La ruta del modelo
agro-exportador:
Hidrovía
Paraguay-Paraná
5 de septiembre de 2020
HIDROVÍA
PARAGUAY-PARANÁ #Impactos Un especialista analiza los aspectos alrededor de la
hidrovía que ahora administrará el Estado, desde lo político hasta lo
ambiental.
Por Martín Blettler
Con más de 3400
km de extensión, la Hidrovía Paraguay-Paraná
es la principal vía de transporte de la producción de Argentina, Paraguay,
Bolivia, Uruguay y el noroeste de Brasil hasta el océano Atlántico. Según datos
oficiales, en 2019 se exportaron 82,4 millones de toneladas de productos
agroindustriales por las terminales portuarias localizadas en esta vía fluvial.
Recientemente, el Gobierno nacional y siete provincias anunciaron
la creación de una empresa estatal para tener injerencia sobre la concesión de
la Hidrovía, se trata de Hidrovías Sociedad del Estado, según confirmaron
fuentes del Ministerio de Transporte. El 30 de abril de 2021 vence el Contrato
de Concesión de Obra Pública por Peaje suscripto entre el Estado Nacional y la empresa Hidrovía S.A.
(UTE entre la belga Jan
De Nul y la argentina Emepa ) para la modernización,
ampliación, operación del sistema de señalización y tareas de dragado y
mantenimiento de la vía navegable troncal del Paraná. Bajo nueva licitación, se
pretende profundizar el cauce del Paraná con el fin de permitir el ingreso de
buques de mayor calado y envergadura a la zona portuaria central. Asimismo, se
planea desarrollar y ampliar nuevas zonas de cruce de buques que permitan
minimizar las esperas y reprogramaciones, ampliar los canales secundarios de
acceso a los puertos, zonas de maniobra, radas y fonderos.
Además de los mencionados (e importantes) aspectos políticos,
administrativos, económicos y técnicos que una obra de tal magnitud requiere
discutir, existe otro al que se lo suele minimizar e incluso subyugar a los
demás: el aspecto ambiental. En este sentido, organizaciones no-gubernamentales
como CAUCE (Paraná) y el Taller Ecologista (Rosario), entre otras, están
alertas a la situación.
Las mencionadas tareas de dragado y profundización del cauce
implican la necesaria modificación geo-morfológica de los tramos afectados del
río Paraná, remoción de bancos de arena, rasuramiento de dunas (el fondo del
Paraná, básicamente, es un vasto campo de dunas similares a las de origen
eólico), re-suspensión de sedimentos, entre otras alteraciones físicas. La
ampliación de la Hidrovía asimismo aparejará un considerable aumento del
tránsito de buques cargueros y remolcadores, los cuales, serán de mayor porte.
Esas modificaciones morfológicas y funcionales respecto de la
actual vía fluvial de comercio, tendrán sus consecuentes impactos ambientales,
los cuales deben ser exhaustivamente evaluados y monitoreados (en caso de ser
ineluctables).
De este los impactos ambientales predecibles, están aquellos
asociados a la pérdida, degradación y fragmentación de hábitats, dados por la
mayor frecuencia y volumen de los dragados previstos. Se debe comprender que el
fondo del río (aquel mencionado vasto campo de dunas) dista mucho de ser un lugar
inhóspito o inerte. Por el contrario, está vivo y nutrido de diversas formas
biológicas, mayormente invertebrados, los cuales son fuente de alimento
fundamental en la red trófica del río. El dragado de dunas, ineludiblemente,
impactará en forma directa sobre estos organismos.
Por otro lado, los bancos de arena del río son considerados
ambientes muy diversos y particulares que cumplen un rol ecológico bien
definido. Son hábitat de diversas especies de peces, aves y vegetación nativa.
Consecuentemente, los impactos ambientales de su remoción parcial o total deben
ser estudiados antes de implementar esta acción.
El incremento del tamaño de los buques y de su circulación,
acrecentará los ruidos (motores más poderosos), la turbulencia dada por las
hélices y, fundamentalmente, las olas generadas por su desplazamiento. Cuando
una embarcación se mueve a través de un cuerpo de agua, lo desplaza y lo empuja
frente a él, lo que aumenta la presión y genera una ola frontal cuyo tamaño
depende directamente de las dimensiones del casco y su calado. Por ejemplo, en
la Hidrovía del río Elba en Alemania, estudios científicos demostraron que
estas olas inducen en peces de pequeño tamaño e invertebrados un mayor gasto de
energía metabólica para nadar, un mayor riesgo a ser predados, una menor tasa
reproductiva por stress y el agotamiento de oxígeno debido a la re-suspensión
de sedimentos. A lo anterior se suma el impacto erosivo que el continuo choque
de las olas tiene sobre márgenes e islas del río.
Por otro lado, están los daños potenciales asociados con el
tránsito naviero masivo. La navegación puede aparejar derrames accidentales de
hidrocarburos, agro-tóxicos, sustancias corrosivas o cualquier otro elemento
peligroso. Aunque se tomen las correspondientes medidas de precaución, no se
puede subestimar la posibilidad de ocurrencia ni garantizar su ausencia. De
hecho, estos derrames ya han ocurrido bajo las condiciones actuales de manejo
de la Hidrovía. Otro
daño grave, aunque también potencial, es la introducción accidental de especies
invasoras. En el río Paraná existe un ejemplo paradigmático de esto. La
invasión del mejillón dorado Limnoperna fortuneicomenzó con su introducción en los
años 90 a
través del agua de lastre de barcos transoceánicos que comerciaban con el
sudeste asiático. Una vez en el río Paraná, esta especie se propagó
rápidamente. La introducción de este bivalvo ha causado y causa hoy día enormes
impactos ambientales y económicos. De entre los primeros, se destaca el
desplazando y reemplazando de especie de moluscos autóctonos.
Aprendiendo de experiencias previas
Ciertos países están tratando de revertir o mitigar los daños
generados por sus propias vías fluviales. Por ejemplo, las hidrovías de los
ríos Missouri-Mississippi y el complejo Everglades-Kissimmee (Estados Unidos),
y la de los ríos Rin-Main-Danubio (Alemania) han evidenciado los grandes costos
ambientales a largo plazo que estas conexiones fluviales generaron durante su
construcción y uso. En este sentido, el estudio y la correcta interpretación de
esos casos contribuirá a mitigar o reducir los impactos de la Hidrovía Paraguay-Paraná
y prevenir así daños mayores originados por las nuevas obras.
El acceso a la información
Llama la atención lo fatigoso, muchas veces infructuoso, que
resulta acceder a los informes sobre evaluación de impacto ambiental de la Hidrovía Paraguay-Paraná ,
siendo que éstos deberían ser de acceso público (el río es de todos). Su libre
acceso permitiría que asociaciones ambientalistas, personas interesadas,
científicos y científicas podamos evaluar dichos informes -y criticarlos si así
corresponde-, aportando soluciones y/o alternativas de mitigación.
Conjuntamente, los estudios de evaluación de impacto ambiental deben revestir
un carácter científico sin excepción, combinando muestreos en campo con
estudios en laboratorio y modelos estadísticos que permitan hacer predicciones
confiables a largo plazo. Dicha tarea es ardua y costosa, pero tan elemental
como inexcusable.
Fuente: https://ahora.com.ar/la-ruta-del-modelo-agro-exportador-hidrovia-paraguay-parana-n4215021?fbclid=IwAR2o8xyFrmXm_9c0irG43MasxzFaImgqzuunAGyqh1WiHrDUuzpdeoi-Mk0
No hay comentarios:
Publicar un comentario