Crítica a los informes del INTA y el Ministerio de
Agricultura sobre derivas de agroquímicos
Opinión de la Coordinadora Basta
es Basta
#SomosResponsables
Hoy martes 7 de abril de 2020 nuestra ronda
consiste en publicar
1) El estudio crítico sobre derivas de
agrotóxicos del ingeniero Tomasoni, que integró la prueba científica que
respalda nuestro amparo por la protección de escuelas rurales en Entre
Ríos.
2) Video de su presentación en la Cámara de
Diputados de Entre Ríos.
Denunciamos
que el INTA y el Ministerio de Agricultura promueven estudios de derivas con
graves falencias científicas para avalar distancias de menos de 100 metros de resguardo
ambiental con técnicas que no se corresponden con el comportamiento en el
ambiente de estos agrotóxicos.
Como
agravante, estos informes pseudocientíficos son la principal prueba judicial
contra las poblaciones afectadas que reclaman entre 1000 y 3000 metros de protección
para la salud pública y los cursos de agua.
Sin embargo, en su último trabajo, el ingeniero químico Marcos Tomasoni
demuestra que las dos principales técnicas avaladas por el INTA y el
Ministerio de Agricultura no representan el fenómeno de pulverización de
plaguicidas. Dice Tomasoni "intentar demostrar que las moléculas de los
agroquímicos, una vez arrojadas al ambiente se quedan “quietitas” at eternum en
el suelo o el cultivo, o que solo se mueven 11 metros es cuanto menos, una
conclusión falsa para la complejidad de posibilidades que involucran el
movimiento de los agroquímicos en el ambiente luego de las aplicaciones. El
movimiento de los plaguicidas en el ambiente es incontrolable".
1) CRITICAS
A LOS TRABAJOS DE DERIVAS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA DE LA NACION (2012) E
INTA OLIVEROS (2016)
Introducción
En el presente
escrito hago una breve exposición sobre los puntos principales de mi trabajo de
Derivas de Agroquímicos, como base de abordaje para lecturas críticas sobre los
estudios de derivas que el Ministerio de Agricultura de Nación (MAGyP)
desarrolló en el año 2012, y otro de INTA Oliveros del año 2016. Este informe
surge con el ánimo de convidar estas lecturas a todos aquellos actores de
causas ambientales relacionadas a contaminación con agroquímicos, que se
encuentran ante estos trabajos comofundamentos principales para permitir las aplicaciones de
plaguicidas en todo el territorio agrícola de nuestro país a metros de de sus
hijes.
En particular,
este trabajo surge como lectura de actuaciones y trabajos presentados en la
causa denominada Autos: “FORO ECOLOGISTA DE PARANÁ Y OTRO C/ SUPERIOR GOBIERNO
DE LA PROVINCIA DE
ENTRE RIOS (2) S/ ACCION DE AMPARO” – Expte. Nº 9850, que
busca prohibir las aplicaciones de plaguicidas en cercanías a colegios rurales
de la provincia de Entre Ríos.
Informe: Ingeniero Químico. Marcos
Tomasoni
.Desde
hace años, sectores sociales, abogados/as, técnicas/os, y familias en general
llevan adelante acciones y demandas en los territorios y en los poderes del
estado, para alejar los venenos del agronegocio de las vidas y el aire de las
poblaciones. Del otro lado, una ingeniería insistente impide, desmantela
debates, y argumenta con bibliografía técnica falente, para negar lo evidente.
Es imposible ocultar lo extremadamente obvio: el
movimiento de los plaguicidas en el ambiente es incontrolable, y a
causa de esto, las pulverizaciones de millones de litros de estas sustancias
está generando efectos nocivos en el ambiente de nuestro país desde hace tres
décadas. Así nos encontramos con la producción o promoción de trabajos de
investigación, que lejos de arrojar luz sobre el tema, confunden a quienes
terminan tomando medidas legales o judiciales, las que, como consecuencia,
agudizan el contacto entre poblaciones y agroquímicos.
Los fundamentos acerca del movimiento de los plaguicidas en el
ambiente, llamado derivas,
que la corporación del agronegocio presentó en esta causa, solo tienen un punto
de solvencia, en términos de evidencia científico-técnica, para explicar el
desplazamiento de una gota de deriva primaria. Más sabemos que esa cuota
parte de deriva, en la mayoría de los casos, no representa ni el 5% del
problema. Intentar demostrar que las moléculas de los agroquímicos, una vez
arrojadas al ambiente se
quedan inmovilizadas at eternum en el suelo o el cultivo, o que solo se desplazan 11 metros , es cuanto
menos, una conclusión falsa para la complejidad de posibilidades que involucran
el movimiento de los agroquímicos en el ambiente luego de las aplicaciones.
