Consideremos la complejidad del
desafío escrutando la integración estatal de los perjudicados
directos por el extractivismo que en sentido amplio abarca: los agronegocios, la megaminería,
la superexplotación hidrocarburífera y los megaemprendimientos turísticos,
comerciales e inmobiliarios. Son los desposeídos, marginados y arrojados a vivir en las periferias urbanas
por el capitalismo
imperialismo que, no obstante, los logra incluir en su lógica de competencia
gracias al
concepto de trabajo y progreso
que les ha metido. Lo consigue
pese a que los empobrecidos sufren la violencia de la expropiación, del
desalojo, del despido, del desarraigo y comprueban que toda la comunidad
o el barrio son afectados por la implantación del megaemprendimiento
moderno pero destructor de los modos de vida y trabajo existentes
debido a esfuerzos colectivos a lo largo de generaciones.
Reflexionemos sobre:
La ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia
Kirchner, recorrió la Feria de Tejidos Argentinos donde
aseguró que
"la economía social genera
trabajo y el trabajo es el mejor organizador social".
Leer
Cómo
se concreta el objetivo de la Ministra que desde 1975 se desempeñó en el estado
de la provincia de Santa Cruz procurando ese tipo de inclusión social nos lo
explica el Editorial de la revista Caminos Cooperativos Nº 2,
diciembre de 2013:
No somos neutrales
Avances y desafíos del cooperativismo en este
año político
La expectativa puesta en nuestro sector por la sociedad, demuestra que nuestras cooperativas no solamente son una forma de organizar el trabajo, sino que también son una forma de construcción popular y de disputa con el capital en función de los intereses de la sociedad en general. Ha quedado atrás la creencia de que las cooperativas respondían solamente a intereses grupales y que no se debían articular con intereses sociales más amplios. A la idea de que las cooperativas eran una isla que sobrevivía o tenía “éxito“ dentro de un sistema injusto y capitalista, se le fue contraponiendo la concepción de organizaciones que contribuyan a transformar a la sociedad en otra más justa y humanitaria.Estas concepciones hacen que en nuestro país distingamos los dos modelos económicos principales que han confrontado en las últimas décadas: por un lado el que ha buscado la apreciación financiera, generando endeudamiento y concentración de capital que aplastó a las propias fuerzas de la producción que le dieron origen; y en oposición a lo anterior un pensamiento que recién ahora empieza a resurgir con eje en la distribución de la riqueza, desendeudamiento externo, recuperación del sistema de seguridad social por parte del Estado, ampliación de las coberturas sociales, recuperación del salario, fortalecimiento del poder gremial de los trabajadores en convenios colectivos, recuperación de empresas públicas estratégicas, alineación geopolítica con los pueblos hermanos de Latinoamérica, la asignación universal por hijo, entre otras políticas sociales y de empleo inclusivas que permitieron el reingreso al mundo laboral de miles de compañeros.
Conocemos bien
los logros de esas políticas y tenemos memoria.
Lo que hoy son
nuestras cooperativas que día a día comienzan a la mañana a trabajar, en las
obras o en las fábricas y talleres, compartiendo y llenando de dignidad a
los trabajadores, a sus familias y a la patria, es un claro contraste con
el pasado en el que éramos un montón de desempleados que veíamos como se
cerraban nuestras fábricas o deambulábamos buscando algún medio de sustento.
Debemos
recordar entonces que nuestras organizaciones no deben ser neutrales y
debemos defender también en política los logros alcanzados hasta el
presente.
En lo que a nuestro trabajo cotidiano se refiere, resaltamos el desarrollo y
continuidad de los programas de inclusión en el trabajo y el papel que se ha
asignado a la Confederación. Venimos confirmando en la práctica el acierto
que significaron estas acciones por parte del Gobierno mediante la cogestión
de programas, principalmente el más extenso: “Capacitación con Obras”. Con
éste último logramos la concreción de obras, capacitación e inclusión de
trabajadores a las cooperativas, eficiencia y participación de miles de
compañeros en la gestión del programa.
Por ello, cuando escuchamos a algunas personas ironizar con el programa llamándolo “Argentina descansa” o a todos aquellos que menosprecian la capacidad de los trabajadores de las cooperativas, nos produce indignación pero nos sirve para redoblar los esfuerzos por la dignidad de los trabajadores y sus familias y en respuesta a la responsabilidad que nos ha delegado el Gobierno Nacional.
Por ello, cuando escuchamos a algunas personas ironizar con el programa llamándolo “Argentina descansa” o a todos aquellos que menosprecian la capacidad de los trabajadores de las cooperativas, nos produce indignación pero nos sirve para redoblar los esfuerzos por la dignidad de los trabajadores y sus familias y en respuesta a la responsabilidad que nos ha delegado el Gobierno Nacional.
Este proyecto de país en el que el Estado Nacional tiene como una de sus
premisas el fomento de la demanda,
nos induce al desafío de convertir nuestras
cooperativas en empresas eficientes, tanto como para satisfacer la demanda
pública como para ser competitivos en la economía.
Esto no
quiere decir que consideremos al gasto o inversión pública como algo
circunstancial y de emergencia, para luego caer en la lógica del mercado,
sino que creemos en un Estado que participe y canalice la economía en
función de los intereses regionales y populares.
