MIÉRCOLES 31 de diciembre de 2014 » Nacional | ||||
Anuario ANRed 2014 (Parte I)
|
miércoles, 31 de diciembre de 2014
Hemos luchado, aprendido a hermanarnos y el 2015 nos desafía a desentramparnos de la lógica electoral para centrarnos en construir nuestra unión emancipatoria
No permitamos las "zonas de sacrificio" y solidaricémonos con estas comunidades, familias, personas. "Si tocan a una, nos tocan a todas".
Atacan al hijo de Felix
Díaz de la comunidad Qom La Primavera
Es crítica la situación enla comunidad Qom La
Primavera, hace días vienen padeciendo continuas amenazas. Esta vez un grupo de
individuos agredió al hijo menor de Felix Díaz. La comunidad asegura
complicidad entre la policía y la gendarmería formoseña.
Por ANRed
Es crítica la situación en
Por ANRed
Es conocida la
comunidad Qom de La primavera no solo por la precariedad en
la que viven sus integrantes sino también por los frecuentes ataques que han
sufrido. Golpizas, incendio a sus viviendas y hasta muertes.
En
un comunicado emitido ayer 29 de diciembre, felix díaz denuncia una nueva
agresión al pueblo Qom, “La
integridad física de mi familia que somos diez. Han sucedido varios hechos de
violencia producto de la manipulación política por parte del gobierno de
Formosa, quien justifica todo con el argumento de que existe un problema
interno. Mi hijo menor ha sido atacado ayer por varios criollos dentro de la comunidad. Le
llegaron a tajear la ropa.
Ahora está muy asustado como el resto de mi familia”.
“Hay un criollo que están rondando en el Barrio La Matanza que han
ingresado dos casas, donde esta el vivero en lo de Héctor y Cándido Alonso.
Este hombre camuflado con remera negra y encapuchado portando en la mano un
hierro. Golpeó la puerta de Cándido, vecino mío, una semana atrás. El mismo que
atacó a mi hija y a la mujer de Cándido. Todas las denuncias han sido
presentadas a las fuerzas de seguridad. Denunciamos también la circulación de
Máximo Pinto, criollo de la zona, portando rifles arriba de una moto acompañado
de otros. Vive dentro de la comunidad. Jose Saucedo circula de noche armado y
a caballo”.
Y
continua expresando, “Las
maderas que venimos denunciando que estaban en el sector donde está el criollo
Pablo Spaini han desaparecido. Estaban en medio del monte en sector de la Media Luna. Los
criollos habían talado los árboles y nosotros detuvimos que se los llevaran.
Sospechamos que han sido trasladados por estos criollos que entran de noche a
caballo. Estos ingresan por la zona oeste por ruta 2 y cruzan el campo hacia la
casa de Spaini y ahí se juntan los criollos de noche. La gendarmería no hacen
nada pues dicen que carecen de movilidad. Los que están controlando mi familia
no tienen energía eléctrica solo una pequeña linterna. De noche no usan
caballo. Hacen muy poca recorrida”.
Sus
denuncias han sido constantes ante diferentes organismos e incluso señalan una
complicidad entre la policía y gendarmería formoseña. En este comunicado Felix
relata, “Nosotros venimos
haciendo denuncias de faena vacuna clandestina, robo de madera, a cuatro
gendarmes de la zona, a criollos portando armas de fuego, etc. Entonces estas
denuncias agravan nuestra situación. Y la gendarmería y la policía no nos dan
respuestas. Lo que queremos es que la justicia funcione que nuestras denuncias
no sean un mero documento que se firma y se deja archivado hasta que haya otra
muerte producto de la dilatación de la burocracia”. Manifestaba Felix
La
comunidad señala falencias en la investigación que llevan adelante los diversos
organismos, “venimos
denunciando en la
secretaría DDHH de Martín Fresneda. El CELS tiene
conocimiento, la
Defensoría General de la Nación pero no tenemos novedad.
También el doctor Langevin tiene conocimiento sobre el tema. Nos preocupa sobre
este silencio que nos genera mucho miedo”.
“Queremos que se garantice nuestra seguridad física para que podamos estar tranquilos como familia y como comunidad. Queremos que se cumplan las medidas cautelares que dispusola Comisión Interamericana de DDHH y el protocolo de
seguridad firmado por la provincia y nación”. Concluye Felix Diaz, Qarashe
comunidad qom Potae Napocna Navogoh( La Primavera)
“Queremos que se garantice nuestra seguridad física para que podamos estar tranquilos como familia y como comunidad. Queremos que se cumplan las medidas cautelares que dispuso
Fuente: http://www.anred.org/spip.php?article9090
Generalicemos la conciencia de que "sólo entendemos que la multiplicidad de luchas, por los derechos humanos, los derechos de la naturaleza, la soberanía alimentaria, el derecho a la tierra, el trabajo digno, la democracia participativa, el ambiente sano, la salud y educación públicas, las reivindicaciones de los pueblos originarios, la equidad social, el patrimonio nacional y tantas otras que sería extenuante mencionarlas a todas, no son contra un gobierno de turno, una corporación en particular o un sector determinado, sino contra un modelo impuesto por un adversario común que se viste con distintos ropajes para no hacerse evidente y fragmentar a la resistencia".
Balance y
propuesta para el 2015: De soberanía y buitres,
de deuda y bienes comunes
31 de diciembre de 2014
31 de diciembre de 2014
Por: ACTA
"Al terminar el 2014, año que algunos recordarán como “el año buitre”, como Asamblea multisectorial que agrupa a una diversidad de organizaciones y movimientos populares del país, queremos compartir nuestro pensamiento y propuestas a fin de seguir contribuyendo e instando al debate y movilización necesarios para cambiar las políticas hasta ahora aplicadas".
"Efectivamente, la deuda pública argentina volvió a aparecer ante la opinión pública en junio de este año, de la mano de los fondos de inversión llamados buitres y los desmesurados fallos del poder judicial estadounidense, en uno solo de los juicios iniciados contra la Argentina a raíz de la suspensión de pagos declarada en plena crisis a fines de otro año, el 2001.
Patria o Deuda
Nuestra Asamblea nace, de hecho, en respuesta a la mal planteada disyuntiva ’Patria o Buitres’, al entender que defender la Patria - nuestra soberanía y derechos humanos, nuestro patrimonio y bienes comunes- más bien pasa por resolver de una vez la grave situación de endeudamiento que desde tiempos de la dictadura, compromete nuestro bienestar y futuro.
"Es indudable que el camino seguido hasta aquí, por los gobiernos sucesivos con el aval o por delegación del Parlamento, no ha librado a los pueblos de nuestro país del peso de la deuda, incluyendo sus consecuencias más inmediatas como el empobrecimiento y la imposición de un modelo productivo primarizado y extractivista.
"Por el contrario, a la deuda de la dictadura ya probada como ilegal, fraudulenta e ilegítima(1), se sumó la generada por las sucesivas renegociaciones, también ilegítimas, que han sido denunciadas ante
"Por eso planteamos la suspensión de todo pago sobre la deuda y la investigación a fondo de su ilegitimidad e ilegalidad, la anulación de la cesión de soberanía a tribunales extranjeros y otras medidas que buscan cambiar la lógica con la cual el actual gobierno, como sus antecesores, sigue tratando
"Hoy, tanto en el país como afuera, hay quienes aguardan con expectativa el 1 de enero, cuando se supone abra un nuevo escenario de negociación y posible pago a los buitres al vencer la clausula ’RUFO’(3). Pero a nosotros y nosotras nos preocupa mucho más que día tras día, año tras año, con buitres o sin buitres, continuamos siendo obligados a pagar con nuestra salud y educación, las fuentes de trabajo y jubilaciones dignas, el agua y nuestro derecho fundamental a la autodeterminación, una deuda que ni siquiera debemos. Y que detrás del ’no pago a los buitres’ tan cacareado, se esconde cada vez más endeudamiento, el nuevo ajuste en curso y una mayor entrega de nuestros bienes naturales y territorio mismo.
Deuda, Dependencia, Dominación
"La deuda, es bueno recordar, debe ser vista como un sistema que se retroalimenta para seguir creciendo permanentemente. La gran trampa del sistema de la deuda consiste en que, mientras no cuestionemos su legitimidad y aceptemos pagar la servidumbre de los intereses y refinanciar el capital, la deuda no va cesar nunca de crecer. Esta es, sencillamente, la formulación teórica y práctica de la trampa de usura de la deuda perpetua, una de las bases de su profunda ilegitimidad.
"Pero el sistema de la deuda es, a la vez, elemento estructural de un sistema mayor, cuyo objeto es perpetuar la sumisión de los gobiernos y la subordinación soberana de los pueblos ante el poder económico hegemónico. Es parte esencial del funcionamiento global del capital financiero y a su vez de las características de la estructuración dependiente de nuestro modelo productivo. Siempre hay que estar pagando con más endeudamiento porque la crisis de balanza de pagos regresa de manera sistemática y nunca alcanzan los pagos.
"La historia concreta de la deuda que hoy servimos, está determinada por las formas en que la economía argentina se insertó de manera dependiente en el mercado mundial. Así podemos hablar de tres momentos de nuestro endeudamiento contemporáneo.
"Y finalmente la etapa actual, el Kirchnerismo, que se inicia con Duhalde en el 2002 y que se corresponde con el proyecto neodesarrollista y que implica una modificación en la inserción en el mercado mundial. El modelo del agronegocio asociado con la oligarquía terrateniente y demás extractivismos, como la megaminería, el fracking y los hidrocarburos en general, juegan un papel central en la reorganización dependiente de nuestra economía. Como en las etapas anteriores, sirven para acrecentar la deuda y la intervención de capitales extranjeros. La crisis de la gobernabilidad kirchnerista no implica que el neodesarrollismo no continúe bajo otras formas.
"La existencia y el crecimiento continuo de esta deuda tampoco son ajenos a otros instrumentos de dominación como sean la criminalización de la pobreza y la lucha social, la militarización, el control de los mercados internacionales y de la arquitectura judicial internacional. De ahí que impedir que los buitres reconocidos salgan con lo suyo, no es más que apuntar a que el sistema de saqueo se perfecciona y se perpetúa. Desde la Asamblea, nosotros y nosotras planteamos cambiar el sistema.
Estado actual del endeudamiento público
"Con la pasión pagadora de un gobierno que en lugar de investigar y auditar la deuda decide ser ’pagador serial’ de lo que no debemos, en la última década -la ’década ganada’- la Presidenta misma ha señalado que entregamos en concepto de pago de deuda 190.000 millones de dólares - el equivalente de un aguinaldo completo, más de un año entero de presupuesto nacional.
"No obstante, a fines del 2013 (los últimos datos disponibles del Ministerio de Economía), la deuda en cabeza del Estado central ya rondaba los 300.000 MD(4), más del doble de su monto al completar el canje en 2005. Durante el año 2014, se estima que pueda haber crecido en 28.000 MD, dado los acuerdos de pago no contemplados en el Presupuesto original, como los laudos perdidos ante el CIADI, la indemnización a Repsol por YPF, las multas e intereses adicionales al Club de París y el mismo “swap” de divisas con China, que aumenta las reservas a costa de más deuda(5). O sea, sin siquiera contemplar un eventual acuerdo con los buitres o demás holdouts, la deuda es un enorme agujero de nunca acabar.
"El gobierno se jacta permanentemente de su política de ’desendeudamiento’. En su discurso reciente sobre los 31 años de democracia, incluso, la Presidenta la encumbró como la bisagra más importante de nuestra historia como país independiente. Pero la verdad es que la deuda nuestra de todos los días crece vertiginosamente desde hace varios años, llegando ahora a aumentarse entre 10.000 y 15.000 millones de dólares al año por vía del refinanciamiento de los vencimientos e intereses impagos. El 40% de la misma está en pesos en vez de divisas, y el 60% es intraestado. El ANSES tiene el 62% de sus inversiones en bonos del estado y el BNA, el 50%. El otro gran acreedor del estado es el propio Banco Central.
"O sea, no es que el Estado se desendeuda, sino se viene cambiando la estructura del endeudamiento, convirtiendo deuda ilegítima externa en obligaciones internas de hondo impacto popular. No sólo no se ha solucionado el problema con los prestamistas externos sino que se nos ha llevado a una deuda incobrable por la ANSES, el BNA, el BCRA, a costa de mantener en la pobreza a millones de jubilados, licuar el ahorro de los trabajadores y conducir a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios a través de una inflación descontrolada. Esto plantea un gran debate, considerando por ejemplo, que el ANSES es una institución autárquica, los jubilados deberían estar administrando sus propios dineros.
"La trampa de la deuda perpetua implica, no obstante, que cuanto sacrificio se haga, nunca será suficiente. Ante la ausencia de los superávits gemelos, comercial y fiscal, la solución a la que acude el gobierno, como se viene haciendo aceleradamente, es la de volver a los mercados financieros para tomar más deuda. Para no ir más lejos, en las últimas semanas se ha ensayado dos nuevas emisiones de deuda -los bonos en pesos atados al precio del dólar (una nueva ’tablita’ de seguros de cambio como aquella de Martínez de Hoz), y los BONAR, pagables recién en 2016 y 2024 respectivamente. Esto es el nuevo festival de bonos, nuestra tercera ola de endeudamiento. Como dijimos la primera ola contemporánea fue la de la dictadura, la segunda
"Por eso la política del gobierno sigue la hoja de ruta marcada por el entonces Ministro de Economía Boudou, con el objetivo de volver al mercado internacional de capitales. Aceptamos pagar más al Club de París que lo reclamado por el propio Club; en vez de auditar la deuda ecológica que dejó Repsol, se acordó pagar en cuotas todo que pedía la empresa vaciadora incluso asumiendo como nuestras, sus deudas; pagamos también los laudos contrarios del CIADI sin revisarlos en tribunales nacionales como se había planteado. Y ahora, queda por acordarse el arreglo de pago con los buitres y demás holdouts, cumpliendo con la voluntad “pagadora” a fin de profundizar aún más el endeudamiento y con él, la entrega del país.
"Mientras tanto, los acuerdos firmados en estos últimos tiempos, con Monsanto y Chevron, por ejemplo, las leyes de entrega de los hidrocarburos, de las semillas, o las nuevas deudas acordadas con Rusia y China que implican hasta la cesión de territorio nacional, también señalan a las claras que la deuda va llevando mucho más que nuestros pesos, y dólares.
Sobre nuestras
propuestas y desafíos
"Si nuestro país quiere liberarse de la trampa del endeudamiento, entrega de patrimonio y bienes comunes, y más endeudamiento, tiene que cambiar de paradigma para enfrentar el problema. Por eso seguiremos insistiendo centralmente con la suspensión del pago e investigación de
"A esto hay que agregar que cada ola de endeudamiento ha sido parte de un proyecto político que buscaba reformular
"Este es un debate que excede a nuestra Asamblea y debemos compartirlo con otras organizaciones y movimientos populares, de nuestro país y continente. El ataque simultáneo en todos los frentes, irracional desde todo punto de vista menos desde el de la lógica capitalista de acumulación permanente y crecimiento ilimitado, a cualquier precio, debe ser enfrentado coordinando acciones entre todos aquellos sectores que hoy resisten en cada uno de los campos mencionados, trabajando sobre los vínculos visibles y ocultos que conforman esta superestructura de dominación perversa para evidenciar su existencia y funcionalidad ante la población en general. Al cumplirse justo 10 años desde la victoria de la lucha continental contra el ALCA, será importante vernos hoy en ese espejo para ayudar a pautar el camino para adelante.
"Sólo si entendemos que la multiplicidad de luchas, por los derechos humanos, los derechos de la naturaleza, la soberanía alimentaria, el derecho a la tierra, el trabajo digno, la democracia participativa, el ambiente sano, la salud y educación públicas, las reivindicaciones de los pueblos originarios, la equidad social, el patrimonio nacional y tantas otras que sería extenuante mencionarlas a todas, no son contra un gobierno de turno, una corporación en particular o un sector determinado, sino contra un modelo impuesto por un adversario común que se viste con distintos ropajes para no hacerse evidente y fragmentar a
"Por parte de la Asamblea debemos asumir la labor de llevar adelante esta batalla cultural, fortaleciendo nuestra propia lucha pero a la vez socializando el producto de nuestro trabajo con otros frentes, apoyando y solicitando apoyo, intercambiando experiencias y conocimientos.
"Continuaremos teniendo como objetivo asegurar que la Deuda, el Patrimonio Nacional y los Bienes Comunes se ubican entre los ejes centrales de los debates y movilización del movimiento popular. Es además un año electoral y debemos aprovecharlo. Invitamos a todos y a todas a unir esfuerzos en este sentido".
Buenos Aires, 30 de diciembre 2014
Asamblea por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda y por la Defensa del Patrimonio Nacional y los Bienes Comunes
Notas:
1) Caso Olmos, Fallo del Juez Ballestero del 13 de julio de 2000, enviado al Congreso de la Nación para su consideración.
2) Ver, entre otros, los “Principios rectores sobre la deuda externa y los derechos humanos”, A/HRC/20/23, 10/4/2012, y “Declaración final sobre la Misión a la Argentina”, A/HRC/25/50/Add.3, 2/4/2014.
3) “RUFO” son las siglas (en inglés) por “Derechos sobre Ofertas Futuras”, clausula que otorga a los tenedores de bonos canjeados en 2005 y 2010 los mismos beneficios que el gobierno llegase a ofrecer a cualquier de los bonistas “holdouts” que no aceptaron los términos de esos canjes.
