jueves, 27 de septiembre de 2012

Comprometámonos con “la revolución bolivariana que se apoya en muchos logros que van más allá del liderazgo carismático de un individuo”


Venezuela: los dilemas de octubre

Por Néstor Kohan - La Haine   
27/9/2012
El imperialismo y sus burguesías serviles quieren barrer completamente del mapa la insolencia de un militar latinoamericano, mestizo y bolivariano, antimperialista
(para DEBATE SOCIALISTA)
La derecha argentina viaja a Venezuela a empujar contra Chávez.
El PRO, partido liderado por el empresario Mauricio Macri, que aglutina lo más rancio del viejo videlismo (referencia a la dictadura militar del general Videla) junto con todo lo “nuevo” del empresariado capitalista que supo promover el neoliberalismo de los últimos 20 años, se juega abiertamente a voltear a Chávez.

¿Hacen mal? No! Hacen muy bien. De forma transparente admiten públicamente que en Venezuela se juega una batalla internacional. La derecha es nítida, definida y no se confunde. La izquierda del continente debería hacer exactamente lo mismo en un sentido opuesto. No perder el rumbo ni paralizarse ante lo borroso de la letra chica o confundirse con las limitaciones del proceso bolivariano. La disyuntiva es clara y no es válido mirar para el costado. Hay que apoyar a Chávez y el proceso bolivariano profundizando las transformaciones en dirección al socialismo.

Pero la urgencia de las elecciones de octubre y la necesidad imperiosa de la victoria electoral no deben confundirnos. El combate en Venezuela no es sólo electoral. El imperialismo estadounidense (bajo el disfraz sonriente y “multicultural” del presidente Obama, igual de guerrerista que los anteriores mandatarios yanquis), la gran burguesía venezolana y  sus socios políticos están desplegando un plan extra-electoral destinado a sabotear el proceso  y/o desconocer los resultados. Planean desestabilizar hasta lograr los mismos objetivos intervensionistas que en Libia o en Siria. Por ello mismo, la solidaridad con la revolución bolivariana debe expresarse en todos los escenarios de lucha hasta garantizar la derrota definitiva  de esos esfuerzos sediciosos y la profundización y extensión definitiva del tránsito hacia el socialismo.
Los dilemas de octubre se inscriben en un condensado nudo geopolítico. El imperialismo y sus burguesías serviles quieren barrer completamente del mapa la insolencia de un militar latinoamericano, mestizo y bolivariano, antimperialista y admirador del Che Guevara, que los desobedece y los desafía desde hace dos décadas. Necesitan imperiosamente recuperar la renta petrolera y “ordenar” el norte de Sudamérica, desplazando a Chávez, neutralizando y desarmando de una buena vez a las FARC-EP y regando el continente de nuevas bases militares que garanticen su monopolio sobre los recursos naturales. Frente a esa ofensiva imperial, la geopolítica bolivariana no debería quedar satisfecha con el UNASUR y la unidad institucional de los estados. A largo plazo, lo que definirá la pulseada será la unidad de los pueblos (incluyendo a sus expresiones sociales e insurgentes), no sólo los pactos entre los estados. Los apretones de mano con Santos, presidente corrupto y asesino, no frenarán el paramilitarismo y el lumpenaje de la burguesía colombiana ni garantizarán una estabilidad duradera en la región mientras las fuerzas armadas colombianas sigan manteniendo medio millón de soldados criollos —dirigidos en vivo y en directo por generales yanquis y asesores israelíes— que amenazan con invadir Venezuela si se profundiza el camino al socialismo. Que siga existiendo el bolivarianismo de las FARC-EP como punta de lanza del movimiento popular colombiano es la mejor garantía para que Venezuela no sea invadida por Estados Unidos a través del vecino ejército colombiano.

La unidad continental de los pueblos es la clave del triunfo bolivariano a escala internacional (ninguna revolución puede triunfar aislada, en un solo país). En lo nacional, en cambio, la lucha de clases se expresa en todos los terrenos, no sólo en lo electoral (sin duda el más visible). La segura victoria de Chávez en octubre no debe hacernos olvidar que al interior del proceso bolivariano también hay conflicto. Un segmento que apoya al líder histórico de la revolución bolivariana, aun manteniendo la retórica oficial, hace todo lo que puede (y más) para retardar o esquivar la opción socialista. Día a día pretende “inventar” seudo alternativas, siempre calificadas como “populares”, “autogestionarias” y “bolivarianas” para no profundizar el camino al socialismo. Como si se pudiera marchar al socialismo siendo amigo de todo el mundo y socializando sólo los márgenes de la sociedad (aquellos que no molestan al mercado ni interesan a las grandes empresas porque no son rentables). Como si se pudiera construir la transición al socialismo sin confrontar con los millonarios de la burguesía y el empresariado.

Estamos conque Hugo Chávez da un toque de izquierda al conjunto latinoamericano con concentración en el extractivismo, "estatismo como régimen político y el neodesarrollismo como estrategia"


Venezuela, el desafío latinoamericano del 7 de octubre

Por: Modesto Guerrero
2012-09-18
Como pocas veces, la elección presidencial de un país, un hecho rutinario en la vida republicana de una democracia parlamentaria, se ubica en el centro de las preocupaciones de la política continental y en la mira de los cálculos geopolíticos del imperio dominante en el hemisferio.

Eso pasa este año con el proceso eleccionario venezolano. La razón es simple: se trata de una democracia parlamentaria subvertida desde hace 13 años por un proceso político que en algunos momentos ha asumido expresiones directamente revolucionarias, y en otros, modificaciones sustanciales en la vida social y en la relación con el dominio hemisférico de Estados Unidos.

Las explosiones sucesivas en una de las plantas petroquímicas de Amuay, en la occidental provincia de Falcón, con más de 40 muertos y centenas de heridos, no alteró el curso del proceso electoral. Aunque el debate nacional está cruzado desde entonces, por la duda de que haya sido un atentado, el primero del llamado “Plan B” de la oposición, ningún dato o testimonio autoriza a sostener que se trate de un acto criminal de los enemigos del gobierno. El presidente Chávez ordenó una investigación e invitó a esperar sus resultados para pronunciarse.

El resultado de la investigación judicial y policial podría cambiar la dinámica de las campañas, pero alterar sus resultados difícil. Casi todas las encuestas dan a Hugo Chávez como imbatible, aunque cuadros militantes consultados para este informe a finales de agosto, advierten de una “ralentización de la actividad del chavismo, quizá debido a una saturación”, me contó José Digno Acosta, uno de los responsables de la campaña en Barquisimeto.

El mismo presidente Hugo Chávez ha decidido bajar la intensidad del triunfalismo desatado por la encuestorragia venezolana a su favor, y con cierta cautela dijo el segundo día de septiembre, que podría ganar con menos votos de los anunciados al comienzo de la campaña.

Mientras, la burguesía internacional y la local se preparan para una victoria del chavismo. El Bank of América le dedicó en su boletín del mes de mayo de 2012, un capítulo sobre las variables electorales en juego y sus efectos sobre los bonos soberanos y el balance del poder en el país del que sale el 27 por ciento del petróleo que mueve la economía de Estados Unidos. Recomienda “Arreglarse con el gobierno del Señor Chávez”.

El péndulo chavista
Una frase que se ha convertido en casi rutinaria en las reuniones políticas o declaraciones de una parte de la izquierda latinoamericana, es que “de lo que pase en Venezuela depende el resto de la política continental”. Aunque su tono de entusiasmo es exagerado contiene una verdad: si Chávez no ganara las elecciones del 7 de octubre se producirían movimientos tectónicos en la política continental en varias dimensiones. Movimientos, izquierda, Estados, gobiernos y la relación con EE.UU. y el sistema mundial de Estados.

Muchos de los llamados movimientos sociales, centenas de sindicatos y organizaciones de derechos humanos, grupos intelectuales, asociaciones de campesinos y organizaciones estudiantiles, lo sentirían como “una derrota” que los alcanza y los afecta. Esta es una percepción común asumida y expresada en los ámbitos de militancia de esos sectores.

Dentro de Venezuela se han realizado 124 encuestas entre febrero y julio, todas dedicadas a verificar las expectativas del voto presidencial para el 7 de octubre, la imagen presidencial, el porcentaje proyectado para cada candidato, y la apreciación que tiene la gente sobre la obra de gobierno (Archivos: sitio web PSUV, Aporrea e Hinterlaces, agosto 2012). Muchos intelectuales y personajes de la política han coincidido en señalar que estas elecciones en Venezuela pendulan sobre el proceso político continental en varias dimensiones.

¿Gana o no gana?
 A pesar de la campaña iniciada por medios amigos de la oposición venezolana en la tercera semana de agosto, con el mensaje que da como “pareja la expectativa de votos” para ambos, el hecho es que entre febrero y agosto, sólo dos estudios de opinión dieron ganador al candidato de la burguesía.

De las nueve empresas que hacen encuestas en el país, dos trabajan para el gobierno, pero el resto ha coincidido en mayor o menor medida en el triunfo del bolivariano. El margen varía de 8 a 22 puntos de diferencia de Chávez sobre Radonski. Una media de los porcentajes publicados como proyecciones por las encuestadoras, daría al presidente un 55% para repetir su mandato por cuarta vez, y a Capriles le dan alrededor del 32%. Sería el segundo líder en gobernar cuatro veces seguidas en la historia del nacionalismo latinoamericano. Sólo Getulio Vargas de Brasil y Velasco Ibarra de Ecuador lograron esa marca.

El dato más sensible, y menos considerado por las encuestadoras y la mayoría de los analistas, es el de los indecisos, una población electoral que suma alrededor del 32%. Esta variable afectaría en mayor medida al candidato del gobierno, afectado por una suma de desgaste “natural” de casi 14 años de gobierno, defectos gubernamentales por burocracia, ineficiencia y corrupción. Su resultado electoral es llamado en Venezuela “el congelamiento del voto chavista”, que sumaría unos dos millones de militantes molestos o incómodos.

El contrapeso a estos riesgos del gobierno son varias Misiones sociales, entre la que destaca el impacto social de la construcción de viviendas. En menos de un año se han entregado alrededor de 170 mil departamentos para damnificados por lluvias en 2010 que vivían refugiados en edificios gubernamentales y cuarteles y sectores de clase media. Los nuevos usuarios pagan alrededor del 30% del costo total con tasas de interés que no superan el 6% para los pobres y 11% para los de clase media. Los entregan equipados con electrodomésticos y línea blanca y dos años de gracia. La seguridad personal y la propiedad la garantizan las milicias bolivarianas.

En un contexto político determinado por las elecciones y los poderes institucionales, el voto por Hugo Chávez adquiere el carácter progresivo que él asume en su programa y muchas de sus políticas, siempre desde un Estado nación que ganó independencia política frente al imperialismo. En el actual escenario continental, es el personaje que le confiere el toque de izquierda al conjunto latinoamericano, donde los signos de regresión se manifiestan en las políticas económicas concentradas en el extractivismo, el estatismo como régimen político y el neodesarrollismo como estrategia.

El mismo presidente Hugo Chávez ha decidido bajar la intensidad del triunfalismo desatado por la encuestorragia venezolana a su favor, y con cierta cautela dijo el segundo día de septiembre, que podría ganar con menos votos de los anunciados al comienzo de la campaña.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Comprobemos qué procuran las luchas por el derecho legítimo a la vida

2° ENCUENTRO DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS, INDIGENAS Y SOCIALES
MANIFESTACION DE VOLUNTADES - HEÑOIJEY PARAGUAY II
Nosotras y nosotros, representantes de organizaciones campesinas, indígenas y civiles urbanas, activistas por el derecho legítimo a la vida, reunidos en Asunción desde el 16 hasta el 18 de setiembre de 2012, participantes de la Segunda Feria Nacional de Semillas Nativas y Criollas HEÑOI JEY PARAGUAY, manifestamos que:
REAFIRMAMOS la soberanía de los pueblos campesinos e indígenas del Paraguay para decidir qué modelo económico-productivo queremos para desarrollar nuestra cultura, en la defensa y jerarquización de su producción y alimentación tradicionales, con los métodos y semillas que durante siglos han hecho posible la vida de muchas generaciones en nuestro territorio, conformando el patrimonio patrio que nos enorgullece, peligrosamente amenazado hoy por la traición de políticos vendepatria, aliados a las corporaciones transnacionales del agronegocio, que eligen insistir en el acaparamiento de tierra y bienes naturales y así someter al Paraguay a los dictados del mercado. La soberanía genética es un pilar irrenunciable de la soberanía nacional.
ENFATIZAMOS la unidad de nuestra lucha y de nuestra resistencia junto a la resistencia de los pueblos latinoamericanos. A pesar del saqueo y la destrucción que el capitalismo pretende imponer en nuestro continente, con el esfuerzo colectivo los verdaderos conocedores de la producción sustentable, los campesinos, las campesinas y pueblos originarios mantenemos la voluntad de integración y seguimos conservando nuestras especies y variedades, patrimonio de la humanidad y fuente de vida.
CONDENAMOS la imposición de la lógica del mercado por sobre la lógica de la vida, y el abuso de las transnacionales con el cobro por patentes, contaminación de nuestras variedades con transgénicos, la deforestación criminal y su consecuente ecocidio, el desplazamiento forzoso de poblaciones, la dependencia del agricultor y la difusión del uso de agrotóxicos que envenenan, enfermando y matando a nuestras plantas, animales, a nosotros mismos y a nuestro ecosistema natural.
REPUDIAMOS igualmente la complicidad criminal de autoridades judiciales y policiales que apañan a los delincuentes y sus matones, que condenan a nuestros compañeros a la indefensión, a la tortura y la cárcel. Especialmente repudiamos a medios de comunicación empresariales que silencian nuestra lucha y mienten descaradamente sobre lo que sucede en nuestra tierra como consecuencia de esos abusos, todo porque tienen intereses económicos en juego.
CUESTIONAMOS la legitimidad de las aprobaciones de eventos transgénicos de algodón y maíz. El maíz es un cultivo estratégico para el Paraguay y uno de los pilares de nuestra alimentación. El país cuenta con 12 razas perfectamente adaptadas a las condiciones naturales y socioeconómicas propias y la contaminación del maíz criollo significará degenerar sus atributos, con el agravante de tener que pagarle regalías a las empresas propietarias de los genes contaminantes, por el uso de su propiedad intelectual, que imponen sin ningún control legal ni mucho menos de los sectores populares directamente involucrados. El algodón paraguayo fue en su momento un orgullo nacional, y hoy, tras el golpe de estado, las dos especies se exponen a su extinción. Condenamos enérgicamente estas liberaciones y lucharemos para impedir la profundización de estas medidas contrarias a los verdaderos intereses del pueblo paraguayo.
HAREMOS USO de nuestros derechos constitucionales de presentar acciones judiciales contra las violaciones que el Ejecutivo y el Parlamento vienen cometiendo contra nuestro patrimonio genético y nuestra biodiversidad.
EXPRESAMOS que no nos gusta que nos tomen por tavy y nos negamos a ser conejillos de indias de empresas semilleras. Existen numerosos estudios que demuestran los impactos negativos de los transgénicos sobre la salud humana y animal. Nosotros somos productores desde hace siglos, tenemos las especies y variedades, sabemos hacerlo y podríamos hacerlo mejor si recibiéramos la tierra que nos pertenece, la capacitación que los ricos han acaparado, y financiación para más tecnología.
REPUDIAMOS, finalmente, las campañas de difamación y calumnia implementadas por políticos y medios de comunicación, contra campesinos y pueblos originarios para destruir su credibilidad y sus derechos a defender su cultura, forma indisoluble de la construcción de nuestra patria, esa patria soñada que seguimos buscando y que pronto encontraremos, con la unidad, la conciencia y la determinación en la lucha.
PROPONEMOS: Reforma Agraria Integral inmediata; moratoria total a la introducción de nuevos eventos transgénicos; inmediata sanción de una ley que obligue al etiquetado de productos alimenticios que contengan transgénicos; boicot a la importación, siembra y consumo de transgénicos; medidas de resistencia por parte de las comunidades que impidan la siembra de transgénicos en nuestros territorios y zonificación de aquello que fue aprobado legal y correctamente
LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DEFENSA DE LAS RADIOS COMUNITARIAS!!
¡¡NUESTRA SEMILLA ES NUESTRA VIDA!!
¡¡FUERA DE PARAGUAY Y DE LAS NACIONES VECINAS MONSANTO, CARGILL, SYNGENTA, ADM, BAYER, BUNGE Y TODOS LOS MONSTRUOS TRANSNACIONALES DE LOS TRANSGENICOS!!
QUE BUSCAN SOMETER A LOS PUEBLOS APROPIANDOSE DE SUS FUENTES DE ALIMENTACION, CON EL UNICO FIN DE ACUMULAR MAS FORTUNA EN POCAS MANOS SIN IMPORTARLES LA HUMANIDAD. JUNTO CON LA TIERRA, EL AGUA Y EL TRABAJO HUMANO, LAS SEMILLAS NATIVAS Y CRIOLLAS, GARANTIZAN UNA VIDA SANA, SIN LA CUAL NUNCA PODRÁ EXISTIR UNA NACION SOBERANA. ¡¡VIVA PARAGUAY!!
Asunción, 18.09.12
MCNOC – CONAMURI – CNOCIP – MAP – MCP – OCRC – AAO – MDS – IALA – ONAC – OLT – BASE-IS – CONAPI - ESPACIO ORGÁNICO – PASTORAL INDÍGENA ESPÍRITU SANTO – ASOCIACIÓN ALMA GUARANÍ DE ALTO KANINDEYÚ - ACISPE - CEPAG ORGANIZACIÓN
ADHERENTE: ASOCIACIÓN DE VÍCTIMAS DE LA DICTADURA DE STROESSNER EN LA ARGENTINA
Asunción, 16, 17 y 18 de setiembre de 2012

