domingo, 26 de febrero de 2012

Hallemos algunos fundamentos para estar con la lucha de los pueblos por la vida y contra la megaminería a cielo abierto


Comencemos por tener presente que la megaminería a cielo abierto en toda la cordillera de los Andes es para la acumulación de riquezas y poder de oligopolios (las “corpos”) imperialistas. Pasemos a apropiarnos de la memoria de que Bajo de la Alumbrera, fue puesta en marcha en 1997 y consolidó tanto el empobrecimiento de siglos de Catamarca como el desempleo agravado durante los noventa.

La socióloga Norma Giarracca  nos advierte: “(…) Catamarca fue pionera en recibir el capital minero y sabe muy bien a qué se opone. Si se tiene en cuenta el Producto Bruto Geográfico de la provincia se puede observar una profunda transformación en la estructura productiva de la economía provincial a partir de los años noventa. Por un lado, hubo un crecimiento de 23,85 puntos porcentuales en promedio entre 1993 y 2006 del sector primario, mientras que los otros sectores (secundario y terciario) se retrotraen casi en la misma magnitud (-23,7%). A su vez, analizando solamente el sector primario, se observa que mientras que la minería crece 25 puntos porcentuales en promedio entre 1993 y 2006 la agricultura, ganadería y silvicultura presentan una retracción de más de un punto porcentual. Se pierde agricultura, se pierden trabajos.
En 1993, la minera decía en sus carteles públicos "La credibilidad se logra con hechos. Un viejo sueño del país se concreta a través de Catamarca. Bajo la Alumbrera" y prometía 10 mil puestos de empleos directos. En la fase de construcción fue el pico de empleo: 4.000 puestos pero ya a partir de la explotación baja, año tras año a menos de 1.000. Actualmente revisten, según la página de la empresa, 1.800 en planta permanente y alrededor de 800 contratados. Podemos repetir estos datos de empleo para casi todos los emprendimientos pero aún así, sus defensores siguen reforzando el mito de cientos de miles de puestos de trabajo, usando la mentira como dispositivo de propaganda.
Tinogasta, uno de los departamentos en el que existen importantes inversiones mineras metalíferas y de uranio es, a su vez, el principal productor de vid de la provincia (68% de la superficie provincial), proveyendo alrededor de 18.000 toneladas anuales. La producción vitivinícola que tenía un potencial tan importante como el de La Rioja fue herida de muerte por el uso del agua de la minera, se perdió producción y trabajo agrícola. En términos sociales, los indicadores de desarrollo humano se estancaron y hasta retrocedieron (tasa de desempleo) en el departamento con este cambio productivo. Las expectativas que habían generado "las propagandas mineras" se transformaron en hartazgo, bronca y una fuerte necesidad de ser comprendidos por las autoridades. "El agua vale más que el oro" es la consigna que caracteriza la lucha (…)”1.
“El yacimiento catamarqueño de Bajo de La Alumbrera explota cobre, oro, plata y molibdeno a cielo abierto. Además de la planta de procesamiento, posee un mineraloducto que atraviesa más de trescientos kilómetros y transporta, mediante agua a presión, el concentrado de minerales y químicos como el cianuro de sodio, ácido clorhídrico y los restos de los metales pesados existentes en la roca, como plomo, mercurio y uranio.
"Necesita del agua para limpiar las 330 mil toneladas de roca que extrae por día y también para la cianuración (proceso por el cual la mezcla de cianuro y agua ayuda a despegar el metal adherido a las rocas)" explica el geólogo doctor Isidoro B. Schalamuk, director del Instituto de Recursos Minerales de La Plata.
Así, el yacimiento consume 100 millones de litros de agua por día. Lo mismo ocurre con la electricidad. "La cantidad de energía que se necesita para movilizar la mina es equivalente a la energía que consume La Plata. La desproporción entre lo que se explota y lo que finalmente se extrae es mayúscula: por cada tonelada de roca, se obtiene un promedio de medio gramo de oro", enfatiza. (…)
Urbano Cardozo vive en Andalgalá, y dice que las filtraciones de la mina modificaron la salubridad del río Vis Vis. "Han muerto muchos animales. Los zorros no tienen piel. Vivo a sesenta kilómetros de la mina y, por ejemplo, ya no encontramos abejas. Si antes el agua del río era transparente, ahora tiene espuma", relata (…)”2.

