Famatina. Represión, periodismo y silencio oficial
Represión contra quienes cuestionan la megaminería. El
rol de los gobiernos. La complicidad (por acción u omisión) del periodismo.
Corporaciones mineras y el intento de mejorar su imagen. El Borda y Famatina.
¿Represiones de primera y de segunda? El twitter presidencial que no fue. Y las
preguntas sin respuesta
Por: Darío Aranda para 8300web
Paula Ríos está en el suelo, caída y, frente a ella, de pie, un policía amenazante, arma en mano.
Sábado al mediodía. Famatina.La Rioja.
Paula Ríos cometió el delito de protestar contra la posible
visita del gobernador Luis Beder Herrera, impulsor de la megaminería en la
provincia.
Paula Ríos está en el suelo, caída y, frente a ella, de pie, un policía amenazante, arma en mano.
Sábado al mediodía. Famatina.
Paula Ríos
Paula Ríos no fue la única víctima de la represión. Otras
once personas recibieron balazos de goma, golpes policiales y piedrazos de
militantes del PJ local y de supuestos empleados mineros.
“Antimineros provocaron disturbios en Famatina”, tituló el recuadro del diario Tiempo Argentino. Quince líneas con una versión alejada de la realidad: “Un nutrido grupo de ambientalistas y antimineros agredieron a militantes del Partido Justicialista (…) Algunos militantes actuaron en defensa propia y la policía intervino para que el hecho no pasara a mayores”.
“Antimineros provocaron disturbios en Famatina”, tituló el recuadro del diario Tiempo Argentino. Quince líneas con una versión alejada de la realidad: “Un nutrido grupo de ambientalistas y antimineros agredieron a militantes del Partido Justicialista (…) Algunos militantes actuaron en defensa propia y la policía intervino para que el hecho no pasara a mayores”.
El diario Tiempo Argentino no habló con Paula
Ríos.
Sí lo hizola FM Mirador , de
Chilecito. “El policía me pateó la cabeza. Me pisó el hombro con su bota. Me puteó.
Me dijo ‘levantate, vieja de mierda, o te cago matando’. Yo no podía pararme.
Me levantó del cabello. Me puso el arma sobre el cuerpo. Y me dijo ‘esto no lo
vas a volver a hacer nunca más, si te dejo viva date por dichosa’. Me puso el
arma en la cabeza”.
Paula pensó quela mataban. Le pidió a
Dios. Pensó en sus hijos.
El policía nola mató. Sí le dio cinco
balazos de goma en la espalda y uno en la pierna. “Si te encuentro, te cago
matando”, la amenazó.
El relato eriza la piel.
—–
“La crisis causó dos nuevas muertes”. Tituló el diario Clarín del 27 de junio de 2002, referido al asesinato de Darío Santillán yMaxi miliano Kosteki.
No fue la Policía, ni la Prefectura, ni el gobierno de Eduardo Duhalde. Fue la “crisis”.
En facultades de periodismo se lo enseña como ejemplo del antiperiodismo. Y Clarín hizo claros méritos para ser el antiejemplo.
—–
El 23 de noviembre de 2010, la Policía de Formosa reprimió a la comunidad qomLa Primavera. Asesinaron
al qom Roberto López y al policía Eber Falcón, veinte heridos y una decena de
casas incendiadas (por la propia policía).
Losmedios
de comunicación alineados con el Gobierno Nacional enfocaron inicialmente la
represión como un enfrentamiento (lo mismo habían hechos medios
cercanos a Duhalde en la masacre de Avellaneda). Cuando la realidad ya no se
pudo esconder, apuntaron como único responsable político al gobernador Gildo
Insfrán. Ese fue el límite. Muy rara vez esos medios
apuntaron a la complicidad del Gobierno Nacional con las políticas de Insfrán.
Los grandesmedios
que actúan como oposición política (sobre todo luego de la Resolución 125)
apuntaron desde un primer momento a la alianza
Insfrán-Cristina Fernández de Kirchner. Dejaron en evidencia
a la estructura del Estado Nacional, siempre en apoyo a Insfrán, siempre en
contra de la comunidad qom. Clarín y La Nación, por mencionar dos de los medios emblemáticos, nunca citaron el fondo de la
represión que se da contra campesinos e indígenas: el modelo agropecuario, que
avanza con soja, ganadería, desmontes, contaminación, desalojos y violencia.