Apreciemos cómo se esclarece quiénes están por otro modelo agropecuario que el conflicto por la 125 ocultó



La Universidad Nacional de Córdoba cuestiona la instalación de Monsanto en la provincia
Reclamo en Córdoba contra los transgénicos

Por Darío Aranda (Página12)

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) cuestionó la instalación de Monsanto en la provincia, explicitó su apoyo a los vecinos que rechazan la llegada de la multinacional, recordó que la “responsabilidad (de Monsanto) en el perjuicio ambiental para las poblaciones es motivo de movilizaciones sociales en el mundo entero” y llamó a respetar el principio precautorio. La semana pasada, una multitudinaria marcha en la capital cordobesa también había cuestionado a Monsanto y a los funcionarios que apoyan la llegada de la empresa estadounidense.
La agrupación estudiantil Movimiento Universitario para el Cambio Social-Sudestada había presentado en agosto al Consejo Superior de la UNC un proyecto de resolución para tomar postura frente a Monsanto y al modelo de agronegocios.
“El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba advierte la necesidad de respetar los dictados de la Constitución Nacional y de la legislación vigente que ordena la aplicación del principio de precaución: ‘Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente’”, solicita la resolución de la UNC, y “exhorta a efectivizar una consulta a la población para que ejerza su derecho a decidir sobre la no radicación de la empresa”.
En junio pasado, la presidenta Cristina Kirchner anunció la instalación de una planta de semillas de maíz transgénicas de Monsanto en Malvinas Argentinas y una estación experimental en Río Cuarto. El emprendimiento cuenta con el apoyo del gobernador, José Manuel de la Sota, y del intendente de Malvinas Argentinas, Daniel Arzani.
Los vecinos del barrio, que conformaron la Asamblea Malvinas lucha por la vida, denunciaron la falta de estudios de impacto ambiental y, sobre todo, la falta de consulta a la población. El lunes de la semana pasada hubo movilizaciones en todo el mundo contra Monsanto, líder en semillas transgénicas y agrotóxicos. En Argentina hubo actividades en Santa Fe, Capital Federal, Bahía Blanca, Rosario, Río Cuarto y, la más convocante, en la capital de Córdoba. Al menos diez mil personas rechazaron que la empresa se instale en Malvinas Argentinas.
También el lunes, cuando ya había trascendido que el Consejo Superior de la UNC votaría un cuestionamiento a Monsanto, el ministro de Agricultura de Córdoba, Néstor Scalerandi, apuntó a la UNC. “Me hace pensar que está en el ostracismo, en la Edad Media. Monsanto en el mundo les dio de comer a miles de millones de personas. La sociedad quiere respuestas concretas, no fundamentalistas.” Y también cargó sobre quienes marcharon: “¿Cómo saben que (Monsanto) va a ser contaminante? Estudios concretos no hay nada”.
La rectora, Carolina Scotto, le respondió: “Los comentarios generalizadores me parecen agraviantes. Me parecen irrespetuosos respecto de la calidad que tienen las producciones de nuestros investigadores”.
El martes a la tarde, el Consejo Superior de la UNC aprobó la resolución con 25 votos a favor y 12 en contra. “La universidad declara su solidaridad con las comunidades cordobesas de Malvinas Argentinas y Río Cuarto que se movilizan contra la radicación de la empresa Monsanto, cuya responsabilidad en el perjuicio ambiental para las poblaciones es motivo de movilizaciones sociales en el mundo entero, y se compromete a seguir trabajando para que se desarrollen sistemas de producción agropecuaria diversificados, que satisfagan las necesidades de la comunidad, garanticen la soberanía alimentaria, conserven los suelos, la biodiversidad nativa y preserven las cuencas hídricas.”
La consiliaria estudiantil por el Movimiento Universitario para el Cambio Social-Sudestada y estudiante de Agronomía, Fabiana Flores Villagra, valoró que la universidad cuestione a la multinacional y afirmó que “en ámbitos científicos y en los mismos territorios hay sobradas pruebas de las consecuencias de la agricultura manejada por el sector privado”. Evaluó la posición de la UNC como “un respaldo para quienes luchan por otro modelo agropecuario y otro modelo universitario, al servicio del pueblo y no de las empresas”.
La resolución también se hizo eco de la preocupación de organizaciones campesinas ante la inminencia de una nueva ley de semillas, impulsada por las empresas, y solicitó la “reglamentación de la Ley Nacional de Semillas 20247/1973, que garantice la protección de los recursos genéticos, la soberanía alimentaria y la biodiversidad productiva en la Argentina”.
Fuente original: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-204172-2012-09-25.html
Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=156650

Aprendemos de la movilización popular del 25S en España y nos solidarizamos

Documento Base – Plataforma “¡En Pie!”