Pongamos en consideración que Bajo de la Alumbrera es uno de los principales yacimientos metalíferos del mundo que se explota a cielo abierto y  pertenece a una sociedad integrada por la anglo-suiza Xstrata (50%) y las canadienses Goldcorp (37,5%) y Yamana 12,5%. Su funcionamiento útil acaba en el año 2015. Pero dicha sociedad extiende el proyecto a largo plazo con Agua Rica, un yacimiento también de oro y cobre, ubicado a 35 kilómetros de Bajo de la Alumbrera y a 17 Km. de Andalgalá. A pocos días del primer aniversario de la gran represión al pueblo de Andalgalá en su resistencia a la instalación de Agua Rica (tres veces mayor que Bajo de la Alumbrera), autorizan a minera Agua Rica volver a operar en Catamarca (09-02-12) después de dos años que estuvo suspendido el proyecto gracias a la lucha, principalmente, de la Asamblea El Algarrobo que consiguió el apoyo del pueblo de Andalgalá. El mismo 9 de febrero, Prensa El Algarrobo nos comunica:

Hoy nuestra libertad se expresa en le urgente necesidad de correr a la mineras contaminantes y corruptas de nuestros territorios.

Sigamos de pie!!!

Andalgalá resiste !!!
Belén resiste !!!
Tinogasta resiste !!!
Amaicha resiste !!!
Fuerte Quemado resiste !!!





Preguntémonos cómo la megaminería provoca este páramo
Antonio Gustavo Gómez, Fiscal Federal de la Cámara de Apelaciones de Tucumán (publicado en Otro Mundo es Posible) señala: 13/02/2011. “El hecho cierto es que la minería a cielo abierto esta siendo investigada penalmente por la justicia federal argentina. Minera La Alumbrera tiene 4 causas penales por contaminación, pero lamentablemente ningún medio de prensa se ha hecho eco de estas causas. Nadie menciona que esto que nos venden como un conflicto no es más que las consecuencias de un delito ambiental de magnitudes escandalosas. Lo curioso es que cuando leemos los art. 55 y 56 de la ley 24.051 y comparamos los índices de contaminación que expresamente señala el decreto 831/93 con los que dan los informes de impacto ambiental, no hay duda alguna: el delito es claro.
No se necesita medirla en la caída de un arroyo o en el dique de colas. La propia empresa confiesa (…)”3.
La Agencia OPI Santa Cruz (28/01/ 2012) informa: “Por tercera vez en minera Triton (que gestiona el yacimiento de oro y plata, Manantial Espejo, a pocos kilómetros de Gobernador Gregores) se produjo un serio incidente con derrame de compuestos cianurados por rotura del ducto que conecta la planta con el dique de cola. Tanto la empresa como el gobierno no han emitido comunicación al respecto y se desconoce que se hayan efectuado las denuncias correspondientes ante las autoridades de medio ambiente, tal como exige el protocolo de procedimiento en estos casos.
El incidente fue ocasionado el 27 de enero de 2012 a la mañana y fue denunciado por el Concejal de Gregores Marcelo Serafini, quien recordó que “el pasado 21 de enero en la empresa Cerro Vanguardia cercana a Puerto San Julián, murió un operario, sumado al accidente en el yacimiento San José-Huevos Verdes (Minera Santa Cruz) de 2011, donde un minero también perdió la vida tras caer en un pozo de ventilación". En consideración del edil es "un alto costo que deben pagar los santacruceños y su tierra", por una actividad que siquiera nos permite financiar nuestra provincia", expresó.
Es la tercera vez que minera Triton tiene un accidente grave de este tipo. Durante el 2011 estuvo 3 días con producción detenida por incidentes con equipos de manejos de compuestos cianurados. También se produjo un accidente por derrame de pulpa cianurada en Cerro Vanguardia y en todos los casos, solo esta Agencia ha realizado la correspondiente difusión pública de estos incidentes, observándose que algún tiempo después, las empresas han emitido un escueto comunicado sin dar precisiones sobre lo ocurrido y las actuaciones labradas por la autoridad de aplicación.
En momento en que la minería está en el tope de las noticias nacionales, debido a la avanzada de los proyectos multinacionales que buscan explotar riquezas en provincias del NOA y en la Patagonia, estos incidentes, debidamente acallados por la prensa minera y aquella asociada económicamente al gobierno, cobra gran significación, aún cuando haya una campaña por imponer la megaminería y la utilización del cianuro en estados como el rionegrino y chubutense, donde existen leyes que prohíben su uso(….)”4.
Robert Morán subraya: “Recuerden que los residuos van a quedar en el terreno para siempre (…). Es difícil pensar a largo plazo porque los medios de comunicación y el público siempre se concentran en catástrofes como el terremoto de Chile. Sin embargo, los compuestos (residuales) año tras año van drenando. Los daños no se hacen visibles hasta mucho después de que la mina haya cerrado, después de que los activos de la compañía ya han sido sacados del país. Entonces, ¿existe un desarrollo sostenible?”5. 
La Red Universitaria de Ambiente y Salud / Médicos de Pueblos Fumigados difundió la posición del Parlamento Europeo que en 2010 prohibió la minería a base de cianuro, megaminería que trata de expandirse en la Argentina destruyendo nuestros bienes comunes y poniendo en peligro la vida de todos los seres y de nosotros porque al destruir los ecosistemas de la cordillera y precordillera tiende a convertir en inhabitable la Argentina. Sobre todo, devastan las cuencas hidrográficas con nacientes en las montañas, arruinan el sistema de los glaciares con los ambientes periglaciares y contribuyen enormemente a la crisis climática.  
“Entre los principales riesgos de transmisión a través del aire que presenta la industria minera se encuentran varios tipos de partículas, los gases libres, los escapes de motores y ciertos vapores químicos, y entre los principales riesgos físicos están el ruido, la vibración por segmentos, el calor, los cambios de presión barométrica y la radiación ionizante”6. 