4) A los 202.600 MD de deuda reconocidos, hay que agregar 11.800 MD de deuda sin cumplimiento en el pago de intereses (“non-performing”) y aproximadamente 72.000 MD en intereses y 15.000 MD en cupones PBI (El pago de cupones según el nivel de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de la economía, fueron un “premio” incluido en los canjes de 2005 y 2010, por un valor total equivalente al “quite” efectuado al valor nominal de los bonos canjeados.). No se incluyen la deuda de las provincias y municipalidades, ni tampoco agencias fiduciarias.
5) Héctor Giuliano, “
Defendamos la educación pública y el sistema público de salud derrotando a quienes nos imponen "la Lógica Cromañón".
30
de diciembre de 2014
El lunes 29 de diciembre, en las puertas del Hospital Posadas (provincia
de Buenos Aires), los trabajadores organizaron una radio abierta. En asamblea
se decidió realizar desde este lunes, un paro por 48 horas en reclamo de
mejoras laborales, pase a planta permanente, contra la precarización laboral,
por presupuesto para insumos. Se suma también el conflicto que se desencadenó
luego que el mes pasado Emanuel, un trabajador del hospital, falleciera al
intentar rescatar a un paciente psiquiátrico de un intento de suicidio, desde
la terraza del mismo hospital, con el fatídico resultado de la muerte de ambos. Por RNMA
En diálogo con la RNMA, Graciela nos habla de la tristeza y de la
situación terrible que viven a raíz del fallecimiento de su compañero Emanuel,
un trabajador precarizado del hospital con muchos años de trabajo. El hospital
Posadas funciona hace más de 30 años y atiende a una gran cantidad de personas.
Muchos de sus trabajadores se encuentran desde ese entonces en situaciones de
trabajo precario. Los trabajadores pertenecen a una planta que funciona todos
los días, pero sus salarios no cuentan con antigüedad y los trabajadores se
hallan en mismo escalafón desde hace más de 20 años. La última estructura
laboral que se conforma en el Hospital Posadas data de los años 1992/93. La
planta de ese momento era de 1700 personas. Hoy por hoy el hospital ha crecido
y aumentado sus servicios, además de haber acrecentado en número de sus
profesionales y no profesionales. Luego de tantos años de espera para la
regularización de la situación lo que les ofrecen los empleadores es la
confección de un curriculum vitae de los trabajadores para poder ingresar
nuevamente al hospital. “Como si nuestra función durante los 30 años que
estamos no hubiera servido de nada o no hubiéramos existido” afirma Graciela. Y
continúa “sólo empezaremos a existir a partir del momento en que hagamos este
curriculum vitae, mandemos todo vía e-mail y luego hacer un concurso, que no
solamente no sería un concurso interno, sino que sería un concurso general para
toda la administración pública nacional, lo cual es una vergüenza”.
En vez del blanqueo y regularización de la plata, las nuevas condiciones laborales que el hospital exige a sus trabajadores los desconocen como trabajadores del lugar. Incluso cuando muchos de los profesionales que trabajan han desarrollado y armado servicios.
En vez del blanqueo y regularización de la plata, las nuevas condiciones laborales que el hospital exige a sus trabajadores los desconocen como trabajadores del lugar. Incluso cuando muchos de los profesionales que trabajan han desarrollado y armado servicios.
En medio de la situación que viven los trabajadores, el nosocomio
ha desarrollado una nueva obra: el cambio de frente del Hospital. Para Graciela
estos es “mostrar un nuevo frente, algunas oficinas y algunos consultorios
externos; pero el viejo hospital, que es el que tiene toda la parte de
internación, el que todavía sigue manteniendo laboratorios, etc, es el que se
encuentra abandonado y cuyas condiciones de trabajo son terribles. El verdadero
hospital está detrás de esta obra que se quiere mostrar. Los compañeros
seguimos trabajando, dando el alma y el cuerpo, todos los días, para poder
brindarle a la población lo mejor. Hay que agregar que el hospital recibió un
presupuesto importante que los mismos trabajadores ignoran cuál fue el uso que
se le dió. “Para los pacientes muchas veces no hay reactivos, gasas, etc.,
etc., no tenemos elementos básicos para poder trabajar, lo cual es vergonzoso
teniendo en cuenta que llegaron 1160 millones de pesos al hospital Posadas”.
Los trabajadores afirman no sólo pelear por su estabilidad laboral
que consideran de suma importancia para la calidad del servicio, sino en la
defensa de la salud pública. En palabras de Graciela: “Los únicos que hemos
salido siempre a luchar por más presupuesto para la salud pública hemos sido
los trabajadores y lo único que hemos tenido del 76 en adelante fueron
intervenciones, cada color político que ha habido en el país, cada color
político que ha venido al hospital y así han lapidado el presupuesto. Además,
el hospital nunca se privatizó porque los trabajadores hemos puesto el cuerpo y
lo seguimos haciendo”.
Luego conversamos con Ana María García, madre del
enfermero fallecido y con Hugo Amor de la Asociación Sindical
de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) quien
comentó sobre situación de salud a nivel nacional, haciendo hincapié en las
falencias del sistema de salud en el país.
Hace un mes aproximadamente un paciente psiquiátrico del hospital
subió a la terraza del mismo con la intención de suicidarse. Emanuel, enfermero
del lugar, subió para intentar salvarle la vida. El resultado fue que ambos cayeran. Las
autoridades del hospital afirman que se trató de un homicidio perpetrado por el
paciente. La madre de Emanuel será la querellante de la causa.
Hugo Amor del CICOP
“Aquí estamos no sólo acompañando sino también siendo parte de
esta lucha que están librando los compañeros del Hospital Posadas. Lo que se ve
hoy es la punta del Iceberg. Este es el sistema de salud que está así por una
política deliberada, que a veces puede parecer una política de omisión que no
ha cambiado nada. Pero estos conflictos tan severos, tan graves y tan
insospechados de tener un trasfondo político demuestran que las autoridades no quieren
ver lo que ya es evidente: que este sistema de salud pública está desmembrado,
desfinanciado y que a pesar de todo sigue funcionando por el esfuerzo de los
trabajadores, profesionales, enfermeras. Creo que esto refleja a las claras la
voluntad política del gobierno. Primero eso se ve cuando se asignan los
presupuestos. El presupuesto de salud en la Argentina es uno de los
presupuestos más bajos que hay. En el caso de la Provincia de Buenos Aires es
aún peor y luego tenemos estos dramas como el del hospital Posadas que obliga a
dejar sin atender sectores vitales".
"Hay que decir que el hospital Posadas no sólo recibe gente de acá sino que es un lugar de referencia sobre todo del oeste de Buenos Aires.”
"Hay que decir que el hospital Posadas no sólo recibe gente de acá sino que es un lugar de referencia sobre todo del oeste de Buenos Aires.”
Sobre la situación de la salud en general Hugo Amor afirma que los
denominadores comunes en el país son: “los bajos salarios, la falta de insumos,
la situación de muchos profesionales precarizados (por ejemplo en el Posadas
casi el 70 % de la planta), además situaciones que derivan principalmente de la falta de presupuesto. En
La Rioja, por ejemplo, hay un problema muy serio para cubrir los puestos de
trabajo, también existen problemas serios producto de una legislación que no es
la apropiada. El
ámbito de la salud es un lugar de mano de obra intensiva, donde se necesitan
trabajadores calificados, buenos salarios; ero además se necesita una carrera,
incorporación a planta, y eso e lo que está faltando. Y esto no puede ser sino
una política, que parece de omisión pero que es deliberada."
"En realidad lo que se quiere es ver cómo se puede introducir
el tema mercantil en el sistema público de salud; como a través del mix
público-privado y las privatizaciones se puede hacer que el hospital público en
realidad termine siendo privado. Esta política significa para los trabajadores
peores condiciones de trabajo, flexibilización laboral y peores salarios."
"Por supuesto los trabajadores no se van a quedar con los
brazos cruzados y por eso se se están dando las luchas, por ejemplo en La
Rioja, que realmente son ejemplares, con importantes movilizaciones. Hoy lo que
deberían hacer los gobiernos, el Provincial de La Rioja, el Gobierno Nacional,
es escuchar a los trabajadores y sentarse a dar respuestas; no negociaciones
ficticias que dilaten las cuestiones y que no lleven a ninguna salida.”
“Este sistema público de salud es el único que permite el acceso
gratuito a la población.
No sólo tiene que ser mantenido, sino también fortalecido. Lo
que sucede es parte de una política y parte de la política es el negocio. El
actual Ministro de Salud tiene cinco procesos judiciales…Esta política de
precarización es funcional al sector privado.”
Fuente:
http://www.anred.org/spip.php?article9092
II. Rompamos con "la Lógica Cromañón" que es la del capital y reivindiquemos la vida y la dignidad humana.
La dependencia del ingreso de capitales define al capitalismo
argentino
28 de diciembre de 2014
28 de diciembre de 2014
Por: Julio C.
Gambina (especial para ARGENPRESS.info)
Estamos sobre el fin
del año y muchos me consultan sobre la evolución de la inflación y el tipo de
cambio, insistiendo en que este, el tipo de cambio es un precio más en la
economía, el de las monedas extranjeras, o sea, las divisas, entre otras, el
dólar, el euro, el yen o el yuan.