1. Definición ideológica
Somos personas reunidas en un movimiento de carácter social, antineoliberal, anticapitalista, antipatriarcal y democrático. Hemos confluido en este momento porque entendemos que la sociedad debe dar un paso al frente en la determinación de su soberanía y porque creemos que ha llegado la hora de romper con el régimen vigente y exigir un cambio hacia una auténtica democracia social impulsada desde abajo hacia arriba. Queremos vivir en una sociedad verdaderamente justa y solidaria, que satisfaga las necesidades básicas de las personas. Creemos en una organización política no monárquica, porque nunca una monarquía es elegida por el pueblo y por tanto carece de legitimidad democrática, y abogamos por la participación de la sociedad entera en la elección y control de todos los poderes. Enarbolamos los principios de libertad
, igualdad y justicia. Estamos convencidos de la necesidad de un verdadero cambio donde la sociedad se organice en base a:
Una forma de organización política fundamentada en la república (*), por sus principios de libertad, justicia, igualdad, equidad y soberanía popular y por ser la base donde puedan converger todas las corrientes democráticas en igualdad de condiciones.
Un reparto equitativo de la riqueza.
El respeto inquebrantable a los derechos humanos.
La igualdad real de derechos entre las personas de ambos géneros.
La educación universal, gratuita y de calidad, tanto en el ciclo básico como en el universitario.
Un sistema sanitario, universal y gratuito para todos los ciudadanos.
El rechazo rotundo a la Guerra como forma de dominio y resolución de conflictos.
Un sistema basado en la aconfesionalidad, en el que se respete la libertad religiosa.
La convivencia respetuosa con el medio ambiente y la madre Tierra, en base a la sostenibilidad y el equilibrio.
La lucha contra cualquier tipo de explotación de hombres, mujeres, niños y niñas.
La justicia y reparación histórica a las víctimas de la dictadura franquista, así como a toda persona que haya sido juzgada y criminalizada por sus ideas políticas.
El respeto a la lucha de los pueblos por su emancipación, su soberanía, y su libre autodeterminación.
La convicción de la necesidad de conciencia de clase como forma de lucha frente a la oligarquía financiera.
Un sistema económico al servicio de los seres humanos que evite el enriquecimiento de unas minorías.
El carácter universal del conocimiento y su libre difusión.
La libertad de expresión y la libertad de información, fomentando la existencia de medios de comunicación libres, pluralistas e independientes.
La defensa de las personas migrantes y la apuesta por las políticas de integración, atención y reparto, desde la perspectiva de los DDHH y la fraternidad entre los pueblos, el libre acceso al trabajo y la libre circulación de las personas en todo el planeta.
La oposición a políticas de alianzas con el neoliberalismo capitalista, postura que repudiamos y condenamos. Nuestras señas de identidad rechazan corrientes y posturas ideológicas que sean y/o rayen el fascismo, neofalangismo, xenofobia, homofobia, sexismo,… y declaramos que no obedecemos a ninguna organización política o sindical, aunque estamos a favor de la política al servicio del pueblo y de la lucha sindical de base en defensa de la clase obrera. Nos inspiramos en referentes históricos de la lucha por conseguir un mundo mejor, de bienestar y equilibrio.

2. En esta plataforma confluyen diferentes sensibilidades representadas en diversas corrientes de opinión y movimientos sociales, entre las que se incluyen: Corrientes republicanas de izquierda, Corrientes de izquierda social, Corrientes libertarias, movimiento 15M, movimiento antiglobalización, corriente antipatriarcal, movimiento obrero, movimientos ecologistas…

sábado, 22 de septiembre de 2012

IV. Unámonos contra el modelo extractivo o destructivo que se extiende por el país, el continente y el mundo



 “Se está produciendo un genocidio y ecocidio en el país”
Por Tomás Astelarra
Hoy en todo el mundo habrá protestas contra Monsanto por los efectos que está causando en la ecología, la alimentación y la situación de los pueblos originarios y campesinos. Primera parte de la entrevista de Marcha a Carlos Vicente de la ONG Grain.
Carlos Vicente vive en Marcos Paz, es farmacéutico, autor del libro “Sanarnos con Plantas”, profesor de agroecología en las universidades de La Plata y Rosario y en la escuela del Mocase, colaborador de la revista Biodiversidad y editor de la página www.biodiversidadla.org. Desde el 2001 integra Grain, una ONG dedicada a la investigación y acción con grupos campesinos para lograr sistemas alimentarios basados en la biodiversidad y controlados comunitariamente.
“La organización nació en Barcelona”, explica Carlos Vicente, “lleva 20 años trabajando en la soberanía alimentaria. Empezó tratando de cambiar las cosas a nivel de los organismos internacionales pero nos dimos cuenta que lo importante era trabajar con los movimientos locales que son los que realmente están haciendo las transformaciones. Hoy solo hay un representante en Barcelona y el resto están desperdigados en América, África y Asia”.

¿Cuáles son las acciones en las que se están centrando actualmente?
Hemos ido ampliando la mirada desde el trabajo inicial muy centrado en las semillas y la biodiversidad agrícola hacia una mirada de los sistemas agroalimentarios, su apropiación por parte del agronegocio y las resistencias y la construcción de alternativas de los pueblos. Al mismo tiempo cada día hemos ido consolidando más nuestro trabajo junto a los movimientos sociales, aportando a sus procesos, la capacitación y al acompañamiento de sus luchas. Desde el punto de vista de nuestras investigaciones el eje está en cómo la apropiación corporativa de los sistemas alimentarios se está entrelazando con la especulación financiera en distintas áreas: el acaparamiento de tierras y la producción de comodities agrícolas por ejemplo. También en América Latina estamos observando y denunciando como las corporaciones avanzan con las Leyes de Semillas que imponen derechos de propiedad intelectual sobre las mismas con la complicidad de los gobiernos. Y por supuesto, siempre exponiendo cómo a lo largo de toda la historia de la agricultura han sido y siguen siendo los campesinos y campesinas quienes producen la mayor parte de los alimentos que satisfacen las necesidades de nuestros pueblos a pesar de las agresiones que sufren cada día.
¿Cómo ves la actual situación de los territorios campesinos con respecto al avance de la soja?
Cada vez es mayor la concentración de poder y cada vez hay más impunidad. Sobre todos estos grandes poderes corporativos, se manejan cada vez más brutalmente. Hay un cruce de intereses económicos, políticos y policiales. Las violaciones a los derechos humanos de campesinos e indígenas en Argentina son cosa de todos los días. La República Unida de la Soja tiene un control económico muy claro en la zona pampeana de los históricos terratenientes argentinos o los que llegaron con la soja, que controlan no teniendo la tierra sino arrendándola. Grobocopatel dice que es un “sin tierra” porque tiene nada más que 20.000 ha por Carlos Casares, pero su grupo planta en Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, 750.000 ha. Imagínate la capacidad de maquinaria pesada para fumigar esos campos. Los pooles de siembra están como buitres en torno a las familias campesinas que no pueden afrontar este modelo o los viejos negocios tamberos que se les hace difícil. En Chaco, Santiago del Estero, Norte de Córdoba, Salta… los terratenientes o las empresas que llegan con títulos falsos a desplazar poblaciones son moneda corriente. Y ahí hay una convivencia entre políticos, fuerzas policiales y parapoliciales. Familias que vivieron en una tierra durante 50 años y llega alguien que dice: nosotros tenemos el titulo de propiedad y tienen que irse.
El avance del agronegocio en nuestro país y en el resto del continente es en estos momentos abrumador. La elección de todos los gobiernos, aún los “progresistas”, de profundizar este modelo extractivista y de ceder la soberanía a las corporaciones del agro o a las mineras está teniendo consecuencias dramáticas y obviamente la única manera de sostener un modelo que arrasa con las comunidades locales es la represión y criminalización de los movimientos. Dentro de 20 o 30 años va a haber que reconocer que se está produciendo un genocidio y un ecocidio dramático en nuestro continente. El modelo este de paramilitarización es un modelo feudal y es en las provincias donde más predomina. Por supuesto que al mismo tiempo las resistencias también crecen y cada día son más las personas y las articulaciones que se van construyendo, incluso a nivel regional, para denunciar y proponer otro modelo de agricultura basado en la Soberanía Alimentaria. Y por suerte hay un avance en las denuncias y las reacciones se multiplican cada vez más rápido. Entre otras cosas porque los medios electrónicos o alternativos logran amplificar las cosas que antes quedaban silenciadas.


¿Cómo ves la promoción de Monsanto por parte del gobierno nacional?
Es muy claro que el gobierno argentino vuelve a hacer una alianza estratégica con Monsanto a partir del momento en que CFK anuncia su nuevo desembarco en Argentina con la planta de maíz en Córdoba desde New York. Eso más la aprobación de la soja rr2 Intacta y el anuncio del Proyecto para una nueva Ley de Semillas que fortalezca aún más el monopolio sobre las semillas para las corporaciones demuestra que hay una decisión política de entrega de nuestra soberanía que afecta gravemente nuestras posibilidades de autonomía en materia agrícola y profundiza la esclavitud frente a las corporaciones. El planteamiento que hace la Vía Campesina es que la alimentación y la agricultura no pueden ser un bien de mercado como cualquier otro, porque es una cuestión básica para la subsistencia de los pueblos. Eso significa tener políticas públicas. En Argentina por suerte está habiendo un debate sobre los medios, se habla de la concentración económica de los monopolios y el poder que tienen. Me parece fundamental que exista este debate, pero si uno piensa que la alimentación es una necesidad mucho más básica que la información, ¿cómo puede ser que alimentación es una necesidad mucho más básica que la información, ¿cómo puede ser que permitamos alegremente que una empresa controle toda la soja transgénica que se hace en la Argentina? Hay problemas sociales, alimentarios, de salud y también ecológicos.
Fuente: http://www.marcha.org.ar/1/index.php/nacionales/94-ambiental/2088-dentro-de-20-o-30-anos-va-a-haber-que-reconocer-que-se-esta-produciendo-un-genocidio-y-un-ecocidio-dramatico-en-nuestro-pais

III. Unámonos contra el modelo extractivo o destructivo que se extiende por el país, el continente y el mundo




Fracking: una fractura que pasará factura (continúa)
Por Aitor Urresti y Florent Marcellesi

Principales impactos del fracking


Los riesgos e impactos detectados son múltiples y en ámbitos diversos. Pasemos a continuación a detallarlos.8

Riesgos durante la perforación
Como ya se ha comentado, es necesario emplear técnicas de perforación especiales para poder proceder posteriormente a la fracturación hidráulica. Por todo ello, a los riesgos habituales de un sondeo de hidrocarburos, se unen los específicos de los sondeos desviados. Hablamos por lo tanto, de riesgos de explosión, escapes de gas, escapes de ácido sulfhídrico (muy tóxico en bajas concentraciones), y derrumbes de la formación sobre la tubería. Este último es mucho más habitual en el caso de sondeos desviados como los que se realizan en este caso. Recordemos que se están perforando una media de 6-8 pozos por plataforma, y entre 1.5 y 3.5 plataformas por km2, con lo que aunque a priori el riesgo de que ocurra un accidente de este tipo por pozo es baja, al aumentar el número de pozos a realizar el riesgo aumenta de forma alarmante.

Contaminación de agua
Una de las mayores preocupaciones de la fracturación hidráulica es la afección a los acuíferos subterráneos. Al fracturar el subsuelo, existe la posibilidad de que una de las fracturas inducidas alcance un acuífero, contaminando el agua con los fluidos de fracturación y con el propio gas de la formación. Además de este riesgo, existe también la posibilidad de que durante la fracturación se conecte con un pozo antiguo, mal abandonado, y de ahí el gas se comunique bien con un acuífero, como con la superficie. Este tipo de accidente ya ha sucedido con antelación, contaminándose un acuífero a través de un pozo abandonado en la década de los 409.

Riesgo químico de los aditivos
Como comentado, en cada perforación es necesario emplear unas 4,000 toneladas de productos químicos, la mayoría de ellos altamente contaminantes. Al diluirse a un 2% en agua, su nivel de toxicidad se ve fuertemente reducido. De todos modos, estos productos químicos llegan a la plataforma sin mezclar. El riesgo de accidente durante el traslado debe tenerse en cuenta. La cantidad de trasiegos de camiones a realizar para la densidad de pozos que se perforan es elevada (lo que provoca por su cierto a su vez contaminación acústica e inseguridad vial). Para cada plataforma se estima que el movimiento de camiones mínimo es de 4000, una gran cantidad de ellas para el trasiego de productos químicos. De nuevo, aunque el riesgo de producirse un accidente con derrame del producto químico sea bajo, el gran número de operaciones a realizar lo convierte en un riesgo importante.

Contaminación del aire
Durante todo el proceso de perforación y fracturación, se utilizan una gran cantidad de aditivos, muchos de los cuales son compuestos volátiles. Lo mismo sucede posteriormente en la etapa de producción, en la que es necesario acondicionar el gas extraído para inyectarlo en el gasoducto. Todos estos compuestos pasan en mayor o menor grado a la atmósfera, pudiendo generar ozono, o BTEX10 entre otros.

Terremotos
En aquellas zonas donde el desarrollo del fracking está más avanzado, se ha constatado un aumento de la sismicidad coincidido con los periodos de fracturación hidráulica. Hay que tener en cuenta que durante las operaciones de fracking se presuriza el subsuelo en más de 100 ocasiones. Este sobreesfuerzo al que se le somete puede ser suficiente como para provocar desplazamientos de fallas subterráneas, y por lo tanto terremotos, como ha pasado en Lancashire en Reino Unido donde la empresa Cuadrilla Ressources ha reconocido que su perforación era la causa de dos terremotos locales.

Efecto invernadero
El gas no convencional, por las condiciones en las que se encuentra, suele estar formado casi en su totalidad por metano. Este es un gas de efecto invernadero mucho más potente que el propio CO2, en concreto, 23 veces más potente. Esto quiere decir que cualquier escape del mismo durante la perforación, fracturación, y producción es mucho más nociva que los gases que se generan posteriormente durante su combustión.

El problema añadido de las técnicas de fracking con respecto a los escapes de gas, es el agua de fracturación en su retorno. Al haber estado en contacto con el gas en subsuelo, absorbe una cantidad de gas, que al retornar a superficie es emitido a la atmósfera. Se ha estimado que en un pozo en el que se ha realizado fracturación hidráulica, el aumento de emisiones de metano es del 2%. Un informe de la Universidad de Cornell estima por lo tanto que el gas de pizarra suponen un aumento de emisiones de gases de efecto invernadero de entre un 30% y un 100% comparado con el carbón.

