viernes, 28 de febrero de 2020

"Tenemos el desafío de avanzar concretamente en muchos aspectos para dejar de convivir con venenos, profundizando otro modelo agropecuario que ya está en marcha de la mano de la agroecología".

Asamblea Mercedina por la Agroecología: «toda la preocupación ambiental, desde Australia al Amazonas, se expresa en fomentar la agroecología»

28 febrero 2020

En tiempo de descuento para el 11° Encuentro Pluricultural de Pueblos Fumigados por la Agroecología y el Buen Vivir de la provincia de Buenos Aires en la ciudad de Mercedes, conversamos con integrantes de la Asamblea Mercedina por la Agroecología (AMA), el colectivo organizador. Entre el 10° encuentro en Bolívar hasta este avanzó la lucha de las comunidades en defensa de la salud y el ambiente que la agricultura tóxica avasalla constantemente. Las denuncias han conseguido desbordar los cercos mediáticos, la justicia ha tomado algunas decisiones relevantes, y en los consejos deliberantes se abren camino ordenanzas que limitan las fumigaciones y otras que fomentan la agroecología. 

Por Huerquen.


Tanto andar está en relación al creciente grado de receptividad de nuestros planteos en nuestras comunidades; y en este tiempo una enorme cantidad de hechos políticos han ido modificando el escenario provincial. En esta conversación con AMA abordamos algunas de estas cuestiones, y también importantes aspectos desde lo local.
No podemos dejar de recordar que este será el primer encuentro sin Anita Zabaloy, referente indiscutida de este camino y una amiga. Tenemos el desafío de avanzar concretamente en muchos aspectos para dejar de convivir con venenos, profundizando otro modelo agropecuario que ya está en marcha de la mano de la agroecología.
Huerquen: Si les parece para arrancar cuéntennos un poco cómo surge la Asamblea Mercedina por la Agroecología (AMA)
Gerónimo: Bueno, la AMA se conforma a partir de 3 espacios que venían trabajando la cuestión ambiental y de la agroecología en la ciudad en agosto de 2018, con una serie de actividades como proyección de videos y charlas-debate. Ahí nos fuimos encontrando y decidimos construir un espacio en común con el propósito de armar una ordenanza de fomento a la agroecología y darle más fuerza a la denuncia de las fumigaciones. A partir de ahí salieron una serie grande de actividades, que fue el devenir de la AMA al punto que hoy tiene una identidad que trasciende a los grupos que la conformaron originalmente.
Jean Paul: Yo llegue de manera particular a través de un anuncio en redes sociales que hizo un productor agroecológico de Mercedes al cual se habían contactado las organizaciones locales, para convocar a la primera reunión de la Asamblea. Después me quede participando de las actividades.
Silvia: Yo llego en representación del gremio docente, de la Unión de Educadores Bonaerenses, de Mercedes. En ese momento como Secretaría General lo propuse al gremio y al resto de los gremios docentes, de participar dentro de esta Asamblea. A nosotros nos pega directamente la problemática, ya que tanto en el distrito como en la Provincia de Buenos Aires, donde el 60% de las escuelas son rurales o periurbanas, padecemos el tema de las fumigaciones con agrotóxicos por los cultivos lindantes a las escuelas. También estamos trabajando (al menos lo digo como gremio) en tratar de imponer en la agenda distrital y en la provincial la problemática en cuanto a la salud de las personas y la alimentación por las aplicaciones que se vienen haciendo. Más que una responsabilidad de llevar esta problemática a los distintos estamentos distritales y provinciales, también es un compromiso que debemos asumir los docentes para iniciar, y reiniciar en algunos casos, este camino de lucha en contra de los agrótoxicos y en contra de las fumigaciones.
Hqn: Quieren contarnos cómo están en Mercedes? desde lo malo y lo bueno, porque han tenido la votación de la ordenanza de agroecología, pero también estuvo la explosión de SIGMA…
Silvia: En cuanto a lo malo, hay un desconocimiento, pero también una falta de interés, no sé si será por cuestiones políticas, en la cual la población en general no ha tomado conciencia de esta problemática. Por el otro lado el accionar de la Asamblea ha puesto sobre el tapete en el distrito todos los riesgos que están ocurriendo en Mercedes, más allá de la explosión y el ecocidio que ha hecho SIGMA en la localidad de La Verde. Estamos en este trabajo que no es solamente una tensión que se da en cuanto a las estrategias propias que podemos tener nosotros como impulsores de la agroecología sino también de las tensiones dentro del poder político. Para eso nosotros hemos presentado, hace prácticamente un año, una propuesta de ordenanza para la promoción de la agroecología, que fue votada por unanimidad. Lo malo es que aún está sin reglamentar. Y lo que tenemos que seguir avanzando, obviamente, es sobre la ordenanza que hay sobre las fumigaciones. En realidad, la postura es NO a las fumigaciones, pero sabemos que es un camino difícil para avanzar en un 100%. Pero al menos que se ponga a discusión, que la comunidad sepa, que los ciudadanos de Mercedes sepan, que estas organizaciones y otras en la región, van por esas cuestiones porque la realidad nos pega de frente con los alimentos que están envenenados y al impacto que hace sobre la salud.