El periodismo ya no es importante por lo que dice, sino por lo que oculta.
—–
El 16 de noviembre de 2011 asesinaron a Cristian Ferreyra, 23 años, padre de un niño, militante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-VC) en el paraje San Antonio, norte dela provincia.
La Agencia de Noticias TelAm tituló: “La muerte de un
campesino en Santiago del Estero fue por una disputa entre vecinos”.
Como contrapunto, Clarín y La Nación hablaron de “asesinato”, pero (otra vez) eludieron hablar del corrimiento de frontera agropecuaria que arrasa montes y vidas.
—–
Desde 2003, lucha de Esquel mediante, la megaminería nunca tuvo la bendición de la opinión pública.
La consultora Aresco hizo pública en 2010 una encuesta: siete de cada diez personas rechazan la actividad minera a cielo abierto en las provincias con esa actividad. El estudio abarcó seis provincias cordilleranas y señaló que sólo el 17 por ciento se mostró a favor dela actividad. La
investigación afirmó que existe un convencimiento alto sobre la contaminación
que produce la actividad, reveló que los encuestados priorizan mayoritariamente
el cuidado del ambiente por sobre la posibilidad de empleo y se explicitó un
amplio rechazo a los beneficios impositivos que tiene la actividad.
“Estudio sobre minería a cielo abierto en provincias
mineras”, es el nombre del relevamiento realizado en septiembre de 2010 por la consultora Aresco. Con
una muestra de 802 casos abarcó Catamarca, La Rioja, San Juan, Neuquén, Chubut
y Santa Cruz. Consultados sobre el posible “acuerdo con la producción minera a
cielo abierto a nivel nacional”, el 76,6 por ciento afirmó estar “poco/nada de
acuerdo” y sólo el 17,4 por ciento se mostró a favor. Cuando la consulta se
realiza sobre la actividad a nivel provincial, el 31,3 por ciento optó por el
“nada de acuerdo” y el 30,1 por ciento “poco de acuerdo”. El rechazo provincial
llega así al 61,5 por ciento. El 12,9 por ciento se mostró “muy de acuerdo” y
el 14,8 “bastante de acuerdo”.
“Gran parte de la población de las seis provincias, dado el impacto sobre el ambiente, no muestra acuerdo con el desarrollo de la minería a cielo abierto y con los beneficios impositivos que se otorguen a las empresas”, fue una de las conclusiones del trabajo.
——
Las compañías mineras decidieron meterse de lleno en la batalla comunicacional. La Cámara de Empresarios Mineros (CAEM), que nuclea a todas las grandes empresas del sector, contrató en2010 a la consultora
internacional Hill &Knowton (acusada de inventar testimonios sobre el
accionar de soldados iraquíes en Kuwait). Solicitadas en diarios de tirada
nacional, presencia de trabajadores mineros en canales de televisión y campañas
de publicidad fueron algunos de los ejes de la lucha mediática. El objetivo
inicial fue frenar en el Congreso un proyecto de ley para prohibir la minería. A mediano
plazo, revertir la mala imagen que pesa sobre la megaminería.
“Se evaluó que tuvimos errores en la comunicación, hacia las
comunidades y también hacia los medios .
Por eso decidimos contratar a Hill & Knowton, diseñar una estrategia de
comunicación y posicionar en la opinión pública el sector minero”, explicó el
gerente general de la CAEM, Damián Altgelt.
En el sitio de internet de Hill & Knowton figura una de las premisas de la empresa: “El objetivo principal de nuestro servicio es ayudar a los clientes a generar las condiciones regulatorias y de opinión pública que hagan viable su negocio en el mediano y largo plazo”.
Sobrevino una campaña en TV, radio y gráfica sobre “minería responsable” y publicidad sobre la presencia de “metales en la vida cotidiana”. Poco más y culpaban a los asambleístas por la posible falta de anteojos, la escases de sillas de ruedas y la ausencia de camillas en los hospitales.
La campaña publicitaria estuvo presente, incluso, en programas y diarios con perfil crítico a la megaminería.
Las corporaciones mineras movían su primera ficha.