En función de ello, la CNCT ha seguido las directrices gubernamentales de organizarse sectorialmente, generando proyectos en redes integradas por cooperativas para trabajar fuertemente en la planificación y solución de los problemas técnicos, productivos y de logística que se presentan. Este desafío es fundamental porque las cooperativas, en particular las empresas recuperadas, requieren una adaptación a la etapa de crecimiento industrial. Pero este proceso, si se lo encara de manera aislada, es imposible de realizar.Estamos llevando adelante el mayor despliegue que hubo en nuestra historia de administración y gestión de cooperativas, acompañando políticas de Estado. Nunca antes se habían destinado tantos recursos, ni la sociedad había depositado tanta expectativa en nuestro sector. El desafío es enorme y los hechos van demostrando que vamos por el camino acertado.
----
Siguen
las definiciones de la CNCT
Desde la CNCT felicitamos a la ministra de Desarrollo Social, Lic. Alicia Kirchner, por ser reelegida presidenta del Consejo Intergubernamental del Programa de Gestión de Transformaciones Sociales (MOST, según sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).La ministra, que ocupa el cargo desde 2009, señaló que “es un gran reconocimiento teniendo en cuenta que el MOST estudia las transformaciones sociales, los vínculos entre la sociedad y la política. Es una distinción enorme para el país, fundamentalmente desde el lugar que ocupó en lo que hace a la conducción de las políticas sociales”.Para el movimiento cooperativo, Alicia Kirchner representa un enorme avance en las políticas de Estado que tienen que ver con la inclusión social desde el trabajo, como han sido los programas de obras públicas a través de cooperativas de trabajo, pero también en el fortalecimiento institucional de nuestras organizaciones. Es decir que desde su cartera, la ministra siempre ha estimulado la participación y la integración para incluir a los sectores populares en el proceso de desarrollo económico que impulsa el gobierno nacional.Por esta razón, la elección de “nuestra ministra” en dicho Programa nos más que acertada, para encontrar salidas posibles en el área de las transformaciones sociales a nivel regional e internacional. Según las propias palabras de Alicia Kirchner: “Nuestro eje siempre fue la inclusión de la persona, la inclusión social y ése es un eje que no sólo hemos trasladado al programa MOST, sino que es un eje que se trata hoy en la UNESCO, lo que significa una bisagra en la mirada de la política social a nivel internacional, especialmente en esta crisis o estafa que sufre el mundo”. Leer
----
La Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT) destacó hoy que los cooperativistas forman parte del "movimiento obrero" y sostuvo que, "sin las políticas públicas desarrolladas estos años" no hubiese sido posible la "recuperación de la cultura del trabajo" y el "protagonismo de sectores populares totalmente postergados"."Estamos orgullosos de que la organización de los trabajadores en cooperativas haya permitido la recuperación de la cultura del trabajo, la integración y protagonismo social de sectores populares totalmente postergados, que no hubiera sido posible sin las políticas públicas que se desarrollaron estos años", destacó la CNCT a través de un comunicado.
En el marco del Día del Trabajador, esta confederación que nuclea
cooperativas de trabajo remarcó que "la historia reciente de nuestro país ha
puesto al cooperativismo de trabajo en un lugar que nunca habíamos imaginado".
"En la crisis terminal que estalló en el 2001 centenares de
empresas fueron levantadas por sus trabajadores evitando su cierre definitivo y,
luego, la creación de cooperativas de trabajo formó parte de las políticas
públicas de generación de empleo a partir de satisfacer de bienes y servicios la
demanda del Estado", consignó la entidad en el comunicado.
Además, subrayó que, en ese proceso, "los cooperativistas de
trabajo hemos proclamado que somos parte del movimiento obrero y que, como
trabajadores autogestionados, llevamos adelante nuestras empresas sin olvidar
que pertenecemos y somos solidarios con la clase trabajadora".
"Hoy, en nuestro día internacional, los trabajadores de las
cooperativas nos sentimos presentes y activos en la búsqueda de soluciones a
largo plazo, impulsados por un momento histórico que nos ofrece un lugar
destacado, pero que a la vez nos exige lo mejor de nosotros mismos", agregó.
Por otro lado, en el marco del comunicado de prensa difundido
este mediodía, la CNCT destacó
la consolidación de "redes productivas por rubro
(textil, gráfica, metalúrgica, alimenticia) en el camino del crecimiento
estratégico del sector, para construir un futuro sustentable para cada
cooperativa de trabajo".
Télam
Leer
-----
La cita tuvo lugar el viernes 6 en el Centro Recreativo Nacional de Ezeiza. La
CNCT asistió con 400 cooperativistas de todo el país, quienes presenciaron el
Congreso y apoyaron la conformación de una Mesa Nacional de la Economía Social.
En el acto de presentación hablaron el presidente del INAES, Patricio Griffin; el presidente de nuestra Confederación, Christian Miño; y el presidente de
COOPERAR, Ariel Guarco; entre otros.
Patricio Griffin se hizo cargo de la apertura, apuntando como desafío “conseguir una sociedad donde el modelo económico se acerque al modelo de la economía solidaria”, destacando que en la actualidad “el movimiento cooperativo y mutual ha logrado un nivel de desarrollo y acuerdos básicos para plantearse los desafíos que vienen en los próximos años”. (...)
El presidente de la Cnct, Christian Miño tomó la palabra y recordó que en el
año 2003, tras una decisión política de Néstor Kirchner, se armaron cooperativas
de trabajo para paliar la desocupación. “Muchísimos compañeros que hoy están acá
pasamos por una situación bastante complicada de hambre, sin vivienda propia, ni
plata para comprarle un guardapolvo a nuestros hijos. Nos ofrecieron entrar a
una cooperativa de trabajo y muchos de nosotros no sabíamos ni siquiera qué
significaba eso. Lo que necesitábamos era trabajar. Tuvimos que empezar a
construir viviendas y la mayoría de las cooperativas no sabían del rubro. Todo
el crecimiento, tiene que ver y está relacionado con una política de Gobierno y
no tenemos que olvidarnos de eso. Quiero agradecer a la Ministra y a Patricio
que han dado un apoyo hacia el cooperativismo de trabajo”, puntualizó Miño.
El presidente de Cooperar y consejero de la ACI, Ariel Guarco resaltó que “el
movimiento solidario ha madurado como sector” destacando la importancia de la
integración, “no sólo entre nosotros, sino con otros sectores y con un Estado
preocupado por la gente”.
Leer
----
La CNCT es constituida por el gobierno-Estado contra la autoorganización
de los trabajadores desocupados que mostró tener potencial subversivo. En
efecto, desde mediados de los noventa, su militancia antineoliberal adquirió
trascendencia nacional e internacional y conciencia de poder concretar: "trabajo,
dignidad y cambio social".
Florencia,
piquetera del MTD de Lanús, explica en enero de 2004:
"Nuestro movimiento tiene como consigna principal TRABAJO,
DIGNIDAD y CAMBIO SOCIAL, fuimos haciendo un proceso de construcción donde
definimos que no sólo queríamos cobrar un subsidio, sino que el trabajo lo
organizamos en base a nuestras propias ideas, sin jefe ni patrón, queremos que
el trabajo sea libre y compartido. Queremos una vida digna para todos, y
pensamos que eso no lo vamos a lograr si no cambiamos el sistema, por eso
levantamos la bandera del cambio social. Reivindicamos la idea de autonomía,
somos nosotros mismos los que definimos nuestra política y los pasos que vamos
dando, con una fuerte idea de democracia y participación de todos los
integrantes del movimiento".
Leer
Pese al éxito K de fragmentar a los
movimientos piqueteros y subordinar buena parte al Estado, maduran experiencias como la siguiente: "Luego
de años de articulación, lucha y trabajo conjunto, en marzo de 2011 un conjunto
de agrupaciones decidimos conformar la Corriente de Organizaciones de Base La
Brecha. ¿Qué buscamos? Darle más fuerza, proyección e iniciativa a nuestros
trabajos (en los barrios, en las universidades, en los centros culturales, en
sindicatos). Unir los problemas y luchas por la contaminación, trabajo, salud,
educación (en nuestros barrios), la falta de presupuesto universitario, la
precarización laboral, la opresión de géneros en una herramienta capaz de
potenciar la intervención política de los de abajo; en la conformación de una
corriente política de nuevo tipo.
Desde COB La Brecha nos enfrentamos centralmente a la explotación de la clase
trabajadora y al conjunto de opresiones que sufrimos. En ese sentido, nos
definimos como anticapitalistas, antipatriarcales, antiimperialistas, contra el
saqueo a los bienes naturales y opresión a los pueblos originarios. Porque
sabemos que el sistema capitalista y patriarcal (por más vueltas que se le
quiera dar) siempre implica hambre, explotación, atropellos, miseria e
incapacidad de progreso real de nuestros pueblos. Por eso, decidimos, en cada
lugar donde estamos, construir poder
popular, a sabiendas que para cambiar de fondo las cosas,
debemos ser millones organizados desde abajo, construyendo hoy (prefigurando,
anticipando) la sociedad que soñamos (por eso, emprendemos bachilleratos
populares, cooperativas de trabajo sin patrón o punteros, formas y contenidos
críticos en la construcción de conocimientos). En la vocación de una unidad real
y debate sincero entre las organizaciones del campo popular, nos definimos por
una
nueva cultura militante, capaz de priorizar lo común (los problemas
de nuestro pueblo) por sobre las ansias de crecimiento o presencia de cada
organización.
Nos asumimos como una Brecha; como una corriente social y política que busca
abrir y profundizar las grietas de este sistema para una sociedad radicalmente
distinta; Una brecha que no es más que una, entre tantas otras que en América
Latina y el mundo van creciendo desde abajo; una brecha convencida de que si el
presente nos encuentra organizándonos y luchando entusiasmados, el futuro tendrá
que ser, sin duda, de los trabajadores/as y el pueblo".
Fuente: http://coblabrecha.com.ar/quienes-somos/
----
La
conformación de la CNCT por el gobierno CFK procura otras funciones de índole política, económica,
social e ideológica:
-
Forma a sus trabajadores en la lealtad al gobierno CFK con la firmeza de hondas raíces en cada individuo o grupo por haberlo librado del tremendo padecimiento de estar desocupado y a la par, construye el consenso amplio en la población ante la creación de un medio ambiente laboral.
-
Satisface el imperativo capitalista de extender y perfeccionar distintas formas de terciarización económica y tercerización laboral.
-
Opera como una sindicalización (por sectores y confederada verticalmente) según organización acorde con "directrices gubernamentales" e integrado al "movimiento obrero" de la CGT Balcarce o los "gordos"; con ponerse al servicio del estado como lo especifica la aclaración de la CNCT: "la creación de cooperativas de trabajo formó parte de las políticas públicas de generación de empleo a partir de satisfacer de bienes y servicios la demanda del Estado";y con planes neocoloniales que el dirigente elogia expresando: "la elección de “nuestra ministra” en dicho Programa de la UNESCO nos más que acertada, para encontrar salidas posibles en el área de las transformaciones sociales a nivel regional e internacional".
