domingo, 31 de mayo de 2015

“Seguimos pendientes de la lucha de los aceiteros, porque es una lucha no solamente de ellos, es una lucha de todos los trabajadores argentinos que no podemos estar de acuerdo con topes salariales, pues son el camino después de eliminar las paritarias, de eliminar la estabilidad de los trabajadores y el camino de la precarización laboral y de la esclavitud para la clase trabajadora. Y eso es contra lo que lucharon los trabajadores cordobeses en el Cordobaza”.

A 46 años del Cordobaza
31 de mayo de 2015

En el Enredando las mañanas del viernes 29 de mayo, a 46 años del Cordobazo, recuperamos esa gesta revolucionaria dialogando con Carlos, Vasco, Orzaocoa (ex militante del PRT-ERP). “Tosco era representante de un sindicalismo de liberación”. También compartimos audios de Agustín Tosco, como el debate histórico con José Ignacio Rucci sobre la burocracia sindical. Testimonios que también hablan de nuestra actualidad. 
Por RNMA

Enredando las Mañanas: Hola Carlos, a 46 años del Cordobazo te convocamos para reflexionar con vos sobre lo que fue esa gesta revolucionaria; cómo lo recordamos hoy y qué implica hoy el Cordobazo. Nos gustaría escucharte, luego del audio de Agustín Tosco que pasaremos a continuación.
Carlos Orzoacoa: (luego del audio de Tosco) Para mi es, como siempre, una tremenda emoción escuchar la voz de ese extraordinario dirigente cordobés y dirigente de la clase trabajadora argentina que fue Agustín Tosco. Quien además fue un protagonista central en esa gesta histórica del Cordobazo, en esa gesta que abrió toda una situación revolucionaria en la Argentina; donde el protagonismo de los trabajadores fue fundamental y donde creo que los trabajadores dejaron lecciones, enseñanzas, ejemplos que hoy tenemos que recordarlos porque sirven para las luchas actuales de los trabajadores. Sirven para las energías de la liberación nacional y social; sirven para rescatar la dignidad de los argentinos y en espacial de todos los trabajadores.
ELM: Carlos, cuando hacemos referencia al Cordobazo, hacemos referencia en general a esa alianza obrero estudiantil que logró consolidarse en ese momento. Cuál fue, desde tu análisis, desde tu perspectiva, la clave para poder conformar esa alianza en un momento sumamente represivo, luego del 66 con el golpe de Onganía.
C. O.: Si, el Cordobazo tiene un largo embarazo, digamos. Los antecedentes inmediatos son la dictadura de Onganía desde el 66 e inmediatamente la muerte de Santiago Pampillón al que hacía referencia recién en el audio Agustín Tosco. Era una dictadura tremendamente opresiva, tremendamente castradora que intentó extranjerizar la economía, disminuir los ingresos de los trabajadores, privatizar la economía argentina y, además, reprimir duramente la participación del pueblo. Yo me acuerdo que era estudiante y nos intervinieron la universidad, el decanato y nos eliminaron el centro de estudiantes y nos quisieron privatizar el comedor estudiantil. Era una situación que ponía en el límite nuestra posibilidad de estudiar. Algunos veníamos de otras provincias, con recursos muy limitados, con nuestros padres trabajadores. Esa situación de la dictadura se convirtió en irrespirable, se convirtió en una pesadísima represión y la respuesta de la unidad obrero estudiantil obedeció justamente a oponerse, a defendernos de esa represión y a oponernos a todo un sistema que venía con la dictadura, un sistema en lo económico, lo social, en lo cultural absolutamente regresivo y conservador. Esos fueron los antecedentes inmediatos, pero el Cordobazo reconoce también antecedentes más lejanos. Reconoce el antecedente de la resistencia peronista, reconoce el antecedente de la tremenda traición que fue el frondizismo, reconoce también esa orden que nos dio el general de desensillar que los trabajadores cordobeses no acatamos e iniciamos inmediatamente la resistencia. También reconoce como antecedente toda una situación en la juventud, en el debate ideológico en el país, en la construcción de una nueva izquierda que rompía con la izquierda que había monopolizado estas ideas en el país. Rompíamos con el Partido Comunista y con el Partido Socialista. Rompíamos con una concepción reformista, parlamentarista, de seguidismo a burguesías progresistas. Estábamos muy convencidos en el mensaje del Che, en ese mensaje en el que hablaba d construir un hombre nuevo, de que la salida a nuestro país independiente era la socialista, una referencialidad tanto de los trabajadores como del movimiento estudiantil, como de la intelectualidad, una referencialidad a las luchas latinoamericanas, en una referencialidad muy profunda a la enseñanza, al ejemplo, a la estrategia a la ideología latinoamericanista y revolucionaria del Che.
ELM: Carlos, vamos a escuchar otro audio, en este caso la discusión entre Rucci y Tosco acerca de la burocracia sindical.
(Luego del audio) Carlos, qué reflexión te merecen estas palabras, también pensando en el movimiento obrero y en la burocracia sindical hoy.
C. O.: Me parece muy interesante que ustedes lo traigan a ese debate que fue tan seguido por todo el país, el debate Tosco-Rucci. Ahí está la concepción fundamental de Agustín Tosco, que es la concepción de un sindicalismo de liberación. No es un sindicalismo meramente reivindicativo, es un sindicalismo que compromete a los trabajadores en las profundas tareas de la liberación nacional y de la liberación social. Tosco entiende que el protagonismo de los trabajadores es de un protagonismo dirigente, para Tosco la clase trabajadora es la única clase que puede dirigir este país en una forma independiente, en una forma soberana. Para Tosco y para todo el sindicalismo de liberación y para el Cordobazo y para todos los “azos” que siguieron, porque el Cordobazo se repitió en todo el país, la clase fundamental, la clase que elabora todo, la clase que puede construir una sociedad libre es la clase trabajadora. Esa es una profunda convicción de Tosco, de los trabajadores cordobeses, del Cordobazo. Este planeó una salida independiente de los trabajadores. En el Cordobazo se comenzó a luchar contra la burocracia sindical, esa burocracia que está conformada por agentes de la burguesía dentro de la clase trabajadora, por todos esos jerarcas que no son trabajadores, quizá son empresarios, son grandes estafadores de la clase trabajadora. Por eso el discurso de Tosco, el itinerario de Tosco es tan actual y sirve a toda esta lucha de todo un activismo obrero que está surgiendo en todo el país. Que ya se ha cansado de la burocracia traidora, que entiende que este país en manos de los grandes capitalistas no tiene ninguna perspectiva, que estos gobiernos de los grandes capitalistas y de sus amigos solamente nos traen desempleo, precarización laboral, esclavitud, genocidio contra los niños, contra las mujeres, contra los ancianos. Eso fue denunciado desde el Cordobazo. Por eso es que a partir del ’76 las clases dominantes quisieron aniquilar ese proceso que se había iniciado justamente en el Cordobazo y que llevaba a desarrollar un cambio muy profundo en la sociedad, en las relaciones sociales, en las relaciones económicas y donde el protagonista fundamental era la clase obrera, por su identidad con el trabajo en contraposición al capital, en contraposición a la apropiación privada, en función de la solidaridad y la universalidad como identidad del trabajador; eso marcaba una perspectiva de liberación que evidentemente rompía con los intereses de los grandes capitalistas. Por eso antes del ’76, a partir de las tres A, comenzó el gran genocidio, ya en el 75 empezamos a tener desaparecidos y antes incluso tuvimos la caída de Atilio López, de Curuchet y tantos extraordinarios compañeros que jugaron un papel muy importante en el Cordobazo y en todo lo que continuó como experiencia auténticamente de los trabajadores.
ELM: Clarísimo, Carlos, Hoy hablábamos más temprano con Daniel Yofra, el secretario general de la federación de aceiteros y decíamos que el mejor homenaje de hoy para Tosco es acompañar a los aceiteros en su lucha y así lo estamos recordando nosotros. Cómo lo recuerdan ustedes ahí en Córdoba.
C. O.: Nosotros también lo recordamos en la solidaridad con los aceiteros. Es muy importante esa lucha. Esa lucha rompe con el cepo de los convenios salariales que nos quieren imponer, un tope por parte del estado, por parte de las patronales. Con la lucha de los aciertos estamos todos los trabajadores cordobeses. Yo les mando, modestamente, un gran abrazo y un gran saludo y seguimos pendientes de la lucha de los aceiteros, porque es una lucha no solamente de ellos, es una lucha de todos los trabajadores argentinos que no podemos estar de acuerdo con topes salariales, pues son el camino después de eliminar las paritarias, de eliminar la estabilidad de los trabajadores y el camino de la precarización laboral y de la esclavitud para la clase trabajadora. Y eso es contra lo que lucharon los trabajadores cordobeses en el Cordobazo.
ELM: Carlos, te agradecemos muchísimo esta comunicación con Enredando las Mañanas. Te mandamos un abrazo enorme, fue un placer conversar contigo acerca de estos 46 años que se están cumpliendo hoy del Cordobazo.
C. O.: Compañeros, muchas gracias por llamarme y para mi es una enorme satisfacción saber que las enseñanzas del Cordobazo están siendo recibidas, discutidas, analizadas por la vanguardia de los trabajadores que hoy en argentina, estoy seguro, van a continuar las luchas, las ideas los proyectos del Cordobazo.