—–
La Rioja prohibió la megaminería en julio de 2007. El entonces vicegobernador Luis Beder Herrera se transformó en férreo opositor del gobernador Ángel Mazza. Logró la destitución de su ex socio político y asumió el Ejecutivo provincial. En los diarios de la provincia se publicaron artículos con su discurso antiminero y fotos de Beder Herrera con carteles que rechazan la actividad.
En agosto de 2008, el propio Beder Herrera derogó la ley que prohibía la minería y permitió el avance dela empresa Barrick Gold.
Beder Herrera, oriundo de Famatina, no se animó a volver a su pueblo natal.
Famatina y Chilecito (La Rioja) fueron epicentro en el verano de 2012 de la resistencia contrala megaminería. Habían
echado en 2008 a
la
multinacional Barrick Gold. Pero a fines de 2011 ya era notoria
la presencia de la
minera Osisko Mining Corp para explorar el cerro Famatina.
Volvió el estado de movilización. Que tuvo su pico cuando los asambleístas
descubrieron una carpeta de la empresa con información de los activistas.
“Listas negras”, al mejor estilo de la última dictadura militar, en las que se
detallaban lugares de trabajo y nivel de participación en las asambleas.
El 2 de enero de 2012 comenzó el corte en Alto Carrizal, camino vecinal por donde debiera pasar la empresa para explorar el cerro Famatina. Semanas de corte, que se transformó en un acampe permanente y masivo. El 12 de enero hubo movilización, en respaldo a la lucha riojana, en seis provincias (Mendoza, Río Negro, Catamarca, Córdoba, Chubut y Buenos Aires).
Famatina se instaló en la agenda nacional. Losmedios opositores al Gobierno transmitían en directo
y dedicaban tapas a la movilización popular. Todos sabían (en primer lugar las
asambleas) que no era casual esa presencia: transmitían un hecho real y que lo
ameritaba, pero también lo usaban como denuncia contra el Gobierno (el
estratega y responsable de la avanzada minera).
Losmedios
alineados con el oficialismo inicialmente ignoraron la pueblada. Luego
dieron cuenta del hecho, pero siempre con el menor espacio posible.
—–
Sobrevino un trabajo de pinzas.
Las empresas mineras redoblaron la campaña publicitaria (más publicidad, más dinero para las empresas periodísticas).
Y el Gobierno conformó, el 15 de febrero de 2012,la
Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi), integrada
por Jujuy, Salta, La Rioja, San Juan, Mendoza, Río Negro, Chubut, Santa Cruz,
Neuquén y Catamarca. Un claro respaldo a la actividad minera y una fina
articulación política para desactivar resistencias.
La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), que reúne a las grandes empresas del sector, celebró la creación de la Ofemi (incluso firmó el acta de conformación).
En tiempos demedios
polarizados, las empresas periodísticas comenzaron a leer las críticas a la
actividad minera en clave de pauta (empresaria y/o gubernamental).
La resistencia de base contra la minería notó rápidamente como ambos polos mediáticos tomaban distancia de las luchas territoriales.
No hubo más tapas contrala megaminería. No
hubo más transmisiones en directo desde los cortes. Los minutos de radio
escasearon.
—–
La Secretaría de Minería de Nación, mediante su informe “La minería en números”, en 2003 había sólo 40 proyectos mineros. En 2009 ya eran 336 (840 por ciento).La misma Secretaría
de Minería reconoce que en 2012 se llegó a 600 proyectos mineros en estudio: un
1500 por ciento más que en 2003.
Nunca antes la megaminería, de la mano de las corporaciones, había crecido tanto.
—–
El 12 de mayo, en Tinogasta, la policía avanzó sobre un bloqueo de ruta y detuvo a tres asambleístas. El 1 de junio,la gobernadora Lucía
Corpacci solicitó a la Corte de Justicia provincial que
ordene el desalojo de otro bloqueo selectivo de Tinogasta. La presidenta de la Corte Suprema de
Justicia de Catamarca, Amelia Sesto de Leiva, señaló que “la cárcel es la
solución para los ambientalistas”.
El 20 de julio, en Cerro Negro (Catamarca, intersección de rutas 40 y 60) la policía provincial y un grupo de choque prominero reprimieron un corte de ruta que bloqueaba el paso a camiones de Minera Alumbrera. Como en Andalgalá, quedó en evidencia la alianza represiva estatal-minera.