Ocupación de terreno
Un problema añadido es la gran ocupación de terreno de este tipo de explotación. Como se ha comentado anteriormente, es necesario realizar un gran número de pozos para aprovechar correctamente los recursos. Se suelen perforar de 1.5 a 3.5 plataformas por km2, con una ocupación de 2 hectáreas por cada una.11 El impacto visual de esta acumulación de sondeos es muy grande.

II. Unámonos contra el modelo extractivo o destructivo que se extiende por el país, el continente y el mundo



Fracking: una fractura que pasará factura

16 septiembre 2012
Por Aitor Urresti y Florent Marcellesi
Artículo publicado en la revista Ecología Política, nº43
Hay una nueva palabra de moda en el mundo de los hidrocarburos, un nombre que se repite una y otra vez: fracking. Aunque se nos puede hacer extraño este término anglófono, el fracking, o fracturación hidráulica, es una técnica que se está aplicando cada vez más a nivel mundial para aprovechar ciertos yacimientos de gas llamados no convencionales que, aunque de más difícil extracción, han entrado con fuerza en la escena energética, social y mediática. De hecho, pese a las incertidumbres y cifras contradictorias sobre las reservas reales de gas no convencional, la Agencia Internacional de la Energía estima que las reservas de estos tipos de gas representa ya la mitad de la base estimada de recursos de gas natural (2011).2

Dado las importantes reservas estimadas, es por tanto lógico que esta técnica despierte interés en un contexto marcado por la escasez de los combustibles fósiles y, sobre todo, por la llegada inminente de los techos de producción para petróleo y gas, como se puede observar en la ilustración nº1. Esto, unido al aumento de la demanda principalmente en los países emergentes y a la poca o nula voluntad de los gobiernos del Norte Global a cambiar radicalmente sus patrones de consumo y producción energéticos,3 ha hecho que los Estados y la industria de los hidrocarburos se lancen de forma desesperada a la búsqueda de nuevos tipos de yacimientos. Aunque de peor calidad y de más difícil aprovechamiento, es atractivo tanto para las transnacionales de la energía por los mayores precios de venta y la especulación en los mercados que terminan haciendo rentables las inversiones iniciales tanto como para los Estados que buscan diversificar sus matrices energéticas y reforzar la seguridad e independencia energéticas de sus territorios.4
Así nos hemos encontrado con nuevos tipos de recursos con nombres tan curiosos como: arenas bituminosas, gas de esquisto, gas de pizarra, shale gas, gas de lecho de carbón, gas profundo, hidratos de metano, etc… Son las últimas fronteras del extractivismo donde se nos quiere dejar pensar que se juega el futuro energético del planeta y su modelo de desarrollo; son los últimos recursos que quedan, los más caros de aprovechar, en los que es necesario usar más energía, y los que a su vez son más perjudiciales para el medio ambiente y la salud humana. Podríamos decir que son los bonos basura de los hidrocarburos, los que alimentan esta nueva burbuja e intentan reconfigurar la geopolítica energética mundial.
Para entender mejor esta tecnología y los retos que conlleva, dividiremos este artículo en una parte de explicación técnica del fracking y sus riesgos sobre el medio ambiente, y una segunda parte donde repasaremos los conflictos socio-ecológicos que se están dando en el mundo en general y España en particular en torno a dicha técnica, puesto que el fracking se ha convertido en una de las tecnologías que mayor contestación está teniendo por parte de la ciudadanía y de movimientos ecologistas, vecinales y sociales.

El fracking, paso a paso5

Una técnica pensada para el gas no convencional

Cuando hablamos de fracking o fracturación hidráulica, estamos hablando de la extracción de gas no convencional, familia en la que se engloban yacimientos conocidos como gas de pizarra, gas de esquistos y gas de lutitas.6 Para comprender lo que es este gas no convencional, veamos primero cómo se encuentra habitualmente el gas en un yacimiento convencional y las dos propiedades fundamentales en lo que respecta a los yacimientos de hidrocarburos:

  • Porosidad: es el porcentaje de huecos que hay en la roca. Este es el espacio que sería ocupado por el hidrocarburo, porque en contra de lo que piensa mucha gente, el gas y el petróleo no están atrapado en unas grandes cavernas subterráneas, sino que se encuentra en los pequeños poros que hay casi todas las rocas.
  • Permeabilidad: es la facilidad con la que el hidrocarburo fluye por la roca. No es suficiente con tener mucho espacio para acumular la sustancia (esto es, alta porosidad). La producción se basa en hacer una perforación en la formación que contiene el gas o petróleo, y extraer desde ese único punto la mayor cantidad posible, con lo que es muy importante que el hidrocarburo se pueda mover con facilidad a través de la formación, es decir, que tenga alta permeabilidad.
Normalmente el gas y el petróleo se encuentran en rocas de gran porosidad, en las que además los poros están bien conectados entre sí, y tienen una elevada per permeabilidad. Estaríamos hablando mayoritariamente de areniscas y calizas. El gas no convencional sin embargo se encuentra en rocas con una porosidad muy baja y de baja permeabilidad. El mayor inconveniente es que la velocidad de extracción del gas no es tan alta como con el gas no convencional. Esto provoca que no se puedan hacer ingresos rápidos por la venta del gas, con lo que la rentabilidad económica del proyecto se ve afectada.
Por estos motivos, hace tiempo que la industria de explotación de hidrocarburos viene desarrollando distintos métodos de perforación que permitan mejorar las propiedades de la formación, para poder producir el gas no convencional al ritmo suficiente como para rentabilizar este tipo de yacimientos. La solución habitual ha sido aumentar el número y tamaño de poros, bien con el uso de ácidos, o mediante la inyección de agua a alta presión que provoque la fracturación de la roca. Esta última técnica es precisamente lo que llamamos el fracking. La mejora experimentada en las técnicas de perforación, unida a la subida de precios de los hidrocarburos, las legislaciones ambientales laxas y los intereses políticos, han permitido que los yacimientos de gas no convencionales se estén explotando cada vez más a nivel mundial, mediante fracturación hidráulica.

y necesitada de muchos químicos y agua

I. Unámonos contra el modelo extractivo o destructivo que se extiende por el país, el continente y el mundo



La lucha popular contra la fracturación hidráulica
 Por Amy Goodman (Democracy Now!)