Gerónimo: Yo quiero agregar que institucionalmente por ahí el mensaje es un poco ambiguo, en el sentido de lo que decía Silvia; de que por un lado hay una continuidad, un desinterés, un dejar hacer con respecto a lo que es fumigaciones, pero por el otro lado hay una serie de gestos desde la política municipal donde pareciera haber una preocupación incipiente por la problemática ambiental. Entonces, yo diría que es un sabor, si se quiere un poco agridulce, el que queda por la política municipal.
Silvia: Hay otro costado de toda esta problemática, del avance de esta actividad intensiva, es el despoblamiento de la zona rural, el cual impacta negativamente en las escuelas y la comunidad. Porque hay una falta de previsión por parte de los políticos en cuanto a la educación de estos niños y niñas que no tienen la posibilidad de tener una escuela segura, o bien que se cierran las escuelas rurales.
Y otro tema tangencial es el tema de las tierras. Justamente esta monopolización hace que los pequeños productores, inclusive las huertas o cultivadores familiares se queden sin esas tierras; o bien, y esto pasa en Mercedes, el arancelamiento (las tarifas) sube de tal forma que eso limita ese trabajo de las familias rurales. La cuestión de la distribución de tierra es un planteo que se está dando.
Hqn: Cuéntennos brevemente qué es SIGMA y qué pasó en ella.
Jean Paul: SIGMA Agro SA es una fábrica de insumo de agrotóxicos que hacían la formulación de distintos tipos de productos que se pulverizan luego sobre los cultivos. Tenían como materia prima los principios activos, y después lo que se llama los excipientes, los coadyuvantes, etc. para hacer los bidones de glifosato, paraquat, metaclor, 2-4D, etc. Pasó que hubo un incendio, aparentemente provocado por una muy mala práctica en la manera de producir. Eso derivo en un incendio que afectó parte del depósito, volcando parte de la zona de formulación, por lo que entendí volcando gran parte de los agroquímicos al medioambiente. No tengo en mente los últimos estudios, pero hay altas probabilidades que la napa este altamente contaminada. En su momento cuando hicieron los primeros estudios, a los cuales yo pude acceder, la napa de los pozos de los vecinos cercanos al área todavía no estaba contaminada pero bueno, todo eso se va filtrando. Lo que también se expuso es la problemática del control de este tipo de plantas, de este tipo de industrias. Son industrias de categoría 3 o sea las más riesgosas, como por ejemplo las estaciones de servicios, pueden presentar un riesgo elevado de desastre ambiental o incendio, etc. La ley deslinda la responsabilidad de control a los municipios reportando a la OPDS (Organismo Provincial para un Desarrollo Sustentable) que deja mucho que desear. La empresa no contaba con la habilitación del organismo para operar y sin embargo lo hacía; tenían una habilitación anterior para productos mucho menos peligrosos y nocivos; el municipio tampoco estaba controlando que esa empresa en particular estaba en una zona donde no podía por ordenanza. Las empresas de categoría 3 tienen que estar en zonas de parque industrial, y no era el caso: está en el medio del campo y al lado de una escuela rural justamente. Todas estas irregularidades saltan con el desastre. En esta tragedia también falleció una persona, tenemos que lamentar una muerte además del desastre ambiental.
Hqn: ¿Sienten que cambió algo en Mercedes a partir del desastre de SIGMA, no sólo a nivel de ejecutivo y la política, sino socialmente?
Silvia: No es con contundencia a nivel de toda la ciudadanía, pero sí entre los vecinos más afectados que se organizaron como vecinos autoconvocados. Pidiendo tanto que la OPDS como el municipio que la empresa se vaya definitivamente de ahí, que no reabra. Hay un expediente a nivel judicial, justamente para que los distintos estamentos den una respuesta concreta, porque hasta ahora lo que hay son evasivas. Desde la AMA estamos apoyando y siguiendo el proceso que protagonizan los vecinos autoconvocados. A nivel ciudadanía hay mucho desconocimiento incluso, pensar que hubo una fuerte explosión y un impacto tremendo. También pasa que no hay conciencia plena de lo que como ciudadanos tenemos el derecho de exigir. Porque hay normativas, que podrían ser mucho mejores desde ya, pero que son una base.