-
Se guía según el Editorial de la revista Caminos Cooperativos Nº 2, diciembre de 2013: "A la idea de que las cooperativas eran una isla que sobrevivía o tenía “éxito" dentro de un sistema injusto y capitalista, se le fue contraponiendo la concepción de organizaciones que contribuyan a transformar a la sociedad en otra más justa y humanitaria". Leer Es decir, no sólo se desentiende de que "la década ganada" lo fue para los bancos, las agroexportadoras, las petroleras, las terminales automotrices, las mineras o sea fundamentalmente por los grandes capitales imperialistas sino también del "propongo volver al capitalismo en serio" de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el marco de la cumbre del G-20 en Cannes. Ahora la economía social y el cooperativismo fueron promesas de la socialdemocracia de caminos hacia la humanización del capitalismo. Ni la europea probó que es posible, al contrario, condujo a ser sucedida por la ultraderecha y sus partidos políticos hoy son derechas explícitas. Es que el capitalismo imperialismo está consagrado a garantizar la constante acumulación de riquezas y poder por los oligopolios globalizados.
Los
objetivos de
la CNCT
son corporativos como lo evidencian las siguientes declaraciones:
-
La consolidación de "redes productivas por rubro (textil, gráfica, metalúrgica, alimenticia) en el camino del crecimiento estratégico del sector, para construir un futuro sustentable para cada cooperativa de trabajo".
- "Los cooperativistas de trabajo hemos proclamado que somos parte del movimiento obrero y que, como trabajadores autogestionados, llevamos adelante nuestras empresas sin olvidar que pertenecemos y somos solidarios con la clase trabajadora".
- El desafío de convertir nuestras cooperativas en empresas eficientes, tanto como para satisfacer la demanda pública como para ser competitivos en la economía. Esto no quiere decir que consideremos al gasto o inversión pública como algo circunstancial y de emergencia, para luego caer en la lógica del mercado, sino que creemos en un Estado que participe y canalice la economía en función de los intereses regionales y populares.
Asimismo, Patricio Griffin
manifestó que buscan replicar grandes casos de éxito de cooperativas como Sancor
Seguros, en la producción urbana, que demuestran toda “la
capacidad del trabajo asociado y productivo” en
el país.
“Estamos trabajando para que las
Pymes y las Micropymes puedan
asociarse y generar economía de escala, capacidades de eficiencia técnica,
incorporación de conocimiento para ayudar al desarrollo”, puntualizó
el titular del INAES.
Leer
---
Sin juzgar a los trabajadores de la CNCT es importante tener en cuenta que esta organización (según directrices del gobierno CFK) los disocia hasta del destino de su propia localidad o comunidad rural. Ejemplifiquemos:
El pasado miércoles 11 de diciembre se formó la Federación de Cooperativas de
Trabajo de San Juan (FE.SA.COOP) del Valle del Tulum. Luego de un año de
planificación conjunta doce cooperativas fueron las que celebraron este nuevo
comienzo.
La presidencia quedó a cargo de Víctor Pérez, de la Cooperativa de Trabajo Cóndor Andino; la secretaría la ocupará Fany Pallero, de la Cooperativa de Trabajo Serranias II; mientras que la tesorería será administrada por el compañero Alfredo Cáceres de la Cooperativa de Trabajo Difunta Correa II. A su vez, la vocalía la ocupará Raúl de la Cooperativa de Trabajo El Palque II y la sindicatura estará a cargo de la Cooperativa de Trabajo 4 de Junio II, mediante Alberto Benega.
Para su flamante presidente, "es un escalón más. En los '90 éramos trabajadores excluidos, a través de políticas públicas pudimos comenzar a sostenernos. Y hoy, luego de un año de trabajo nos encontramos discutiendo con otras cooperativas hermanas para profundizar la consolidación de cada cooperativa de nuestra Federación", concluyó Víctor Pérez.
La presidencia quedó a cargo de Víctor Pérez, de la Cooperativa de Trabajo Cóndor Andino; la secretaría la ocupará Fany Pallero, de la Cooperativa de Trabajo Serranias II; mientras que la tesorería será administrada por el compañero Alfredo Cáceres de la Cooperativa de Trabajo Difunta Correa II. A su vez, la vocalía la ocupará Raúl de la Cooperativa de Trabajo El Palque II y la sindicatura estará a cargo de la Cooperativa de Trabajo 4 de Junio II, mediante Alberto Benega.
Para su flamante presidente, "es un escalón más. En los '90 éramos trabajadores excluidos, a través de políticas públicas pudimos comenzar a sostenernos. Y hoy, luego de un año de trabajo nos encontramos discutiendo con otras cooperativas hermanas para profundizar la consolidación de cada cooperativa de nuestra Federación", concluyó Víctor Pérez.
Varios compañeros mendocinos de la Cooperativa de Productores de Agricultura
Familiar y Economía Social (Coopafes) junto a su referente, Tato Beamonte
encabezaron el ameno encuentro en un bar del centro de la provincia.
Entre los ejes que se discutieron como desafíos para la próxima etapa se
encuentran: el fortalecimiento de los programas nacionales, la capacitación
tanto en lo institucional como contable para las cooperativas adheridas. También
avanzar en la formación de unidades productivas y en la integración y
potenciación de la capacidad de obra de las cooperativas.
Además, la Federación aspira a sumar más cooperativas, entrevistarse con
distintos intendentes, ministros y empresarios para poner a disposición el
trabajo a la Federación e instalarla en el ámbito provincial a través de una
constate presencia en los medios.
