de estos materiales que crecen al ritmo de
En tiempos de una pandemia sociosanitaria y de producción de fósiles, es menester interrogar el consenso político sobre Vaca Muerta por las considerables erogaciones e inversiones monetarias colectivas y privadas que requiere y por los impactos socioecológicos y territoriales que implica. En el marco de un proceso de transición energética que acontece a nivel global ello resulta central, al mismo tiempo que los barcos cargados de petróleo navegan con rumbo incierto.
Notas:
[4] Diamante Sonia, diario La Nación, 21/3/20, https://www.lanacion.com.ar/economia/petroleo-el-precio-referencia-argentina-sigue-caida-nid2356543
[5] Balance Energético Nacional del Ministerio de Energía
y Minería de la Nación, 2017
[7] Patricio Eleisegui, 22/4/20, IProfesional, https://www.iprofesional.com/negocios/314366-petrleo-precios-vaca-muerta-provincias-y-empresas-piden-barril-criollo
[8] FARN (2019) Los subsidios a los combustibles fósiles
en Argentina 2018-2019.
Fuente: https://rebelion.org/vaca-muerta-y-las-paradojas-de-una-esperanza-nacional
No hay comentarios:
Publicar un comentario