miércoles, 23 de octubre de 2013

Sepamos de las luchas en Ecuador por la vida y contra el extractivismo que el gobierno de Correa defiende con criminalización de la protesta.

Diversas organizaciones sociales de Ecuador agrupadas en el Frente de Resistencia por la Vida se movilizaron en el marco de una convocatoria nacional para pedir la declaratoria de inconstitucionalidad de las leyes de minería, educación intercultural bilingüe, aprobación de las leyes de agua y tierras con criterios redistributivos y el cese de la persecución de los luchadores sociales. El gobierno impidió su acceso con cerco policial. 


Por ANRed

Tomando la posta de la movilización que más de un centenar de mujeres de las diferentes nacionalidades indígenas de la provincia de Pastaza emprendió a pie este sábado y que arribo el miércoles a Quito arranco ayer jueves la movilización nacional que se llevo a cabo en la capital ecuatoriana. Esta fue resultado de una serie de discusiones entre diversos espacios que tuvo lugar en la Convención por la Vida, actividad realizada el pasado mes de septiembre y convocada por Ecuarunari (Organización indígena de la Sierra) y en la que participaron representantes de Conaie (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) , Confenaie (Organización indígena de la Amazonia), UNE (Unión Nacional de Educadores), FESE (Federacion de Estudiantes Secundarios del Ecuador) y el Movimiento Universitario José Carlos Mariátegui, entre otras agrupaciones.
La movilización se dirigió hasta la sede de la Corte Constitucional para exigir que el máximo tribunal nacional califique la pregunta que se presentó en el mes de agosto por medio de la organización civil YASUNIDOS remitiéndose al art. 104 de la Constitución que faculta a los ciudadanos a solicitar una convocatoria a consulta popular, esto para que el futuro del Yasuni (específicamente en los campos ITT, ISHPINGO, TAMBOCOCHA, TIPUTINI) siendo un tema de interés general, se defina en esta instancia.
La marcha llegó también hasta la Asamblea Nacional en donde se demandó la aprobación de la nueva Ley de aguas, de tierras y que se impugne el nuevo código laboral (a debatirse en la asamblea próximamente) por atentar contra los derechos de los trabajadores ya que señalan, entre otras cosas, se eliminara el derecho a la huelga pues esta sólo podrá realizarse después de obtener autorización del gobierno. Se exhortó a que cese la persecución a los líderes sociales y la criminalización de la protesta y exigieron que se dé inicio a un proceso de fiscalización de los ingresos petroleros de los últimos 40 años junto con una auditoría ecológica y social a las empresas que se llevaron la riqueza.

3 negativas
1.- En la Corte constitucional representantes de los sindicatos de trabajdores entregaron propuestas al Código de Trabajo presentado a la Asamblea y su postura con respecto al decreto 16 que regula el funcionamiento de las organizaciones sociales. Se entrego también un escrito para preguntar porque el congreso aprobó la explotación de los bloques ITT del Parque Nacional Yasuni sin haberse definido la demanda de consulta popular, derecho establecido en la constitución. No recibieron respuesta. 2.- En la Asamblea Nacional (Congreso) se pidió que los miembros de las organizaciones sociales e indígenas puedan acceder para conversar con los asambleistas, dicha petición no fue concedida. 3.- Finalmente la marcha se dirigió a la Plaza Grande, lugar donde se encuentra el Palacio de Carondelet, sede del gobierno. En las inmediaciones los marchantes fueron cercados por un cordón policial impidiéndoles así, y por segunda ocasión a una manifestación opositora, acceder a la plaza. Se reivindico el carácter pacífico de la marcha que no registro mayores incidentes salvo la denuncia de las organizaciones de haber detectado 3 personas infiltradas, miembros de la las fuerzas policiales, que se encontraban interrogando y registrando en fotografías y video a los participantes de la movilización. A las 8:40pm culminó la actividad, “con saldos muy positivos de continuar luchando por la vida”, señalaron sus participantes.

De regreso a la calle
Frente a la avanzada por parte del gobierno para fortalecer el estado desde las instituciones, las organizaciones retoman una herramienta fundamental que ha caracterizado las luchas en pos de la democratización social en el continente: la protesta. Así este nuevo momento de movilizaciones, dicen sus participantes, pone nuevamente sobre la mesa las demandas históricas de las organizaciones por tierra, agua, defensa de los recursos naturales, no explotación y redistribución del ingreso; no resueltas en 6 años de gobierno Correista y aplazadas en la Asamblea por falta de consenso político y social. (...)

Movilizaciones, zapateadas, encuentros de arte, veladas, ferias, conversatorios entre otras son las actividades que se continúan llevando adelante en distintas partes del país para sensibilizar a la sociedad sobre la riqueza de la vida humana, cultural y orgánica que será aniquilada de continuar la explotación de recursos naturales en el pais. De otro lado, el recientemente conformado Frente de Resistencia por la Vida anunció que no desmayará en sus esfuerzos por la defensa del Yasuní, “sólo la resistencia es nuestro camino a seguir, derecho consagrado en la constitución de la República”, dijo Carlos Pérez, presidente de la Ecuarunari.

Medios Comunitarios
Desde que el presidente Correa anunciara el fin a la iniciativa Yasuni ITT y su decisión de explotar dichos bloques, numerosas han sido las actividades realizadas por diversos sectores organizados y autoconvocados de la sociedad. Sin embargo no han sido foco de cobertura por parte de los medios hegemónicos del país sino en determinadas ocasiones y con el fin de alimentar sus intereses, pues buena parte d este sector responde a los sectores de derecha del país. En ese sentido el trabajo de los medios alternativos ha tenido una gran relevancia para visibilizar dichas iniciativas desde otro espacio y permitir escuchar la voz de sus actores. Medios como Nina radio 104,7 del Puyo; Radio la hormiga desde Pastaza de la región amazónica; Radio Intag de Imbabura, región sierra; Wambra Radio de la capital, todas retransmitidas en todo el país, han cubierto consecutivamente las distintas movilizaciones, acompañando a las organizaciones sociales en la reivindicación de sus derechos, democratizando así la comunicación desde la calle y abriendo por otro lado nuevamente el debate sobre el uso de los medios en la recientemente aprobada Ley de Comunicación, cuyo ente fiscalizador, la Superintendencia de Información y Comunicación, estrena esta semana director que al señalar “La ley es la ley… no se negocia, se cumple” abre más dudas que certezas en cuanto al futuro de los medios, sobre todo comunitarios, en el país.


No hay comentarios:

Publicar un comentario