“El
Gobierno le abrió el juego a la destrucción de la escuela pública”
3 de marzo de 2014
Claudio Vigne, secretario gremial de SUTEBA La Plata, analizó el conflicto salarial docente, y las políticas que el Gobierno nacional ha implementado en el ámbito educativo. En ese marco, habló sobre el bajo nivel salarial de la docencia en la Provincia, las condiciones de trabajo, la continuidad de las políticas de los ’90 retomadas por el kirchnerismo con un discurso de sesgo privatista, la recuperación de seccionales gremiales bonaerenses, entre otros temas.
Por ANRed La Plata
Hoy los sindicatos
docentes a nivel nacional están esperando una nueva reunión con el Gobierno,
que podría postergarse hasta mañana. En la Provincia, ya está decretado el paro
en el inicio de clases, dado que la oferta salarial fue de 25,5% en tres
tramos, muy lejos de lo que pedían las maestras y los maestros.
Tras la movilización
del miércoles, que contó con el apoyo de más de 300 docentes, ANRed dialogó con Claudio Vigne, secretario
gremial del SUTEBA La Plata.
Al comenzar, dio
panorama de la situación salarial de la docencia en la Provincia de Buenos
Aires: “el salario inicial de un docente es de $3.600, pero el salario básico
es de $1.800, es decir, la
mitad. Después hay cifras parciales de lo que se llama
salario en ‘gris’, que tienen algún tipo de descuento para la obra social o
para la jubilación pero que no repercuten en lo que es la antigüedad para
generar un mejor salario”.
“Desde el SUTEBA
pedimos que el salario sea igual a la canasta familiar. Según lo que hemos
estado evaluando a través de los institutos de estadística de las diferentes
provincias, porque no podemos tomar el Indec, pero sí hemos tomado los casos de
Santa Fe y Mendoza, según los cuales el promedio de la canasta familiar es de
$14.000”, señaló.
Además, explicó: “Entonces nosotros pedimos
salario igual a la canasta familiar y que ese salario sea por un cargo. Esto es
porque están bastante acostumbrados los Gobiernos nacional y provincial, y
también las conducciones sindicales burocráticas, a que los docentes nos
autoexplotemos, asumiendo dos o tres cargos para llegar a una cifra de, por
ejemplo para todo aquel que puede acceder a dos cargos, entre $7.000, $8.000 o
$9.000 según la antigüedad y según la región”.
“Es decir, queremos
que se termine la
autoexplotación. Queremos un salario igual a la canasta
familiar por un cargo, que son cuatro horas y media de trabajo sólo en la
escuela, porque el trabajo docente no termina en esas cuatro horas y media en
la escuela, continúa en nuestras casas con la planificación y con el
desarrollo”, apuntó Vigne.
A su vez, explicó que
la disparidad salarial entre los docentes de diferentes provincias tienen que
ver con “la ley de transferencia y la descentralización de la educación de los
’90, cuando la Nación se desliga de la responsabilidad educativa y le hace la
transferencia de esa responsabilidad a las Provincias. Esto implicó que cada
Provincia tuviera su propio sistema educativo y empezara a pagar sus propios
salarios, según le pareciera al Gobierno de turno o según los recursos que le
tocan a cada Provincia”.
“Tenemos casos como que
en la Provincia de Buenos Aires a pesar de tener muchos recursos, el dinero
claramente se destina a otras actividades. O sea, tenemos el ejemplo de lo que
pasó en diciembre: a pesar de que durante años el Gobernador Scioli dijo que no
había dinero para un mayor aumento salarial, de un día para el otro le
recompuso el salario a la policía bonaerense y al servicio penitenciario en un
90% y para el resto de la administración pública no quedó nada”, apuntó.
Luego, comparó: “En
Tierra del Fuego los docentes cobran $9000 por cargo, en Santa Cruz llega a
$7000, en Santa Fe que es una provincia de similares características a la
nuestra están cobrando $6000, en Neuquén $5500… Es decir, hay una disparidad
salarial muy notoria. Por eso es que desde la ley de la transferencia es que
venimos reclamando un nomenclador salarial único para todo el país”.
ANRed: El Jefe de
Gabinete, Jorge Capitanich, minimizó la importancia de la paritaria nacional
diciendo que sólo afecta al 2% de los docentes. ¿Esto es así?