Cabe aclarar que me he encontrado con los trabajos que voy a
cuestionar aquí, en varias instancias judiciales y legislativas, como
fundamentos científicos para permitir las aplicaciones de agroquímicos sobre
las poblaciones. El Trabajo del MAGyP1 (que lo llamo así, más fue realizado y
firmado en sociedad con CASAFE2,INTA3, SENASA4, CFF5, AACREA6, AAPRESID7, CIAFA8, FADIA9, FeArCA10, FAUBA11, CPIA12, y MAGyA13) viene dando
vuelta en los debates como un “mandato” del Estado, cuando solo lleva el nombre
de “Pautas”. Quienes conozcan de jerarquías de normativas, sabrán que una
“Pauta” promulgada por alguna cartera del Estado, apenas tiene el mismo peso
que una sugerencia. Mas, es de dudar por qué este trabajo que Nación esboza con
el fin de influenciar los debates sobre regulación de plaguicidas, fue
realizado en connivencia con las Cámaras Empresariales de agroquímicos, las
Universidades que poseen carreras del Agronegocio, la Cámara de
Aeroaplicadores, y algunos Colegios de Ingenieros Agrónomos, entre otros, todos
sectores beneficiados comercialmente con la venta de agroquímicos, y no con
sectores que breguen por la salud de las poblaciones y el ambiente, o que representen
a la ciencia en su amplitud.
El segundo documento que voy a citar, lo conocí específicamente
en esta Causa14, nuevamente, como
fundamento técnico de los escasos metros que puede derivar una aplicación de
plaguicidas, para permitir fumigar al lado de las escuelas rurales de toda la
Provincia de Entre Ríos. Este trabajo publicado en nombre deINTA Oliveros,
fue realizado por profesionales de esa institución pública, más un profesional
que figura como asesor privado de CASAFE,
y un profesional de la Universidad
Argentina de la Empresa.
Como veremos más abajo, las derivas de agroquímicos, no son solo incumbencia de la
ingeniería agronómica. Tal vez, un profesional de esa rama cuanto mucho pueda
comprender una parte del fenómeno de
derivas, más para entenderlo en su totalidad debemos incorporar visiones de la físicoquímica, la termodinámica, la física de la atmósfera,
la biología, la climatología, la ingeniería ambiental,
entre otras.
Como introduje, el espíritu de este documento es el de exponer
la metodología de los trabajos citados desde una perspectiva crítica, para
ampliar las visiones que nuestro pueblo se merece en el abordaje de un tema que
por su magnitud en el tiempo, se ha transformado en un flagelo: hablo de la
producción agrícola basada en insumos químicos.
No es la intención de este documento desvalorizar a los técnicos
y técnicas que participaron en estos trabajos, sino invitarles a revisar el
alcance de los mismos, y que ese alcance quede bien explicitado en el cuerpo de
las investigaciones, para que no sean utilizados como fundamentos técnicos de
normativas y fallos judiciales, los que basados en ellos, sumen a poner en
riesgo la vida de seres humanos en nuestro país, y el mundo.
1 Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca de Nación
2 Cámara de Sanidad
Agropecuaria y Fertilizantes
3 Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria
4 Servicio Nacional de
Sanidad y Calidad Agroalimentaria
5 Comisión Federal
Fitosanitaria
6 Asociación Argentina de
Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola
7 Asociación Argentina de
Productores de Siembra Directa
8 Cámara de la Industria Argentina
de Fertilizantes y Agroquímicos
9 Federación Argentina de
Ingeniería Agronómica
10 Federación Argentina de
Cámaras Agroaéreas
11 Facultad de Agronomía de la
Universidad de Buenos Aires
12 Consejo Profesional de
Ingenieros Agrónomos
13 Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentos de la pcia de Córdoba
14 Autos: “FORO ECOLOGISTA DE PARANÁ
Y OTRO C/ SUPERIOR GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS (2) S/ ACCION DE AMPARO”
– Expte. Nº 9850
HABLEMOS DE TRES
TIPOS DE DERIVAS
Volviendo al tema que me compete, dejo disponible para quien aún
no tenga conocimiento de mi trabajoGENERACION DE DERIVAS DE PLAGUICIDAS,
que fue publicado en el año 2013 para la Red Universitaria
de Ambiente y Salud (http://reduas.com.ar/generacion-de-derivas-de-plaguicidas/).