El oeste de Pensilvania es considerado la cuna de la industria petrolera. El 27 de agosto de 1859, Edwin Drake encontró petróleo en Titusville, Pensilvania y cambió el rumbo de la historia. Hoy en día, los habitantes de esa zona están ocupados tratando de detener la expansión de los pozos petroleros y la práctica conocida como perforación hidráulica, o “fracking”, que se está volviendo cada vez más común. La fracturación hidráulica es la técnica utilizada para extraer gas natural del subsuelo, que es promovida por la industria del gas estadounidense como fundamental para dejar de depender del petróleo extranjero. Sin embargo, hay cada vez más pruebas que indican que la mezcla secreta de químicos tóxicos utilizada en la fracturación hidráulica contamina los acuíferos subterráneos, lo que implica una amenaza inminente a la salud y la seguridad públicas. Esta práctica incluso ha llegado a provocar terremotos en Ohio. Mientras tanto, a un año del nacimiento del movimiento Occupy Wall Street, la resistencia popular al enorme poder de la industria energética crece cada vez más.
En el centro, y literalmente debajo, del problema que plantea la fracturación hidráulica está el esquisto Marcellus (casualmente denominado de manera oficial Marcellus Member of the Romney Formation). Esta enorme formación geológica subterránea se extiende desde el norte del estado de Nueva York hasta Tennessee, pasando por Pensilvania, el este de Ohio, Virginia Occidental y partes del estado de Virginia. A diferencia del petróleo crudo de Arabia Saudita, que es de fácil extracción, el gas natural del esquisto Marcellus es capturado en pequeñas cantidades y es de difícil acceso. Para poder extraerlo con lo que la industria considera eficacia, es preciso perforar hoyos de miles de metros de profundidad y continuar perforando miles de metros más a nivel horizontal. La detonación de explosivos, junto con la inyección de fluidos a alta presión, fractura el esquisto y permite que el gas suba a la superficie.
Los elementos que integran los fluidos utilizados en la fracturación hidráulica son considerados secretos de la industria, a pesar de que se sabe que contienen toxinas. Una de las cuestiones fundamentales es hacia dónde van los fluidos utilizados en la fracturación hidráulica. El ex Concejal de Pittsburgh Dough Shields me dijo: “Tan solo un 20% del agua regresa, y esa agua regresa con materiales radiactivos como bario o estroncio. Es inherentemente peligroso. El Estado no ha realizado estudios de impacto ambiental. El Estado, es decir, las instituciones de nuestro gobierno, han fallado en forma rotunda en realizar cualquier tipo de diligencia debida. 'No pasa nada, estamos sentados en medio de la segunda mayor reserva de gas en el mundo. ¿Cuál es el problema?', ese es el modo de pensar del estado. No realizan estudios de impacto ambiental ni estudios sobre los riesgos para la salud. Y ahora vemos que cada vez hay más personas enfermas en la zona. Tenemos un Ministerio de Salud al que no le dan financiamiento para que siquiera mire las denuncias”.

jueves, 20 de septiembre de 2012

"No podemos seguir pensando el ambiente como un medio, un recurso...sino que entendemos el WallMapu como la Matriz donde se desarrolla la Vida en todas sus formas".

Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa

20 de Septiembre de 2012 

 

NEUQUEN -  ASAMBLEA DEL COMAHUE POR EL AGUA CONVOCA 

22/9 DIA INTERNACIONAL CONTRA LA FRACTURA HIDRAULICA
 

 


EN DEFENSA DE LA VIDA


Desde A.P.C.A convocamos a participar de las Actividades a realizarse por el DIA INTERNACIONAL CONTRA LA FRACTURA HIDRAULICA (The Global FrackDown), que tendrá lugar este 22 DE SEPTIEMBRE en distintas localidades de la zona.

La Bio-Región se encuentra afectada por el Modelo Neo-extractivista, que expone a la población a Riesgos Excesivos; afectando no sólo a esta generación, sino también, a las condiciones básicas necesarias para el desarrollo de toda vida futura.


Ya no Podemos Seguir Disociando las actividades relacionadas al Desarrollo; del cuidado y el potenciamiento del patrimonio social y ambiental. Donde tampoco podemos seguir pensando en el ambiente como un medio, un recurso o una riqueza subordinada al Estado de Bienestar, sino que entendemos el WallMapu como la Matriz donde se desarrolla la Vida en todas sus formas.

El Fracking por cuanto pueda parecer una ventaja para la Industria frente al infrenable agotamiento de los recursos; también conlleva al aniquilamiento de Actividades y Fuentes de Trabajo históricas como La Agricultura y el Turismo; dejando como único legado un rastro irremediable de contaminación y muerte.

Por casi un siglo, La Hegemonía del Petróleo unió los pueblos Norpatagónicos bajo un contexto histórico de Desarrollo Económico Político y de Lucha por la Supervivencia. La Paz armada convirtió lo que no era más que VIDA en el Desierto presagiado por la Conquista…. Donde el Lof Gelay Ko (ubicado a 14km de la localidad de Zapala) lleva 4 años resistiendo a la primer mega fractura de Latino América. Donde las comunidades de Allen y Añelo se han vuelto el sacrificio de sangre del culto neoliberal y hoy las Regalías de los Métodos de Extracción no Convencionales no son más que violencia, abandono y miseria…. La Hydro-Fractura es LA GOTA QUE REBALSO EL VASO……

Hoy nos Alzamos, Alzamos la Cabeza, por elección o por necesidad… Desde la Bio-Región nos proyectamos como
CAPITAL LATINOAMERICANA EN CONTRA DE LA FRACTURA HIADRAULICA

ASAMBLEA DEL COMAHUE POR EL AGUA

 adhesiones a : apca2012@autistici.org

 


------------------
Comisión Prensa y Comunicación
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas



UAC Unión de Asambleas Ciudadanas

Contra el Saqueo y la Contaminación


miércoles, 19 de septiembre de 2012

Reflexionemos sobre cómo las luchas contra el modelo extractivo exportador y contra el pago de la deuda eterna van desenmascarando al progresismo y creando posibles rumbos a la izquierda revolucionaria



Una izquierda más allá del progresismo
Por Eduardo Gudynas (Semanario Brecha)
En América del Sur, allí donde existen gobiernos progresistas, las izquierdas que no participan de esas administraciones han navegado casi en solitario. Pero poco a poco se están reorganizando, alimentadas por las contradicciones de esos gobiernos. En Ecuador ese proceso se está acelerando, y una coordinadora de partidos y grupos de izquierda logró unificarse para presentar un candidato presidencial único para las próximas elecciones. Los gobiernos progresistas sudamericanos son un conjunto muy heterogéneo: van desde la impronta bolivariana de Hugo Chávez en Venezuela, hasta la moderación institucionalizada uruguaya. Todos ellos se han presentado como promotores de cambios, en unos casos revolucionarios –de acuerdo a las versiones de Bolivia, Ecuador y Venezuela–, y en otros más modestos, como el “protosocialismo” que defienden algunos integrantes del Frente Amplio.
En ese contexto, los grupos de izquierda que no integraron inicialmente esos gobiernos quedaron muy relegados, con un bajo perfil y en muchos casos con escasa adhesión electoral. Pero a medida que los años se sucedieron, acumularon contradicciones, sumaron unas cuantas desilusiones, y esa izquierda que estaba fuera de los gobiernos comenzó a reorganizarse. Este viene siendo un proceso lento y trabajoso, por ejemplo en Argentina y Brasil, pero ha cobrado un fuerte ímpetu en Ecuador.
Tensiones y desilusiones
Mirando la situación ecuatoriana con ojos uruguayos parecería que en ese país está en marcha un gobierno mucho más volcado a la izquierda.
El actual gobierno ecuatoriano es liderado por Rafael Correa, quien asumió inicialmente en 2008 tras un período de profunda crisis política y económica. Después de la caída de Lucio Gutiérrez, un grupo de líderes políticos y ciudadanos que durante años venía pujando por una renovación de la política partidaria conformó el movimiento Patria Altiva i Soberana [sic] (pais), desde donde catapultaron a Correa. Éste exhibió una gran capacidad para desempeñarse como candidato, con buenas dosis de carisma, complementando su formación como economista. Ya en el gobierno, logró avances iniciales significativos en varios frentes: lanzó con éxito la redacción de una nueva Constitución, fortaleció a un aparato estatal muy debilitado, aumentó su control sobre los recursos petroleros, redujo la pobreza, instaló programas de asistencia a los más pobres por medio de pagos mensuales, fortaleció la obra pública, y el país apareció como un destacado promotor de la integración latinoamericana. La retórica del gobierno es por momentos muy fuerte, en comparación con las escalas uruguayas, dados los repetidos llamados a la “revolución ciudadana” o el “socialismo del siglo xxi”.