“Los principales responsables de esta represión sonla
gobernadora Lucía Corpacci y el gobierno nacional que es el
aliado incondicional de las corporaciones mineras”, denunció Jorge Ramos,
asambleísta de Andalgalá.
En noviembre de 2012, en Rawson (Chubut), decenas de asambleístas fueron heridos por una patota de la Uocra en las afueras de la legislatura provincial. El gobernador Martín Buzzi pretendía modificar la ley provincial y habilitarla megaminería. Las
asambleas marcharon y la golpiza fue feroz. “Una carnicería”, definieron las
asambleas de Chubut. Las fotos y videos explicitaron hombres y mujeres
sangrando. Otra vez, represión terciarizada.
Las tres represiones tuvieron un punto común: la escasa cobertura de los “medios
nacionales”.
—–
“Este Gobierno no reprime la protesta social”, fue el anuncio de Néstor Kirchner al llegar ala presidencia. Con
el 22 por ciento de los votos, y la memoria fresca de la masacre de Avellaneda,
se cumplió en los primeros años de gobierno.
Pero los funcionarios y militantes siguen repitiendo lo que la realidad ya desmintió: la represión en el Parque Indoamericano (diciembre de 2010, dondela Policía Federal y
Metropolitana reprimieron por igual), la zona liberada (por la Federal) en el
asesinato de Mariano Ferreyra y la detención en agosto pasado de 65 personas
(incluidos nueve menores de edad) en Campo de Mayo (lugar emblemático de la
dictadura militar) son sólo algunos hechos concretos que se imponen al relato.
Y la represión está terciarizada: policías provinciales, sicarios de empresarios rurales, grupos de choque de sindicatos y empresas extractivas.
—–
El 26 de abril,la Policía Metropolitana
(bajo la responsabilidad política de Mauricio Macri) reprimió en el Hospital
Borda a médicos, pacientes, vecinos, militantes y periodistas.
Por internet circuló una imagen muy clara donde se veía que la enorme mayoría de losmedios
impresos y web hablaron de “incidentes” y “disturbios” (entre ellos La Nación y
Clarín). Página12 fue uno de los pocos medios
que tituló de manera clara y sujeta a la realidad: “Represión”. La tapa del
sábado 27 de abril mostraba a policías apuntando. Y hubo amplia cobertura.
Dos semanas después, en Famatina, la policía del kirchnerista Luis Beder Herrera reprimió a asambleístas que rechazanla megaminería. La
versión impresa de Página12 le dedicó un recuadro, 986 caracteres.
El diario La Nación (versión impresa) lo omitió por completo. Al igual quela
Agencia Telam , que
el sábado (día de los hechos) no publicó ni una línea. Recién al día siguiente
(domingo a las 11.50 –casi 24 horas después de los hechos, muy tarde para una
agencia de noticias–), emitió un artículo: “Volvió la calma a Famatina tras
incidentes con asambleístas antiminería”.
Nobleza obliga:la Agencia DYN (de Clarín
y La Nación) sí lo cubrió. Emitió cables el sábado y el domingo. Siempre con el
título de represión. Y Clarín, edición papel domingo, también dio cuenta de la
represión (3.000 caracteres).
—–
Marcela Crabbe, asambleístas de Chilecito, estaba en el lugar de la represión. “Fue terrible. Hubo un ensañamiento criminal. Pasaron un límite. Ya podemos esperar cualquier cosa. Ayer salió el Gobernador y sus funcionarios a justificar la represión y pedir que la Justicia nos criminalice. Represión y cárcel. Eso pretenden para nosotros”.
Jenny Luján, también asambleísta, explicó que el gobierno provincial los acusa de “asociación ilícita” para utilizarla Ley Antiterrorista.
“Dicen que nosotros somos los violentos. ¡Qué por favor vengan a ver cómo están
los compañeros reprimidos! Esto es un plan de disciplinamiento que busca acabar
con la resistencia de las comunidades”, denunció Luján.
—–
La represión en Famatina no fue tapa de diarios porteños.
¿Por pauta de las empresas mineras?
¿Por pauta del oficialismo?
¿Porque el gobernador Beder Herrera es aliado del Gobierno Nacional?
¿Porque no fue el PRO?
¿Porque fue “más allá” de le General Paz?
¿Simple “línea editorial”?