La cuestión de los precios trasciende la coyuntura y expresa, como aprendimos con Marx, aspectos esenciales de la producción y la circulación, ya que los precios son la manifestación en dinero del valor de cambio, y este, resume la contradictoria relación social de intercambio en el capitalismo, entre compradores y vendedores, entre valor de uso y valor de cambio o valor. Los precios condensan las contradicciones del capitalismo, el intercambio de equivalentes y la generación y apropiación del plusvalor.
Aludimos a una cuestión teórica que está en la esencia del régimen de explotación. Los precios remiten al dinero, y este es expresión de una forma histórica del valor, que fetichizado se impone con autonomía de su origen como relación social. La inflación o deflación de los precios está asociado a la teoría del valor y por ende del dinero. No hay autonomía del dinero sobre la producción y circulación en el capitalismo, y por lo tanto, en el dinero y la política monetaria, financiera, cambiaria o de precios se manifiestan las contradicciones inmanentes en el doble carácter del trabajo materializado en las mercancías.
El tema de los precios y la inflación requiere de consideraciones que remiten a la coyuntura y sus impactos en las distintas clases y sectores sociales, como una mirada teórica que permita dilucidar el origen del problema en las contradicciones sociales del orden capitalista.
Los aumentos expresan la dominación de clases
Sobre la evolución de los precios en Argentina se evidencia una aceleración respecto de los años anteriores, proceso en curso desde el 2007. La afirmación se verifica con los datos de la medición oficial o con los que difunden otras mediciones alternativas, de privados o de algunas provincias aferradas a metodologías previas a los cambios en el INDEC. Los datos varían entre el 30 y el 40%. Puede creerse más en una o en otras mediciones, pero nadie duda del alza de los precios en la economía argentina, lo que evidencia un problema en la capacidad de compra para los sectores de menores ingresos y enfatiza la desigual relación social entre quienes fijan los precios y la mayoría que los sufre.
Nuestra economía es parte de la economía mundial, capitalista por cierto, que resume en un mercado mundial crecientemente sostenido con precios internacionales independientes de los costos de producción locales. Lo que se intercambia en el mundo son comodities, más que bienes y servicios. La soja o el petróleo, el oro, los minerales y el conocimiento son comodities y no interesa su localización para la producción, salvo en lo atinente a la búsqueda de la mayor productividad, o la disminución del costo de producción para maximizar la ganancia.
Es una afirmación para localizar a los fijadores de precios en el mercado mundial. No es desde la Argentina que se define el alza o la disminución del precio internacional de la soja o del petróleo, aunque sin duda y a escala, la producción local interviene en tanto y en cuanto participa de la producción global de cada mercancía. Sin perjuicio de lo dicho, el carácter nacional de la política y por ende del Estado, favorece una redistribución del poder global en el orden local, y eso explica las transferencias de ingresos al interior de cada país, siendo la inflación interna el mecanismo de redistribución regresiva del ingreso a escala interna, local. Es un ejercicio del poder, de quienes pueden subir precios y encontrar su realización en el mercado.
Las tendencias actuales en los precios y la política pública
También puede decirse que en el último tramo de este 2014 se percibe una desaceleración de la tendencia general ascendente de los precios, cuya explicación puede encontrarse en la baja de la actividad económica y la recesión productiva, con impacto directo en la pérdida de empleo y las restricciones para operar una reanimación de la economía local, que termina dependiendo de los estímulos externos, sean inversiones o préstamos provenientes desde el exterior.
El límite a la expansión de los precios está entonces condicionado por la reducción de la capacidad de realización en el mercado, sea por disminución de las compras empresarias o del consumo en general, especialmente entre los sectores de menores ingresos. Y por ende el ajuste en la contratación de fuerza de trabajo y un agravamiento de las formas de flexibilización laboral y salarial.
La política económica, es decir, el accionar del Estado, intenta frenar la evolución de los precios y activar la economía, incluso compensando con política social a los sectores más desprotegidos, vía planes sociales o renovadas moratorias previsionales. Es parte del aprendizaje del Estado capitalista en la administración de la crisis, legado de los 30´ y del keynesianismo que hoy asumen hasta los más conservadores de la política económica convencional en los principales Estados del capitalismo mundial.
En ese sentido y en la Argentina se anotan: a) los precios cuidados; b) los préstamos en cuotas para el consumo diverso; c) el estímulo al crédito para la vivienda o compra de automotores; d) las restricciones a la compra y venta de divisas; e) y ahora la disminución del 5% en el precio de los combustibles.
Uno de los problemas a destacar es que esas políticas no tienen efecto universal, ya que los precios cuidados no involucran más que una canasta de bienes que se distribuye en una cadena comercial de grandes supermercados y limitada geográficamente, con vencimiento a comienzos de enero y una fuerte disputa por la actualización de valores para su continuidad en el 2015.
Con el acceso a los créditos, el problema se presenta por los límites establecidos en los ingresos de los posibles adjudicatarios, excluyendo amplios sectores sociales que sufren el déficit habitacional.
Aun considerando los estímulos crediticios, con tasas subsidiadas a la pequeña producción, constituyen la minoría de la cartera bancaria, ya que lo principal del crédito bancario tiene destino en confirmar la estructura concentrada de la economía argentina y una orientación privilegiada en la especulación y el financiamiento estatal de la deuda pública.
Incluso la reducción de los combustibles es limitada para no entorpecer el estímulo al ingreso de inversores externos para la producción petrolera que morigere el déficit energético que supone la importación de combustibles, al tiempo que los estacioneros denuncian ser los principales perjudicados y señalan el privilegio hacia las grandes petroleras.
Vale también mencionar que las restricciones a la operatoria con moneda externa suponen una intervención para evitar la transferencia del precio de las divisas hacia el resto de los bienes y servicios. El problema es la referencia que supone en muchas actividades económicas el tipo de cambio paralelo y aún, la pérdida de reservas para atender las demandas de atesoramiento de pequeños inversores u ahorristas, que en cuenta gotas acumulan cuantiosos recursos, unos 3.000 millones de dólares estimados en todo el año, que son retirados de la actividad productiva.
La dependencia como lógica del funcionamiento del capitalismo local
En este marco, la economía en la Argentina está atrapada en la lógica capitalista de un excedente definido por el capital externo que presiona vía precios por su apropiación.
En el origen de la acumulación está el inversor de dinero (D) que pretende en un tiempo y espacio obtener más dinero (D´, o D +d, siendo d, el plusvalor). Esta ecuación define la valorización del inversor. Así, quien aporta D pretende D´ (D +d), o sea un incremento (d) de la inversión originaria (D). La economía local demanda crecientemente de inversores externos dispuestos a colocar su D en el proceso local de producción, y esos inversores demandan la búsqueda de seguridad jurídica para obtener el suficiente valor acrecentado (d) según la lógica de la ganancia monopolista de un capitalismo en crisis. Vale adicionar que los capitales hegemónicos, ya asentados en el país, defienden su posición de dominación vía precios, mientras pueden y no tienen límites de mercado o de la regulación estatal.
La cuestión de los precios en alza, incluso del tipo de cambio, apunta a capturar la renta socialmente generada en la Argentina y disponerla en el circuito de la valorización mundial que definen las corporaciones transnacionales que actúan en el país.
Por todo esto es que sostenemos que el gran problema de la economía capitalista argentina es la dependencia del ingreso de capitales para asegurar el ciclo de valorización económica. Es que para la valorización hace falta una dinámica de inversión reproductiva, la que proviene del excedente económico generado por el funcionamiento de la economía local o por su inserción en la economía mundial.
La dinámica del capitalismo argentino está definida por los capitales externos, tal como se deriva de la estructura económica social hegemónica del capital externo en los sectores productivos y de servicios. Por eso es que hablamos de dependencia de los capitales transnacionales y del mercado mundial capitalista. En el agro, la minería, la energía, la industria, el comercio y los servicios de comunicación, bancarios y transporte, entre muchos, resultan definitorias las inversiones externas y el paquete tecnológico en manos de las corporaciones transnacionales.
Más aún, en términos más generales, el punto de partida del ciclo del capital en la argentina se resume en la capacidad de ingresar capitales externos, siendo las fuentes de esos ingresos: a) el menguante superávit comercial; b) las renuentes inversiones externas; c) y el esquivo endeudamiento proveniente del exterior.
Es más, la apuesta de política económica apunta a sostener el superávit comercial, aun frenando importaciones y regulando las exportaciones; generando condiciones para el ingreso de inversiones, asegurando elevada rentabilidad, especialmente para petroleros interesados en explotar yacimientos no convencionales; y logrando una parcial inserción en el mercado de crédito mundial por medio del acuerdo bilateral con China. Por estas medidas es que puede explicarse la recomposición de reservas internacionales en torno de los 31.000 millones de dólares, la contención de las expectativas por una devaluación, claro que todo tiene un costo, principalmente social.
La afectación de la dinámica de producción y reproducción capitalista afecta principalmente a los trabajadores, la mayoría dela sociedad. El
nuevo endeudamiento presiona sobre los recursos fiscales compitiendo con
demandas sociales de gasto público en salarios, salud, educación, seguridad o
promoción de las economías regionales y una política productiva y de desarrollo
para satisfacer necesidades de otro modelo y patrón de producción y consumo.
Nuestra reflexión apunta a la construcción de una argumentación que supere los límites a que nos condena el régimen del capital e ir más allá, contra el orden capitalista, por la transformación social para la emancipación yla
liberación. Ello supone la crítica a la mercantilización
creciente, o sea, a la subordinación del orden social a la lógica mercantil de
producción de valor y plusvalor que definen la producción, la distribución, el
cambio y el consumo, y si se quiere superar estas condiciones históricas del
funcionamiento social, se requiere ir más allá en la imaginación de la sociedad
necesaria, pensando más en satisfacer necesidades que en la lógica de la
ganancia, la acumulación, el poder y la dominación capitalista.
El tema es la revolución para modificar las relaciones sociales de producción, y aquella se juega en la acumulación de poder popular y su orientación en la construcción de una nueva sociedad sin explotación, un paradigma que define los nuevos horizontes de la lucha de clases desde los trabajadores y los pueblos.
La cuestión de los precios trasciende la coyuntura y expresa, como aprendimos con Marx, aspectos esenciales de la producción y la circulación, ya que los precios son la manifestación en dinero del valor de cambio, y este, resume la contradictoria relación social de intercambio en el capitalismo, entre compradores y vendedores, entre valor de uso y valor de cambio o valor. Los precios condensan las contradicciones del capitalismo, el intercambio de equivalentes y la generación y apropiación del plusvalor.
Aludimos a una cuestión teórica que está en la esencia del régimen de explotación. Los precios remiten al dinero, y este es expresión de una forma histórica del valor, que fetichizado se impone con autonomía de su origen como relación social. La inflación o deflación de los precios está asociado a la teoría del valor y por ende del dinero. No hay autonomía del dinero sobre la producción y circulación en el capitalismo, y por lo tanto, en el dinero y la política monetaria, financiera, cambiaria o de precios se manifiestan las contradicciones inmanentes en el doble carácter del trabajo materializado en las mercancías.
El tema de los precios y la inflación requiere de consideraciones que remiten a la coyuntura y sus impactos en las distintas clases y sectores sociales, como una mirada teórica que permita dilucidar el origen del problema en las contradicciones sociales del orden capitalista.
Los aumentos expresan la dominación de clases
Sobre la evolución de los precios en Argentina se evidencia una aceleración respecto de los años anteriores, proceso en curso desde el 2007. La afirmación se verifica con los datos de la medición oficial o con los que difunden otras mediciones alternativas, de privados o de algunas provincias aferradas a metodologías previas a los cambios en el INDEC. Los datos varían entre el 30 y el 40%. Puede creerse más en una o en otras mediciones, pero nadie duda del alza de los precios en la economía argentina, lo que evidencia un problema en la capacidad de compra para los sectores de menores ingresos y enfatiza la desigual relación social entre quienes fijan los precios y la mayoría que los sufre.
Nuestra economía es parte de la economía mundial, capitalista por cierto, que resume en un mercado mundial crecientemente sostenido con precios internacionales independientes de los costos de producción locales. Lo que se intercambia en el mundo son comodities, más que bienes y servicios. La soja o el petróleo, el oro, los minerales y el conocimiento son comodities y no interesa su localización para la producción, salvo en lo atinente a la búsqueda de la mayor productividad, o la disminución del costo de producción para maximizar la ganancia.
Es una afirmación para localizar a los fijadores de precios en el mercado mundial. No es desde la Argentina que se define el alza o la disminución del precio internacional de la soja o del petróleo, aunque sin duda y a escala, la producción local interviene en tanto y en cuanto participa de la producción global de cada mercancía. Sin perjuicio de lo dicho, el carácter nacional de la política y por ende del Estado, favorece una redistribución del poder global en el orden local, y eso explica las transferencias de ingresos al interior de cada país, siendo la inflación interna el mecanismo de redistribución regresiva del ingreso a escala interna, local. Es un ejercicio del poder, de quienes pueden subir precios y encontrar su realización en el mercado.
Las tendencias actuales en los precios y la política pública
También puede decirse que en el último tramo de este 2014 se percibe una desaceleración de la tendencia general ascendente de los precios, cuya explicación puede encontrarse en la baja de la actividad económica y la recesión productiva, con impacto directo en la pérdida de empleo y las restricciones para operar una reanimación de la economía local, que termina dependiendo de los estímulos externos, sean inversiones o préstamos provenientes desde el exterior.
El límite a la expansión de los precios está entonces condicionado por la reducción de la capacidad de realización en el mercado, sea por disminución de las compras empresarias o del consumo en general, especialmente entre los sectores de menores ingresos. Y por ende el ajuste en la contratación de fuerza de trabajo y un agravamiento de las formas de flexibilización laboral y salarial.
La política económica, es decir, el accionar del Estado, intenta frenar la evolución de los precios y activar la economía, incluso compensando con política social a los sectores más desprotegidos, vía planes sociales o renovadas moratorias previsionales. Es parte del aprendizaje del Estado capitalista en la administración de la crisis, legado de los 30´ y del keynesianismo que hoy asumen hasta los más conservadores de la política económica convencional en los principales Estados del capitalismo mundial.
En ese sentido y en la Argentina se anotan: a) los precios cuidados; b) los préstamos en cuotas para el consumo diverso; c) el estímulo al crédito para la vivienda o compra de automotores; d) las restricciones a la compra y venta de divisas; e) y ahora la disminución del 5% en el precio de los combustibles.
Uno de los problemas a destacar es que esas políticas no tienen efecto universal, ya que los precios cuidados no involucran más que una canasta de bienes que se distribuye en una cadena comercial de grandes supermercados y limitada geográficamente, con vencimiento a comienzos de enero y una fuerte disputa por la actualización de valores para su continuidad en el 2015.
Con el acceso a los créditos, el problema se presenta por los límites establecidos en los ingresos de los posibles adjudicatarios, excluyendo amplios sectores sociales que sufren el déficit habitacional.
Aun considerando los estímulos crediticios, con tasas subsidiadas a la pequeña producción, constituyen la minoría de la cartera bancaria, ya que lo principal del crédito bancario tiene destino en confirmar la estructura concentrada de la economía argentina y una orientación privilegiada en la especulación y el financiamiento estatal de la deuda pública.
Incluso la reducción de los combustibles es limitada para no entorpecer el estímulo al ingreso de inversores externos para la producción petrolera que morigere el déficit energético que supone la importación de combustibles, al tiempo que los estacioneros denuncian ser los principales perjudicados y señalan el privilegio hacia las grandes petroleras.
Vale también mencionar que las restricciones a la operatoria con moneda externa suponen una intervención para evitar la transferencia del precio de las divisas hacia el resto de los bienes y servicios. El problema es la referencia que supone en muchas actividades económicas el tipo de cambio paralelo y aún, la pérdida de reservas para atender las demandas de atesoramiento de pequeños inversores u ahorristas, que en cuenta gotas acumulan cuantiosos recursos, unos 3.000 millones de dólares estimados en todo el año, que son retirados de la actividad productiva.
La dependencia como lógica del funcionamiento del capitalismo local
En este marco, la economía en la Argentina está atrapada en la lógica capitalista de un excedente definido por el capital externo que presiona vía precios por su apropiación.
En el origen de la acumulación está el inversor de dinero (D) que pretende en un tiempo y espacio obtener más dinero (D´, o D +d, siendo d, el plusvalor). Esta ecuación define la valorización del inversor. Así, quien aporta D pretende D´ (D +d), o sea un incremento (d) de la inversión originaria (D). La economía local demanda crecientemente de inversores externos dispuestos a colocar su D en el proceso local de producción, y esos inversores demandan la búsqueda de seguridad jurídica para obtener el suficiente valor acrecentado (d) según la lógica de la ganancia monopolista de un capitalismo en crisis. Vale adicionar que los capitales hegemónicos, ya asentados en el país, defienden su posición de dominación vía precios, mientras pueden y no tienen límites de mercado o de la regulación estatal.
La cuestión de los precios en alza, incluso del tipo de cambio, apunta a capturar la renta socialmente generada en la Argentina y disponerla en el circuito de la valorización mundial que definen las corporaciones transnacionales que actúan en el país.
Por todo esto es que sostenemos que el gran problema de la economía capitalista argentina es la dependencia del ingreso de capitales para asegurar el ciclo de valorización económica. Es que para la valorización hace falta una dinámica de inversión reproductiva, la que proviene del excedente económico generado por el funcionamiento de la economía local o por su inserción en la economía mundial.
La dinámica del capitalismo argentino está definida por los capitales externos, tal como se deriva de la estructura económica social hegemónica del capital externo en los sectores productivos y de servicios. Por eso es que hablamos de dependencia de los capitales transnacionales y del mercado mundial capitalista. En el agro, la minería, la energía, la industria, el comercio y los servicios de comunicación, bancarios y transporte, entre muchos, resultan definitorias las inversiones externas y el paquete tecnológico en manos de las corporaciones transnacionales.
Más aún, en términos más generales, el punto de partida del ciclo del capital en la argentina se resume en la capacidad de ingresar capitales externos, siendo las fuentes de esos ingresos: a) el menguante superávit comercial; b) las renuentes inversiones externas; c) y el esquivo endeudamiento proveniente del exterior.
Es más, la apuesta de política económica apunta a sostener el superávit comercial, aun frenando importaciones y regulando las exportaciones; generando condiciones para el ingreso de inversiones, asegurando elevada rentabilidad, especialmente para petroleros interesados en explotar yacimientos no convencionales; y logrando una parcial inserción en el mercado de crédito mundial por medio del acuerdo bilateral con China. Por estas medidas es que puede explicarse la recomposición de reservas internacionales en torno de los 31.000 millones de dólares, la contención de las expectativas por una devaluación, claro que todo tiene un costo, principalmente social.
La afectación de la dinámica de producción y reproducción capitalista afecta principalmente a los trabajadores, la mayoría de
Nuestra reflexión apunta a la construcción de una argumentación que supere los límites a que nos condena el régimen del capital e ir más allá, contra el orden capitalista, por la transformación social para la emancipación y
El tema es la revolución para modificar las relaciones sociales de producción, y aquella se juega en la acumulación de poder popular y su orientación en la construcción de una nueva sociedad sin explotación, un paradigma que define los nuevos horizontes de la lucha de clases desde los trabajadores y los pueblos.
Fuente:
http://www.argenpress.info/2014/12/la-dependencia-del-ingreso-de-capitales.html
I. Rompamos con "la Lógica Cromañón" que es la del capital y reivindiquemos la vida y la dignidad humana.
Argentina:
La deuda pública del 2015
28 de diciembre de 2014
28 de diciembre de 2014
Por: Héctor
Giuliano (especial para ARGENPRESS.info)
Mucho se habla de
conjeturas y expectativas sobre lo que puede pasar el año próximo en materia
económica pero poco se dice sobre las realidades concretas del endeudamiento
público frente al 2015.
El gobierno Kirchner no suministra información acerca del monto y composición de la Deuda del Estado. La última dada a conocer por el Ministerio de Economía (MECON) corresponde al 31.12.2013.
Esto es, que ha transcurrido todo el año sin que se tenga información sobre la evolución del endeudamiento durante el ejercicio 2014.
Con el agravante que el Presupuesto - aprobado a fines del 2013 - fue inmediatamente alterado, apenas iniciado este año, cambiando los supuestos macro-económicos básicos (devaluación, inflación, crecimiento económico, etc.) sin que el Congreso hiciera nada por intervenir y dejando que el Ejecutivo decidiera unilateralmente en el manejo de las Finanzas Públicas vía Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) y uso de Poderes Especiales.
La administración K no cumple así con una normativa presupuestaria lógica, legal y conocida ni con su deber de confeccionar y difundir - en tiempo y forma - los informes trimestrales de Deuda Pública.
Ni siquiera cumple con dar mínimos datos actualizados o resumidos sobre el total de dicha deuda a través de comunicados oficiales, pese a que se trata de novedades que forzosamente se monitorean a diario.
Este comportamiento restrictivo deliberado priva de información clave para los análisis económico-financieros y favorece la continuidad del tratamiento secreto dela Deuda Pública.
Es parte de la política institucional de ocultamiento de las
cuestiones de fondo y de las informaciones básicas relativas a la Deuda por
parte del gobierno (que no suministra los datos), de la oposición (que no se
los reclama) y de la prensa (que cumple en no “levantar la perdiz” sobre lo que
está verdaderamente ocurriendo en materia de endeudamiento fiscal).
Si no se tienen datos actualizados y en firme del 2014 menos se tendrán sobre las reales perspectivas del 2015, cuyas cifras dependen no sólo del perfil de vencimientos de arrastre sino también - y muy especialmente - de las continuas modificaciones y/o agregados que se están produciendo.
¿Cuánto debe Argentina?
Según los números del MECON al 31.12.2013la Deuda Pública en cabeza
del Estado Central - es decir, sin Provincias/Municipios, Banco Central (BCRA),
Deuda Pública Indirecta (Empresas del Estado, Organismos Nacionales y Fondos
Fiduciarios) y Juicios contra el Estado con sentencia en firme - sumaba 214.400
MD (Millones de Dólares, con redondeo): 202.600 MD de Deuda Performing o con
cumplimiento en el pago de intereses y 11.800 MD de Deuda en default
(incumplimiento), computada por el gobierno con los Holdouts (los bonistas que
no entraron en el Megacanje Kirchner-Lavagna 2005-2010).
Estas cifras, sin embargo, son muy engañosas e incompletas:
a) Porque toman como base un stock de deuda bajo el falso supuesto que el mismo se va cancelando anualmente a medida que caen los vencimientos cuando ello no es cierto porque la totalidad de dichos importes se renueva a su vencimiento y además se toma nueva deuda pública, de modo que el saldo de deuda no baja y los importes, en consecuencia, no son decrecientes sino incrementales.
b) Porque los datos se refieren sólo ala Deuda Oficial por
Capital y no incluyen la suma de Intereses a pagar, que según el propio MECON
sería de 72.400 MD (1) para todo el período de deuda activa - hoy hasta el 2046
- siendo obvio que este concepto no debiera omitirse porque cuando se tiene una
deuda la misma incluye principal más intereses.
c) Porque en esos totales de deuda no se incluyen las obligaciones por pago de cupones PBI, que son deuda en firme - no contingente - y suman aproximadamente otros 15.000 MD. (...)
El rol de la deuda intra-Estado
Durante 10 años de administración K el país ha vivido pagando deuda externa mientras tomaba más deuda y preparaba su retorno al Mercado Internacional de Capitales.
La presidenta se jacta y protesta ante los acreedores externos de haberles pagado 190.000 MD (cifra sobre la cual no se conoce desagregado explicativo alguno) durante la “década ganada”, pero ocurre que ahora la Argentina debe más que antes.
Después del Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005 el stock oficial dela
Deuda Pública era de unos 150.000 MD por capital y hoy - como
hemos visto - es de 214.400 MD (saldo a fin de 2013) más deudas adicionales
contraídas durante este año, que no bajarían de los 16.000 MD (según lo visto
más arriba).
Las deudas que se han venido contrayendo y que se van a contraer en el futuro próximo no tienen capacidad de pago demostrada: son obligaciones que se toman con la sola esperanza de poder volver a refinanciarlas a su vencimiento.
Son una forma reiterada de Lavado de Deuda: obligaciones que arrastran sucesivas irregularidades de contracción, refinanciamiento y falta de solvencia fiscal, pero que se perpetúan por la complicidad de gobiernos de turno y clase política en la no investigación de esas deudas.
Durante todala gestión K la principal
tarea del gobierno en materia de endeudamiento fue pagar privilegiadamente a
los acreedores externos - sin cuestionamiento alguno - traspasándole las
obligaciones impagables a los organismos del propio Estado, fundamentalmente
ANSES (que administra la plata de los jubilados), BCRA (que administra las
divisas del país) y Banco Nación (BNA, que es la principal entidad crediticia
nacional).
Hoy el gobierno y todo el establishment financiero, con el acompañamiento de la mayoría de la clase política y los grandesmedios de formación de la
opinión pública, repiten a coro que la Argentina se está des-endeudando,
refiriéndose así sólo al hecho que la mayoría de la deuda impagable ha sido
traspasada al propio Estado y, por ende, al Pueblo Argentino (traspasada a
pérdida, porque es deuda que no tiene capacidad de repago).
Todos ponderan que ahora el gobierno tiene menor deuda externa con acreedores privados del país pero nadie dice media palabra sobre el hecho quela
Deuda Pública ha venido aumentando a pasos acelerados y que
sus proyecciones son más crecientes todavía.
Nadie plantea el gran interrogante sin respuesta de quién, cómo y cuándo pagará toda esta cuantiosa Deuda intra-Estado generada por el gobierno Kirchner para privilegiar el pago de Deuda Externa con Terceros.
Peor aún, todos callan en forma cómplice frente a la maniobra en curso por parte del gobierno de ir licuando esa deuda intra-Estado vía inflación y sub-indexación de las obligaciones en pesos.
Nadie menciona el costo de esa Deuda Interna que agrava el desfinanciamiento del Sistema Previsional, la descapitalización del BCRA y la distorsión del Sistema Crediticio Argentino por culpa del pago dela Deuda Externa.
C on el agravante y la paradoja que todo este sacrificio
fiscal está puesto al servicio del objetivo del fracasado Megacanje
Kirchner-Lavagna y de la actual
Hoja de Ruta Boudou, que es normalizar la crisis de los
holdouts y arreglar con el Club de París para volver al Mercado Externo de
Capitales para tomar más deuda.
Es el tradicional camino señalado por el Partido de la Deuda, que propone dejar de emitir dinero sin respaldo para seguir emitiendo deuda sin capacidad de repago.
Notas: (…) Leer
El gobierno Kirchner no suministra información acerca del monto y composición de la Deuda del Estado. La última dada a conocer por el Ministerio de Economía (MECON) corresponde al 31.12.2013.
Esto es, que ha transcurrido todo el año sin que se tenga información sobre la evolución del endeudamiento durante el ejercicio 2014.
Con el agravante que el Presupuesto - aprobado a fines del 2013 - fue inmediatamente alterado, apenas iniciado este año, cambiando los supuestos macro-económicos básicos (devaluación, inflación, crecimiento económico, etc.) sin que el Congreso hiciera nada por intervenir y dejando que el Ejecutivo decidiera unilateralmente en el manejo de las Finanzas Públicas vía Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) y uso de Poderes Especiales.
La administración K no cumple así con una normativa presupuestaria lógica, legal y conocida ni con su deber de confeccionar y difundir - en tiempo y forma - los informes trimestrales de Deuda Pública.
Ni siquiera cumple con dar mínimos datos actualizados o resumidos sobre el total de dicha deuda a través de comunicados oficiales, pese a que se trata de novedades que forzosamente se monitorean a diario.
Este comportamiento restrictivo deliberado priva de información clave para los análisis económico-financieros y favorece la continuidad del tratamiento secreto de
Si no se tienen datos actualizados y en firme del 2014 menos se tendrán sobre las reales perspectivas del 2015, cuyas cifras dependen no sólo del perfil de vencimientos de arrastre sino también - y muy especialmente - de las continuas modificaciones y/o agregados que se están produciendo.
¿Cuánto debe Argentina?
Según los números del MECON al 31.12.2013
Estas cifras, sin embargo, son muy engañosas e incompletas:
a) Porque toman como base un stock de deuda bajo el falso supuesto que el mismo se va cancelando anualmente a medida que caen los vencimientos cuando ello no es cierto porque la totalidad de dichos importes se renueva a su vencimiento y además se toma nueva deuda pública, de modo que el saldo de deuda no baja y los importes, en consecuencia, no son decrecientes sino incrementales.
b) Porque los datos se refieren sólo a
c) Porque en esos totales de deuda no se incluyen las obligaciones por pago de cupones PBI, que son deuda en firme - no contingente - y suman aproximadamente otros 15.000 MD. (...)
El rol de la deuda intra-Estado
Durante 10 años de administración K el país ha vivido pagando deuda externa mientras tomaba más deuda y preparaba su retorno al Mercado Internacional de Capitales.
La presidenta se jacta y protesta ante los acreedores externos de haberles pagado 190.000 MD (cifra sobre la cual no se conoce desagregado explicativo alguno) durante la “década ganada”, pero ocurre que ahora la Argentina debe más que antes.
Después del Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005 el stock oficial de
Las deudas que se han venido contrayendo y que se van a contraer en el futuro próximo no tienen capacidad de pago demostrada: son obligaciones que se toman con la sola esperanza de poder volver a refinanciarlas a su vencimiento.
Son una forma reiterada de Lavado de Deuda: obligaciones que arrastran sucesivas irregularidades de contracción, refinanciamiento y falta de solvencia fiscal, pero que se perpetúan por la complicidad de gobiernos de turno y clase política en la no investigación de esas deudas.
Durante toda
Hoy el gobierno y todo el establishment financiero, con el acompañamiento de la mayoría de la clase política y los grandes
Todos ponderan que ahora el gobierno tiene menor deuda externa con acreedores privados del país pero nadie dice media palabra sobre el hecho que
Nadie plantea el gran interrogante sin respuesta de quién, cómo y cuándo pagará toda esta cuantiosa Deuda intra-Estado generada por el gobierno Kirchner para privilegiar el pago de Deuda Externa con Terceros.
Peor aún, todos callan en forma cómplice frente a la maniobra en curso por parte del gobierno de ir licuando esa deuda intra-Estado vía inflación y sub-indexación de las obligaciones en pesos.
Nadie menciona el costo de esa Deuda Interna que agrava el desfinanciamiento del Sistema Previsional, la descapitalización del BCRA y la distorsión del Sistema Crediticio Argentino por culpa del pago de
C
Es el tradicional camino señalado por el Partido de la Deuda, que propone dejar de emitir dinero sin respaldo para seguir emitiendo deuda sin capacidad de repago.
Notas: (…) Leer
Reconozcamos "la Lógica Cromañón" en la multiplicación de "zonas de sacrificio" para el saqueo de los bienes comunes y el privilegio del petróleo sobre el agua, del oro sobre el agua y de los agrocombustibles sobre los alimentos.
COMUNICADO DE PRENSA
ALTO VALLE DEL RIO NEGRO Y NEUQUEN, 29 de diciembre de 2014
Vecinos participantes de la AUDIENCIA por las RENEGOCIACIONES
HIDROCARBURIFERAS, creemos necesario expresar a la comunidad el marco en el que
se convocó y desarrolló la misma, puesto que ha sido la antesala de la sesión
extraordinaria a realzarse el próximo martes 30 de diciembre en la Legislatura
rionegrina, con motivo de dar tratamiento y decidir la ratificación o no, de
las actas de contratación que ya han sido firmadas por el ejecutivo provincial:
- La realización de la audiencia en la localidad de Catriel fue estratégicamente acertado para los fines de aprobación esperados por el gobernador Alberto Wereltinek, ya que además de desarrollarse en un clima de tensión y presión generado por el sindicato de la UOCRA, pudo observarse que la mayoría de los disertantes eran empleados o funcionarios del municipio de Catriel, gestión Carlos Johnston.
- La coordinadora de la audienciala legisladora Tania Lastra ,
asumió un evidente posicionamiento para nada imparcial, ante las distintas
expresiones vertidas por los expositores:
Ejemplo de ellos fue el momento en el que solicitó a los presentes, un doble aplauso parala
intendenta Sabina Costa.
E n tanto los ciudadanos opositores nos vimos cercenados en
nuestras exposiciones, por el fuerte retumbar de los redoblantes en manos de
obreros de la UOCRA y ante lo cual la coordinadora no intervino. Lo mismo
ocurrió al interrumpirse el audio de dos de las expositoras impidiéndonos
finalizar.
- Dentro de los lineamientos políticos desarrollados por el Secretario de Energía de Río Negro, Marcelo Echegoyen, no hubo lugar para esbozar una política de transición de la matriz energética sabiendo el carácter no renovable del petróleo.
- La realización de la audiencia en la localidad de Catriel fue estratégicamente acertado para los fines de aprobación esperados por el gobernador Alberto Wereltinek, ya que además de desarrollarse en un clima de tensión y presión generado por el sindicato de la UOCRA, pudo observarse que la mayoría de los disertantes eran empleados o funcionarios del municipio de Catriel, gestión Carlos Johnston.
- La coordinadora de la audiencia
Ejemplo de ellos fue el momento en el que solicitó a los presentes, un doble aplauso para
E
- Dentro de los lineamientos políticos desarrollados por el Secretario de Energía de Río Negro, Marcelo Echegoyen, no hubo lugar para esbozar una política de transición de la matriz energética sabiendo el carácter no renovable del petróleo.
- Las exposiciones dejaron evidenciado el interés económico como valor supremo puesto en juego en estas renegociaciones, desde la política de desarrollo provincial y los intereses sectoriales.
- El evento fue tomando poco a poco un carácter político partidario con tinte proselitista.
- Existió una intención cuasi-perversa por parte de los funcionaros al condicionar la garantía de los derechos ciudadanos a la aprobación de las renegociaciones, incorporada sutilmente en varios de los discursos.
- El discurso de la convivencia posible entre la matriz hidroacarburifera y la matriz de la fruticultura fue reiterado sin argumentos sólidos, ya que se evito hablar de las consecuencias de técnicas como el fracking.
- En un intento por fundamentar la explotación de hidrocarburos en Allen, la intendenta reconoce la contaminación por matera fecal del rio Negro minimizando los riesgos de uno u otro tipo de contaminación al mismo tiempo que evidencia la falta de contralor en la materia por parte de organizamos como el DPA. Y
- A
- Esto resulta poco confiable porque a pesar de los avances tecnológicos, hoy día, los derrames e incidentes ocurren casi a diario.
- Tanto las empresas como los dos intendentes presentes, apuntaron a la pacificación social, mediante la compra de voluntades enmarcadas en lo que constituye
- Por otra parte queda en manos de las empresas la construcción de hospitales, escuelas etc. supliendo usar los mecanismos democráticos de gestión.
- Los vecinos que llegamos para exponer a FAVOR DEL AGUA Y LA VIDA permanecimos durante toda la jornada en tanto varios de los funcionaros que reciben sueldo por este trabajo… se quedaron sólo al momento de la foto.
Estos son parte del marco en el que se desarrollo
Hoy se cumple un nuevo aniversario de la DEROGACION de
Mañana, 30 de Diciembre se tratara en la legislatura las Renegociaciones de los Contratos Hdrocarburiferos.
El oficialismo hará lo imposible para aprobar - entre gallos y media noche... o entre navidad y año nuevo,
Esto es PARA y POR ALINEARSE a la REFORMA de
NOS PRONUNCIAMOS
EN CONTRA DE LA
APROBACION DE LAS RENEGOCIACIONES HIDROCARBURIFERAS!
EN CONTRA DE LA REFORMA
DE LA LEY 4818
EN CONTRA DE LA ADHESION
A LA LEY FEDERAL DE HDROCARBUROS
NO A LA MEGAMINERIA! NO AL FRACKING! NO ES NO!
Asamblea Permanente del Comahue por el Agua - Colectivo Unidos
por las Aguas de la Cuenca del Curru Leuvu
02994638919 – 02984661201 -2994616521 – 02984780539 -02995498524 – 02920464222
02994638919 – 02984661201 -2994616521 – 02984780539 -02995498524 – 02920464222
A la Opinión Pública :
Referente
a la Audiencia
Pública para el tratamiento de la Ley de Hidrocarburos de Río
Negro, y el agua superficial y subterránea del río Negro a contaminar
Visto en
el marco de la
Audiencia Pública realizada recientemente en la ciudad de
Catriel para el tratamiento de la Ley de Hidrocarburos en la Provincia de Río
Negro, y al respecto de la transgresión constitucional pretendida a fin de
facultar la entrega y contaminación de nuestra Agua del río
Negro para permitir el proceso de fractura hidráulica o fracking en
la exploración del gas y el petróleo no convencional, consulté allí por
escrito a las petroleras y a los funcionarios rionegrinos, a cerca de
saber cuál era el procedimiento técnico que les permitía reconocer que la
grieta a provocar en el proceso de fractura hidráulica del subsuelo, no habría
de arribar a la napa hídrica subterránea, provocando por tal un surtidor
permanente e irreparable de gas metano y petróleo al agua que contiene, la
misma agua que pendiente abajo surte los pozos de agua de los campos de la Región Sur , abastece
los aljibes de las viviendas de los valles frutícolas rionegrinos, y
vierte por fin su torrente hídrico para la bebida de los habitantes
linderos al cauce del río Negro.
La respuesta oficial a mi consulta, expresa en diversos medios de comunicación, dice lo siguiente: “Al respecto,
se hizo referencia a dos mecanismos con los cuales esta actividad se realiza y
se resaltó que no existe posibilidad alguna de una extensión de la grieta
aludida hacia los acuíferos, distante a más de dos mil metros del lugar donde
se efectúan las fracturas”.
Ante tal
aseveración, trasladé dicho informe para que sea analizado por el Ingeniero en
Petróleo señor Eduardo D´Elía, quien me brindó la siguiente respuesta:
-----------
El
suponer que una fractura hidráulica pueda recorrer 2.000 metros para comunicar
un acuífero es algo muy poco probable, como manifiesta el geólogo.
Pero esa
aseveración es engañosa y hasta temeraria, ya que los canales de comunicación
entre un yacimiento de lutitas bituminosas (Shale) y las formaciones de agua o
la propia superficie, bien lo sabe el geólogo, son otras.
LAS ROCAS
GENERADORAS DE HIDROCARBUROS
Las rocas
generadoras de hidrocarburos, del tipo lutitas bituminosas o shale (en inglés),
son formaciones de arcillas y arenas extremadamente compactas, en donde los hidrocarburos
se encuentran alojados en pequeñísimos compartimentos (poros), pero sin
comunicación entre ellos (impermeables).
La
naturaleza, con el correr de los tiempos, agrietó, rompió, fisuró la roca
liberando los hidrocarburos alojados en la misma. Los
hidrocarburos liberados en las profundidades, tomaron el camino de menor
resistencia, y esto es las rocas con poros permeables y fisuras que se
encuentran sobre las compactas lutitas.
EL CAMINO
DE LOS HODROCARBUROS
De esta
manera, los hidrocarburos ascendieron miles de metros a través de
canales de la corteza terrestre hasta encontrarse con 2 opciones: una roca
impermeable en el techo que detuvo su ascenso, o llegaron a la superficie.
Es difícil poder
saber con exactitud los porcentajes en cada caso, pero existe
literatura que estima que solo un 1 % fue atrapado por rocas impermeables,
transformándose en los hoy conocidos reservorios de petróleo de donde la
humanidad echó mano de este recurso hasta el momento.
El 99 %
restante no encontró obstáculos y llegó hasta la superficie, liberando el gas a
la atmósfera o transformando al petróleo en yacimientos bituminosos
en el suelo arenoso, entre otras manifestaciones.
LAS ROCAS
RESERVORIO HOY
Ahora el
hombre intenta hacer lo que la naturaleza no hizo, romper las lutitas
bituminosas con grandes volúmenes y presiones de agua más productos químicos
(fractura hidráulica) a fin de poder extraer los últimos restos de
hidrocarburos accesibles en el planeta.
Las
lutitas bituminosas, como Vaca Muerta, varían su espesor de acuerdo al sitio,
pero podemos decir que son de interés comercial a partir de los 100 metros . Dentro es
esta formación es donde se bombea el agua y los aditivos químicos a grandes
presiones para hacerla, hidráulicamente, estallar como un cristal y
comunicar los poros ricos en hidrocarburos con un pozo petrolero realizado a
tal fin.
UNA
TÉCNICA EXPERIMENTAL
Ahora es
sabido que las fracturas hidráulicas son impredecibles y más aún, en rocas tan
compactas como las lutitas, de ahí viene su condición de técnica experimental.
Esto significa, que al igual que un cristal al romperse, es imposible conocer
la dirección y el sentido de las fisuras con antelación.
Las
fracturas pueden llegar sin mayores problemas a 600 metros de distancia
desde el punto donde se las inicia (punzados del pozo) y se distribuyen en su
gran mayoría de manera vertical.
INICIO DE
UN LENTO DESASTRE AMBIENTAL
De esta
manera solo se necesita que una de las fisuras pueda tocar el techo de las
formaciones de lutitas para comenzar el camino ascendente de los hidrocarburos,
tal como la naturaleza lo ha hecho durante siglos.
El
destino de estos hidrocarburos, como se dijo anteriormente, será principalmente
la superficie terrestre, atravesando las formaciones de agua dulce que
encuentre a su paso destruyéndolas irreversiblemente y en su totalidad.
Lo que se
hace difícil de determinar es el tiempo que demorará en llegar y el sitio
exacto de afloramiento, puede pasar un año o tal vez 5, o quizás se manifieste
mucho tiempo después, cuando el pozo haya sido abandonado y los responsables
comerciales y políticos del desastre ambiental ya no estén para responder
civil, moral y penalmente.
Volviendo
a la aseveración del inicio, decir que la fractura hidráulica no comunicará la
los hidrocarburos con la superficie, es engañoso y temerario por parte de quien
lo diga.
Quien no
lo crea asi, sólo tiene que demostrar lo contrario, pero el principio
precautorio debe estar del lado de los desprotegidos y no de los intereses
económicos
Eduardo
D'Elía
Analista
en Petróleo y Gas (UFPA) - Ingeniero en Petróleo (UNPA) - Master en Impactos
Ambientales (UAY - México) - Master en Energías Renovables (IIE - España)”
--------
Tal el
informe del Ing Eduardo D´Elía, el cual pongo en conocimiento y consideración
de los Legisladores de Río Negro, y en especial de la ciudadanía que habrá de
beber y fructificar el Agua de nuestro río Negro.
Atentamente
– Elvio Mendioroz – Carmen de Patagones – Cuenca Currú Leuvú
Integrante
de la Fundación
Uñopatún - Unidos por las Aguas de la Cuenca Currú Leuvú
- Red Nacional de Acción Ecologista RENACE – IFOAM Educación
* Cuenca
Currú Leuvú: Lago Nahuel Huapi; ríos Limay, Agrio, Neuquén, Negro; y sus
correspondientes afluentes superficiales y subterráneos; cordilleranos,
mesetarios y esteparios “Bebemos la misma Agua ”
-Ala Opinión Pública
Elvio
Mendioroz - Carmen de Patagones - Cuenca Currú Leuvú "Bebemos la misma Agua "
---
-A
Sanción
de la Ley de Hidrocarburos por fracking en Río Negro
Ganó
el petróleo; perdió el Agua; perdimos todos.
Pueblo
de Río Negro: ¡Ni una gota de Agua para el petróleo!
El
Agua es de La Vida; y para La Vida; y no más...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)