Colombia:
Las luchas ambientales tienen
historia
10 de junio de 2016
"La de hoy no es una lucha espontánea, es la expresión
de un acumulado de procesos que históricamente han defendido el territorio y
que han tenido en el agua su mayor fortaleza. Sin embargo, la complejidad de
los procesos, la atomización de las luchas, la amplitud de los sectores que se
organizan, se movilizan y se articulan hacen también difícil la construcción de
un gran movimiento nacional."
Por Censat Agua
Viva
26 de mayo, 2016
26 de mayo, 2016
La primera gran lucha antiminera en Colombia, de la historia
reciente, tuvo lugar en la Provincia García Rovira - Santander, en la década
de los 90 del siglo XX. Allí el movimiento campesino, ligado a la Asociación Nacional
de Usuarios Campesinos – Unidad y Reconstrucción (ANUC – UR) y una importante
articulación de sectores sociales del municipio de Cerrito, logró frenar un
proyecto carbonífero en el páramo del Almorzadero que después de tres décadas y
gracias a la organización social no se ha realizado. No hay que olvidar la IV Conferencia Nacional
de Páramos que en 1999 logró movilizar más de 600 personas de todo el país,
dando un respaldo a esta histórica lucha que ha inspirado la defensa de los
diversos páramos en Colombia, entre ellos el Santurbán.
En esa misma época, los U'wa, un pueblo indígena que habita la
cordillera oriental en la frontera con Venezuela, logró movilizar el afecto de
amplios sectores de Colombia, e incluso de otros países que se solidarizaron
con su lucha. “Ruiría es petróleo, y el “petróleo es la sangre de la tierra”
fueron algunas de sus consignas. Su lucha contra la petrolera estadounidense
Occidental, logró destacar la importancia de lo sagrado para defender el
territorio, y su ejemplo fue seguido por numerosos pueblos en el mundo.
Occidental abandonó el proyecto que posteriormente retomó Ecopetrol. Esta lucha
aún persiste.
A finales del siglo XX y principios del XXI, emerge un importante
proceso de defensa territorial en contraposición a la construcción del proyecto
hidroeléctrico Urrá en territorio embera – katío, tanto indígenas como
campesinos y pescadores del bajo Sinú (Córdoba) organizados en la Asociación de
Productores para el Desarrollo Comunitario de la Ciénaga Grande del
Bajo Sinú (Asprocig) lograron sensibilizar a estudiantes, activistas y
defensores de derechos humanos, tanto en Colombia, como en Suecia, EEUU, y
otros países para oponerse férreamente a la represa Urrá.
Estas luchas tuvieron un costo enorme en vidas humanas, entre
ellas Kimy Pernía Domicó fue desaparecido y posteriormente asesinado por las
Autodefensas Unidad de Colombia - AUC- lideradas por el paramilitar Carlos
Castaño. U'was y Emberas mantuvieron presente el debate del petróleo y las
represas durante varios años. Cientos de movilizaciones, plantones, mítines
simultáneos en diversos países, foros y debates públicos por todo el país, y
numerosas acciones internacionales se llevaron a cabo.
Estas y otras importantes luchas que no logramos mencionar acá por
cuestión de espacio, son sin duda los más cercanos antecedentes de lo que es
hoy la movilización ambiental en Colombia, y que ha requerido fortalecerse en
la medida que el modelo extractivo se profundiza.
Sin embargo, no fueron las primeras luchas ambientales en el país,
en los años setenta, organizaciones del eje cafetero como los Grupos Ecológicos
de Risaralda y la
Fundación Cosmos se opusieron a los monocultivos forestales,
también fueron importantes las movilizaciones nacionales en defensa del Parque
Tayrona y la lucha contra las fumigaciones.
Aunque estos antecedentes son desconocidos para muchos y algunos
incluso consideran que sólo hasta ahora el país se moviliza por conflictos
ambientales, hay que tener presente que “mucha agua ha corrido bajo el puente”,
y es importante reconocerlo porque hay mucho que aprender de cada uno de dichos
procesos.
De hecho, esta movilización ambiental ha significado en términos
políticos una clara confrontación a los regímenes económicos e ideológicos,
posicionando nuevas racionalidades y prácticas, y cuestionando las relaciones
con la naturaleza que desafían la subordinación de ésta en los discursos
desarrollistas. Así mismo, las luchas ambientales ha disputado el lugar de los
discursos tecnicistas que habían acaparado los debates ambientales, poniendo en
el centro otros valores y conceptos como el de territorialidad, ancestralidad,
cosmovisión, producción y consumo sustentable. En este sentido, hacer memoria
de la lucha ambiental significa también pensar en lo que estos procesos han
aportado para lo que hoy sucede en un contexto más complicado pero con
características específicas.
La particularidad de las luchas de hoy es que ya no son sólo de
poblaciones étnicas o grupos autodenominados ambientalistas, sino que han
logrado articular amplios sectores de la población, considerando que hoy esto
se da principalmente por tres elementos: 1) la crisis ambiental que no es sólo
nacional sino planetaria, 2) una mayor sensibilidad frente a lo ambiental y 3)
el fracaso de la promesa del desarrollo.
Es claro que está en ciernes un movimiento social por el agua en
Colombia, fortalecido por iniciativas como el del referendo por el agua y por
los procesos aquí mencionados. La de hoy no es una lucha espontánea, es la
expresión de un acumulado de procesos que históricamente han defendido el
territorio y que han tenido en el agua su mayor fortaleza. Sin embargo, la
complejidad de los procesos, la atomización de las luchas, la amplitud de los sectores
que se organizan, se movilizan y se articulan hacen también difícil la
construcción de un gran movimiento nacional. Y aunque hay importantes esfuerzos
de articulación de orden nacional, como el caso del Movimiento Ríos Vivos, que
congrega a los y las afectadas por represas en el país, la Red Nacional de
Acueductos Comunitarios, la Red de Semillas Libres de Colombia y la Confluencia Nacional
por el Agua, entre otras, constituir un entramado más amplio del ambientalismo
que supere complejidades y diferencias, representa un gran reto. De un lado,
habrá que lidiar con protagonismos individuales, pero sobre todo, tendremos que
entender las motivaciones que juntan a las personas para defender su
territorio, y que unos y otros rompamos las limitaciones para comprender la
lucha de los demás.
Examinar la historia del ambientalismo, comprender los procesos
actuales y actuar con prudencia y autocrítica es determinante para lograr
converger en un proceso nacional que nos permita enfrentar la perversidad del
modelo de desarrollo, al tiempo que logramos concebir y labrar rutas hacia la
sustentabilidad y la vida digna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario