Porque
Al cumplirse 12
años de la rebelión popular contra el neoliberalismo, la profundización del
modelo probó, en el mismo día y una semana antes, qué Estado represor
garantizará al bloque dominante que el nuevo Código Civil y Comercial (proyecto con media sanción del Senado) rija por encima de la Constitución Nacional.
En diciembre de 2013, un enfoque que nos desorienta, a los de
abajo, sobre la construcción de alternativas emancipadoras se expresa del
siguiente modo: ‘Desde la CTA convocamos al resto de las centrales obreras y a
todos los sectores populares a un paro nacional que obligue al gobierno a
llamar a una mesa de diálogo sin exclusiones’, se informó a través de un
comunicado firmado por Micheli y el secretario adjunto, Roberto Peidro.
La
central obrera reiteró ‘las demandas del paro del 20 de noviembre pasado,
cuando ya denunciábamos la emergencia social que hoy se torna irrebatible’.
Para Pablo Micheli, secretario general de la CTA, las subas
salariales que consiguieron los policías del interior serán la referencia para
las próximas discusiones paritarias. “¿Quién va a pedir menos de aumento? Acá
lo que se demostró es que plata hay, que el problema es la distribución
absolutamente regresiva de los recursos”, dijo el sindicalista. (…)
El estatal insistió con que “la presidenta debe llamar
urgente a una mesa de diálogo a todos los sectores del campo popular sin
exclusiones para discutir la implementación de un salario de 8 mil pesos, el 82
por ciento móvil para los jubilados, bonificación de fin de año para
trabajadores públicos, la excepción del pago de ganancias sobre el aguinaldo y
la democratización de las fuerzas de seguridad a través de la sindicalización
urgente”. Leer
----
Tratemos de
indagar porqué el comunicado de la CTA (no intervenida por el gobierno CFK) nos
confunde sobre qué y cómo hacer. Comencemos por significados e implicancias de
la mesa de diálogo. Descubrámosla trampa actual del capitalismo en el planeta
como plantea el Editorial
de SOB-France de Socialismo o Barbarie, semanario, 03/10/2013:(…) Hay que decir claramente que el
“diálogo social” sirve solamente para frenar la movilización y dar lugar a acuerdos útiles a las
patronales. Por el contrario, la única manera de lograr que el gobierno retire
el proyecto de ley es con la
huelga y la movilización de conjunto, lo que sólo podremos lograr desbordando a las direcciones
sindicales.Para lograr esto, hay que apoyarse en la autoorganización y las diferentes luchas que hubo en los últimos meses. Recientemente, cientos de trabajadores hicieron huelga en las fábricas de Peugeot (Mulhouse, Vesoul, Sochaux), consiguiendo victorias contra la intención de la patronal de avanzar aún más sobre las condiciones de trabajo. La movilización del 10 de septiembre, aunque limitada, ha movilizado más allá de los militantes sindicales. Además de la reforma general, una reforma específica podría ser aplicada contra el régimen de los ferroviarios, que históricamente fueron parte de los sectores más combativos del proletariado francés.
Existen puntos de apoyo para desarrollar
Por lo tanto, hay que coordinar los sectores que salen a la lucha más allá de la etiqueta sindical o del lugar de trabajo. Es necesario retomar la tradición de las asambleas interprofesionales, que en muchas ciudades se habían convertido en una verdadera dirección del movimiento en 2010. Sólo así será posible construir una alternativa a la burocracia sindical que se somete al “diálogo social” del gobierno y desmoviliza a los trabajadores, al mismo tiempo que una oposición política de clase al gobierno de Hollande. Leer
---
Prosigamos conque hoy la mayoría de nosotros
cree en la mesa de diálogo y no en la lucha de clases. Esta falsa conciencia es
un éxito de la llamada clase política que ha ido perfeccionando la legalidad y
legitimación de gobiernos cuya función, desde 1983, ha sido garantizar el
proceso de apoderamiento del país por oligopolios y estados imperialistas con
socios menores en los poderes locales. Alianza genocida porque, con terrorismo
de estado, implantó tamaña profundización en la violencia del despojo, el
fraude y la corrupción que está implícita en el predominio del ‘Mercado global’
por sobre la vida y la dignidad de los pueblos de Argentina. También es
genocida porque su acumulación de riquezas y poder desde los gobiernos
‘constitucionales’ a partir de 1983
ha implicado la consolidación del neocolonialismo
destructor tanto de las comunidades como de las ecorregiones mediante la
apropiación de bienes comunes tanto sociales como naturales.
Los llamados gobiernos constitucionales han
reconocido el legado de la dictadura cívico militar que procuró satisfacer
necesidades e intereses imperialistas. Es decir, se han comprometido con
desarrollar la recolonización que el gobierno de facto instauró mediante la Ley
de Entidades Financieras y la estatización de la deuda externa del poder
económico. Ambos son funcionamientos claves, en plena vigencia, para
descapitalizar el país y desmantelar totalmente al Estado social. Ejemplifiquemos:
DEUDA
PÚBLICA Y PRESUPUESTO 2014
Por
Héctor GIULIANO (20.9.2013)
Hace
pocos días el Poder Ejecutivo (PEN) remitió al Congreso el Proyecto de Ley (PL)
de
Presupuesto
2014, un proyecto que tendría trámite muy rápido por parte del oficialismo dado
que
en la actualidad cuenta con mayoría propia en ambas cámaras que puede perder
con las
elecciones
parlamentarias del 27 de Octubre.
El
objeto de este trabajo es analizar específicamente el contenido de este PL en
materia de
Deuda
Pública. (…)
A
diferencia de los vencimientos de capital, que no se pagan sino se refinancian íntegramente,
los intereses sí se abonan y forman parte del Gasto Público Corriente.Según el
PL en 2014 está previsto pagar por este concepto 77.300 M$ (12.200 MD). Es
el 9.0 % del Gasto Público Total (859.000 M$), el 10.1 % del Gasto Público
Corriente y el 16.9%
– prácticamente el 17 % - del Gasto de la Administración Central ,
lo que quiere decir que casi
1/5 de las erogaciones del Gobierno Central se destinan al pago de intereses
(sin contar los
cupones PBI).
Comparativamente
a las otras jurisdicciones del Presupuesto 2014 los gastos por intereses a
pagar
en el año – los 77.300 M$ citados – son muy elevados frente a los de
Interior/Transporte
(29.500
M$), Seguridad (36.300 M$), Defensa (35.100 M$), Educación (45.700 M$),
Ciencia/Técnica
(5.600 M$), Salud (16.300 M$) y Desarrollo Social (48.800 M$).
La
partida presupuestaria para el pago de Intereses es fuertemente creciente
dentro del Gasto
Total
y constituye el rubro de gasto con mayor aumento en el ejercicio: su incremento
contra
el
2013 es del 73.2 % (44.500 versus 77.300 M$), lo que supera ampliamente el aumento
general
de gastos del Presupuesto 2014, que es del 19.2 % (721.200 versus 859.500 M$). Es
decir, que el aumento del gasto por pago de intereses es de casi 4 veces (3.8)
el aumento
del
promedio general de gastos en el presupuesto 2014.
Para
tener una idea gráfica del costo comparativo y alternativo de los intereses de
la Deuda
Pública
– los 12.200 MD en el año – hay que considerar que este importe significa un
promedio de 33.4 MD por día: 1.4 MD por hora que pasa de nuestra vida
(estimativamente, el costo equivalente a la obra civil de una sala médica
asistencial) (…) Leer
---
En suma, la mesa de diálogo oculta el
antagonismo irreconciliable del bloque dominante con los diversos de abajo. Tal
encubrimiento no sólo hace al statu quo sino sobre todo posibilita el avance
raudo del ahondamiento en la desigualdad e injusticia social. Para ubicarnos en
el hoy de dicha confrontación de necesidades e intereses, recurrimos a José Castillo que introduce su ponencia en el taller del colectivo de Economistas de
Izquierda señalando “tres
elementos, centrales al discurso kirchnerista, que nos permitirán defender la
tesis de la continuidad con el régimen de acumulación hegemónico desde la
segunda mitad de los 70. El mito de ‘la mayor independencia económica’, que
confrontaremos con la mayor extranjerización de nuestra economía. Un ‘submito’ al que también nos
referiremos brevemente: el del ‘desendeudamiento’. La segunda afirmación del
discurso kirchnerista remite a la ‘reindustrialización’, mientras que nosotros
nos referiremos, por el contrario, a una reprimarización de nuestra estructura productiva.
Y, finalmente, marcaremos las continuidades de la década menemista con los
noventa en lo que respecta a la distribución de la riqueza, desnudando el mito de
la ‘redistribución’.” Leer
A continuación examinemos cómo el
capitalismo-imperialismo nos roba hasta la vida y nos impone lo que conviene a
los fabulosos negocios de los oligopolios imperialistas:
Inflación y concentración económica
22 de febrero de 2013|Fabiana
Arencibia (RED ECO)
En una
nota que publicamos en enero de 2011 (1) analizábamos datos oficiales de la Encuesta Nacional
de Grandes Empresas (ENGE) con información del 2009.
Si
repasamos la última ENGE
publicada a la fecha (con datos de 2011) vemos que la situación de
concentración de riqueza en manos de un grupo de empresas, en su gran mayoría
de capital extranjero, no ha variado.
Las 500
empresas más grandes del país concentran un 23,2 por ciento de lo que Argentina
produce (producto bruto / valor agregado), incrementándose 1,2 por ciento
respecto a la encuesta anterior.
El alto
nivel de concentración permanece. Las 100 más grandes generan 7 de cada 10
pesos del producto bruto; las 50 más grandes concentran 5 de cada 10 pesos.
Pero son solo las 4 grandes que explican 1,5 pesos de cada 10.
De las 500 que están a
la cabeza del ranking, 455 obtuvieron ganancias por 15.000 millones de pesos
más que a fines de 2010. La encuesta anterior mostraba ganancias en 417 con un
incremento en las utilidades 2008-2009 de 9.000 millones de pesos. Si
promediamos en forma lineal, a fines de 2009 las 417 empresas obtuvieron 22
millones de pesos más cada una, mientras que en 2011 las 455 se llevaron cada
una 33 millones más. Más empresas, más ganancias cada una.
Estas grandes empresas
han incrementado su personal asalariado en menos de un 6 por ciento durante el
2011. Si analizamos cuál fue el aporte de cada actividad al generar ese
incremento, veremos que “resto de actividades” va a la cabeza (35,6%), seguido
por el de “maquinarias, equipo y automóviles” (25,3%). Muy lejos está “minas y
canteras” (5,3%), “combustibles, químicos y plásticos” (4,4 %) y más lejos aún
los de “alimentos, bebidas y tabaco” y “comunicaciones” (cada uno con 2,4 %).
Las 50
más grandes - que produjeron más de la mitad del PBI y se llevaron más de la
mitad de las ganancias - sólo han generado (dentro de las 500), 3 de cada 10
puestos de trabajo.
Por
otra parte, la productividad (valor agregado por cada trabajador) creció
durante 2011 en más de un 20 por ciento. Según la encuesta cada asalariado de
las 500, aportó con medio millón de pesos al producto bruto/valor agregado. (…)
El siguiente
cuadro - con datos de la ENGE - resume cuánto han contribuido, dentro del
ranking de las 500 más grandes, las empresas de capital nacional y las de
capital extranjero a la facturación total, al valor agregado, al pago de
salarios, a la generación de puestos de trabajo, durante el 2011.
Según
la nueva encuesta se mantiene la extranjerización: casi 7 de cada 10 de las
empresas más grandes del país son extranjeras (178 son de capitales nacionales
y 322 son de capital extranjero).
En
cuanto a las áreas productivas, 37 son del sector minas y canteras, 284 de la
industria manufactureras (alimentos, bebidas y tabaco: 100 - combustibles,
químicos y plásticos: 78 - otras industrias: 59), 41 son del sector
electricidad, gas y agua, 20 de servicios de comunicación e información, y el
resto corresponde a otras actividades. (…)
Según los datos del
INDEC, el sistema financiero (que creció durante el 2012 casi un 18 por
ciento), aporta más del 60 por ciento al 1,9 del crecimiento de la economía
durante el año pasado.
Según
informó a fines de enero el Ministerio de Industria, empresas líderes
anunciaron a fines del año pasado que van a invertir alrededor de 28.300
millones de pesos para ampliar su producción. Las industrias
automotriz-autopartista, materiales de construcción, alimentos, maquinaria
agrícola, medicamentos y electrodomésticos son las que encabezan la lista de
inversiones. La cartera que conduce Débora Giorgi precisó la lista, entre las
que se encuentran Newsan, Mobitec, Brighstar, Syngenta, Camargo Correa, 3M,
Walmart, Kraft Food, PepsiCo, Nestlé, Quilmes, Pharma ADN, Sinergium Biotech,
Lacoste, Nike, Agco, Case New Holland, John Deere, Mercedes Benz, General
Motors, Pirelli, P&G y Alladio. La mayoría son empresas de capital
extranjero o con porcentaje elevado del mismo.
Grandes empresas e
inflación
El
reciente acuerdo para congelar precios en el final de la cadena de
comercialización (supermercados) no solucionará aumentos futuros que se
producen en el origen de su producción. Allí el capital concentrado no resigna
utilidades y opera en la formación de los precios. En este rubro, la última Encuesta Nacional
de Grandes Empresas muestra que, dentro de las 500 grandes empresas, este
sector incrementó sus utilidades entre 2010 y 2011, en un 48,6%, aportando apenas
un aumento del 0,8 por ciento en la creación de empleos.
En declaraciones
recientes, el director ejecutivo de la Federación de Supermercados y
Asociaciones Chinas, Miguel Ángel Calvete, aseguró que "no hay
motivo" para que aumenten los precios de los alimentos, porque la
Argentina "es productor y exportador de materia prima". El directivo
advirtió que "el 80 por ciento de los alimentos lo producen 25 empresas
multinacionales y el otro 20 por ciento se reparte en 10 mil empresas pymes. Esto
claramente muestra que para que la inflación sea contenida es imprescindible
que los controles costos-utilidades se concentren allí, donde se inicia la
cadena y no solamente al final de la misma.
La
inflación perjudica a una gran mayoría de la población que vive de sus ingresos
fijos (trabajadores registrados y no registrados, jubilados y quienes cobran
planes sociales) y de cuentapropistas de bajos ingresos.
Tal como afirma el
economista Julio Gambina (2), “la inflación es un mecanismo redistributivo del
ingreso y la riqueza socialmente creada” y por lo tanto es la forma en que los
sectores concentrados de la economía (grandes empresas) tienen para apropiarse
de la riqueza de las mayorías. La inflación constituye, al decir de Gambina,
“un mecanismo de defensa de la ganancia empresaria”. Por lo tanto, “la
inflación expresa una relación social de poder y sólo puede resolverse
enfrentando el poder de aquellos que tienen capacidad de incrementar los
precios”.
El problema de fondo:
la concentración y
extranjerización de la actividad productiva
Dos años han pasado y
los datos oficiales avalan lo que venimos afirmando. Este modelo no ha
modificado la estructura productiva-económica instalada desde el golpe del 76.
Concentración y extranjerización siguen siendo dos elementos basales del modelo
que se basa en el crecimiento económico de la industria automotriz, del sector
agropecuario (en especial a la soja), la minería, la construcción de viviendas
para sectores con importante poder adquisitivo y la actividad bancaria y financiera.
Sostenemos
lo que entonces afirmábamos: Las grandes empresas, mayoritariamente
extranjeras, son quienes concentran la actividad económica y la riqueza y los
únicos a los que beneficia la inflación. Pensar que de allí deberían provenir
los recursos para inclinar la balanza hacia los trabajadores, los jubilados y
los sectores de menores recursos - y no del permanente endeudamiento con
organismos como Anses - sería una alternativa más que lógica y necesaria.
Para lograr al menos una equitativa
distribución de la riqueza hay que plantearse un modelo de ruptura de las
actuales estructuras productivas que es, a nuestro entender, el camino
contrario a la profundización del modelo. Leer
Por tanto, no es como
Pablo Micheli, secretario general de la CTA, indica: “(…) el problema es la
distribución absolutamente regresiva de los recursos”. Tampoco es cuestión
de: “la democratización de las fuerzas de seguridad a través de la sindicalización
urgente”. Que no pertenecen a la clase de los trabajadores lo han puesto de
manifiesto los distintos gobiernos del país al aumentarles notablemente los
salarios pese a haberse acuartelado y fomentado saqueos. Es que las fuerzas de
seguridad son fundamentales al sistema capitalista para el control de la
población en nombre de la seguridad ciudadana, criminalizar la pobreza, reprimir
a los trabajadores y expandir sus más lucrativos negocios como el narcotráfico,
la trata de personas, las redes de prostitución.
En fin, qué mesa de
diálogo puede haber si el Estado procede a erradicar la ofensiva del movimiento
obrero en forma análoga a los setenta, claro que con la metodología
‘democrática. Cuando condena en la provincia de los Kirchner no defiende los
intereses del país sino de las petroleras y a su impunidad de expoliación tanto
de los trabajadores como de la naturaleza.
Argentina:
…condenan a
trabajadores petroleros a cadena perpetua
19/12/2013
“En el Día Nacional del Petróleo condenan a trabajadores
petroleros a cadena perpetua”
Por Mario Hernández
Entrevista con Marcelo García, del Nuevo Proyecto Energético
Latinoamericano (NPEL): “el movimiento
obrero venía a la ofensiva consiguiendo logros muy importantes”.
-Mario Hernández (MH): ¿Por qué el 13 de diciembre se festeja el
Día Nacional del Petróleo?
-Marcelo García (MG):
Fue en 1907 el día en que apareció el primer chorro de petróleo en Comodoro
Rivadavia, cuando lo que justamente se estaba buscando era petróleo,
desmitificando el blanqueo que se quiso hacer a la historia del descubrimiento,
diciendo que en realidad se buscaba agua y de casualidad se encontró petróleo.
Las perforaciones en aquella época tenían que ver con detectar petróleo más
allá de la necesidad del agua. Había perforaciones a lo largo del país y en
particular en esa zona buscando petróleo.
-MH: En julio tuvimos varias comunicaciones comentando el acuerdo
YPF-Chevron, la técnica del fracking, energías alternativas, etc. Ha habido
novedades en cuanto a la política petrolera y me gustaría saber dónde estamos
parados en este momento.
-MG: Estamos parados en medio de una terrible crisis energética
que ya se está sintiendo pero que más tarde o más temprano va a causar un
sacudón y un problema muy grande. Por un lado porque Argentina necesita
importar cada vez más gas porque no le alcanza lo que se produce a nivel
nacional y es cada vez menos. Es uno de los rubros en los que la producción
decae en forma constante.
-MH: Se habla poco de este tema.
-MG: Es cierto. ¿Cuál es su impacto fundamental? Que para poder
cubrir esa demanda para la industria, para las centrales que generan energía o
para el consumo domiciliario, se tiene que comprar en el exterior lo que ha
generado un desequilibrio muy importante en la balanza comercial y se prevé que
va a continuar en aumento. Eso generará grandes problemas porque el país cada
vez tiene menos reservas. Es un disparate que tengamos que importar gas o
comprar petróleo o combustibles cuando nos autoabastecimos, fuimos un país
autosuficiente.
-MH: Estaba revisando algunos números de un artículo que
escribiste a mitad de año y reparaba en algunas cifras, por ejemplo, las
retenciones totales contabilizaron en 2012 $ 61.000 millones, de los cuales $
15.500 millones corresponden a hidrocarburos. Esas cifras como consecuencia de
lo que acabás de comentar ya no existen. No sólo tenemos que importar energía
que en los primeros siete meses de este año fueron por U$S 4.300 millones. El
perjuicio es doble, porque tampoco recaudamos por retenciones energéticas.
Además, vos hablás de gas y tengo entendido que las reservas más importantes de
Vaca Muerta no son gasíferas.
-MG: Exactamente, de lo descubierto y explorado hasta ahora, son
petroleras.
-MH: ¿Cómo cierra?, porque hace falta gas y vamos a producir
petróleo.
-MG: La pregunta del millón. A priori, lo que uno supone y he
escuchado decir a algunos referentes vinculados políticamente al gobierno, en
el caso específico de Vaca Muerta con Chevron, es producir todo el petróleo
no-convencional que se pueda, exportarlo y con esas divisas importar el gas que
hace falta. Un verdadero despropósito. En los últimos 20 años, desde que se
privatizó YPF, Argentina perdió algo así como 35 años de reservas de gas. Hasta
los ’80 en el Gran Buenos Aires se seguía usando el gas de tubo, recordarás
esos finos y largos, no había conexiones domiciliarias de gas natural.
Inclusive en el sur se venteaba, se hacía un pozo, se sacaba el petróleo y el
gas salía por otro caño y se quemaba, se prendía fuego en la punta del caño.
Desde que se privatizó YPF en 1992 se despilfarraron las reservas de gas que
había en Argentina con un esquema bastante macabro, muy destructor. Las empresas
podían exportar libremente todo el gas que sobraba en el país y comercializarlo
donde quisieran. Fuimos un gran abastecedor de gas para Chile y para la
industria del sur de Brasil y eso lo estamos pagando con costo económico porque
tenemos que salir a importar con un costo de extracción que no es el mismo que
tiene en Argentina. Sale más caro comprarlo en el exterior que producirlo en el
país.
Estamos frente a un problemón que en determinadas épocas del año
hasta costará vidas porque hay gente que se muere de frío cuando hay
desabastecimiento en el invierno. Hay todo un sector del país que sigue sin
tener gas natural.
El otro gran problema es el desmanejo que hemos visto en torno a
la política energética del país que lamentablemente no ha cambiado el rumbo.
Cuando se expropió parcialmente YPF dijimos que había un rumbo abierto, pero se
escogió el equivocado más allá que la nueva YPF , dirigida por Galuccio, recupera
inversión, explora, recupera parte de la producción, que sus resultados sean
completamente distintos en lo económico, pero con eso no alcanza para nada.
Hace falta una política complementaria industrial, vinculada a la energía,
completamente distinta que hoy no se está produciendo.
La condena a cadena
perpetua a
los trabajadores de Las
Heras busca ser ejemplificadora.
-MH: Estamos hablando de petróleo, de energía y ayer nos llegó
desde Santa Cruz una muy mala noticia por el juicio llevado adelante por la
muerte del policía Sayago en 2006 en medio de una pueblada, ya que se ha
producido tal vez la condena más grave contra un grupo de trabajadores desde
que recuperamos la democracia en 1983. Tres trabajadores han sido condenados a
cadena perpetua y otros cuatro a cinco años de prisión por coacción agravada.
Estos hechos son de una gravedad mayúscula. Después vamos a escuchar un audio
que nos han hecho llegar colegas cuando se conocía la condena.
-MG: Por parte de los operadores petroleros busca ser una condena
ejemplificadora, tanto para los trabajadores del sur donde se encuentran las
petroleras, como también para el conjunto de los obreros del país. El mensaje
es ¡ojo con meterse con la propiedad privada!, con hacer demasiado despelote
porque los vamos a meter presos de por vida. Tiene que ver un poco con eso que
un conflicto tan importante como fue el del 2006 en Las Heras termine con una
condena de estas características, más allá del lamentable fallecimiento del
policía, pero son dos cosas completamente distintas.
-MH: Además, sobre esto último, no se probó absolutamente nada.
-MG: En esa época estaba viviendo en el sur y me tocó estar en Las
Heras por esos días y era una ciudad militarizada por la Gendarmería. Estos
mismos obreros que fueron condenados estaban refugiados en una iglesia,
pidiendo asilo para no ser asesinados, de eso se hablaba.
-MH: Incluso está probado que las declaraciones fueron obtenidas
bajo tortura, pero el fiscal sostuvo que si te pegan dos cachetadas y te cubren
la cabeza con una bolsa no tenés porqué mentir.
-MG: Además, en ese momento había bandas armadas que recorrían las
calles, se denunciaron violaciones y atropellos de todo tipo.
-MH: Me parece que la población y los trabajadores se
sobrepusieron a todo esto porque se ha logrado desarrollar una campaña muy
fuerte por la libertad sacando el problema de Las Heras o Santa Cruz y
nacionalizándola, incluso en el audio se habla de algo que no ha trascendido y
es que en el mismo momento que se conocía la sentencia en solidaridad pararon
5000 obreros petroleros en Santa Cruz. Eso me parece alentador para encarar la
resistencia que tendremos que darle para revertir esta condena.
-MG: En su momento el conflicto fue ampliamente derrotado, lo que
significó el descabezamiento de las conducciones sindicales de las empresas.
Los obreros para entrar a trabajar tenían que pasar por retenes de Gendarmería,
se descabezó y destruyó el sindicato petrolero que fue intervenido por la
Federación durante varios años. Ahora se pudo recuperar en recientes
elecciones.
Creo que todo esto permite que esta condena tenga estas
características. Hay elementos que podrían llegar a revertir esa situación pero
hay un proceso en la Patagonia, específicamente en la cuenca del golfo de San
Jorge, que es el sur de Chubut y el norte de Santa Cruz, en donde las
petroleras buscan marcar terreno y amedrentar con todo.
A los petroleros de Las Heras en Santa Cruz y a Los Dragones en
Comodoro Rivadavia, que son los otros que van en camino no a una cadena
perpetua porque no hubo muertos en el medio, pero sí a ser condenados con un
fallo ejemplar. En un lugar donde hace diez años hay conflictos permanentes y
donde el movimiento obrero venía a la ofensiva consiguiendo logros muy
importantes que para las empresas significan pérdidas.