[UAC] Veinte años de luchas:
algunas reflexiones
desde América Latina
En los últimos veinte
años, el horizonte de las luchas se hizo vasto y diverso como nunca antes. Hoy,
América Latina es un laboratorio de espacios de reflexión derivados del
intercambio de muchas experiencias que comienzan a narrarse desde muchos
rincones. La gente pensaba que sufría sola las condiciones de devastación,
saqueo y opresión: que su lucha era única, que su historia era única. Pero
todas las historias están relacionadas. Todas las luchas están relacionadas
Veinte años de lucha...
Esto renueva nuestros ancestrales modos de lucha y procrea nuevas estrategias para organizarnos. Algunos cambios significativos
implican:
1. Saber que otras personas sufren y luchan contra las mismas condiciones ha fortalecido un modo de pensar, actuar y vincularnos horizontalmente y con mayor perspectiva.
2. Hay la urgencia por tener y entender el panorama completo de cómo es que las corporaciones, los gobiernos y los operadores locales mueven en lo real y a todos los niveles sus hilos y esquemas y cómo es que los efectos de éstos interactúan provocando enormes impactos, devastaciones, crisis y catástrofes interconectadas.
3. Hoy es común pensar el mundo en su flujo perpetuo de ideas y mercancías, pero también fluyen multitudes. Comunidades enteras van y vienen, migran y regresan, entre campo y ciudad y de un país a otro. La gente entiende entonces que hay que entender las relaciones campo–ciudad y tejer comunidad en las urbes.
4. Muchas comunidades y organizaciones saben muy bien que recibir dinero para proyectos o como “compensaciones” por parte del gobierno, de las agencias nacionales o internacionales, o de las corporaciones, puede sumirlos en una servidumbre de nivel global.
5. Documentar y entender la maraña de relaciones perversas entre dineros, proyectos, políticas y estafas corporativas o gubernamentales, hace que hoy la gente sea más reticente del “desarrollo” como un concepto abstracto y universal y se niegue a un bienestar de corto plazo: los detalles de ese enorme edificio de mediaciones, regulaciones y políticas hace la gente se reúna en talleres, asambleas, seminarios y encuentros (compartiendo experiencias, formación continua y libre con otros en igualdad de circunstancias), e intenten identificar, juntos, causas, fuentes, problemas, obstáculos e interconexiones.
6. Por tanto, con leyes o sin leyes, los pueblos, naciones y tribus, las comunidades locales, las organizaciones sociales y populares construyen y refuerzan procesos de autogobierno, desde el control autónomo de sus territorios.
7. Hoy, organizaciones y comunidades vuelven a la autonomía y a la integralidad y saben que con proyectos aislados no es posible resolver tantos problemas entrecruzados, y que buscar la solución a un solo asunto agrava la maraña, minando los esfuerzos de la gente.
8. Muchas comunidades y pueblos van entendiendo también que los Estados los siguen excluyendo y que con legislaciones (nacionales e internacionales) favorables a las empresas pretenden saquear de nuevo sus territorios, sus tierras, sus semillas, su agua, sus minerales, su petróleo, sus saberes, sus gentes, y controlar los más sistemas posibles a nivel mundial, empezando por el alimentario que es tal vez el más básico y profundo.
9. La idea de que el mundo es complejo (y no un mundo lineal, blanco o negro) es más fuerte que antes y se ha vuelto una herramienta básica para pensar y entender.
10. Tal vez es aventurado, pero real, afirmar que es la población rural —en particular el campesinado y los pueblos indios— quienes tienen mayor claridad de todo el entramado de ataques y políticas corporativas y gubernamentales porque lo sufren completo sin filtros.
11. Hay una alianza, autónoma en actitud, que vincula a los movimientos indígenas y campesinos con segmentos del movimiento ecologista y de la sociedad civil que impulsa que más gente, en campo y ciudad, pueda ejercer la vital estrategia de sembrar alimentos propios abriendo un breve espacio desde donde se pueda emprender la búsqueda de la transformación radical del mundo. Para estas comunidades, la autonomía más fundamental y primordial es producir los alimentos
propios con sus semillas ancestrales libres, es decir, ejercer plenamente su soberanía alimentaria y pensar, decidir, laborar, soñar y celebrar juntas, sin pedirle permiso a nadie.
12. Esta alianza recibe información concreta del trabajo de investigación de muchas personas que cruzan datos y arman, junto con comunidades, organizaciones, redes y coordinaciones, un cuerpo de saberes y conocimientos pertinentes que nadie más tiene: los lazos entre corporaciones y clase política (quiénes, donde, cómo, cuándo y porqué), el trabajo sucio de los operadores, las finanzas y funciones reales de programas, agencias y planificadores mundiales. Sin esta información vertida en encuentros y talleres no contaríamos con tanto detalle y panorama.