¿O un poco de todo eso?
—–
Un estudiante de primer año de Periodismo ya sabe lo que son los grandesmedios
de comunicación: empresas con intereses económicos y políticos. Que denuncian y
callan según su conveniencia. Y donde (¿muchos?) trabajadores de prensa
intentan aprovechar las “grietas” para escribir según dicta la conciencia.
Pero, lo que el estudiante (¿y los periodistas?) no pregunta: ¿qué responsabilidad nos cabe a los laburantes de esosmedios a la hora de no contar lo que realmente pasa?
¿Se debe naturalizar el silencio empresario ante las represiones?
—–
El 23 de marzo de 2013 hubo una masiva e histórica marcha en Esquel. Se celebraron los diez años del plebiscito que rechazó la instalación de una empresa minera y marcó un quiebre en las luchas socioambientales de Argentina.
La movilización fue invisibilizada por la gran mayoría de los grandesmedios de
comunicación de Ciudad de Buenos Aires.
Y Esquel volvió a dar otra lección. En la marcha, un cartel escrito a mano: “Frente al silencio mediático, periodismo hormiga“. Y una leyenda anónima: “Lo que losmedios
grandes te quieren ocultar, seguro lo encontrás en los buenos medios : los autogestivos, los comunitarios, los
cooperativos. Porque los buenos medios
tienen un compromiso con vos e informan lo que pasa en las calles, no lo que
´funcionarios públicos´ que se hacen llamar periodistas deciden desde un
escritorio o una gacetilla de prensa oficial”.
—–
“En el Borda hubo una increíble represión”, destacó la Presidenta a través de su cuenta de Twitter al día siguiente de la represión y señaló la “impresionante protección mediática” que recibió el gobierno de Mauricio Macri. La Presidenta cuestionó la cobertura benigna de losmedios de comunicación y consideró
que “debería incluirse como materia en las facultades de comunicación social de
todo el país”.
A 72 horas de la represión en Famatina, la Presidenta no se refirió al tema. Tampoco lo hizo ningún ministro. Tampoco los intelectuales orgánicos del oficialismo.
Con la represión en el Borda, los habituales voceros del Gobierno hacían cola para denunciarla violencia. Pero Famatina
no les ameritó el mismo rechazo.
El gobierno nacional no suele repudiar las represiones que padecen quienes luchan contra el extractivismo (y muchos menos si esas provincias son de gobiernos aliados). El gobierno nacional nunca condenó los asesinatos de campesinos e indígenas (que suelen tener como trasfondo el modelo de agronegocios).
Sí lo hizo
Paula pensó que
El policía no
El relato eriza la piel.
—–
“La crisis causó dos nuevas muertes”. Tituló el diario Clarín del 27 de junio de 2002, referido al asesinato de Darío Santillán y
No fue la Policía, ni la Prefectura, ni el gobierno de Eduardo Duhalde. Fue la “crisis”.
En facultades de periodismo se lo enseña como ejemplo del antiperiodismo. Y Clarín hizo claros méritos para ser el antiejemplo.
—–
El 23 de noviembre de 2010, la Policía de Formosa reprimió a la comunidad qom
Los
Los grandes
El periodismo ya no es importante por lo que dice, sino por lo que oculta.
—–
El 16 de noviembre de 2011 asesinaron a Cristian Ferreyra, 23 años, padre de un niño, militante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-VC) en el paraje San Antonio, norte de
La Agencia
Como contrapunto, Clarín y La Nación hablaron de “asesinato”, pero (otra vez) eludieron hablar del corrimiento de frontera agropecuaria que arrasa montes y vidas.
—–
Desde 2003, lucha de Esquel mediante, la megaminería nunca tuvo la bendición de la opinión pública.
La consultora Aresco hizo pública en 2010 una encuesta: siete de cada diez personas rechazan la actividad minera a cielo abierto en las provincias con esa actividad. El estudio abarcó seis provincias cordilleranas y señaló que sólo el 17 por ciento se mostró a favor de
“Estudio
“Gran parte de la población de las seis provincias, dado el impacto sobre el ambiente, no muestra acuerdo con el desarrollo de la minería a cielo abierto y con los beneficios impositivos que se otorguen a las empresas”, fue una de las conclusiones del trabajo.