“En un sentido dice la verdad. Porque la
verdad es que el Gobierno nacional desde los ’90 para acá, no tiene escuelas
formales, sólo tiene a cargo a las Universidades nacionales. La enseñanza
pública del país en ese proceso de descentralización y transferencia de la
responsabilidad del Estado nacional en el plano educativo le quedó a las
provincias entonces la paritaria nacional actúa de testimonio, una referencia
pero que en general los gobiernos provinciales lo usan como un techo”, remarcó.
En ese sentido,
aseguró: “Está claro que el Gobierno nacional no tiene demasiada incidencia.
Pero los gobernadores se justifican diciendo que muchas veces sobrepasan ese
techo que ponen las paritarias nacionales que desde que comenzó el proceso
paritario en 2004 para acá siempre fueron a la baja”.
“Por eso hay que rescatar la historia, porque
cada vez que los trabajadores vamos a la paritaria siempre vamos en un proceso
de lucha tratando de que la correlación de fuerza sea aún mayor, y a favor de
nosotros. La burocracia nos tiene acostumbrados en los últimos años a llegar a
la paritaria con la correlación de fuerzas muy disminuida. Por eso entendemos
que el arranque de cada ciclo lectivo es el momento en que más fortaleza
podemos encontrar. Lo que está pasando en estos días en la calle, con el apoyo
de todos los sectores, es el momento para ejercer mayor presión”, aseguró y
luego completó: “Es totalmente diferente a lo que está haciendo Ctera. Pasó a
un cuarto intermedio de seis días la paritaria, suspendiendo las medidas, en un
marco de conflicto que explota en todo el país”.
“En este marco, es
claro la forma en la que a nivel provincial y nacional están tomando las
paritarias. Esto de que la paritaria ya no tenga la importancia que tenía en
los años ’70, momento en el que se trataba de una herramienta de lucha para
nosotros los trabajadores. Es importante destacar esto, la forma en que desde
el Gobierno nacional ha deslegitimado la representación paritaria, sobre todo
bajo el aval de las conducciones burocráticas que también deslegitiman este
proceso, que se trata de un proceso importante que le costó la vida a varios
compañeros establecerla, para pelear a la par, de igual a igual los salarios
con las diferentes patronales”, remarcó Vigne.
ANRed: Capitanich
también habló de criterios de “productividad” al referirse al presentismo.
¿Cómo analizan eso?
“Hay que recordar que
las diferentes luchas de los distintos sindicatos ya hacia fines de los ’90
habían quitado ese tipo de conceptos, porque era parte de un salario en negro.
Es una conquista que muchos de los sindicatos reivindicamos. Ahora el Gobierno
vuelve con una política salarial que es similar a la de los ’90, aunque el
kirchnerismo tanto denoste esa época”, explicó.
“Está clarísimo que el Gobierno nacional y los
diferentes Gobiernos provinciales han empezado a abrir el juego a la enseñanza
privada, y en ese sentido a la destrucción de la escuela pública. Por eso se ve
que se empiezan a incorporar conceptos que tienen que ver con el desarrollo
industrial de las multinacionales pero que nada tiene que ver con los procesos
de enseñanza que se dan en las diferentes provincias”, remarcó.
En esa línea, Vigne
señaló: “Desde hace años caracterizamos, no sólo por la situación salarial, si
no también por la situación de la enseñanza, de las condiciones en las que se
trabaja, de cómo están los edificios, que hay un fracaso de la política
educativa tanto nacional como en cada una de las provincias. Porque es natural
el crecimiento vegetativo de la población, que en nuestro país crece constantemente,
y eso no se acompaña de mayor cantidad de cargos docentes, de mayor cantidad de
escuelas, y no se reparan las que hay. Entendemos que ese concepto de
productividad del cual habla Capitanich, llevado a la educación, es la
mercantilización de la educación y los proyectos de avanzada de la enseñanza
privada”.