Fuente: http://www.anred.org/spip.php?article9943

"Tenemos la claridad de que lo que estamos pidiendo es lo justo y nos ajustamos a derecho. No estamos pidiendo algo inventado por nosotros, esto está en la Constitución Nacional y en la ley de contrato de trabajo".

Triunfo de los obreros aceiteros: 36% de aumento a los salarios
30 de mayo de 2015
Ayer por la noche se llegó a un acuerdo entre los representantes de los aceiteros nucleados en la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines y los empresarios. Los obreros tendrán un salario inicial de $14.300, lo que representa un aumento del 36%. La huelga iniciada el 4 de mayo, los cortes y bloqueos en puertos y en el cordón industrial de Rosario, así como las decisiones en asamblea, fueron medidas decisivas para esta victoria que beneficia a 20.000 trabajadores y que, además, rompe el techo que pretendía imponer el gobierno nacional. 
Por ANRed.

El 29 de mayo, a 25 días de iniciado el paro, la lucha de los aceiteros dio sus frutos, tras varias reuniones en el Ministerio de Trabajo e, inclusive, en el Ministerio de Economía. Tanto Carlos Tomada como Axel Kicillof se reunieron con los paritarios para que no pelearan por el salario mínimo vital y móvil que exigían. Pero la huelga sostenida desde el 4 de mayo en las puertas de distintas fábricas y que incluyó piquetes en el cordón industrial de Rosario y bloqueos en los puertos del Gran Rosario -con un centenar de barcos varados en el río Paraná-, llevados adelante por más de 1000 obreros de distintos puntos del país, permitió que la negociación se convirtiera en triunfo.
Si bien desde los medios hegemónicos se sostiene que el acuerdo alcanzado es del 27% -porcentaje del techo en “paritarias libres” que delimitó el gobierno encabezado por Cristina Fernández- el obrero aceitero de menor categoría recibirá un sueldo neto de $14.300, retroactivo al 1° de abril, lo que representa un aumento del 36%. Según trascendió, los empresarios y paritarios firmaron un segundo acuerdo en el que se alcanza dicho porcentaje, que eleva a esa suma el salario inicial, actualmente en $10.500.
Cabe señalar que las empresas, entre ellas Cargill, Molinos, Dreyfus y Nidera, por cada $1000 de ventas destinan entre $5 y $18 a salarios y que con sólo el 0,5% de lo que facturaron en el 2014 pueden pagar el aumento de todo el año a los 20.000 obreros. Es decir que, como destacaron los trabajadores, no existían “razones económicas para negarnos el aumento salarial exigido”. De hecho, los paritarios denunciaron que luego de alcanzado un acuerdo de palabra con las patronales el viernes 22 de mayo -por el 36% finalmente acordado- fue el gobierno nacional el que sostuvo que no era viable.