Hqn: En muchos pueblos está muy instalado esto de que “todos vivimos del campo” y por lo tanto parece que hay discusiones que no se pueden hacer; pero después pasan cosas como lo de SIGMA no?
Silvia: Justamente esto de que “todos vivimos del campo” hace que se invisibilicen muchas cosas. Por ejemplo a nuestros pequeños productores, las organizaciones sociales que están produciendo sin agrotóxicos o bien que están en una período de transición, que realmente están viendo que el camino es ese. Entonces yo creo que frente a la ciudadanía hay que poner sobre la mesa estas discusiones, primero que no todos vivimos del “gran campo” como se dice, el campo que no produce alimentos para humanos, y quienes están sustentando la alimentación de la gente son estos pequeños o medianos productores.
Jean Paul: Para hablar de la falacia de que “todos vivimos del campo”… de la agricultura química, es que esta agricultura justamente fomenta un modelo de producción que no necesita mano de obra. Con una sola persona se pueden trabajar una enorme cantidad de hectáreas, cuando con el modelo agroecológico está claramente demostrado que genera mucho más trabajo sin ocasionar por eso ningún tipo de pérdida económica. Las demostraciones sobran, tanto en la provincia de Buenos Aires como en otras. Para salir de esa noción de que necesitamos a ese campo, a ese modelo para sobrevivir, necesitamos no sólo concientización de la sociedad, sino que ella escale en la esfera política para poder abrir alternativas.
Hqn: Un poco entrando a lo del 11vo Encuentro de marzo para el que nos venimos preparando, nos gustaría conversar algo del contexto en el que llegamos a él.
Gerónimo: Respecto al encuentro anterior va a haber una serie de continuidades, para garantizar que no se pierda lo construido y acumulado entre un encuentro y otro, y también se van a innovar en algunas cosas con respecto a cosas que nos gustaría mejorar respecto a otros encuentros.
Respecto a la coyuntura hay cambios, medio innegables diría yo, en todos los órdenes, desde cuestiones políticas o económicas hasta gestuales respecto al escenario que teníamos en el encuentro de Bolívar. El cambio político nacional y provincial a partir de las elecciones, el anuncio de la creación de la dirección de agroecología y el incipiente observatorio sobre agrotóxicos que se está armando en la provincia, para nombrar algunas cosas, son cuestiones que no nos deberían ser indiferentes a los pueblos fumigados si es que queremos avanzar en algunos objetivos más concretos. Después desde ya que hay mil discusiones, mil debates al respecto, pero no nos puede dar exactamente lo mismo un escenario que otro. Si queremos dar un salto de calidad para que nuestros planteos, nuestras consignas puedan ser levantados por otros sectores de la sociedad son cambios que sin duda hay que registrar.