Preguntémonos porqué posicionarnos junto a los pueblos sacrificados a beneficio exclusivo de las transnacionales mineras

A fin de buscar respuestas, consideremos una síntesis de la nota “La fiebre del litio” de Darío Aranda (publicada en el diario Pagina/12, el 06/06/11): “(…) Mientras varias compañías mineras comenzaron a desembarcar en las Salinas Grandes y el gobierno provincial avanza con concesiones de exploración del Litio, las Comunidades Aborígenes nos organizamos para luchar y hacer frente a los atropellos.

El litio es un metal que se emplea en pilas y baterías de productos electrónicos y que comenzó a utilizarse como energía en la industria automotriz. La minería del litio forma parte del modelo de extracción de recursos naturales, aunque a diferencia de la minería metalífera a gran escala, no produce la voladura de montañas ni el uso masivo de explosivos y cianuro. Pero sí las une el aspecto más cuestionado en los últimos años: el enorme uso del agua, en una región de extrema sequía.

Del agua dependen nuestras comunidades para el pastoreo y cría de ovejas, llamas y pequeñas chacras, por eso la presentación en la Corte Suprema que realizaron las comunidades de las Salinas, remarca que corre peligro toda la cuenca hídrica de la Laguna Guayatayoc-Salinas Grandes, que agrupa cursos de agua de Jujuy y Salta, y de la cual dependen nuestras comunidades indígenas.
“Hace siglos que vivimos en las salinas, siempre cuidando el territorio y vivimos en armonía. Ahora descubren algo y quieren pasarnos por arriba, condenarnos. No vamos a permitir esa injusticia”. “Nuestros bisabuelos vivieron donde nosotros hoy, y nunca nos dieron los títulos comunitarios. La minera llega y le dan todo. Contaminan y nos quieren echar. No dejaremos que eso pase”, avisa Clemente Flores, de la Organización Comunitaria AborigenSol de Mayo” de El Moreno.

Las Salinas Grandes constituyen “un ecosistema único que se encuentra dentro de nuestros propios territorios, el cual provee de los recursos naturales de uso común que son necesarios para nuestra subsistencia, como el agua y la sal que nos permite la vida, el trabajo y la producción”.
Somos un pueblo tranquilo, pero nuestros abuelos y padres nos han enseñado de lucha. Podemos marchar hasta donde se guarda el poder político y cortar rutas. ¡Y quién sabe qué más! El territorio es todo, más que nuestra vida.”
“A algunos hermanos los corrió y mató la soja. A nosotros nos quieren hacer lo mismo, pero con la minería, con este metal para las baterías. Nosotros no comemos baterías, nosotros vivimos del salar”, afirma uno de los hermanos de las salinas. De las salinas depende el patrimonio cultural e identidad de nuestro pueblo kolla. Las comunidades indígenas tuvieron históricamente una gran presencia en las salinas de la Puna. La sal es parte de una cultura del trueque, con viajes que se realizan transportando panes de sal en burros y vehículos, desde las salinas hacia otros lugares alejados de la Quebrada, Puna, Valles y el Ramal.
El negocio del litio vulnera la Constitución Nacional y tratados internacionales que legislan sobre el derecho de los pueblos originarios (…)”.
----

No hay comentarios:

Publicar un comentario