Leer
En la provincia de San Juan, los de abajo (chilenos y argentinos) han frenado el avance con toda celeridad del plan de saqueo y desertificación de las transnacionales mineras. Tal ocupación imperialista fue posible, como aclara R. Gómez Mederos, debido a:
"La
propaganda oficial sobre los modos de la modernización de los sistemas
implícitos de desarrollo y los mecanismos de aplicación de dicho evento
histórico, sobre la base de un casi naturalizado y "consensuado" modelo
productivo, tiene como gestor, además del régimen actual, a una aceitada
maquinaria mediática privada, pero solventada por las arcas de un estado
subcontratista cada vez más ajustado a la cintura y las ordenes de las
transnacionales mineras, que diagraman, sistemáticamente, la faena territorial.
La base
mediática local de dicho programa, encalla en la ataviada estética de la frase
ilusoria, que pone de manifiesto, como deseo, "La segunda reconstrucción de
San Juan", que hace de tiro certero en la promoción y reactivación de
diversos sectores productivos, entre los cuales se propone una coexistencia y
una imposible compatibilidad y complementariedad de estos diversos sectores
económicos, mediante una retórica que se fundamenta en el concepto de un
"desarrollo minero ambiental y socialmente sostenible, sustentable y
responsable"(...)".
Leer
La
CNCT participa de este engaño y contribuye a hacer posible el privilegio de los
intereses imperialistas por sobre las necesidades populares en todo el país ya
que se quita y agota recursos energéticos e hídricos tanto para el presente como
para el futuro. Recapacitemos sobre:
Pascua
Lama, minería transfronteriza, crisis y resistencia de los pueblos
21-07-2013
La
importancia de un promisorio freno al proyecto Pascua Lama del lado chileno, y
la consideración de un posible cierre en plena etapa de construcción de su
infraestructura logística y edilicia, pone de manifiesto las contradicciones y
fundamentalmente las falacias, con que se han construido en el imaginario
social, las benevolencias del modelo minero depredador, inscripto en una
política hegemónica global, que destina a nuestras naciones a ser proveedoras de
commodities y materias primas; política homologada por el consenso de Washington
(Item: Elimination of the barriers to the foreign direct investments) y los
intereses de los países desarrollados como Europa, Japón y EE.UU., pero además,
una política de influencia y cooptación, por parte de las naciones emergentes
más influyentes (Brasil, China y Rusia), en cuanto a aprovechar las ventajas
jurídicas y económicas que brindan nuestros países. Es decir, estamos en el
medio, indefensos, ante el avance sin límites de los intereses de las naciones
más poderosas sobre nuestros territorios.
Por R.
Gómez Mederos publicado en Rebelión
El
conflicto y la posterior retirada de la minera Vale de la provincia de Mendoza,
dueña en Malargüe, de Potasio Rio Colorado, con una inversión inicial de 6000
millones de dólares, justificado en una suerte de argumentación menciona: "que
en el contexto macroeconómico actual los fundamentos económicos del proyecto no
están alineados con el compromiso de Vale", muestra como esta poderosa minera de
Brasil, además miembro del Mercosur, influye en la economía de Argentina.
Recordemos que Vale tiene también en la provincia de San Juan, junto a Golden
Arrows, el Proyecto de minería metalífera, Mogote, hoy en plena etapa de
exploración.
La
justificación reciente que expuso Jaime Bergé, presidente de la Cámara Minera de
San Juan, con respecto al conflicto con Vale dice que, "La situación de Vale en
Mendoza le pega al país, es una realidad. Los costos internos argentinos siguen
creciendo respecto al dólar y eso choca. Chocó en Vale y en el tiempo chocará a
Veladero y a los demás por el peso que significa producir" (1). De estos dichos
se desprende, que las mineras deberían tener aún más beneficios de los que hasta
ahora tienen, con la ley de inversiones mineras 24196.
La
resolución de la corte de Copiapó, del vecino país de Chile, que ha hecho
posible paralizar Pascua Lama, fue por incumplimiento de la Resolución de
Calificación Ambiental desde 2009 en adelante, por daño al ecosistema glaciar en
el que se encuentra el emprendimiento minero.
La transnacional Barrick Gold, símbolo mundial de innumerables daños ambientales, e inclusive acusada de violaciones a los derechos humanos en distintas partes del mundo, por las poblaciones, la prestigiosa Amnistía Internacional y por Corp Watch; aduce, a pesar de haber prometido cumplir todas las exigencias ambientales de la legislación de ambos países (Argentina y Chile) y de utilizar tecnología de punta para no producir daño al ecosistema, ya en el año 2006 los glaciares Toro 1,Toro 2 y Esperanza, habían reducido su superficie en un promedio del 70% , gracias a la intervención de la compañía.
Barrick
Gold llegó al punto de proponer, en un supuesto pan de manejo, el traslado de un
glaciar colindante, llamado "Guanaco", utilizando palas mecánicas. La autoridad
ambiental regional en Chile descartó la propuesta mediante una resolución del 15
de Febrero de 2006. (2)Aun así Barrick Gold, después de "acatar" la resolución,
presentó abiertamente la construcción del botadero Nevada Norte, en un sector
que cubría enteramente un glaciar de roca.