“Yo no soy como esos que se quedan en casa / escuchando la radio para ver lo que pasa / yo me voy a la huelga con los trapos y los bombos / si no dan el aumento se va a armar el quilombo” cantaban los aceiteros en los piquetes. Y ayer, día además del recuerdo vivo del Cordobazo, llegó la victoria, lograda en unidad y con la confianza que vale: la propia, la de la lucha obrera. “Pusimos lo que hay que poner, el cuerpo y la conciencia, la unidad y la solidaridad”, afirmaban desde la Federación.
Anoche quienes se sentaron en la mesa paritaria -entre ellos el secretario general Daniel Yofra y el secretario gremial Adrián Dávalos- viajaron a Rosario para reencontrarse con sus compañeros y compartir el orgullo de lo alcanzado.



----------

“No es una cuestión de plata, es una cuestión de pelea clasista expuesta”
26 de mayo de 2015
En esta segunda parte de la entrevista a Daniel Yofra, el Secretario General de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso de la República Argentina, el sindicalista resume sus principales reclamos y las perspectivas a futuro de la lucha del gremio de Aceiteros.
- Hace tres semanas que están en paro por un aumento salarial del 36%, ya acordado con las empresas pero rechazado por el gobierno, ¿cuál es la importancia del conflicto actual de los Aceiteros?
– La trascendencia que tiene es la de poner la lucha económica en el lugar que tiene que estar. Ya está quedando muy claro. Los que plantean que los salarios se discuten actualizando lo que ya tenés con la inflación pasada o como hace el gobierno hoy, que te dicen “hay que ver las proyecciones de la inflación que venga porque sino hay que bajar la nominalidad” y te dicen “va a haber un 22%”. Desde esta Federación Nacional Aceitera planteamos que para discutir inflación pasada o inflación futura o lo que carajo sea, primero tenés que tener cubiertas las necesidades básicas.
Nosotros decimos que no se puede ganar solo, que si te quedás solo tarde o temprano perdés. Hubiera pasado acá si quedábamos sólo con Dreyfus. Hoy somos una federación nacional, hay 40 fábricas de paro, pero eso no alcanza. Hay un momento en la lucha de clases que si no hay un enfrentamiento en conjunto del trabajo contra el capital, las peleas sectoriales tarde o temprano se pierden. Por eso esta huelga ya es un triunfo, ya es un éxito, porque pone las cosas tal cual son, por lo menos en la lucha económica.
- ¿Cómo funciona en las reuniones la cuestión de las paritarias libres, techo o no techo?
– Tienen un discurso muy perverso en ese sentido, salen a decir eso y después adentro te aprietan. Nosotros no somos fáciles de apretar, saben que si bien no tenemos la trascendencia en los medios  como pueden tener otros dirigentes, tenemos mucha fortaleza y conciencia. Ellos saben del paro que hay hoy a nivel nacional. Entonces, el primer día se plantan de una manera, inflando el pecho y ninguneándonos y ya la segunda te piden por favor que veamos cómo arreglar. Dijeron que no iban a permitir más de una semana de paro y ya vamos por la tercera.
Todos se mueven así, no sólo los kirchneristas, los otros que vengan creo que van a ser peores, pero ellos piensan que no se puede discutir por sobre el 30% y nosotros lo hacemos. Demuestren ustedes que es inflacionario, que los patrones demuestren que no lo pueden pagar, nosotros ya demostramos por qué necesitamos esa plata.
- ¿Qué análisis hacés de la posición del gobierno y cómo se mueve en el tema paritarias?
– Ahora está más clara la decisión firme del gobierno de no permitir estos aumentos, al menos de no permitir que salga en las tapas de los diarios que Aceiteros volvió a romper el techo. Lamentablemente para aquellos que podían tener una expectativa en determinadas políticas, o en el ministro que escribe libros sobre Keynes, la realidad es la contraria, hay una decisión firme de no permitir aumentos de salarios como los planteamos nosotros. Es verdad que estas empresas lo pueden pagar, sí, acá no hay traslado a precios, te pueden hasta decir eso, pero bueno “si vos lo haces lo van a hacer todos y eso va a generar inflación”.
Me parece que parte de un análisis de ellos de la incapacidad que tienen de hacer que los empresarios no trasladen a precio determinadas cuestiones. Han sacado la conclusión de que es más fácil apretar a los trabajadores o arreglar con los sindicalistas que arreglan, que apretar a los empresarios para que bajen la tasa de ganancia.
 
La presidenta en todos sus discursos, al menos internacionales, habla de que la salida de la crisis es el mercado interno y que la tasa de ganancia de la Argentina es la más grande que hay en el mundo, pero a la hora de la verdad son socios de los empresarios y pelean contra los trabajadores. Por supuesto que con la complicidad de la gran mayoría de los dirigentes sindicales, ahí hay responsabilidad de la dirigencia obrera, hoy no hay una resistencia como debiera.
Sin lugar a dudas el sentido de la posición actual del gobierno frente a nosotros es para disciplinar al conjunto de la clase trabajadora, el mensaje es “ni los aceiteros pueden”. Nosotros tenemos la claridad de que lo que estamos pidiendo es lo justo y nos ajustamos a derecho. No estamos pidiendo algo inventado por nosotros, esto está en la Constitución Nacional y en la ley de contrato de trabajo.
 
- Están muy convencidos de la batalla que están peleando
– Esa discusión nosotros la vamos a dar porque para nosotros es mucho más importante que los porcentajes. No queremos decir que somos los imbatibles porque vamos a romper el techo por cuarta vez, nosotros no queremos romperle el techo a nadie. Queremos que los laburantes entren y ganen bien, que el único problema que tengan sea qué carrera van a seguir sus hijos, eso es lo que nos interesa. No queremos vivir de conflicto, hemos demostrado que cuando se arregla, los compañeros entran a laburar bien, con alto rendimiento y ellos lo saben también.
Todos los trabajadores deberían cobrar eso. ¿Qué implica? ¿Qué las empresas ganen menos? Y sí, eso implica. Discutamos, ¿un gobierno como el de la provincia de Santa Fe con el 80% de la molienda del país no le puede pagar a los maestros o a los estatales porque dicen que no tienen recursos? ¡Que me dejen de hinchar las pelotas! El 80% de la molienda sale de acá. ¿Cuándo tuvimos una situación así en Santa Fe con tanta plata que les entra a los gobiernos, cuándo estuvo Santa Fe así? Hace muchos años que recaudan fortunas, bueno, hacé algo para favorecer a los trabajadores de tu provincia, para eso sos gobierno.
Acá no hay un problema económico, las empresas en estos días de paro perdieron mucho más que si nos hubiesen dado el aumento. No es una cuestión de plata, es una cuestión de pelea clasista expuesta y desenmascarada en todos los niveles. Esto es una lucha de clases.
Carla Millán y Esteban Fridman, desde Rosario.
    