Aprietes a la docencia
En torno a los
aprietes que venían sufriendo los docentes al iniciar las asambleas en las
escuelas, Vigne apuntó: “En este clima de conflictividad y en la masividad que
va ganando la organización no sólo en las escuelas si no también en lo que
vimos hoy en la calle, la
Jefatura Distrital de La Plata, viendo este proceso, ha hecho
girar no formalmente, pero sí en reuniones con el Jefe Distrital y los
responsables de las diferentes ramas (inicial, primaria y secundaria), la
indicación de presionar a cada uno de los docentes que se esté movilizando y la
prohibición de realizar asambleas. Hacen esto a pesar de que desde la propia Constitución
está contemplada la posibilidad de organizarse en tu lugar de trabajo, en pos
de mejorar las condiciones de trabajo”.
Condiciones de trabajo
“Muchos de los
problemas que hay en la Provincia de Buenos Aires tienen que ver con las
condiciones de trabajo que tenemos y con las condiciones de la enseñanza. Cuando
hablamos de este fracaso de la política educativa, tiene que ver un poco con
que el docente se ha corrido de su labor docente y se ha transformado en un
gran cuidador de la situación social”, explicó Vigne, y agregó: “ Porque
estamos viviendo desde hace años en un escenario en donde la violencia social
que existe en la sociedad se transmite y se mete dentro de la escuela. El personal
docente está capacitado para la salida pedagógica, pero no así para la
violencia social que ha entrado en la escuela, esto es innegable y no sale en
los medios”.
En ese marco, recordó
un caso entre varios que suceden a diario: “Hay que tener en cuenta que tuvimos
casos muy graves con estas cuestiones, que tuvieron manifestación concreta en
varios compañeros procesados por denuncias falaces. Llegamos al extremo de que
una maestra de jardín, termina presa por una denuncia que nunca se pudo
justificar, y pasó dos años y medio presa por una denuncia falsa, comprobado
luego en un juicio que fue público, que la violencia contra el menor había
existido pero era en el ámbito familiar. Es decir, hay situaciones que están
ocurriendo dentro de las escuelas y que se toman como denuncias pero que tienen
que ver con otras cuestiones”.
“Nosotros como
sindicato hemos empezado a abordar la cuestión a través de diferentes talleres
en el carácter formativo y preventivo de los compañeros. Pero es un tema muy
delicado, los casos están ocurriendo en la rama inicial, en jardín y en
primaria, en donde lo pedagógico se mezcla con lo afectivo, porque esto tiene
que ver con la formación de cada uno de los chicos”, remarcó.
El camino indicado
Sobre el rol que juega
la dirección del sindicato a nivel provincial y nacional, Vigne aseguró: “ante
la quietud o el reparo o el techo que quiera imponer cualquiera de esas
burocracias, hemos desarrollado lo que siempre propugnamos que es la democracia
sindical: que las decisiones sean tomadas en asamblea, de conjunto y eso se
empieza a reflejar en los diferentes procesos que estamos viviendo en estos días.
Cuando hablamos de masividad tiene que ver con lo que estamos haciendo en las
escuelas, haciendo asambleas y generando movilización”.
“La movilización de hoy, con esa bandera pidiendo los
10000 de básico, es producto de algo que va cobrando cuerpo porque tiene mucho
tiempo de discusión en las escuelas. Esto hay que seguir construyéndolo. En la
Provincia venimos de un proceso que en los ’90 generó mucha despolitización,
que generó un quiebre en los trabajadores en general, y en particular en la
docencia, entonces estamos laburando mucho también en la conciencia del
trabajador de la educación en donde la organización es la base de cualquier
reclamo y mejora de nuestras condiciones de laburo. Lo que siempre decimos es
que la totalidad de los trabajadores de la educación deben estar afiliados a un
sindicato. Es el sindicato el que se sienta a discutir con las autoridades
provinciales, y a pesar de que hoy esté Roberto Baradel en la conducción
provincial, es con la afiliación masiva y una mayor participación que lo
podemos quitar de ese lugar”, remarcó y finalizó luego: “Un testimonio
clarísimo el proceso que venimos transitando en estos últimos años: hemos
pasado de tener a principios de los años 2000 un solo Suteba de oposición a la
conducción provincial y llegamos al 2013 con nueve seccionales opositoras, es
decir que este camino es el indicado”.
Fuente:
http://www.anred.org/spip.php?article7359
No hay comentarios:
Publicar un comentario