Pascua
Lama, al igual que otros megaproyectos, re fundamenta y coteja una modificación
de la matriz energética nacional, que incide directamente en la población; para
tener una idea de la magnitud del consumo energético de estos, tres ejemplos
importantes: Bajo La Alumbrera (de la inglesa Xtrata Cooper) en la provincia de
Catamarca, consume 1583GwH/a, es decir el 80% del consumo de Tucumán; en el caso
de Pascua Lama (Barrick Gold), el consumo estipulado es de 930 GwH/a, el 85% de
consumo de la provincia de Salta, y Potasio Rio Colorado, el 83% de lo que
genera Atucha I 1848 GwH/a.(3) Es decir que la economía nacional transita un
camino totalmente condicionado a este nuevo esquema energético, he impacta
directamente sobre el transporte público, sobre el de carga y la economía en
general. Para generar energía en la República Argentina, el porcentaje de las
fuentes primarias es del 43,63 % para el Gas, el 40,20 % en el caso del petróleo
y el 6,04 % de la hidráulica, como las tres formas más importantes. (...)
Leer
Aún más la desertificación y la desintegración socioproductiva de San Juan con
origen fundamental en la megaminería a cielo abierto se refuerza mediante la
transnacionalización de la vitivinicultura de modo que la provincia está
profundizando la exclusión social de los noventa. A diferencia de esa década
en que el Banco Mundial iniciaba la programación de la economía informal
para la inclusión de los desposeídos con el fin de contener estallidos
sociales, en la actualidad:
El
ministerio que conduce Alicia Kirchner, en un acto encabezado por el
secretario de Coordinación y Monitoreo Institucional, Carlos Castagneto,
inauguró dos Centros Integradores en San Juan. Además se entregaron aportes
para cooperativas de todo el país.
7de
octubre de 2013
(...)Durante el acto, se inauguraron dos CICs, uno en la localidad sanjuanina de San José de Jachal y otro en la de 25 de Mayo. Y Castagneto, en comunicación con el gobernador de esa provincia, José Luis Gioga, destacó la importancia de los Centros Integrados, y de la articulación entre Nación, provincia y los municipios para trabajar de manera conjunta y llevar a cada lugar políticas inclusivas integrales. Con los dos nuevos centros, en San Juan ya son 30 los que Desarrollo tiene en esa provincia, y 740 en todo el país. Para el año próximo, la cartera apunta a tener 850 en todo el territorio.
Durante el encuentro, la cartera social también entregó fondos para cooperativas sanjuaninas de en el marco del programa “Argentina Trabaja”, y también para cooperativas de todo el país que trabajan en el marco de la economía social con apoyo del Ministerio para ampliar la producción, refacción o equipamiento. Castagneto remarcó que el INAES es un organismo descentralizado bajo la órbita de Desarrollo, y que “las cooperativas y mutuales siempre trabajaron ofreciendo sus servicios en los momentos más difíciles del país”. “Nosotros trabajamos continuamente en el fortalecimiento de esas cooperativas”, explicó. (…) Leer
---
Otra
sociedad construyen en Venezuela, veamos cómo:
Comunas: para hacer que emerja lo nuevo
Por Reinaldo Iturriza López* (Rebelión)
(...)¿Aprendemos qué? Tal vez estemos aprendiendo qué significa aquello de
gobernar “ socialistamente “.
Porque el socialismo es una entelequia si no se expresa en unas prácticas de
gobierno específicamente socialistas. ¿Qué significa, entonces, gobernar
“socialistamente”? He aquí algunas pistas: 1) socializar información precisa,
pormenorizada, que nos permita seguir produciéndola socialmente (pueblo y
gobierno); 2) anteponer siempre la política a lo administrativo, los procesos de
trabajo a la meta: ésta nunca es un número (que, habiéndolo alcanzado, me
permite aferrarme a un cargo u obtener cuotas de poder), sino la transformación
revolucionaria de la sociedad, que se expresa en felicidad social. Anteponemos
la política a la “gestión” porque la política es revolucionaria, esto es, está
al servicio del cambio social. Hacemos “gestiones” para desplegar nuestra
política revolucionaria. La eficacia de nuestra política se mide por el cambio
que produce en nuestro pueblo, por la felicidad social que produce. La felicidad
social de nuestro pueblo depende de su capacidad para “autogestionarse”, lo que
implica una manera profundamente revolucionaria de entender el problema de la
gestión. Hacia allá deben apuntar las Comunas: al “autogobierno” popular, a la
“soberanía plena”, como está escrito en el Programa de la Patria (2.3).
Es cierto que de nada vale afirmar que hemos registrado las primeras 544 Comunas
si olvidamos que lo estratégico es crear las condiciones que hagan posible que
las Comunas sean espacios de autogobierno popular.
Ahora bien, ¿qué procesos
hicieron posible el registro de tal cantidad de Comunas? Socializar esta
información, rendir cuentas al respecto, es tan importante como reafirmar la
orientación estratégica de la política. Es por allí que debemos comenzar.
¿Cómo comenzaba el comandante Chávez su reflexión del consejo de ministros del 20 de octubre de 2012, el célebre Golpe de Timón ? Haciendo el mismo ejercicio que he intentado hacer aquí: preguntándose cómo medir los logros de una revolución. Para ello echaba mano de un fragmento del capítulo XIX de Más allá del capital, el libro de Mészáros: “El patrón de medición, dice Mészáros, de los logros socialistas es: hasta qué grado las medidas y políticas adoptadas contribuyen activamente a la constitución y consolidación bien arraigada de un modo sustancialmente democrático, de control social y autogestión general”. La pregunta de fondo que se hacía Chávez era la siguiente: ¿nuestras políticas están contribuyendo al logro de esos objetivos que enuncia Mészáros? Y más específicamente: ¿nuestras políticas están orientadas a la construcción de las Comunas?