El gran robo de los alimentos
http://www.grain.org/fr/articl e/entries/4511-el-gran-robo- de-los-alimentos-un-nuevo- libro-de-grain
--
--
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas Contra el Saqueo y la Contaminación
www.asambleasciudadanas.org.ar
facebook.com/unionasambleasciu dadanas
http://twitter.com/prensauac
(pdf cuadernillo uac:) --> http://go4.es/0aJa
Veinte años de lucha...
Esto renueva nuestros ancestrales modos de lucha y procrea nuevas estrategias para organizarnos. Algunos cambios significativos
implican:
1. Saber que otras personas sufren y luchan contra las mismas condiciones ha fortalecido un modo de pensar, actuar y vincularnos horizontalmente y con mayor perspectiva.
2. Hay la urgencia por tener y entender el panorama completo de cómo es que las corporaciones, los gobiernos y los operadores locales mueven en lo real y a todos los niveles sus hilos y esquemas y cómo es que los efectos de éstos interactúan provocando enormes impactos, devastaciones, crisis y catástrofes interconectadas.
3. Hoy es común pensar el mundo en su flujo perpetuo de ideas y mercancías, pero también fluyen multitudes. Comunidades enteras van y vienen, migran y regresan, entre campo y ciudad y de un país a otro. La gente entiende entonces que hay que entender las relaciones campo–ciudad y tejer comunidad en las urbes.
4. Muchas comunidades y organizaciones saben muy bien que recibir dinero para proyectos o como “compensaciones” por parte del gobierno, de las agencias nacionales o internacionales, o de las corporaciones, puede sumirlos en una servidumbre de nivel global.
5. Documentar y entender la maraña de relaciones perversas entre dineros, proyectos, políticas y estafas corporativas o gubernamentales, hace que hoy la gente sea más reticente del “desarrollo” como un concepto abstracto y universal y se niegue a un bienestar de corto plazo: los detalles de ese enorme edificio de mediaciones, regulaciones y políticas hace la gente se reúna en talleres, asambleas, seminarios y encuentros (compartiendo experiencias, formación continua y libre con otros en igualdad de circunstancias), e intenten identificar, juntos, causas, fuentes, problemas, obstáculos e interconexiones.
6. Por tanto, con leyes o sin leyes, los pueblos, naciones y tribus, las comunidades locales, las organizaciones sociales y populares construyen y refuerzan procesos de autogobierno, desde el control autónomo de sus territorios.
7. Hoy, organizaciones y comunidades vuelven a la autonomía y a la integralidad y saben que con proyectos aislados no es posible resolver tantos problemas entrecruzados, y que buscar la solución a un solo asunto agrava la maraña, minando los esfuerzos de la gente.
8. Muchas comunidades y pueblos van entendiendo también que los Estados los siguen excluyendo y que con legislaciones (nacionales e internacionales) favorables a las empresas pretenden saquear de nuevo sus territorios, sus tierras, sus semillas, su agua, sus minerales, su petróleo, sus saberes, sus gentes, y controlar los más sistemas posibles a nivel mundial, empezando por el alimentario que es tal vez el más básico y profundo.
9. La idea de que el mundo es complejo (y no un mundo lineal, blanco o negro) es más fuerte que antes y se ha vuelto una herramienta básica para pensar y entender.
10. Tal vez es aventurado, pero real, afirmar que es la población rural —en particular el campesinado y los pueblos indios— quienes tienen mayor claridad de todo el entramado de ataques y políticas corporativas y gubernamentales porque lo sufren completo sin filtros.
11. Hay una alianza, autónoma en actitud, que vincula a los movimientos indígenas y campesinos con segmentos del movimiento ecologista y de la sociedad civil que impulsa que más gente, en campo y ciudad, pueda ejercer la vital estrategia de sembrar alimentos propios abriendo un breve espacio desde donde se pueda emprender la búsqueda de la transformación radical del mundo. Para estas comunidades, la autonomía más fundamental y primordial es producir los alimentos
propios con sus semillas ancestrales libres, es decir, ejercer plenamente su soberanía alimentaria y pensar, decidir, laborar, soñar y celebrar juntas, sin pedirle permiso a nadie.
12. Esta alianza recibe información concreta del trabajo de investigación de muchas personas que cruzan datos y arman, junto con comunidades, organizaciones, redes y coordinaciones, un cuerpo de saberes y conocimientos pertinentes que nadie más tiene: los lazos entre corporaciones y clase política (quiénes, donde, cómo, cuándo y porqué), el trabajo sucio de los operadores, las finanzas y funciones reales de programas, agencias y planificadores mundiales. Sin esta información vertida en encuentros y talleres no contaríamos con tanto detalle y panorama.
El gran robo de los alimentos
http://www.grain.org/fr/articl
--
--
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas Contra el Saqueo y la Contaminación
www.asambleasciudadanas.org.ar
facebook.com/unionasambleasciu
http://twitter.com/prensauac
(pdf cuadernillo uac:) --> http://go4.es/0aJa
No hay comentarios:
Publicar un comentario