En este trabajo desarrollo que los principios fisicoquímicos en relación a las
sustancias agroquímicas, las prácticas de aplicación, y el ambiente generan
tres tipos de derivas de plaguicidas en función al momento en que éstas se
producen, a saber:
1.
Deriva Primaria. Movimiento de las sustancias
arrojadas que escapan de la parcela asperjada tanto en fase líquida (gotas)
como en fase gaseosa (revolatilización), al
momento de la aplicación;
2.
Deriva Secundaria: Movimiento de las sustancias
arrojadas que escapan de la parcela asperjada principalmente en fase gaseosa
(revolatilización), hasta 24
horas posterior al momento de la aplicación;
3.
Deriva Terciaria: Movimiento de las sustancias
arrojadas que escapan de la parcela asperjada principalmente en fase gaseosa (revolatilización,
polvillo ambiente, efecto saltamontes, otros), hasta un año o más posterior a la
aplicación.
La complejidad de fenómenos que producen una deriva es tal, que
involucra la interacción entre la fisicoquímica de las moléculas y sustancias
pulverizadas, los factores tecnológicos de la aplicación (tamaño y tipo de pico
de pulverizadora, velocidad de máquina, usos de surfactantes y coadyuvantes,
otros), y las variables del medio (variación de la humedad y la temperatura
ambiente, variación de velocidad y dirección del viento, variación de radiación
solar y presión atmosférica, presencia de reversión térmica, entre otros).
La conjunción de estos factores al momento de la aplicación y
posterior a ella, producen el movimiento
de los plaguicidas sin posibilidad alguna del control humano sobre la deriva. Algunos
estudios, como el reportado por la Comisión Científica
Ecuatoriana (2010) realizado por el ing. Pérez para la
empresa Syngenta, sugieren
que la gota más pequeña arrojada de 3 metros de altura (aplicación aérea) podría recorrer más de 4800 metros en condiciones normales de aplicación
(deriva primaria). Este valor surge de una ecuación quesimula la deriva
primaria en función solo de
altura de aplicación, tamaño de gota y velocidad del viento. Aún con las
limitaciones de la ecuación mencionada para representar toda la fenomenología
que produce una deriva de plaguicida, es interesante ver que si calculamos el
valor de la deriva primaria de la gota más pequeña de una aplicación terrestre
con esta ecuación, los valores
se acercan a 1500 metros .
Aún si consideramos valores más conservadores de las distancias de las derivas
de plaguicidas, como demuestra en su trabajo el Ingeniero Leiva para INTA
Pergamino en 2010, demuestra que las distancias de una deriva de aplicación
terrestre podrían aumentar
hasta 5 veces en condiciones de reversión térmica. Recordemos que la
reversión térmica es un fenómeno de estabilidad de la capa de aire atmosférico
que está en contacto con el suelo (primeros 5 a 10 metros ), por lo cual las sustancias que
poseen la misma densidad que el aire no pueden ascender ni descender hasta que
dicho fenómeno no acaba, sobrevolando a ras del suelo. Este fenómeno ocurre la
mayoría de días al año, en dos franjas horarias: antes de la salida del sol, y
posterior a su puesta.
En este trabajo, desarrollo (soportado por una abultada
bibliografía) que las derivas, en tanto movimiento de las sustancias fuera de
la parcela asperjada, resulta de una compleja relación de variables
fisicoquímicas aportadas por el clima durante y posterior a la aplicación, la
naturaleza de los plaguicidas, y las prácticas y tecnologías de aplicación. En
este trabajo concluyo que la deriva de una pulverización puede trasladarse
hasta una distancia superior a los 4800 metros , que es el máximo que puede
recorrer la gota más pequeña de una aplicación aérea en condiciones climáticas
óptimas. Lo interesante de estos aportes, es reconocer que una cuota parte (en
algunos casos pudiendo llegar al 90%) de los plaguicidas
escapan de las parcelas asperjadas en instancias posteriores al trabajo de los
operarios de la aplicación, lo que deja sin efecto a la buena intención o
práctica de los mismos. En resumen, la deriva puede generarse posterior a
la aplicación del plaguicida, luego que la máquina aplicadora se ha retirado de
la parcela, solo por acción de variables atmosféricas sobre las gotas
asperjadas, ocasionando con esto derivas
secundarias. Las condiciones que generan estas derivas secundarias, son
combinaciones de variables climáticas comunes en épocas estivales (la época de
mayores labores de aplicación), como temperatura
ambiente superior a los 25ºC ,
vientos o brisas sobre la parcela, humedad relativa ambiente menor al 60%,
radiación solar alta, y reversión térmica.