Consideremos qué compartimos con nuestros hermanos chilenos.

El proceso constituyente: ¿Duopolio o movimientos sociales?

12 de mayo de 2015

 
Por Sebastián Farfán Salinas (Rebelión)
La cadena nacional de Bachelet marca la agenda política del 2015 y sin duda de los años venideros de su administración. Sacando una carta debajo de la manga anuncia que desde septiembre se abrirá un “proceso constituyente” en Chile, sumado a un impulso a las medidas anticorrupción propuestas por la denominada comisión Engel.

  • En primer lugar, es importante recalcar que la lectura política para dar este paso, está determinada por la profundidad de la crisis política desatada por los casos de corrupción. La lectura de La Moneda ha de estar influida en la insuficiencia por sí misma de las medidas para regular la relación de política y dinero en el imaginario público. Al cálculo se suma que es probable que, en las próximas semanas y meses, se sigan destapando escándalos que liguen transversalmente al duopolio con la corrupción. Ante esto la única posibilidad real era presentar un corte profundo y una expectativa hacia adelante. Esto lo representa la Nueva Constitución y el proceso que está en su base.
  • Como segunda consideración, esto reafirma el carácter de contención que asume el gobierno de la Nueva Mayoría. Hace un tiempo nuestra lectura de la llegada al gobierno de Bachelet se basó en que, ante la situación inestable a nivel social, la Nueva Mayoría representó una respuesta de contención y no simplemente de bloqueo al estilo de la UDI, aunque igual, por su composición y lógica de las reformas, era representante de la elite dominante en Chile. A nuestro juicio, la forma de reaccionar ante la corrupción muestra el carácter conservador de este conglomerado, que busca bajar el clima de conflictividad y relegitimar, por sobre todo. No es entendible que una reforma estructural y determinante como una nueva Constitución, que rige la institucionalidad, el sistema político e incluso las bases del sistema económico, se realice con posterioridad a los cambios en educación, tributación o al trabajo. Después de todo, es en el mismo cambio constitucional donde esto debiese expresarse con más fuerza. Esta lógica de procedimiento es entendible si se ve el cambio constitucional como un ajuste más y no como un proceso refundacional. O sea, en ningún caso determinante y estructural, sino más bien una respuesta política, una salida audaz, pero limitada, en busca de recomponer el clima de confianza y representatividad en el país.
  • En tercer lugar, la Presidenta ha sido explícita en destacar el carácter “participativo, legítimo e institucional” para una nueva Constitución. ¿A qué se refiere Bachelet con esta tríada? Ante todo hace referencia a que la construcción del proceso será con participación ciudadana, lo que no necesariamente equivale a su incidencia real en los resultados. Ejemplos de esto ya están en marcha. Como plan piloto, Felipe Harboe (PPD) y Ricardo Rincón (DC) han impulsado la realización de al menos cuatro cabildos ciudadanos en los que han consultado a personas a través de comisiones de trabajo sobre: bases de la institucionalidad, derechos fundamentales, régimen político y estructura del Estado. Estas discusiones luego son sintetizadas y canalizadas por los mismos diputados. Explícitamente ambos están en contra de la realización de una Asamblea Constituyente. A fines del año 2014, en medio de un debate con Fernando Atria sobre Asamblea Constituyente, el ahora presidente saliente del PS, Osvaldo Andrade, se refería así a la factibilidad de esta: “Aquellos que, a propósito de una asamblea, creen que vamos a parir una cosa tremendamente relevante, están en otro país. La radicalidad no nos va ayudar en esto. La enfermedad infantil del izquierdismo no nos va a servir en esto. Perdonen que recurra a un pelao (sic), no a un constitucionalista”. Más recientemente y luego de la cadena nacional de Bachelet, Andrés Allamand, en señal de apoyo señaló, que “hay que despejar el tema constitucional, hay que hacerlo por vía institucional”. En este caso la palabra “institucional” tendría la llave de calma.
¿Por qué no se habla de Asamblea Constituyente como mecanismo? Básicamente porque es un mecanismo vedado para amplios sectores del duopolio. Existe un temor de que este mecanismo lleve a lo que sucedió en países que no representan un modelo para la elite chilena, como Ecuador, Bolivia o Venezuela.
Existirá un cambio a la Constitución, pero con las lógicas democráticas que concibe el gobierno. O sea, una lógica de consultas ciudadanas, con posibilidad de participación, pero donde finalmente la incidencia real queda en manos de ellos mismos. La reforma educacional y su discusión, por ejemplo, han mostrado el enfrentamiento de dos lógicas para concebir la democracia. Mientras el movimiento estudiantil durante el 2014 se abrió a la discusión, lo que se buscaba era un espacio de incidencia a través de la participación, o sea, que la voz de los movimientos sociales pesara. El gobierno generó estos espacios, pero sin reconocer la posibilidad de incidencia profunda desde los actores sociales. De esta manera se escuchaban las voces de todos en el “Plan Nacional de Participación” (PNP), mientras la reforma se cocinaba entre los mismos de siempre en el Parlamento. Este encontrón terminó con el naufragio del PNP y la reedición de desconfianzas insalvables entre el movimiento estudiantil y el gobierno.
El fondo del tema es que existen visiones encontradas sobre la forma de concebir la democracia y que se reflejará en los próximos meses en el debate sobre Asamblea Constituyente o Nueva Constitución “participativa e institucional”.
Todo este escenario es relevante no sólo para los próximos meses, sino que incluso para los próximos años. Las fuerzas de cambio no escogen el escenario de batalla, sino que más bien escogen cómo administran sus fuerzas en escenarios complejos y en que enfrentamos a una elite con mucha más capacidad. De otra manera no existiría la necesidad de este debate. El sector más capaz del bloque dominante nos pone a todos en un escenario de disputa abierta. Ante esto, la pregunta sobre si estamos o no preparados queda descontextualizada.
En los próximos meses debemos prepararnos para encarar este escenario de buena manera. De lo contrario, seremos simplemente espectadores de lo que suceda y eso determinará la posición que ocuparemos para el escenario post-Nueva Constitución.