Acto seguido, planteaba el comandante dos cuestiones decisivas:
en primer lugar,
la necesidad de “territorializar los modelos”, nuestro modelo de socialismo, y
empleaba una imagen portentosa: un modelo que pase por la creación de “una red
que vaya como una gigantesca telaraña cubriendo el territorio de lo nuevo”, para
evitar que el monstruo del capitalismo, esa “gigantesca ameba”, lo absorba. En
segundo lugar, se refería a la naturaleza de la hegemonía que está llamado a
construir el chavismo: nuestro socialismo, afirmaba, “tiene que ser
verdaderamente nuevo, y una de las cosas esencialmente nuevas en nuestro modelo
es su carácter democrático, una nueva hegemonía democrática, y eso nos obliga a
nosotros no a imponer, sino a convencer”.
Cuando a finales de abril de 2013 nos dispusimos a concebir lo que tendría que
ser el signo de nuestra actuación al frente del ministerio, intentamos traducir
en el ámbito institucional lo que el comandante Chávez ya había orientado en su
Golpe de Timón. Si tuviera que resumirlo, diría que trabajamos para respondernos
las siguientes interrogantes: ¿cómo territorializar nuestro socialismo? ¿Cómo
suscitar la emergencia del “territorio de lo nuevo”, que desde el principio
veíamos expresado en las Comunas organizadas de acuerdo a una lógica reticular,
en forma de “gigantesca telaraña”? Además, ¿cómo contribuir a la construcción de
“una nueva hegemonía democrática”, optando por el convencimiento en lugar de la
imposición? En la misma formulación de los problemas estaba (sigue estando) la
clave de su resolución.
Este trabajo de análisis dio como resultado, pocas semanas después, un documento
que es público, y que resume la orientación estratégica de todo lo que hacemos
desde entonces: nuestro Plan
Político Estratégico Comuna o nada .
De su contenido quisiera resaltar la idea-fuerza o el “principio de acción”,
como le llamamos en el documento, que a mi juicio explica en buena medida cómo
hemos sido capaces de alcanzar las 544 Comunas registradas. Es la idea-fuerza de
amplitud política.
En un momento en que la hegemonía política construida por el chavismo estaba
seriamente en entredicho, principalmente como consecuencia de la desaparición
física de su líder histórico, lo último que necesitábamos era “revolucionarios”
que recriminaran al pueblo entristecido, “malagradecido” y presa de la
incertidumbre. Quizá nunca como entonces fue necesario acompañarlo, escucharlo
(que es nuestro deber siempre), convocarlo a la movilización, incluso
orientarlo. Eso fue lo que nos permitió esa extraordinaria iniciativa política
de Nicolás Maduro que fue el “gobierno de la eficiencia en la calle”.
Resultaba imprescindible transmitirle al pueblo venezolano que la revolución
bolivariana había sido siempre una obra colectiva, que éramos el resultado de la
acción virtuosa de millones, con todo y sus imperfecciones; que habíamos
comenzado a ser lo que deseábamos ser, y que estábamos dejando de ser la
imposición de otros.
Tal fue el mensaje que llevamos a los comuneros y comuneras. Pero sobre todo nos sentamos a escuchar. Paciente y atentamente. Llenamos cuadernos de notas. Colectivamente fuimos construyendo un diagnóstico de todo lo que impedía avanzar en la consolidación de las Comunas. Recibimos lo nuestro: fuertes cuestionamientos, severos llamados de atención. También un sinnúmero de propuestas. Nos reunimos con todas las tendencias, y pronto comenzamos a realizar reuniones donde fuerzas supuestamente irreconciliables volvían a encontrarse. Si deseábamos afrontar la crisis de hegemonía política en puertas, debíamos practicar el tipo de política que nos enseñó Chávez: una política con vocación de articulación de la diferencia, de unidad en la diversidad; una política para incorporar al que piensa distinto; una política amplia, democrática.(…)
* Ministro del Poder Popular para las Comunas Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179094
Podríamos
pensar que en la Argentina es imposible. Sin embargo, desde mediados de los
noventa han emergido sujetos comunitarios territorializados como producto y
proceso de resistencia a la violación de derechos por la alianza de los
capitales y estados imperialistas con los poderes locales. Confluyen y articulan
con los ya existentes: los pueblos originarios y las comunidades campesinas.
Como el extractivismo es el modelo esencial de
producción y desarrollo en Nuestra América, la disputa por territorios está
uniendo a los diversos pueblos y a los diversos de abajo en forma local,
provincial, nacional y continental.
El sociólogo José Seoane elaborando conclusiones sobre características y tendencias
de las luchas y movimientos contra la megaminería en Nuestra América destaca
"la
base comunitaria o poblacional del surgimiento de estas resistencias y
conflictos. (...) Así los cuestionamientos a los feroces impactos de estos
emprendimientos supusieron una rearticulación de la vida comunitaria expresada
también en el carácter de puebladas que adoptaron muchas veces las protestas;
así como la asimetría de fuerzas explica la radicalidad de las medidas de luchas
utilizadas (bloqueos a los centros mineros, corte de los accesos, ocupación de
las plantas, etc.).
Por otra parte,
esta común raíz local comunitaria de las resistencias antimineras ha sido
acompañada por diferentes experiencias en el terreno de la construcción de los
espacios de coordinación y organización a nivel nacional. Allí
donde se constituyó un movimiento nacional, éste tomó rumbos diversos según el
campo de fuerzas presente. Si la experiencia peruana se afirmó como movimiento
indígena vinculado a otros movimientos de la región andina; la experiencia
argentina retomó la identidad de las formas del asambleísmo urbano y la
multisectorialidad. Pero en todos los casos, la emergencia de un movimiento de
carácter nacional, no logró resolver de una vez y para siempre la proyección
nacional de las demandas y su instalación en los grandes centros urbanos y en la
agenda política nacional.