——
Las compañías mineras decidieron meterse de lleno en la batalla comunicacional. La Cámara de Empresarios Mineros (CAEM), que nuclea a todas las grandes empresas del sector, contrató en
“Se
En el sitio de internet de Hill & Knowton figura una de las premisas de la empresa: “El objetivo principal de nuestro servicio es ayudar a los clientes a generar las condiciones regulatorias y de opinión pública que hagan viable su negocio en el mediano y largo plazo”.
Sobrevino una campaña en TV, radio y gráfica sobre “minería responsable” y publicidad sobre la presencia de “metales en la vida cotidiana”. Poco más y culpaban a los asambleístas por la posible falta de anteojos, la escases de sillas de ruedas y la ausencia de camillas en los hospitales.
La campaña publicitaria estuvo presente, incluso, en programas y diarios con perfil crítico a la megaminería.
Las corporaciones mineras movían su primera ficha.
—–
La Rioja prohibió la megaminería en julio de 2007. El entonces vicegobernador Luis Beder Herrera se transformó en férreo opositor del gobernador Ángel Mazza. Logró la destitución de su ex socio político y asumió el Ejecutivo provincial. En los diarios de la provincia se publicaron artículos con su discurso antiminero y fotos de Beder Herrera con carteles que rechazan la actividad.
En agosto de 2008, el propio Beder Herrera derogó la ley que prohibía la minería y permitió el avance de
Famatina y Chilecito (La Rioja) fueron epicentro en el verano de 2012 de la resistencia contra
El 2 de enero de 2012 comenzó el corte en Alto Carrizal, camino vecinal por donde debiera pasar la empresa para explorar el cerro Famatina. Semanas de corte, que se transformó en un acampe permanente y masivo. El 12 de enero hubo movilización, en respaldo a la lucha riojana, en seis provincias (Mendoza, Río Negro, Catamarca, Córdoba, Chubut y Buenos Aires).
Famatina se instaló en la agenda nacional. Los
Los
—–
Sobrevino un trabajo de pinzas.
Las empresas mineras redoblaron la campaña publicitaria (más publicidad, más dinero para las empresas periodísticas).
Y el Gobierno conformó, el 15 de febrero de 2012,
La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), que reúne a las grandes empresas del sector, celebró la creación de la Ofemi (incluso firmó el acta de conformación).
En tiempos de
La resistencia de base contra la minería notó rápidamente como ambos polos mediáticos tomaban distancia de las luchas territoriales.
No hubo más tapas contra
—–
La Secretaría de Minería de Nación, mediante su informe “La minería en números”, en 2003 había sólo 40 proyectos mineros. En 2009 ya eran 336 (840 por ciento).
Nunca antes la megaminería, de la mano de las corporaciones, había crecido tanto.
—–
El 12 de mayo, en Tinogasta, la policía avanzó sobre un bloqueo de ruta y detuvo a tres asambleístas. El 1 de junio,
El 20 de julio, en Cerro Negro (Catamarca, intersección de rutas 40 y 60) la policía provincial y un grupo de choque prominero reprimieron un corte de ruta que bloqueaba el paso a camiones de Minera Alumbrera. Como en Andalgalá, quedó en evidencia la alianza represiva estatal-minera.
“Los principales responsables de esta represión son
En noviembre de 2012, en Rawson (Chubut), decenas de asambleístas fueron heridos por una patota de la Uocra en las afueras de la legislatura provincial. El gobernador Martín Buzzi pretendía modificar la ley provincial y habilitar
Las tres represiones tuvieron un punto común: la escasa cobertura de los “
—–
“Este Gobierno no reprime la protesta social”, fue el anuncio de Néstor Kirchner al llegar a
Pero los funcionarios y militantes siguen repitiendo lo que la realidad ya desmintió: la represión en el Parque Indoamericano (diciembre de 2010, donde
Y la represión está terciarizada: policías provinciales, sicarios de empresarios rurales, grupos de choque de sindicatos y empresas extractivas.
—–
El 26 de abril,
Por internet circuló una imagen muy clara donde se veía que la enorme mayoría de los
Dos semanas después, en Famatina, la policía del kirchnerista Luis Beder Herrera reprimió a asambleístas que rechazan
El diario La Nación (versión impresa) lo omitió por completo. Al igual que
Nobleza obliga:
—–
Marcela Crabbe, asambleístas de Chilecito, estaba en el lugar de la represión. “Fue terrible. Hubo un ensañamiento criminal. Pasaron un límite. Ya podemos esperar cualquier cosa. Ayer salió el Gobernador y sus funcionarios a justificar la represión y pedir que la Justicia nos criminalice. Represión y cárcel. Eso pretenden para nosotros”.
Jenny Luján, también asambleísta, explicó que el gobierno provincial los acusa de “asociación ilícita” para utilizar
—–
La represión en Famatina no fue tapa de diarios porteños.
¿Por pauta de las empresas mineras?
¿Por pauta del oficialismo?
¿Porque el gobernador Beder Herrera es aliado del Gobierno Nacional?
¿Porque no fue el PRO?
¿Porque fue “más allá” de le General Paz?
¿Simple “línea editorial”?
¿O un poco de todo eso?
—–
Un estudiante de primer año de Periodismo ya sabe lo que son los grandes
Pero, lo que el estudiante (¿y los periodistas?) no pregunta: ¿qué responsabilidad nos cabe a los laburantes de esos
¿Se debe naturalizar el silencio empresario ante las represiones?
—–
El 23 de marzo de 2013 hubo una masiva e histórica marcha en Esquel. Se celebraron los diez años del plebiscito que rechazó la instalación de una empresa minera y marcó un quiebre en las luchas socioambientales de Argentina.
La movilización fue invisibilizada por la gran mayoría de los grandes
Y Esquel volvió a dar otra lección. En la marcha, un cartel escrito a mano: “Frente al silencio mediático, periodismo hormiga“. Y una leyenda anónima: “Lo que los
—–
“En el Borda hubo una increíble represión”, destacó la Presidenta a través de su cuenta de Twitter al día siguiente de la represión y señaló la “impresionante protección mediática” que recibió el gobierno de Mauricio Macri. La Presidenta cuestionó la cobertura benigna de los
A 72 horas de la represión en Famatina, la Presidenta no se refirió al tema. Tampoco lo hizo ningún ministro. Tampoco los intelectuales orgánicos del oficialismo.
Con la represión en el Borda, los habituales voceros del Gobierno hacían cola para denunciar
El gobierno nacional no suele repudiar las represiones que padecen quienes luchan contra el extractivismo (y muchos menos si esas provincias son de gobiernos aliados). El gobierno nacional nunca condenó los asesinatos de campesinos e indígenas (que suelen tener como trasfondo el modelo de agronegocios).
El caso más notorio, la recurrente violencia
contra la comunidad qom La Primavera. Nora Cortiñas , de Madres de Plaza de
Mayo Línea Fundadora, participó el jueves pasado de una conferencia de prensa
junto a otros organismos de derechos humanos que exigen el fin de la violencia
contra el Pueblo Qom. En tono, pero también de enojo, Cortiñas no anduvo con
vueltas: “Hemos intentado llegar a la Presidenta y y no hubo respuesta. El
silencio nos ofende y nos humilla”.
—–
Paula Ríos recuerda que el sábado fue “muy doloroso”. Describe lo golpes, el maltrato físico y psicológico.
El relato es duro, las entrevistadoras se conmueven.
Sufrió seis disparos de goma, le pisaron la cabeza con un borcego policial, la levantaron de los cabellos, pensó en sus hijos, creyó quela
mataban. Y , pese a todo, no la quebraron: “No me van hacer
bajar los brazos. Hay necesidad acá, pero tenemos dignidad, cosa que ellos no.
Estas cosas no dan fuerzas para no claudicar. Nada nos va hacer retroceder.
Estamos más fuerte que nunca”.
Fuente original: 8300.com.ar Fuente: http://seniales.blogspot.com.ar/2013/05/famatina-represion-periodismo-y.html
—–
Paula Ríos recuerda que el sábado fue “muy doloroso”. Describe lo golpes, el maltrato físico y psicológico.
El relato es duro, las entrevistadoras se conmueven.
Sufrió seis disparos de goma, le pisaron la cabeza con un borcego policial, la levantaron de los cabellos, pensó en sus hijos, creyó que
Fuente original: 8300.com.ar Fuente: http://seniales.blogspot.com.ar/2013/05/famatina-represion-periodismo-y.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario