martes, 31 de marzo de 2015

Nos convocan el miércoles 1 de abril a las 16:30 al acampe QOM (9 de Julio y Av. de Mayo) para continuar con medidas que visibilicen la situación de los bosques incendiados.

“El segundo incendio más grande del mundo en los últimos 100 años”

A un mes y medio de iniciado el fuego en la Comarca Andina, Parque Nacional Los Alerces, Cholila, Epuyén, Lago Puelo, la Asamblea autoconvocada del Pueblo argentino y de las Naciones originarias exigen que se declare la emergencia nacional de la zona.
Belén, habitante de los alrededores del Lago Puelo que se encuentra en Buenos Aires, nos relata la situación actual que se vive en el sur del país.
Audio Player
También nos cuenta acerca de la hipótesis que manejan sobre la intencionalidad de los incendios.
Audio Player
Por último, nos describe el reclamo de ayer lunes en la Casa Rosada y el diálogo con Anibal Fernández. La asamblea convoca el miércoles 1 de abril a las 16:30 al acampe QOM (9 de Julio y Av. de Mayo) para continuar con medidas que visibilicen la situación.
Audio Player
http://fmlatribu.com/noticias/2015/03/31/el-segundo-incendio-mas-grande-del-mundo-en-los-ultimos-100-anos/

"Queremos compartir (...) datos que lejos de poner un rótulo son imprescindibles a la hora de diseñar políticas públicas y pensar en medidas económicas de cambios profundos que terminen definitivamente con los excluidos".

Pobreza e indigencia en tendencia ascendente
31 de marzo de 2015

Por Fabiana Arencibia (Red Eco/Rebelión)
Esta semana tomó vuelo en la agenda de los medios tradicionales las declaraciones del ministro de Economía Axel Kicillof cuando le consultaron acerca de la pobreza en Argentina: "Cuántos pobres hay es una pregunta bastante complicada. Últimamente no tengo el número de pobres. Pero eso me parece que es una medida un poco estigmatizante", dijo. Queremos compartir pasajes de una nota que realizamos en febrero pasado sobre la pobreza y la indigencia, datos que lejos de poner un rótulo son imprescindibles a la hora de diseñar políticas públicas y pensar en medidas económicas de cambios profundos que terminen definitivamente con los excluidos.

Pobreza e indigencia en tendencia ascendente

Hace más de un año y medio que el Instituto de Estadísticas y Censos dejó de publicar estos índices (el último informe es del primer semestre de 2013) a pesar de ser una información necesaria para conocer la situación social e imprescindible para definir políticas públicas. 

Argumentando razones de incompatibilidades metodológicas al implementarse el nuevo índice de medición de precios (IPCNu), el organismo dejó de publicar estas estadísticas en momentos en que los valores de las canastas reales de alimentos y servicios –con las que se miden pobreza e indigencia – aumentaban producto del aumento de la inflación.

La Comisión Técnica
de ATE-INDEC dio a conocer en el pasado mes de diciembre su informe semestral sobre pobreza e indigencia referido al 1º semestre de 2014.

Utilizando la misma metodología que el INDEC (contrastar los ingresos de cada hogar con el valor de la canasta de bienes y servicios requeridos, según la cantidad de integrantes, su edad y sexo) determinó que la pobreza alcanzó a 18,4% de los hogares y la indigencia a 4,4%. Medida en personas, hay 25,5 % de pobres y 5,5% de indigentes. Hablamos de casi 6.800.000 pobres de los cuales alrededor de 1.450.000 son indigentes.
Los datos muestran además una tendencia en ascenso comparándolos con el mismo semestre de 2011 y 2013. Por otra parte estos índices son promedios de un universo de 31 aglomerados urbanos, por lo que si se recorren más en detalle las diferentes zonas de nuestro país, la situación se agrava. En el Noreste (NEA) la cantidad de pobres sube a 38,8% y de indigentes a 8%. 

El informe avanza luego midiendo pobreza e indigencia con una canasta de consumos mínimos tomada de la Dirección de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires que, según explican, “considera algunos de los avances que el INDEC había iniciado previo a la Intervención para mejorar la canasta oficial, bastante escasa y que requería ser ampliada”.

Tomando esta canasta, 34,6% de los hogares son pobres y 8,6% indigentes. Esto significa 44,9% de personas en situación de pobreza y 11,6% en la indigencia. Hablamos de casi 12 millones de pobres y 3 millones de indigentes. Esto se agrava en regiones como el NEA donde las personas pobres llegan a casi 60% y los indigentes a 20%. 

Entre las conclusiones, el informe marca que en la actualidad, la pobreza e indigencia en el Gran Buenos Aires alcanza valores similares a los que oficialmente medía y publicaba el INDEC a fines de la década del 90.

Infantilización de la pobreza
 El Observatorio de la Pobreza dependiente del centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES) publicó en noviembre pasado un extenso estudio que da cuenta del actual proceso de infrantilización de la pobreza en Argentina.

El mismo abarca un relevamiento de niños y adolescentes entre 0 y 17 años y se basa en calcular el ingreso mínimo, o línea de pobreza, que identifica a los hogares donde no se satisfacen las necesidades básicas de consumo (CBT) por no tener los ingresos suficientes. De la misma manera se determina la línea de indigencia a partir de lo que una familia necesita tener de ingresos para poder comer (CBA). 

Ambas canastas se elaboran con la misma metodología que el INDEC. Los precios que la componen son tomados de los negocios de barrios humildes donde habitualmente se realizan las compras diarias. Se trata de una muestra de más de 28.000 precios en más de 1.200 comercios en las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Corrientes, Mendoza, Chaco, Salta y Tucumán.

Los datos más relevantes del informe estiman que a junio de 2014: 

*46 de cada 100 niños y adolescentes hasta 17 años (46,26%) vive en condiciones de pobreza lo que representa casi 6 millones de personas de esa franja etaria. 

*12 de cada 100 niños y adolescentes hasta 17 años (11,92%) vive en la indigencia, poco mas de 1 millón y medio de personas de esa edad.

*Entre junio 2013 y junio 2014 la tasa de pobreza sobre niños y adolescentes subió del 40,6% al 46,26%. Significa que en un año 857 mil niños y adolescentes se sumaron a los ya pobres.

*En ese mismo período la tasa de indigencia sobre niños y adolescentes subió del 9,33% al 11,92%, con el ingreso a la indigencia de 347 mil niños y adolescentes más. 

*La tasa de niños y adolescentes pobres del 46,26% es mayor a la de la población en general lo que muestra que la pobreza adquiere como imagen, dice el informe, el rostro de sus niños.

*Los índices de pobreza e indigencia estimados sobre niños nacidos en la última década (2003-2014) como sobre el total de niños y adolescentes de hasta 17 años muestran que las necesidades más básicas de gran parte de la población se profundizan al analizar los grupos de población más jóvenes.

*La pobreza no sólo se encuentra agudizada entre los niños sino que lo hace en forma más acelerada que en el resto de la población. 


“Que casi la mitad de los niños y adolescentes estén en condiciones de pobreza, significa que existe un riesgo que la pobreza estructural se acreciente en el futuro inmediato. Esto implica el riesgo de caer en el fenómeno denominado, “trampa de pobreza” en que dicha condición se perpetúa de una generación a otra”, concluye el informe.

Si tal como dice el informe del Ministerio de Economía “la política fiscal llevada a cabo por el Gobierno Nacional se concentró en la ampliación de los programas prioritarios que tienen por finalidad la inclusión social” podemos concluir que el aumento en gasto social, si bien necesario, no resulta suficiente para terminar con la pobreza. 

Ya no resultan suficientes medidas que solo resuelven coyunturalmente las necesidades de los sectores más vulnerables. Sólo cambios estructurales traducidos en políticas sociales de fondo podrán redundar en avances para hacer retroceder la pobreza y la indigencia que hoy siguen en ascenso. 


Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=197145

Situémonos en que 50% de los trabajadores cobran menos de $5.500 cuando una familia tipo necesitaba para cubrir necesidades básicas $12.228 en diciembre de 2014. Hoy ese valor está por encima de los $14.000.

Paro activo: cortes y piquetes 

en distintas ciudades del país
31 de marzo de 2015


El paro del martes 31 de marzo impulsado por los gremios de transporte -a los que luego se sumaron los sindicatos nucleados en la “CGT Azopardo” (Hugo Moyano), en la “CGT Azul y Blanca” (Luis Barrionuevo) y en la CTA Autónoma (Pablo Micheli)- será sin actos ni movilizaciones. El carácter activo de la huelga estará dado por cortes en distintos puntos del país que llevarán adelante diferentes corrientes sindicales y expresiones de la izquierda. Será el 4º paro general que deberá enfrentar el kirchnerismo. 

Por ANRed.


El principal reclamo de los transportistas es la suba del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, que actualmente está en $ 15.000 y que afecta al 11% de los trabajadores registrados. Moyano sumó otras exigencias al afirmar que el eje “es Ganancias, pero también el aumento a jubilados, la seguridad y la inflación”.
Micheli, por su parte, sostuvo que ganancias “es uno de los tantos” reclamos y, en este sentido, cuestionó que el Salario Mínimo, Vital y Móvil esté “congelado desde agosto” del año pasado. Tanto él como Moyano hicieron hincapié en que, en caso de no tener respuestas desde el gobierno, evaluarán llevar adelante un paro por 36 horas. Ninguna de estas cúpulas centrales convocó a realizar cortes o movilizaciones.
Cabe señalar que Antonio Caló, quien conduce la CGT oficialista (“CGT Balcarce”), resolvió dejar en "libertad de acción" a sus afiliados para que implementen "las acciones y medidas que consideren convenientes para dar adecuada respuesta al legítimo reclamo" por la modificación de ganancias. Hugo Yasky, líder de la CTA oficialista, confirmó que no convocan a la huelga, pero adelantó que presentarán “un proyecto para que el gobierno elimine el impuesto a las ganancias”.
Entre los sectores que paran se destacan los trabajadores de colectivos de corta, media y larga distancia, de trenes, de la línea B de subterráneos (aunque por el paro de la UTA podrían no funcionar las otras líneas), de aviones y de estaciones de servicios. Camioneros, portuarios, judiciales, bancarios, gastronómicos, aceiteros, médicos nucleados en CICOP, docentes de ADEMYS, entre otros, se suman al paro. Respecto a estatales, ATE adhiere al paro y UPCN resolvió no sumarse, por lo que habrá actividad reducida.

Paro activo

Los números del mercado laboral indican que el 50% de los trabajadores cobran menos de $5.500, que el 16% está desempleado o es subempleado y que el trabajo no registrado (trabajo en negro) alcanza a más del 34% de la población económicamente activa. Asimismo, la Junta Interna de ATE-INDEC calculó que para diciembre de 2014 una familia tipo necesitaba para cubrir necesidades básicas $12.228. Hoy ese valor está por encima de los $14.000.
En este marco, agrupaciones sindicales, organizaciones sociales y partidos políticos de izquierda realizarán asambleas, actos y piquetes en diversos puntos del país, desde el norte hasta el sur.
Tanto desde el Encuentro Sindical Combativo, como desde la Coordinadora Sindical Clasista, que reúnen a una gran parte de las seccionales combativas de diversos sectores de trabajadores, se planean cortes y manifestaciones a partir de la madrugada. A ellos se les suman otras agrupaciones que llaman a “tomar el paro en nuestras manos”, como señalaronsectores clasistas dentro de la CTA autónoma, tales como las seccionales de Lomas de Zamora y de Almirante Brown-Presidente Perón, que recalcan la independencia de clase frente a la burocracia sindical.
Dentro de las consignas impulsadas por la izquierda, se destaca la exigencia de paritarias libres, el fin de la precarización y la tercerización laboral y la prohibición de despidos y suspensiones.

Cronograma de cortes:(...)


Fuente: http://www.anred.org/spip.php?article9576

"Vamos al paro con nuestras propias consignas, que incluyen la necesaria eliminación del 'impuesto al salario' pero van mucho más allá, incorporando la lucha contra la precarización laboral, contra los despidos y las suspensiones y por un salario mínimo que sea equivalente al valor de la canasta familiar".

Martes 31 de marzo

PARAMOS Y SALIMOS A LA CALLE CONTRA EL AJUSTE

La izquierda y los sectores combativos del movimiento obrero paramos activamente contra el ajuste del gobierno kirchnerista y los empresarios, y salimos a la calle a luchar de manera independiente de la burocracia sindical.
Vamos al paro con nuestras propias consignas, que incluyen la necesaria eliminación del "impuesto al salario" pero van mucho más allá, incorporando la lucha contra la precarización laboral, contra los despidos y las suspensiones y por un salario mínimo que sea equivalente al valor de la canasta familiar. El paro activo debe hacerse sentir en las calles, a través de piquetes y bloqueos en accesos y vías estratégicas, y de manera unitaria y coordinada, para que la jornada no pase -como pretende la burocracia- como un "paro dominguero", sino que se convierta en un día de lucha en el cual podamos hacer sentir con fuerza nuestros reclamos.
Reivindicamos fuertemente la práctica de los organismos recuperados de nuestra clase, como la CTA Lomas de Zamora, que han logrado organizar instancias democráticas para definir la intervención en el marco del paro y saldrán a la calle este martes con sus propias banderas. Defendemos, al mismo tiempo, la importancia de espacios que puedan funcionar como articuladores de todo el activismo combativo del movimiento obrero, como el Encuentro Sindical Combativo –en donde participamos a través de Rompiendo Cadenas, corriente político sindical que impulsamos junto a otros/as compañeros/as y organizaciones-, que permiten fortalecer una intervención unificada en este tipo de coyunturas.
El paro fue impulsado originalmente -hace varios meses ya, con la intención de alcanzar alguna negociación con el gobierno- por distintos gremios del transporte, encabezados por la UTA. Su reclamo, en un primer momento, apuntaba exclusivamente a la eliminación del "impuesto al salario". Posteriormente, con la incorporación de las distintas centrales a la convocatoria –CGT Azopardo, CGT Azul y Blanca, CTA autónoma- , el pliego se amplió a distintos puntos que van desde el rechazo a la inflación hasta reclamos por mayor seguridad, buscando ganar apoyo en el electorado de sectores medios.
De esta forma, se llevará adelante el cuarto paro general en el gobierno de Cristina Fernández. Como en las oportunidades anteriores, el paro nace completamente "por arriba", sin ningún tipo de participación de las bases en su convocatoria. De igual manera, por su carácter aislado y desarticulado de plan de lucha alguno, persigue -por parte de sus convocantes- más el objetivo de posicionarse en con fuerza en las internas de los distintos partidos patronales –tras Macri y Massa, principalmente- que de conquistar alguno de los puntos del pliego reivindicativo.
Las centrales oficialistas, por su parte, no convocan al paro, poniendo en evidencia una vez más su seguidismo acrítico al gobierno de Cristina Fernández. Es el caso de la CTA de Yasky y Baradel y de la CGT que encabeza Antonio Caló. Sin embargo, ante la negativa por parte del gobierno a otorgar siquiera modificaciones menores entorno al "impuesto al salario", el dirigente metalúrgico se ha visto obligado a dar "libertad de acción" a las distintas seccionales de la UOM sobre la participación o no el paro, lo que abre un principio de fractura en el bloque oficialista de la burocracia sindical y ya da aliento a las versiones que hablan de una posible reunificación de la CGT de cara al próximo recambio presidencial.
Conocemos los verdaderos intereses de fondo que persiguen los sectores burocráticos que convocan a la medida y su oportunismo, pero mas allá de eso, para la clase trabajadora, la convocatoria al paro abre la oportunidad de salir a la calle para pelear contra el ajuste, en un marco en el cual más de la tercera parte de los/as trabajadores/as está precarizado y la mitad cobra salarios inferiores a $5.500 –según estadísticas oficiales- mientras que la canasta familiar supera los $12.000 en la ciudad de Buenos Aires.
Este martes 31, impulsamos el paro y salimos con fuerza a la calle contra el ajuste, con los métodos y las banderas de nuestra clase.


Salario mínimo igual a la canasta familiar.

Reapertura de las paritarias.

Salario familiar sin topes.

El salario no es ganancia.

Anulación del impuesto a las ganancias sobre los salarios.

82 % móvil para los jubilados.

No a la precarización laboral.

Basta de tercerizaciones.

No a los despidos y suspensiones.

Contra la criminalización de la protesta.

Por la absolución de los petroleros de Las Heras.

No al pago de la Deuda Externa.


lunes, 30 de marzo de 2015

"Agreguemos que el impuesto a las ganancias podría llevarse hasta el 30% del aumento salarial negociado en paritaria".

Los cuatro grandes mitos sobre el impuesto al salario

Por Rodrigo Wilson (La Izquierda Diario)
A pocas horas del paro de los gremios de transporte y la CGT opositora que tiene el impuesto a las Ganancias que recae sobre los trabajadores como motivo central, el gobierno volvió a defender la aplicación del mismo. Acá, los principales hechos que desmienten la posición oficial.
1. “Es un impuesto a los altos ingresos”. Esto sostuvo ayer el ministro de Economía Axel Kicillof. En declaraciones radiales, sostuvo que “apunta a los ingresos más altos de la escala y eso está bien dirigido hoy”. Aunque cobrar $ 15.000 es un “privilegio” en la Argentina actual, ya que según el Indec más de la mitad de los ocupados reciben un ingreso mensual igual o menor a $ 5.500, se trata de un ingreso que está apenas un poco por encima de una canasta de consumo familiar. Según la Comisión técnica de ATE-Indec, integrada por quienes fueron desplazados por la intervención del organismo que ya lleva 8 años, la Canasta Mínima de Bienes y Servicios fue de $ 12.800 pesos para febrero. Es decir que el ingreso que tributa ganancias está $ 2.200 pesos por arriba de la canasta básica. Sólo el fuerte atraso del conjunto de los salarios, que después de 10 años de fuerte crecimiento están de conjunto en niveles inferiores a los de 2001, puede este nivel de ingresos aparecer como merecedor de pagar “ganancias”.
2. "Es un impuesto que hay que defender porque es progresivo”. Es bastante absurdo discutir si tal o cual impuesto es progresivo, sin discutir de conjunto la estructura impositiva. Pero si hiciéramos el esfuerzo de tomar por bueno el argumento del gobierno, un primer análisis nos mostraría que durante la última década viene creciendo proporcionalmente más el peso que tiene el impuesto los que están ubicados en los escalones más bajos entre los que deben pagarlo. Hace 10 años la inmensa mayoría estaba incluida en la escala más baja, del 9%. Pero como nunca se actualizaron las escalas de la famosa tablita de Machinea implementada en 1999, muchos asalariados fueron subiendo en escala del impuesto como resultado de sus aumentos nominales de salarios, a pesar de que el salario real alcanzado por el impuesto, descontando el efecto de la inflación, no subía. Si las escalas se hubieran ajustado por inflación, casi todos tributarían el 9%. Aunque el impuesto sigue arrancando hoy con una tasa de 9% para los menores salarios dentro de los alcanzados por el impuesto, más de la mitad de los empleados alcanzados por Ganancias, paga tasas de 23% o más, y una parte importante dentro de estos, afronta tasas de entre 31 y 35%, las mismas que paga una gran empresa o una persona rica. Pagan más aunque el poder adquisitivo de sus ingresos, deduciendo la inflación, no haya crecido o lo haya hecho muy poco. Mientras tanto, como hemos denunciado en varias oportunidades desde La Izquierda Diario, el selecto club de los más ricos paga por sus ganancias una tasa que equivale a apenas el 17,7% de las mismas, es decir, una tasa inferior a la que se aplica a más de la mitad de los alcanzados por el impuesto a las ganancias. Para hablar de progresividad en serio, habría que empezar por modificaciones más sustantivas en el régimen impositivo, y no concentrarse en cobrar más sobre aumentos salariales que apenas si llegan a empatarle a la inflación. Un primer paso es terminar con este impuesto al salario, y aumentar los gravámenes a las ganancias de los más ricos, a las grandes fortunas.
3. “Sólo pagan 950 mil trabajadores”. Lo dijo el viceministro de Economía, Emmanuel Alvarez Agis, quien estimó que se trata sólo del 8% de la población activa. Las estimaciones de algunos gremios ubican la cifra en hay 1,5 millones de jubilados y trabajadores en relación de dependencia y casi medio millón de autónomos.
4. “Cada vez que usted levanta el mínimo no imponible, genera un nuevo conflicto para los que están por ingresar al trabajo registrado”. El inefable Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, pretendió con estas declaraciones realizadas ayer vincular el impuesto a las Ganancias a la regularización de trabajadores que están “en negro”. Curiosa relación la presentada por el funcionario. ¿Será acaso un reconocimiento de que el Estado es uno de los mayores empleadores ilegales, y que si pierde fondos seguirá siéndolo? No puede comprenderse de otro modo esta curiosa afirmación del funcionario. Sin embargo, la experiencia de los últimos años muestra que el gobierno no gasta justamente en mejorar la situación laboral. La mayor parte de los ingresos fiscales que se niegan a resignar, van destinados a subsidiar a empresarios y a pagarle a los acreedores de la deuda pública usuraria.
Por si esto fuera poco, agreguemos que el impuesto a las ganancias podría llevarse hasta el 30% del aumento salarial negociado en paritaria. Esto significa que con paritarias que negocien aumentos del 30%, sin actualización del mínimo no imponible de Ganancias y de las escalas sobre las que se aplican las alícuotas, muchos trabajadores verán cómo una tercera parte del incremento salarial irá a manos de la AFIP. El aumento salarial efectivo no llegaría a 20%. Como la inflación acumulada desde 2014 fue de 37%, esto significa que se acentúa la pérdida de los salarios respecto de la inflación. Si ya de por sí el hipotético aumento de 30% deja un poder adquisitivo deteriorado respecto de 2014, el impuesto al salario no hace más que empeorar las cosas.
Como se ve, no hay ropaje “progresista” para sostener el impuesto al salario.

Fuente original: http://www.laizquierdadiario.com/Los-cuatro-grandes-mitos-sobre-el-impuesto-al-salario Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=197058

"Hemos construido una historia y un trabajo en común que ha permitido avances, con la esperanza de conseguir la victoria contra el sistema dominante y poder concretar alternativas en pro de un desarrollo socialmente justo y respetuoso de la naturaleza".

Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales - Foro Social Mundial 2015
"Construir una agenda común contra el capitalismo, 
el imperialismo, el patriarcado y el racismo"

Por Asamblea de los movimientos sociales (Rebelión)
Nosotras y nosotros, nos hemos reunido en la Asamblea de los Movimientos Sociales, durante el Foro Social Mundial de Túnez 2015, teniendo en cuenta toda nuestra diversidad para construir una agenda común de luchas contra el capitalismo, el imperialismo, el patriarcado, el racismo y todas las formas de discriminación y de opresión.
Hemos construido una historia y un trabajo en común que ha permitido avances, con la esperanza de conseguir la victoria contra el sistema dominante y poder concretar alternativas en pro de un desarrollo socialmente justo y respetuoso de la naturaleza.
Los pueblos de todo el mundo sufren actualmente los efectos del agravamiento de una profunda crisis del capitalismo, en la que sus agentes (bancos, transnacionales, conglomerados mediáticos, instituciones internacionales) buscan potenciar sus beneficios a costa de una política intervencionista y neocolonialista, con la complicidad de gobiernos neoliberales.
Guerras, ocupaciones militares, tratados neoliberales de libre comercio (Transatlántico, Transpacífico, ALECA, UE- MERCOSUR , ADE, e Israel-MERCOSUR y diferentes tratados bilaterales) y políticas de austeridad se traducen en paquetes económicos que privatizan los bienes comunes y los services publiques, rebajan los salarios, violan los derechos, multiplican el desempleo, aumentan la precariedad y la sobrecarga de las mujeres en el trabajo de los cuidados, y destruyen la naturaleza.
Estas políticas neoliberales afectan con intensidad tanto a los países del Sur como a los países del Norte, aumentando las migraciones, los desplazamientos forzados, los desalojos, el endeudamiento, y las desigualdades sociales. Refuerzan el conservadurismo y el control sobre el cuerpo y la vida de las mujeres. Además, nos imponen la “economía verde”, como falsa solución a la crisis ambiental y alimentaria, que no solo agrava el problema, sino que resulta en la mercantilización, privatización y financiarización de la vida y de la naturaleza.

Afirmamos que los pueblos no son responsables de esta crisis y por lo tanto no deben pagar sus consecuencias. No hay salida posible dentro del sistema capitalista. Aquí, en Túnez, nos reafirmamos en nuestro compromiso para la construcción de una estrategia común de combate contra el capitalismo. Y por ello, los movimientos sociales luchamos:

● Contra las transnacionales y el sistema financiero ( FMI , BM y OMC ), principales agentes del sistema capitalista, que privatizan la vida, los servicios públicos y los bienes comunes como el agua, el aire, la tierra, las semillas, los recursos minerales, promueven las guerras, violan los derechos humanos y saquean los recursos. Las transnacionales reproducen las prácticas extractivistas perjudiciales para la vida, acaparan nuestras tierras y desarrollan semillas y alimentos transgénicos que privan a los pueblos de su derecho a la alimentación y destruyen la biodiversidad.
Luchamos por la anulación de la deuda ilegitima y odiosa que hoy es instrumento global de dominación, de represión y de asfixia económica y financiera de los pueblos. Rechazamos los tratados de libre comercio que los Estados y las transnacionales nos imponen y afirmamos que es posible construir una integración de otro tipo, por los pueblos y para los pueblos, basada en la solidaridad y en la libertad de circulación para todos los seres humanos.

Apoyamos el llamamiento a una jornada de acción internacional contra los tratados de libre comercio prevista para el día 18 de abril de 2015
● Por la justicia climática y la soberanía alimentaria, porque sabemos que el calentamiento global es resultado del sistema capitalista de producción, distribución y consumo. Las transnacionales, las instituciones financieras internacionales y los gobiernos a su servicio no quieren reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Denunciamos la “economía verde” y rechazamos todas las falsas soluciones a la crisis climática como los agrocombustibles, los organismos genéticamente modificados, la geoingeniería y los mecanismos del mercado de carbono, como el REDD (reducción de Emisiones debido a la Deforestación y a la Degradación), que ilusionan a poblaciones empobrecidas con el progreso, mientras privatizan y mercantilizan los bosques y territorios donde han vivido miles de años.
Defendemos la soberanía alimentaria y la agricultura campesina que son la solución real a la crisis alimentaria y climática, y que significan también el acceso a la tierra para la gente que la trabaja.
Llamamos a una gran movilización sobre el clima para el mes de diciembre de 2015 en París. En paralelo a la COP21. Hagamos de 2015 el año de las movilizaciones de los movimientos sociales en todo el mundo por la justicia climática.
● Contra la violencia hacia las mujeres, que se ejerce con regularidad en los territorios ocupados militarmente, pero también contra la violencia que sufren las mujeres cuando son criminalizadas por participar activamente en las luchas sociales. Luchamos contra la violencia doméstica y sexual que se ejerce sobre ellas cuando son consideradas como objetos o mercancías, cuando la soberanía sobre sus cuerpos y su espiritualidad no es reconocida. Luchamos contra el tráfico de mujeres, niñas y niños.
Defendemos la diversidad sexual, el derecho a la autodeterminación de género, y luchamos contra la homofobia y la violencia sexista.
Llamamos a apoyar las acciones de la 4ª Marcha Mundial de Mujeres entre marzo y octubre de 2015.
● Por la paz y contra la guerra, el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de nuestros territorios. Denunciamos el falso discurso en defensa de los derechos humanos y de la lucha contra los integrismos, que muchas veces justifica las intervenciones militares. Defendemos el derecho de los pueblos a su autodeterminación y a su soberanía. Denunciamos la instalación de bases militares extranjeras utilizadas para fomentar conflictos, controlar y saquear los recursos naturales y promover dictaduras en diversas partes del mundo.
Exigimos reparaciones para todos los pueblos del mundo víctimas del colonialismo
● Por la democratización de los medios de comunicación masivos y por la construcción de medios alternativos, que son fundamentales para derrocar la lógica capitalista.
● Por la resistencia y la solidaridad: Luchamos por la libertad de poder organizarnos en sindicatos, movimientos sociales, asociaciones y en cualquier otra forma de resistencia pacífica.
Denunciamos el aumento de la represión contra los pueblos rebeldes, los arrestos, encarcelamientos y asesinatos de activistas, estudiantes y periodistas, así como la criminalización de nuestras luchas.
Inspirada en la historia de nuestras luchas y en la fuerza renovadora del pueblo en las calles, la Asamblea de los Movimientos Sociales convoca a todas y todos a desarrollar acciones, coordinadas en todo el mundo, durante una semana global de luchas contra el capitalismo, del 17 al 25 de octubre de 2015.
 ¡Movimientos sociales de todo el mundo, avancemos hacia la unidad global para derrotar al sistema capitalista!
Reforcemos nuestra solidaridad con los pueblos del mundo que combaten cotidianamente contra el imperialismo, el colonialismo, la explotación, el patriarcado, el racismo y la injusticia, en Túnez, Palestina, Kurdistán, Siria, Irak, Libia, Grecia, España, Burkina Faso, Malí, República Democrática del Congo, en el África central, en el Sahara occidental…
¡Viva la lucha de todos los pueblos!
¡Los pueblos unidos jamás serán vencidos!
Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=197061


"Confirmamos la sospecha de médicos locales y vecinos, los casos nuevos por año son tres veces más frecuentes, para Monte Maíz se estima entre 11 y 13 casos de cáncer nuevos por año, en 2014 detectamos 35".

Evaluación de la SALUD COLECTIVA SOCIO-AMBIENTAL de Monte Maíz

Resumen en lenguaje sencillo

Por expresa solicitud del Municipio de Monte Maíz y de vecinos de la Red de Prevención de Monte Maíz, se realizó una evaluación de la situación sanitaria ambiental del pueblo entre los días 14 y 18 de octubre de 2014. La preocupación de los pobladores radica en el aparente aumento del número de personas afectadas por enfermedades graves como cánceres y colagenopatías ocurridas en los últimos años.

Se llevó adelante un proceso programado de recolección de datos con el cual construir un diagnostico del estado de Salud Colectivo Ambiental del pueblo. Con médicos y estudiantes de Medicina de la UNC se realizó un censo epidemiológico.  Geógrafos y estudiantes de geografía de la UNC realizaron un análisis del entorno socio-ambiental y un equipo de químicos de la UNLP concretaron dosajes de contaminantes de suelo, aire y agua del lugar, y en sangre de un grupo de vecinos voluntarios. Se recabaron consentimientos informados en todas y cada una de las acciones.

Se recabó información del 62% de la población, que presentó un alto nivel de escolaridad, baja desocupación y buena cobertura social. Se destacaron dos conjuntos de familias, uno vinculada a las industrias metalúrgicas del lugar (24% de la población analizada) y otro a la actividad agrícola (18,4%).

En el análisis del entorno ambiental se destaca la ausencia absoluta de bosque nativo en toda la zona y mediana a baja densidad arbolea en el pueblo; un deficiente proceso de tratamientos de residuos sólidos urbanos; una línea de empresas cerealeras y grandes acopios de granos en zona central que despide de los silos cascarillas de granos cargadas de glifosato y clorpirifós; la provisión de agua para uso humano contiene bajo contenido de arsénico (0,5ugr/l) desde hace 16 años; también  hay baja exposición a radiación electromagnética. La zona rural reúne 65.000 has donde se aplican 630.000 litros de pesticidas por año, estos cultivos reciben repetidas aplicaciones de plaguicidas a escasos metros de las viviendas del pueblo.

En el interior del radio urbano detectamos 22 galpones y hangares de maquinas de pulverizar y alta concentración de pesticidas en el suelo del pueblo, el enorme volumen de pesticidas que se utilizan en la región es almacenado, manipulado y circula en el interior del pueblo lo que quedo demostrado en que en el 100% de las muestras se detecto glifosato, clorpirifós y cipermetrina.

Los datos médicos destacan que los problemas respiratorios obstructivos recidivantes se encuentran muy aumentados (39% contra 22%) con respecto a referencias de la Ciudad de Córdoba y la distribución espacial refiere una concentración en la zona sur, donde es más frecuente que se concentre la cascarilla desprendida por los acopios de granos. El hipotiroidismo mostro una presencia que supera casi por el doble a la considerada normal. Artritis reumatoide y lupus se  mostraron también aumentadas por dos veces en relación a la frecuencia esperable, el lupus eritematoso sistémico se presentó en una relación de 1 caso cada 516 vecinos cuando los últimos datos mundiales refieren  1 enfermo cada 1123 habitantes. Diabetes tipo II mostro una prevalencia similar a la de referencia (6%).

Los abortos espontáneos superaron por más de tres veces la prevalencia esperada (de 9,98% en Monte Maíz vs 3% en Argentina) y las malformaciones congénitas fueron un 72% superior a la tasa nacional, pero se estima que esta cifra es muy superior ya que solo pudimos contabilizar a niños que sobreviven con malformaciones (no contamos muertos).

En cáncer confirmamos la sospecha de médicos locales y vecinos, los casos nuevos por año son tres veces más frecuentes, para Monte Maíz se estima entre 11 y 13 casos de cáncer nuevos por año, en 2014 detectamos 35. El ajustes de tasas para igualar distribución por edad con relación a Ciudad de Córdoba, tanto por el método indirecto, como por el directo, siguió mostrando importantes diferencias. En prevalencia de cáncer a 5 años Monte Maíz reflejo una tasa 2.4 veces más elevada. Con respecto a la edad de los enfermos se pudo documentar que en Monte Maíz se enferman de cáncer personas más jóvenes que en toda Córdoba, lo que también descarta que nuestro pueblo tuviera más casos por contener una población de mayor edad. En mortalidad el cáncer es primera causa de muerte y un vecino de cada 2,5 o 3 fallecidos muere de cáncer, mientras en todo el país muere 1 de cáncer cada 5 fallecidos. Complementariamente los análisis de correlación demostraron que las personas vinculadas a tareas agrarias tienen una probabilidad de enfermar tres veces mayor a lo que no tienen esa actividad: OR de 3,5 (IC 1,45 - 8,58).
Enfermedad
Frecuencia Monte Maíz
Frecuencia de Referencia
Neumopatías  13-14 años
39,86%
22% (ciudad de Cba.)
Neumopatías 6-7 años
52,43%
14% (mundial)
Hipotiroidismo en ³20 años
10,90%
6%  USA
Artritis Reumatoide (criterio estricto)
1,13%
0,5 % USA
Lupus eritematoso sist.
1 enf. cada 516 personas
1 enf. cada 1123 personas (USA)
abortos espontáneos
9.98 % Monte Maíz
3 %  Argentina
Malformaciones congénitas
2,93% Monte Maíz
1,9 % Argentina
Cáncer incidencia
707,64/100.000 habitantes
259,4/100.000 ciudad Cba
Nuevos casos de cáncer por año
35
11 a 13,5  esperables para Monte Maíz
Incidencia Ca tasa ajustada
980/100.000 (IC: 655 a 1305)
469/100.000 (IC: 453 a 484) Ciudad Cba.
Prevalencia cáncer 5 años
2143,29/100.000
883,82/100.000  Argentina
Mortalidad Cáncer
383,14/100.000  año 2014
136,97/100.000 ciudad Cba. año 2009
% mortalidad por Cáncer
33,9 a 38,7%
18 a 20% Córdoba

Conclusión: En nuestra exploración sobresalen algunas enfermedades
Conclusión: En nuestra exploración sobresalen algunas enfermedades que superan las frecuencias conocidas en poblaciones de referencia; enfermedades a las que es inevitable vincular con niveles elevados de contaminación con agroquímicos detectados en el entorno de la localidad. Este vínculo se resalta ante la existencia de mecanismos racionales en la relación. Monte Maíz muestra un aumento de afecciones graves como neumopatías, cáncer, abortos, malformaciones congénitas, hipotiroidismo y colagenopatías para las que existen fuertes indicios de que se desencadenan y/o acentúan en el contexto de intensa contaminación con plaguicidas que refiere este estudio ambiental.-

Aclaración: este estudio se realizó a partir de la Cátedra de Clínica Pediátrica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, contó con la aprobación, como actividad de Extensión Universitaria, del Consejo Académico de la Facultad de Cs. Medicas de la UNC, también fue aprobada por el Consejo Académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC y el apoyo del Programa SUMA 400 del Rectorado de la UNC y del Municipio de Monte Maíz posibilitó la concreción del campamento sanitario. Los autores quieren destacar que todos lo expresado en este informe corre por nuestra exclusiva responsabilidad y es nuestra interpretación de los datos; no es nuestra intención comprometer la posición de las instituciones que nos apoyaron, y menos aun de sus autoridades que pueden expresar diversos intereses políticos, económicos e ideológicos.-

Autores: Dr. Medardo Avila Vazquez. Dra Luciana Ruderman. Prof. Dr. Eduardo Maturano. Dr. Bryan Maclean. Dra. Flavia Difilippo. Prof. Dr. Damian Marino y Dr. Dario Andrinolo.

INFORME COMPLETO SE ACCEDE A TRAVÉS DEL LINK