La obturación de esta construcción nacional es uno de los pilares de las estrategias de gobernabilidad social del modelo extractivo bajo la recreación permanente de la oposición entre lo interior-local y lo nacional-megaurbe y en la construcción de los imaginarios de los "territorios vacíos" o "sacrificables" tan caros a la narrativa capitalista colonial y desarrollista.
En segundo lugar, se destaca el hecho de que tanto en el sur como en el norte,
las luchas contra las mineras y la reorganización de la trama comunitaria ha
hecho de las consultas populares -instrumento de la democracia participativa-
una herramienta reiterada. (...)
Finalmente, en tercer lugar, la significación de las protestas contra estos
emprendimientos y compañías megamineras -tanto en legitimidad y movilización
local como en las respuestas represivas y autoritarias que afrontan-
ha proyectado
estos cuestionamientos al ámbito nacional interrogando en un sentido amplio
sobre los modelos de desarrollo económico y social. Un escenario
que ha abierto en muchos casos, con mayor o menor intensidad, un imprescindible
debate sobre el papel de la megaminería y del extractivismo en general, y sobre
las alternativas efectivas al mismo. Una razón más para no olvidar estos
procesos y experiencias a la hora de abordar los debates críticos a la
programática del desarrollo y el análisis de las estrategias de gobernabilidad
social del modelo extractivo".
Fuente: "Extractivismo, despojo y crisis climática"/ José Seoane; Emilio Taddei; Clara Algranati - 1a ed. - Buenos Aires: Herramienta, El Colectivo 2013.
Fuente: "Extractivismo, despojo y crisis climática"/ José Seoane; Emilio Taddei; Clara Algranati - 1a ed. - Buenos Aires: Herramienta, El Colectivo 2013.
-----
En vez de debatir qué trabajo recuperar y organizar abajo
para satisfacer las necesidades e intereses populares, una parte del "movimiento
obrero" opera de grupo de choque. Informémonos:
Hoy, 28 de noviembre, a las 10 hs una
patota presuntamente de la UOCRA atacó el acampe contra Monsanto en Malvinas
Argentinas, en Córdoba. Descendieron
de un colectivo armados con palos y atacaron los puestos 1 y 2 de bloqueo.
Golpearon a todo el mundo. Hay gente herida, prendieron fuego y
destruyeron puestos del acampe. La policía miraba para otro lado. Se convoca a
una conferencia de prensa a
las 13 hs y una marcha a las 18. Por
RNMA Córdoba
Leer
Colaboran
en imponer el silencio, el ninguneo e invisibilización para bloquear la
deliberación pública sobre un problema fundamental como explica la:
Declaración del Frente de Lucha por la Soberanía Alimentaria Argentina
2/12/2013.
En el
marco de la lucha que viene llevando adelante el pueblo de Malvinas Argentinas
en la provincia de Córdoba, y de la confluencia que estamos llevando a cabo
organizaciones de diverso tipo en el Frente de Lucha por la Soberanía
Alimentaria Argentina, convocamos a marchar hacia el Ministerio de Agricultura
el lunes 2 de diciembre .
La empresa
Monsanto, una transnacional vinculada a crímenes de guerra, que nació como
empresa química, siendo parte del grupo de empresas que produjo el agente
naranja utilizado por Estados Unidos para la guerra de Vietnam, busca abrir
nuevas plantas en Argentina. En 2012 anunció la instalación en la localidad de
Malvinas Argentinas, a 12 Km. de la capital cordobesa, de una de las plantas más
grandes de América Latina de experimentación con semillas transgénicas.
Este
nuevo desembarco de Monsanto se da en el marco de una política agropecuaria que
tiene su núcleo principal en los agronegocios con la soja transgénica como su
principal exponente, como queda reflejado en el Plan Estratégico Agroalimentario
y Agroindustrial 2010-2020 (PEA2) que impulsa el Gobierno Nacional. Este
plan requiere, para alcanzar sus objetivos en cuanto a volumen y superficie,
profundizar los violentos desalojos de comunidades campesinas e indígenas,
seguir desmontando, destruyendo ecosistemas, acrecentando así el saqueo de
bienes comunes. Consecuentemente nos preguntamos si la riqueza de nuestros
suelos debe ser destinada para la alimentación animal, los agrocombustibles y
para la generación de divisas para continuar pagando una Deuda Externa ilegitima
y fraudulenta, o debería ser para garantizar la alimentación adecuada de nuestro
pueblo y de las futuras generaciones. (...)
Leer
Pero
el enfrentamiento principal con la autoorganización comunitaria del trabajo
democratizador radica, como advierten el
Colectivo
por la Autonomía, el
Grupo ETC y GRAIN
en que:
Las
corporaciones tienen desatada una invasión perpetua de los territorios y buscan
someternos con sus modelos autoritarios de producción y distribución,
pretendiendo expresamente impedirnos el ejercicio de una producción
independiente de alimentos, el cuidado y aprovechamiento (a nuestro modo) de
nuestros lugares de origen y de nuestra vida comunitaria —y eso destruye
el significado de nuestro espacio compartido, de nuestros lugares de origen.
Leer
Es decir, el desafío no se
limita a defender nuestros derechos básicos a la salud poblacional e individual
y a los bienes comunes. Nos interpela a hermanarnos en la voluntad de
emanciparnos del capitalismo imperialismo y desechar que se multipliquen las
zonas de sacrificio. "Si tocan a uno, nos tocan a todos".
No hay comentarios:
Publicar un comentario