Se hicieron muchas cosas, y en un lapso corto. Pero con el paso del tiempo la administración de Correa también comenzó a mostrar tensiones y no pocas contradicciones. Se mantuvieron estructuras económicas tradicionales, la reducción de la pobreza se enlenteció y se cayó en discutibles batallas contra el periodismo. El papel del país como exportador de materias primas se reforzó, y Correa se lanzó a promover la minería a gran escala a cielo abierto.
Reclamos y protestas ciudadanas comenzaron a volverse más frecuentes. La respuesta de Correa fue, en unos casos, burlarse de ellas, tratándolas de infantilismos de izquierda; en otros las criticó duramente, y más recientemente se enfrascó en judicializarlas y criminalizarlas.
Si se repasan estas y otras particularidades de la situación ecuatoriana, sin duda hay muchas diferencias con Uruguay, pero también aparecen unas cuantas similitudes, como el reforzamiento de una economía exportadora de materias primas o la insistencia en la minería.
Entre esos avances y retrocesos, distintos actores de la izquierda ecuatoriana que inicialmente fueron apoyos clave para el gobierno comenzaron a desilusionarse, y poco a poco abandonaron el gobierno, o quedaron en posiciones contrarias.
Es cierto que este fenómeno de la “desilusión” es una sombra que está presente en otras izquierdas gobernantes. Ocurre allí donde muchos actores políticos consideran que la marcha gubernamental no cumple con las expectativas de lo que podría llamarse un “espíritu de izquierda”. Esto puede deberse a muy distintos motivos; por ejemplo, que unos esperaban reformas económicas más profundas, mientras que otros consideran que su propio sueño de la revolución no se concretó.
Paralelamente, el progresismo gobernante alimenta esta situación al presentarse a sí mismo como la única opción viable de cambio, como la verdadera representación de la izquierda, y cerrando prácticamente todas las puertas al debate y la renovación ideológica. Esto hace que muchos militantes abandonen las cuestiones políticas.
Ese humor estuvo muy presente, para poner un caso, en Brasil durante la campaña de reelección de Lula da Silva en 2006, y es ahora muy claro en Bolivia, frente a la marcha del gobierno de Evo Morales. En este terreno hay similitudes con Uruguay, donde también se palpa una mezcla melancólica de desilusión y desinterés de una porción de la izquierda frente al gobierno de José Mujica.
De todos modos, muchos de los que se colocaron por fuera de los apoyos o participación en estos gobiernos en una primera etapa parecen evitar el debate público. Para varios de ellos la razón es muy simple: más allá de sus diferencias con esos gobiernos, entienden que la oposición conservadora es mucho peor, y no desean que sus cuestionamientos puedan fortalecerla. Esto sin duda está presente en Bolivia, donde la derecha política defiende ideas muy conservadoras, sigue añorando las reformas neoliberales y tiene unos cuantos reflejos autoritarios. En Brasil, en cambio, la situación es mucho más compleja, ya que parte de esos sectores conservadores son aliados del Partido de los Trabajadores en la coalición que sostiene al gobierno.
Pero esas actitudes no duran para siempre. La postura de muchos desilusionados cambia, regresan sus ánimos militantes, entienden que su número es cada vez mayor y por lo tanto ven posible el retorno a la militancia, renace la discusión ideológica, y se tejen nuevas alianzas con los movimientos sociales. Parecería que en algún momento se cruza un umbral, y muchos de esos actores desencantados o retraídos comienzan a reorganizarse, reaparece la pasión y retornan a la arena política. Eso es lo que estaría pasando en Ecuador.
Reorganización
Los distintos partidos de izquierda y movimientos sociales que no participan del gobierno de Correa iniciaron un proceso de acercamiento. Su primera meta fue lograr la unidad, lo que no siempre es sencillo. Ese esfuerzo fructificó en la Coordinadora Plurinacional por la Unidad de las Izquierdas, con una composición mixta. Por un lado la integran partidos consolidados, como el Movimiento Popular Democrático (mpd) o el Pachakutik (que es la expresión de las organizaciones indígenas), grupos políticos (que provienen por ejemplo del socialismo), y por otro lado movimientos como Montecristi Vive.
Ante la necesidad de comenzar a prepararse para las elecciones presidenciales de 2013, esta coordinadora apeló a una práctica novedosa: seis precandidatos presidenciales recorrieron el país conjuntamente para presentar sus propuestas. El proceso finalizó el 1 de setiembre, en una convención con unos 5 mil participantes, donde se eligió a Alberto Acosta como candidato presidencial.
Acosta es un economista nacido en Quito en 1948 y con más de tres décadas de militancia junto a los movimientos sociales y las izquierdas ecuatorianas. En esto se diferencia de Correa, quien es un recién llegado a la política. Pero a la vez, Acosta estuvo muy cerca de Correa, ya que fue uno de los ideólogos clave de la conformación inicial del movimiento pais, fue ministro de Energía y Minas en el primer gobierno del actual jefe de Estado, seguidamente fue el candidato más votado a la Asamblea Constituyente, de la que fue designado presidente.
En los trabajos de esa Constituyente, a inicios de 2008, se acentuaron las contradicciones entre Acosta y Correa, y entre una izquierda renovada y un progresismo convencional. Mientras que Acosta deseaba profundizar el esquema de derechos y garantías de la nueva Constitución, Correa buscaba acelerar las deliberaciones para poder retomar su campaña política. En aquellas circunstancias, Acosta renunció a la presidencia de la Asamblea Constituyente. A partir de ese momento se acentuó el perfil de Correa volcado al progresismo extractivista, calificó a quienes lo critican por izquierda como “infantiles”, indicó que la nueva Constitución tiene demasiadas garantías, y aplicó medidas de judicialización contra sus críticos (según algunos análisis hay más de 200 líderes ciudadanos con causas judiciales abiertas).
A pesar de sus antecedentes, Acosta no es un político clásico. Algunos dirían que es casi uruguayo: es sobrio, no canta ni baila en los actos políticos, algo que otros candidatos han vuelto tan común. Es uno de los economistas más respetados de Ecuador, ha sido docente universitario pero también acompañó a los movimientos sociales, por ejemplo aquellos que denunciaban la deuda externa. Mantiene relaciones estrechas con los movimientos indígenas, defiende posturas de pluralidad cultural, y es también un defensor de los derechos de la naturaleza. Estos rasgos son muy difíciles de encontrar en Uruguay, donde los más encumbrados economistas en el gobierno han dejado de discutir algunos temas de la izquierda clásica, como el endeudamiento extranjero, y ahora celebran a las calificadoras de riesgo. Y por cierto, están muy lejos del ambientalismo.
Todo esto hace que la candidatura de Acosta posiblemente represente uno de los primeros ejemplos de una divergencia entre izquierda y progresismo. La primera mirada busca una renovación de los compromisos con la justicia social y ambiental, desde una visión crítica del desarrollo contemporáneo, mientras que la segunda se mantiene enfocada en lograr el crecimiento económico y asegurar la inversión extranjera como ingredientes clave para una justicia muy recostada en la redistribución económica. Fuente: http://www.dariovive.org/?p=4099