Hay dos flancos abiertos para los sectores más conservadores en esta pasada. Por un lado, está el debate sobre la Asamblea Constituyente. Se equivocan aquellos que dicen que esto es solo la “forma” o el “mecanismo” para llegar a algo más. Para nosotros representa una nueva forma de democracia que se debe abrir camino en Chile y una de cuyas expresiones es la Asamblea Constituyente. Esto se enfrentará con una lógica que priorizará la participación, pero sin incidencia o capacidad real de transformarse en poder soberano. Por otro lado, está la discusión sobre qué queremos cambiar en el país, o sea, en el fondo, cuál es el proyecto. Para derribar las bases del neoliberalismo la discusión debe estar centrada en los derechos fundamentales y en soberanía. Esto se traduce en educación, salud, vivienda, etc., garantizadas por el Estado y financiadas a través de la recuperación de nuestros recursos naturales de las manos de las empresas transnacionales.

¿Suena a mucho? Sí, lo es. Sin embargo, la única forma de que esto siquiera genere algún ruido en el debate público es la a través de la posibilidad de ordenar bien las fuerzas disponibles.
  • Por un lado, está el movimiento social. Este es el espacio privilegiado de accionar que nos permitirá instalar horizontes, debates o propuestas concretas sobre la mesa. Ni la Alianza ni la Nueva Mayoría tienen la capacidad absoluta de controlar las calles, por lo que existe un grado importante de independencia que permite instalar ejes nuevos sobre la mesa. Para esto es clave un encuentro de los diversos actores sociales y que se impulse la bandera de Asamblea Constituyente con fuerza en los próximos meses. Esto, con movilización y propuesta, con convocatorias a la ciudadanía más allá de lo estudiantil, movilizaciones en las tardes específicas por este tema, reunir voluntades, etc. Todo, sin descuidar el escenario de conflicto particular de cada uno de los actores: reforma educacional a estudiantes, laboral a trabajadores, nueva carrera docente a profesores, etc.
  • Por otro lado está la constitución de fuerza política. Para que todo esto resulte ordenado y se sintetice luego en avances para las nuevas fuerzas, se necesita un espacio que vaya acumulando energía y que plantee los caminos a seguir en este gran debate. En cualquier escenario la apuesta debiese ser constituir una fuerza que sea incidente en los próximos debates y que reúna a todas las instancias transformadoras por la Asamblea Constituyente y que no se supeditan a las lógicas del duopolio político.
La misma Presidenta de la República puso la pelota en movimiento a propósito del debate constituyente. Esto a través de una lógica que parece imposibilitar la apertura desde una democracia representativa a una participativa. Que parece priorizar los cabildos por sobre el mismo proceso constituyente. Y aun así, no es algo menor. Se abre un poco el escenario y se abren consigo múltiples peligros, oportunidades y desafíos. En este escenario, como en tantas oportunidades, la única garantía que tenemos es que la última palabra la tengan los movimientos sociales y las nuevas fuerzas políticas que emergen a partir de estos.
Sebastián Farfán Salinas - Egresado de Historia, Universidad de Valparaíso

Advirtamos las elecciones son sólo para " el sostenimiento y mantenimiento de la correlación de fuerzas actuales que supone seguir generando condiciones para la obtención de ganancias y acumulación de capitales".

Entrevista al economista político Julio Gambina
"Nadie calcula cuánta inflación 
genera la ganancia de los empresarios"

30 de mayo de 2015
Por Mario Hernández (Rebelión)

-M.H.: Uno de los temas que estuve observando es que hacia fin de año teníamos una visión un tanto apocalíptica de la situación económica argentina. Esta ha dado paso a un escenario más estable, pero de alguna manera se replantea la posibilidad de esta visión a la que hacía referencia, o se traslada, a los primeros cien días del futuro gobierno, donde se instala el debate si hay que llevar adelante una política de shock devaluatorio con apertura externa o, por el contrario, una política cambiaria gradualista. También entra en el debate el tema de los subsidios. ¿Cómo ves el futuro económico de nuestro país en relación a esta discusión? 
-J.G.: Creo que esa discusión está contenida en el sostenimiento y mantenimiento de la correlación de fuerzas actuales que supone seguir generando condiciones para la obtención de ganancias y acumulación de capitales. Porque para pensar el futuro hay que ver el presente de conflicto social extendido, con paritarias que no terminan de cerrar, con burocracias sindicales dispuestas a escuchar la voz del Poder Ejecutivo de cerrar convenios colectivos en torno al 26/27/28% y no lo que están demandando los trabajadores de base y algunos sindicatos, por ejemplo, los aceiteros que hoy están de paro por tiempo indeterminado con una demanda que pide un mínimo, no un porcentaje, para el trabajador de planta recién ingresado de $ 15.000. Los azucareros del norte también plantean esa suma, lo que significa un aumento del 42,5% para ese sector. 
-M.H.: Pero también ese tema ha abierto un nuevo debate que tiene que ver con las expectativas inflacionarias. 
-J.G.: Claro, hay un sentido común que indica que el aumento de salarios genera inflación, pero nadie se pregunta, como Daniel Yofra, secretario general de la federación aceitera: “nadie dice cuánta inflación genera la ganancia de los empresarios”, y lo que ha aumentado durante todos estos años es la ganancia empresaria. En los últimos 4 años el sector que más gana es el bancario. Hoy ha sido un día de paro bancario porque sus patronales no quieren negociar. 
-M.H.: Me ha sorprendido la cantidad de sucursales de bancos privados que he visto cerradas. 
-J.G.: Es que la indignación es muy grande. No podemos discutir la actualidad económica desde la lógica de las clases dominantes o de los partidos sistémicos. El desfile de los 3 candidatos en el programa de Tinelli tuvo 35 puntos de rating, no sé bien qué quiere decir, pero es muchísimo. Esto demuestra que no hay diferencias, porque Tinelli empezó con elogios a la presidenta, cuestión acordada con el hijo de Cristina en reuniones, todos los candidatos le dijeron que lo quieren de presidente de la AFA, hay una connivencia absoluta, no hay enemistad. Comentaba esto en una reunión y alguien me decía que atrás de Tinelli está el dinero porque es la televisión negocio, la mercantilización de la política. Los dobles se negociaron previamente, está ampliamente difundido que cada imitador se reunió en la casa del candidato y acordaron todo como en una función de teatro. Lo que quiero señalar es que no hay matices entre ellos, están discutiendo cómo, cuándo y de qué manera harán el ajuste.
Me da la impresión que para nosotros, pensando una lógica desde los trabajadores, desde las organizaciones sociales y populares hay que cambiar esa lógica, por eso me parece fantástico lo que hacen los aceiteros y los azucareros, dos sectores privados que dicen que no les importa el porcentaje y establecen una cifra mínima de ingreso para sobrevivir. La verdad es que cuando ves que el promedio salarial en Argentina es de $ 6.000, que el 70% de los jubilados ganan la mínima, te das cuenta de que gran parte de la sociedad está lejos de los $ 15.000 por mes. Entonces creo que la pregunta sería otra: ¿Puede la economía argentina ofrecer ingresos populares de $ 15.000? Sí que puede, porque la gran diferencia se la llevan las patronales, lo que está instalado como sentido común en Argentina es que lo máximo que se puede lograr es el famoso “fifty-fifty” de la época de Perón, y eso significa la mitad de la capacidad de producción del país para 11 millones de trabajadores y la otra mitad para 2 millones de patrones y dentro de ellos nada que ver con lo que pasa en la pequeña, mediana y la gran patronal. Entonces no es mitad y mitad, es una parte muy grande para pocos y una parte igual de la torta para muchos.
Creo que es un momento de cambiar la lógica, la inflación es crecimiento de precios, y el que lo establece es quien tiene poder sobre el precio de su producto. Hay presiones políticas de las patronales y del Estado para que los trabajadores no defiendan el precio de la fuerza de trabajo. Se generaliza, se da por entendido que si hay aumento de salarios se genera inflación. Las cerealeras facturan entre $ 20.000/26.000 millones anuales cada una, el costo del salario les representa 0,02%, eso quiere decir que las cerealeras no sólo pueden dar $ 15.000 sino que pueden dar el doble o mucho más, pero no lo van a admitir jamás, porque si aflojaran y pagaran sería un ejemplo para el resto de las organizaciones sindicales de que no tienen que poner techo a las paritarias. 
-M.H.: A mí me ha impactado y lo recogí en una nota extendiéndome un poco sobre los argumentos y el estudio que ha hecho la Federación de trabajadores del complejo industrial oleaginoso, porque realmente es un planteo muy sólido y nadie se hace eco, solo aparece en los diarios “continúa el paro por tiempo indeterminado de los aceiteros”. Inclusive el pedido salarial está fundamentado en el artículo 14bis de la Constitución Nacional. 
-J.G.: Además argumentan desde la lucha de clases. Se escucha mucho en los medios hegemónicos decir que la lucha de clases es una antigüedad, sin embargo, existe aunque no se vean clases sociales luchando en la calle, porque es toda la rentabilidad que se apropian las empresas, toda la productividad que no transfieren al conjunto de los trabajadores y sus familias. Me parece que es importante recuperar terminología. A veces nos dicen que quienes nos inspiramos en Marx somos antiguos porque escribió El Capital en 1867. 
-M.H.: Además tiene un escrito brillante sobre inflación y salarios que habría que rescatar. 
-J.G.: Salario, precio y ganancia. Nos dicen antiguos porque nos remitimos a un autor de 1867 y resulta que hoy la consigna del poder hegemónico es el libre cambio, que era la de Adam Smith, casi 100 años antes de Marx. 
-M.H.: Ese es un tema que quiero abordar en un programa especial, el rol del Estado en la inversión de punta y la vinculación con tu último libro, Crisis del capital, donde hacés mucho hincapié en esto. 
-J.G.: Estamos hablando del Estado capitalista, y su principal función es sostener lo que muchas veces este gobierno ha llamado “capitalismo serio”. Ahora ya no lo dice sólo este gobierno sino la oposición con capacidad de ser gobierno. Es muy habitual escuchar a políticos con posibilidad de gobernar decir “queremos un país normal”, país normal del capitalismo, por supuesto. Podría interpretarse que un “país normal” es donde se cumplan los derechos de todos. 
-M.H.: O un país mejor, el lema que se ha instalado en la campaña política. 
-J.G.: Habría que ver para quién, porque podría decir que un país mejor es un ingreso mínimo para toda la población en las condiciones actuales de $ 15.000 pesos por mes. 
La Conferencia internacional del 3, 4 y 5 de junio es una ocasión formidable para debatir lo que representó, representa y representará el endeudamiento público en nuestro país 
-M.H.: No quiero dejar afuera el tema de la deuda externa. Leí un articulo tuyo de principios de mes “Investigación de la deuda en la Argentina”, pero han surgido algunos cuestionamientos, por ejemplo un largo artículo de Héctor Giuliano en el que señala que solo los hechos concretos e inmediatos pueden demostrar el grado de seriedad y buena fe que hay en esta tardía formación de la Comisión Investigadora de la deuda. Caso contrario, dice, estaríamos frente a una medida tomada “pour la galerie”, sería una burla a los intereses económicos del pueblo y del Estado argentino frente a la contradicción mayúscula de un gobierno adscripto al sistema de la deuda perpetua que primero pautó y sigue queriendo pagarla y ahora dice querer investigarla. 
-J.G.: Te cuento que el día que se formó la Comisión Bicameral, hace 15 días, con Giuliano y otros compañeros y compañeras, presidida por Adolfo Pérez Esquivel, hicimos una audiencia pública en el Congreso. Me animo a decir que, porque nosotros convocamos a esa audiencia pública e invitamos a todos los legisladores, de la noche a la mañana apareció la convocatoria a la conformación de la Bicameral. Hace 40 años que venimos pidiendo la investigación de la deuda, a Alejandro Olmos se le fue la vida en esa demanda. Por lo tanto, aunque sea “pour la galerie”, como dice Giuliano, la constitución de una Comisión Bicameral, en sí mismo, es un dato importante y lo deseable sería que la población argentina le exija al Parlamento que haga un trabajo en serio. Hace 15 días se reunieron, la primera reunión para discutir el reglamento iba a ser el martes pasado y se suspendió. 
-M.H.: Sí, tengo la misma información porque estuve con uno de los asesores del diputado Claudio Lozano. 
-J.G.: La pasaron para el jueves de la semana pasada y se suspendió, se iba a hacer hoy y no me consta que se haya hecho. Han pasado 15 días de su constitución, la Comisión tiene un mandato de expedirse en 180 días. Puede ser que esto termine como una comisión más que se constituye, pero el solo hecho de hacerlo es importantísimo porque el argumento que nos daban antes se basaba en que ya no se podía investigar, que había pasado mucho tiempo, que el gobierno de Alfonsín la legitimó, así como el de Menem y De La Rúa, lo mismo con Néstor y Cristina que hicieron canjes, etc. Y si me apurás te digo que no van a investigar ni va a pasar nada, pero igual se rompió con ese argumento y coincide con que a principios de abril se constituyó una Comisión parlamentaria en Grecia. Se podría articular lo que se investigue allá con lo que se investigue acá, además, si estás investigando es porque tenés una sospecha y lo que corresponde en tal caso es suspender los pagos. 
-M.H.: ¿Cómo juega en este contexto la convocatoria a la Conferencia Internacional sobre la deuda que se hará los días 3, 4 y 5 de junio en la Ciudad de Buenos Aires? 
-J.G.: Es una iniciativa política popular que demuestra que teníamos razón, planteábamos la duda en relación a la comisión, no sabemos si en 180 días se expedirá, pero sí sabemos que queremos desarrollar una campaña popular para discutir con la sociedad y en ese sentido es muy útil el papel de tu programa y otros de carácter alternativo que difunden estas iniciativas. Va a ser muy importante, vienen compañeros de primer nivel de casi toda América Latina. 
-M.H.: Espero contar con tu presencia para la presentación de un libro que se llama justamente “La tragedia griega”, que se conforma de un material aportado por James Petras, donde participa también nuestro economista político Claudio Katz y me gustaría que ese encuentro sea el marco para la presentación de este material que he compilado. 
-J.G.: Inscribí la actividad y que forme parte de los talleres. Estamos convocando a todos, no hace falta pensar lo mismo, queremos que la sociedad debata sobre qué es lo que hay que hacer. La Argentina está pagando todos los años entre 11.000 y 12.000 millones de dólares, es la cifra más importante del presupuesto nacional, es un disparate.
Nos estamos endeudando, volviendo a tu pregunta original, cuando hay este clima de que la cosa está mejor es porque la Argentina se está re-endeudando, y esa nueva deuda habrá que pagarla cuando venza y ahí habrá que ver qué vamos a decir de la situación económica cuando empiecen a caer los vencimientos.
La deuda es un cáncer y la sociedad argentina tiene que discutirlo para tomar una postura política sobre qué hacer. Por eso la Conferencia internacional del próximo 3, 4 y 5 de junio es una ocasión formidable para extender el debate sobre lo que representó, representa y representará el endeudamiento público en nuestro país. 

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=199405

viernes, 29 de mayo de 2015

"Impulsamos desde esta Cumbre un gran Movimiento de Unidad de los Pueblos Originarios que nos permita afrontar esta realidad que estamos viviendo”.


Declaración de la Cumbre de los
 Pueblos Indígena
 Buenos Aires, Argentina, 27-29 de mayo de 2015



Nosotros, las autoridades de 25 pueblos indígenas provenientes de 17 provincias del país, reunidos en esta Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas, enviamos un saludo fraternal a todas las hermanas y hermanos indígenas del país y de toda América. Asimismo enviamos un fraternal saludo a todo el pueblo argentino que, en gran parte, también sufre las consecuencias de un modelo económico no-sustentable.

Este modelo económico, conocido desde  los años 90 como el capitalismo neoliberal, es un modelo occidental, hoy globalizado. Ha resultado en una profundización sin precedentes de la desigualdad y el empobrecimiento, la violación de los derechos humanos, la incapacidad del sistema judicial, la explotación y saqueo de los llamados “recursos naturales” (biodiversidad para los pueblos indígenas) y, por consecuencia, el destrozo del medio ambiente, la salud humana y el patrimonio cultural. Todo esto atenta contra el equilibrio y la vida armónica de la Madre Tierra y todos los seres vivientes que habitan en este planeta.

Venimos desde nuestros territorios ancestrales para manifestar que seguimos vivos como pueblos y culturas indígenas,  para dejar una vida en base a nuestros principios y valores a las próximas generaciones.
Venimos con nuestra memoria ancestral, ella  nos da la posibilidad de rescatar nuestros conocimientos tradicionales. Es desde la memoria donde nos conectamos con el pasado, con el presente y con el futuro,  sabemos de dónde venimos, quienes somos y también hacia dónde vamos. Rescatamos nuestra propia historia, educación autónoma, medicina tradicional, derecho consuetudinario,  idioma, el mandato ancestral transmitido de generación en generación. La memoria es la base de la identidad de un pueblo que se ha conservado por  miles de años.


Manifestamos que:

1)   Estamos dispuestos a seguir luchando y afirmando nuestros valores y derechos ancestrales, defendiendo cualquier violación de nuestros pueblos y derechos, y protegiendo a nuestras tierras y territorios.

2)   Durante décadas hemos tratado de establecer un diálogo con el Gobierno Argentino, para que se respeten nuestros derechos, reconocidos en el Derecho Internacional Público y consagrado en la Constitución Nacional, Constituciones Provinciales y diversas leyes nacionales y provinciales; sin embargo, esta solicitud de diálogo no ha sido nunca correspondida, mientras que se llevan a cabo grandes violaciones de dichos derechos.

3)   En los últimos 10 años, decenas de hermanas y hermanos han sido asesinados por las balas de la policía, los mercenarios y los terratenientes que asaltan nuestros territorios. Mas de mil hermanas y hermanos están siendo judicializados por defender sus territorios y la Naturaleza. Hay represión, intimidación y un plan sistemático de judicializar nuestra resistencia y la protesta de nuestros luchadores que defienden la vida, nuestros territorios y la Madre Tierra.

4)   El gobierno argentino continúa violando con total impunidad las leyes nacionales y los acuerdos internacionales ratificados sobre los derechos indígenas, así como el derecho ambiental internacional y el derecho a tener una vida sana y saludable. Se trata de que el gobierno argentino respete:

-         La Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos Indígenas;
-         El Convenio 169 de la OIT;
-         El Foro Permanente sobre Asuntos Indígenas y sus decisiones y recomendaciones;
-         La Relatoría Especial de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas
-         El Grupo Asesor de la ONU de Expertos Indígenas y sus recomendaciones;
-         El Convenio sobre la Diversidad Biológica (especialmente los artículos 8j, 10c  y artículosconexos) y otros convenios ambientales internacionales;
-         El Convenio sobre el Cambio Climático.
-         El Convenio RAMSAR sobre humedales
-         Instrumentos Jurídicos y Jurisprudencia del Sistema Inter-Americano de la OEA;
-         La Convención Americana de Derechos Humanos  (art. 75, inc.22)
-         La Constitución Argentina y las constituciones provinciales;.
-         Ley de Bosques
-         Ley de Glaciares
-         Ley General del Ambiente
-         Toda ley argentina nacional y provincial y ordenanzas municipales respecto de los pueblos indígenas y la conservación ambiental
-          
5)   Consideramos que la forma de solucionar los problemas  es a través del diálogo para todo proceso de construcción política, proyecto de ley o actividad nacional y el respeto por los principios democráticos básicos reconocidos a nivel internacional o sea:

a) La consulta con los pueblos indígenas para cualquier proyecto del llamado desarrollo respetando nuestras estructuras, autoridades y tiempos;
b) La participación plena y efectiva, respetando el proceso de llegar al consenso;
c) El libre consentimiento informado previo, con el derecho de decir “no” en caso de no estar de acuerdo.

6)   Durante estos tres días, escuchamos dramáticos testimonios de hermanas y hermanos sobre la situación de injusticia que se vive en los territorios. Deliberamos para unificar criterios, buscar soluciones y proponer acciones sobre los temas que deben ser considerados con urgencia, como ser:|
 la violación de los derechos humanos, el despojo de nuestros territorios, la exploración y explotación convencional del petróleo y el Fracking, la minería, los desmontes, la contaminación, el avance sojero, las represas hidroeléctricas, la falta de atención sanitaria y otros temas críticos.

7)   Desde este espacio y en el espíritu de nuestros ancestros queremos hacer un llamado  a todo el pueblo argentino para reflexionar sobre el futuro y las generaciones venideras para construir juntos una sociedad más justa, equitativa y plural en armonía con la Naturaleza.

8)   Como pueblos originarios queremos resaltar el rol de la mujer no sólo como trasmisoras del conocimiento tradicional y guardianas de la biodiversidad, sino también como protagonistas en la construcción política de nuestros pueblos, en donde la dualidad de género y generación son  la base de nuestra cosmovisión.

9)   Impulsamos la creación y fortalecimiento de los medios de comunicación propios para garantizar una comunicación con identidad.

10)  El Estado debe garantizar el derecho a la educación autónoma e intercultural.

11)  Impulsamos la creación de políticas públicas con la participación plena y efectiva de los pueblos originarios.

12)  Subrayamos  nuestra preocupación por la protección de nuestro patrimonio  genético que se ve amenazado por  industrias que emiten contaminación tales como la radiación nuclear, los organismos genéticamente modificados (por e j. Monsanto) y  experimentos de biotecnología tales como el proyecto del genoma humano.

Exigimos:

a)    La derogación de la ley antiterrorista. Un país que se proclama defensor de los derechos humanos ha promulgado una ley, en plena democracia, cuya única función es la represión de la protesta social y la penalización de los líderes indígenas que reclaman sus derechos en defensa de sus territorios.

b)    El desprocesamiento de todas las autoridades indígenas procesadas, como el caso de Relmu Ñamku de la comunidad mapuche Winkul Newen de la Provincia de Neuquén acusada de tentativa de homicidio por defender su territorio. Que el gobierno nacional que solicite un informe urgente sobre la situación.

c)     Que la Presidenta Cristina Fernández reciba de manera urgente a los hermanos de QOPIWINI que  hace 104 días acampan por segunda vez en pleno corazón de la ciudad de Buenos Aires, denunciando la sistemática violación de sus derechos. Exigimos la apertura de un diálogo político para la elaboración de una agenda de trabajo y entendimiento que garantice la aplicación de los derechos vigentes.


¡Nunca más una hermana o hermano muerto o violentado por defender sus territorios  y la Madre Tierra !  
Impulsamos desde esta Cumbre un gran Movimiento de Unidad de los Pueblos Originarios que nos permita afrontar esta realidad que estamos viviendo. Porque más allá de que vengamos del norte o del sur, del este o del oeste,  todos  luchamos por volver a ser pueblos libres, autónomos y en nuestros propios territorios y ejerciendo el pleno derecho a la libre determinación.


Ya K´athila    -     Jallalla  -    Marici Wew    –  Na´añaxaq
 Takillewey    -    Kausachum  - K´rahañaga´k


-- 
-- 
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas Contra el Saqueo y la Contaminación
www.asambleasciudadanas.org.ar
facebook.com/unionasambleasciudadanas
http://twitter.com/prensauac
 
(pdf cuadernillo uac:) --> 
http://go4.es/0aJa