Hqn: ¿Hay algunos hitos que les parezca importante incorporar en todo esto?, por ejemplo la realización de Foro Agrario, que es muy importante para algunas organizaciones que venimos siendo parte de este camino, u otras cosas? …Pasaron cosas no?
(Risas)
Jean Paul: En este incipiente gobierno que ha tenido gestos pero que tampoco tiene una dirección explícita, es interesante como conjunto de comunidades y pueblos replantear cual va a ser nuestra orientación, y qué camino seguir. Está claro que no se ha cuestionado el modelo agroexportador, sin embargo se piensa crear una dirección de agroecología en el marco de la Secretaría de Agricultura Familiar. También cabe preguntarse por qué la agroecología sería solamente agricultura familiar o no… hay muchas cosas, pero se van dibujando nuevos escenarios y van apareciendo nuevos interlocutores, entonces también creo que es importante en este Encuentro ver como interactuamos con ellos y con qué mensaje.
Gerónimo: Uno de esos actores muy importante es el Foro Agrario sin duda. Que después de muchísimos años, creo que el primer hito en democracia, desde las ligas agrarias para acá que hubo una instancia de reagrupamiento nacional de las distintas organizaciones y espacios de la agricultura familiar y del campesinado, eso es un avance organizativo que no deberíamos soslayar. Que el Encuentro de Pueblos Fumigados año a año crezca es otra cosa que no se debería dejar de ver. Que esté el agrupamiento de la Red Federal de Docentes por la Vida, cuando antes podía haber denuncias aisladas de docentes y ahora hay todo un colectivo que las agrupa y realza esa voz, debería ser otra cosa a tener en cuenta. Que crecientemente algunas organizaciones políticas empiecen a armar su área ambiental hablaría de que, aunque sea de forma incipiente, hay algo que está cambiando y que deberíamos poder registrar. Bueno… debates por venir habrá sin duda muchos, pero yo diría que es un escenario auspicioso.
Hqn: Un escenario que también plantea desafíos no? Un poco desde lo general ya lo fuimos tocando, pero también darle lugar a lo que nos gustaría que suceda y desde ahí las cosas más concretas quizá.
Gerónimo: Para mí, un poco la preocupación acechante cuando uno ve lo de Australia o el Amazonas, lo que se impone es una preocupación por el cambio climático que cada vez da menos margen de acción; ahora a nivel de los territorios esa preocupación ambiental, en lugares como Mercedes o los territorios que caracterizan a la provincia de Buenos Aires, se expresa defendiendo y fomentando la agroecología. Eso me parece que sería la particularidad. Ahora todo lo que la promueva, sea facilitar la feria, facilitar las cadenas cortas de comercialización, la relación entre consumidor y productor, facilitar una política de acceso a la tierra, consagrar a nivel de discurso una denuncia fuerte respecto a condenar las fumigaciones y que eso se traduzca institucionalmente en más normativas, todo eso serían aproximaciones concretas desde una perspectiva más general. Ahora, al interior de las organizaciones animarnos a pensar una noción de progreso y desarrollo que no esté signada por esa mirada mercantilizadora de la naturaleza, que es descolonizarnos nosotros mismos de todas esas nociones que nos inculcaron.
Silvia: En el interior de las organizaciones hay que fortalecerse, y a nivel de la interrelación entre las organizaciones también tiene que haber un fortalecimiento, porque tenemos que enfrentar poderes muy grandes y ver como interactuamos con el quehacer político. Primero porque son los que conducen el Estado y son los que fomentan determinadas políticas, sabiendo que ahí influyen con mucha fuerza quienes tienen la concentración de la tierra y sostienen este modelo. Por eso para mí es esencial fortalecer nuestras organizaciones y fortalecer nuestra interrelación.
Jean Paul: Un poco ya se fue diciendo, pero sería buscar la forma en que las organizaciones puedan dejar de ser “agrupaciones de afectados por las fumigaciones” y que nos encontremos para “compartir las penas” digamos, sino también levantar propuestas que nos permitan llegar a mejorar concretamente la calidad de vida de todos nosotros; ya sea limitando las fumigaciones si no se pueden impedir, promoviendo políticas públicas para desarrollar la agroecología, y también que pueda llegar la problemática ecológica al sujeto urbano. Un gran desafío que tenemos, seamos urbanos o no, es compartir estos temas con las personas y organizaciones urbanas. Muchas veces está desconectado porque lo urgente no deja tiempo para lo importante, pero muchas veces no se ve la conexión de las problemáticas ambientales más generales con las problemáticas de falta de laburo o que no le alcanza el sueldo, cuando nosotros creemos que están fuertemente relacionados.
Silvia: Toda esta problemática, vivamos donde vivamos, más tarde o más temprano, aunque vivamos en la ciudad o lejos de donde pasan algunas cosas, nos va a llegar. Por eso tenemos que movernos. Está todo muy velado por grandes intereses pero la función nuestra es sacar ese velo.
Mercedes, 24 de febrero de 2020
 Fuente: https://www.anred.org/2020/02/28/asamblea-mercedina-por-la-agroecologia-toda-la-preocupacion-ambiental-desde-australia-al-amazonas-se-expresa-en-fomentar-la-agroecologia/

No hay comentarios:

Publicar un comentario