Para
graficar las probabilidades de estos eventos presentamos el gráfico publicado
por la Ing. Agr. Susana Hang, para la revista del Colegio de Ingenieros
Agrónomos de la Pcia. De Córdoba, en Octubre de 2010. En el artículo, Hang
explica "en el caso
particular de los herbicidas está demostrado que la eficiencia de uso es
inferior al 20%, vale decir que buena parte del producto no cumple la función
específica aún cuando la aplicación se realice adecuadamente". Luego
en cuadro siguiente en la publicación aclara que el resto de ese 20%, puede
volatilizar (entre el 0-90%), ser absorbido por el suelo (1-10%), lixiviar
(1-5%), o ser arrastrado por erosión (0-5%).
Principales
formas en que un agroquímico puede convertirse en contaminante del ambiente
(Martini,
P. 2008). Tomado de Hang (2010)
Cabe aclarar que el
movimiento del plaguicida puede darse por el movimiento
de las gotas asperjadas, pero mayor aún por el paso a fase gaseosa del mismo (volatilización). Cuando el movimiento
es de las gotas asperjadas, puede tornarse visible y lineal, es decir
presentarse como el movimiento de una estela nebulizada en una dirección,
coincidente con la dirección del aire (viento o brisa). Pero cuando se produce
la volatilización del producto, la
deriva del mismo se torna un fenómeno invisible al ojo humano, pudiendo darse
en forma no-lineal (en
múltiples direcciones), ya que la sustancia en fase gaseosa se diluye en el
aire y se mueve con este en direcciones tanto horizontales como verticales,
llegando a distancias tan lejanas como diversas. Este fenómeno puede progresar
en formación de neblinas (nucleación y posterior nebulización, formación de
microgotas), fenómeno que suele generarse antes de la salida del sol, moviendo
el agroquímico a distancias
que superan los 10km. La volatilización del plaguicida, al momento de
la aplicación (reducción del tamaño de la gota por evaporación) o posterior a la
misma (deriva secundaria) es la causa de que los plaguicidas se hallen luego en
aguas de lluvia, en aire ambiente, en el material particulado del aire, y en
cauces superficiales de ríos, entre otros. Como lo cito en mi trabajo, el
científico norteamericano Jacob en su libro Introduction Atmospheric Chemistry,
induce que un contaminante vertido a la atmósfera podría viajar entre dos
puntos opuestos del planeta en 15 días, lo que equivaldría a decir que un
agroquímico arrojado en cualquier lugar de la provincia de Entre Ríos
(Sudamérica) podría llegar a Australia en 2 semanas. Esta imagen pareciera
exagerada, mas, fue constatada a fin de año pasado, cuando los habitantes de
nuestro país se vieron expuestos a los humos y olores generados por los
incendios en territorio australiano. Para cerrar el paralelismo, debemos decir
que las moléculas que forman los olores dentro del humo son de la misma familia
química que los agroquímicos, es decir, sustancias orgánicas que poseen entre
10 y 30 átomos de Carbono, Oxigeno, Hidrógeno, Nitrógeno, Halógenos, entre
otros, y esto les confiere comportamiento similar para derivar en el aire.
Una idea gráfica del
movimiento de los agroquímicos en el aire luego de la aplicación, se observa en
la siguiente imagen, que formó parte de una prueba técnica en el icónico Juicio
de Barrio Ituzaingó Anexo, realizado en la Ciudad de Córdoba en agosto de 2012,
del que fui testigo técnico. La misma es el resultado de una simulación
realizada para cuantificar el porcentaje de agroquímico que podría dispersar
alrededor del punto de aplicación, por deriva
secundaria una hora después de la pulverización, con variables
climática reales.
Los colores de las
nubes representan los valores en términos de probabilidades de hallar la
sustancia pulverizada (para este caso Glifosato) en cercanía a la parcela
asperjada, 1 hora después de la aplicación. Se observa cómo la nube que representa el 17%
del producto llega a distancias que superan los 1200 metros . Es
de esperar que si esta simulación se dejara correr más horas esta nube
aumentaría sus dimensiones en función con la dirección del viento predominante.
Tal vez si solo
apelásemos al sentido común,
para entender qué es una deriva secundaria y cómo se genera, podemos proponer a
cualquier persona que intente visibilizar un campo asperjado al retirarse la
máquina aplicadora. La imagen que le proponemos se acercará en mayor o menor
medida a la de un espacio rociado con microgotas,
semejante a lo que resultaría si asperjásemos nuestro jardín con agua y un
rociador multiuso. (…) Leer
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario