miércoles, 31 de octubre de 2012

"Invitamos a movilizarnos junto a distintas organizaciones este 1° de noviembre por el aborto legal, seguro y gratuito".


Argentina. De Congreso a Plaza de Mayo: Mañana por aborto seguro, legal y gratuito
Por: AGENCIA WALSH

Mañana, jueves 1 de noviembre, convocada por una multitud de organizaciones, se realizará una marcha a las 17.00 desde el Congreso, donde se realizará la lectura de un documento unitario, a Plaza de Mayo, donde se le exigirá a la Presidenta que disponga que los bloques mayoritarios del oficialismo le den tratamiento al Proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) presentado por la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito hace un año, en la Comisión de Legislación Penal del Congreso de la Nación.

A días de cumplirse un año de que por primera vez se tratase el Proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) presentado por la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, en la Comisión de Legislación Penal del Congreso de la Nación, las Mujeres de la Matria Latinoamericana continuamos exigiendo el urgente tratamiento y la inmediata aprobación de dicho proyecto.

57 diputados y diputadas de todos los bloques partidarios firman el proyecto presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Pero la principal responsabilidad de que se avance en la concreción de este derecho es del bloque del FPV, quien cuenta con mayoría propia para hacerlo, solo basta con tener decisión política.

La sanción de una ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo es una cuestión de necesidad y urgencia, de justicia social y derechos humanos.

La realidad nos dice que:

Los abortos clandestinos son la principal causa de mortalidad materna en la Argentina.

Se estima que en nuestro país alrededor de 500.000 mujeres interrumpen embarazos no deseados.

Cada dos días muere una mujer por abortos clandestinos. Todas abortamos en la clandestinidad pero mueren las más pobres.

Desde la recuperación de la democracia han muerto más de 3.000 mujeres por abortos clandestinos.

Alrededor de 70.000 mujeres llegan a los hospitales públicos con complicaciones post abortos.

Por todo esto exigimos:

Educacion sexual para decidir. Anticoncepctivos para no abortar. Aborto Legal para no morir.

Aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo presentada por la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

No más muertes por abortos clandestinos.

Soberanía para decidir sobre nuestros cuerpos.


Invitamos a movilizarnos junto a distintas organizaciones este 1° de noviembre por el aborto legal, seguro y gratuito, desde las 17hs frente al Congreso de la Nación en donde realizaremos la lectura de un documento unitario para luego movilizarnos a Plaza de Mayo donde exigiremos a la Presidenta que disponga que los bloques mayoritarios del oficialismo le den tratamiento en el Congreso.
 Fuente: http://www.argenpress.info/2012/10/argentina-de-congreso-plaza-de-mayo.html

viernes, 26 de octubre de 2012

Consideremos el perfeccionamiento de negocios e impunidad de grandes capitales financieros e industriales y del sindicalismo empresario


Empresarios y ART... ¡agradecidos! 

Por Fabiana Arencibia (Red Eco)
La modificación fue aprobada por 139 votos a favor, 82 en contra y dos abstenciones (*). El beneplácito de la Unión Industrial Argentina (entidad promotora de la reforma), las cámaras de empresarios pymes, la Asociación de Industriales de Buenos Aires, la Federación Económica de la provincia de Buenos Aires y la Asociación Argentina de Compañías de Seguros, bastan para entender quiénes son los beneficiaros principales de esta reforma. 
Así de claro fue expresado por la presidenta de la Nación cuando el pasado 19 de setiembre anunció el envío del proyecto del Ejecutivo al Congreso, al afirmar que esta iniciativa contaba con el consenso de sectores empresarios y también sindicales.
 
Los sindicalistas a los que se refería son los que integran la CGT alineada a la política oficial que conduce Antonio Caló, la mayoría de los cuales, vale recordar, apoyó durante el menemismo las normas de flexibilización laboral que les quitaron a los trabajadores derechos que fueron conquistados durante años de luchas.
La reforma se asienta sobre tres bases: la eliminación de la mal llamada "doble vía", la actualización semestral de los montos de las indemnizaciones por accidentes de trabajo y un plazo de 15 días para que las Administradoras de Riesgo de Trabajo (ART) paguen las mismas.

"Doble vía"
Hasta ahora, los trabajadores podían cobrar la indemnización a través de la compañía aseguradora (ART), pero además utilizar la vía de la Justica del Trabajo en caso de que entendieran que ese monto no se correspondía con el daño sufrido y poder así compensar la totalidad del mismo, según lo disponen las normas civiles. 
La ley reformada ayer obliga en primera instancia a que el trabajador opte por cuál de los dos caminos tomará para resarcirse. Esta imposición resulta francamente extorsiva porque entre elegir una indemnización tarifada que puede cobrar en 15 días (aunque sea menor a la que le correspondiese) o tener que esperar los tiempos que dure el juicio sin contar con ningún resarcimiento, la elección resulta más que obvia.
Hay otro elemento que incide también en la decisión de abandonar la instancia judicial y es el reemplazo de la Justicia laboral por la Justicia civil, para el caso que se opte por este camino. Este no es un detalle menor ya que el desplazamiento de Justicia del Trabajo por la competencia de la Civil, importa la obtención de indemnizaciones menores y de procesos más largos para obtener el fallo.
El negocio del sindicalismo empresario
Previa a la modificación de la Ley de Riesgos de Trabajo (LRT) el Poder Ejecutivo promulgó el decreto 1720/2012 que habilita a las cámaras empresarias, asociaciones de empleados y sindicatos que participen en las negociaciones colectivas, para crear las ART MUTUALES. Además de constituir un nuevo negocio para el sindicalismo empresario, se refuerza aun más el monopolio de la representación de los sindicatos que gozan de personería gremial, cuando la libertad sindical es cercenada desde el poder político que niega reconocimiento a sindicatos y centrales de trabajadores que no responden a su proyecto político. 
Por otra parte, este decreto obliga a "utilizar de manera prioritaria y siempre que sea técnicamente posible, los servicios de obras sociales y efectores públicos de salud para proveer las prestaciones en especie previstas en el Régimen de Riesgos de Trabajo". En este sentido, el Observatorio del Derecho Social de la Central de Trabajadores de la Argentina da cuenta de la experiencia de España en la que estas mutuales "han logrado generar negocios rentables a pesar de no tener fin de lucro, con solo contratar servicios (por ejemplo de asesoramiento y formación en materia de prevención) con empresas asociadas y capturar a través de ese mecanismo los beneficios que la ley le prohíbe".
Cambiar algo para que nada cambie
Con la reforma continúa sin ser modificado el régimen de prevención de riesgos de accidentes laborales, por uno que ejerza un control eficaz y en el que los trabajadores sean parte del diseño, implementación y fiscalización de las medidas de prevención en la empresa. Un sistema que responsabilice a las ART en forma solidaria con los empleadores, por el incumplimiento de esas normas.
La Comisiones Médicas continuarán siendo las que determinen si el accidente o enfermedad son de naturaleza laboral y cuál es el grado de incapacidad. Las Comisiones dependen de instituciones que no son diferentes a las que brindan las prestaciones y por lo tanto no se garantiza la autonomía de sus dictámenes.
Siguen existiendo enfermedades que para la Superintendencia de Riesgos de Trabajo no son reconocidas como originadas por el desarrollo de la tarea. En este sentido, hay un dato significativo a tener en cuenta: el promedio mundial indica que las enfermedades profesionales representan un 38% del total de los siniestros laborales, pero la Superintendencia solo reconoce como tal apenas un 2% de enfermedades sobre el total de siniestros registrados en el sector formal.

El Observatorio del Derecho Social de la Central de Trabajadores de la Argentina afirma que "es imposible negar que el contenido regresivo de las modificaciones responde a los reclamos de empresarios que bajo la coartada de asegurar ‘previsibilidad' al sistema y de desalentar la ‘industria del juicio', persiguen asegurar la continuidad de los negocios de las A.R.T. y de la elevada rentabilidad empresaria. (...) accede a las pretensiones de la UIA, satisface la codicia del capital financiero dueño de las ART y regala un nuevo negocio al Sindicalismo Empresario" 

Por su parte, la Asociación de Abogados Laboralistas de la Ciudad de Buenos Aires recuerda que ya pasaron ocho años desde que la Corte Suprema de Justicia descalificó constitucionalmente la Ley de Riesgos de Trabajo (que recoge desde ahora las modificaciones planteadas). "Y pasaron dieciséis desde que se puso en marcha una ley de Riesgos de Trabajo que muy poco ha hecho por la prevención, y que ha funcionado como una máquina de destrucción de los derechos de los trabajadores. (...) Lo que el gobierno ofrece es dejar para más adelante la cuestión de la prevención y dar una urgente solución satisfactoria a las demandas de los grandes grupos económicos. Ya no parece casual que la Presidenta hable de este tema - que es trascendental para los trabajadores- rodeada de empresarios que la aplauden a rabiar", afirma.

Esta nueva reforma, que cambia algo para que nada cambie, le pone a los trabajadores un nuevo "impuesto de sangre" para que de los 20 trabajadores que mueren por día en nuestro país, cuatro sean por accidentes de trabajo y el resto por enfermedades vinculadas con el ambiente laboral.
(*) El bloque del Frente para la Victoria (FpV) junto al PRO (alianza que también se dio en varias oportunidades en la legislatura porteña) aportaron los votos positivos. Los votos en contra correspondieron a la Unión Cívica Radical, el Frente Amplio Progresista, el Frente Peronista, la Coalición Cívica y Proyecto Sur. Dentro del bloque oficialista, el diputado Jorge Rivas se opuso a la norma y los diputados Facundo Moyano y Omar Plaíni (de la CGT no oficialista que conduce Hugo Moyano) se manifestaron en contra pero al momento de votar se fueron del recinto. Por su parte, el diputado Héctor Recalde, ex asesor de la CGT de Moyano, se abstuvo en general y votó en contra en algunos puntos.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Sepamos sobre la nueva ley de riesgos del trabajo


DECLARACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE REFORMA A 
LA LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO (octubre de 2012).

De la Asociación de Abogados Laboralistas ante la reforma a la Ley de Riesgos del Trabajo

I. LA LRT NO ADMITE PARCHES
1. La LRT tiene el triste récord de ser la ley que más declaraciones de inconstitucionalidad registra, en la historia legislativa argentina.
2. El legislador de 1995, en uno de los pocos aciertos que tuvo, insertó la cobertura de los riesgos del trabajo en la Seguridad Social, pero – en plena década menemista – cometió el pecado de privatizar su gestión, colocando como operadores del sistema a sociedades comerciales que tienen fin de lucro.
3. De tal manera, al interior del sistema se incuba una enorme contradicción: el operador tiene intereses opuestos a los de las víctimas de siniestros laborales. Entre las partes se plantea un juego de suma cero: lo que una gana, la otra lo pierde. Y este conflicto se da en el marco de una enorme desigualdad en la correlación de fuerzas, lo que sella la suerte de los trabajadores siniestrados. Esta patología del sistema explica la mayoría de sus graves problemas de funcionamiento.
4. Por eso nuestra Asociación siempre ha sostenido que la LRT no admite parches.

II. LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO ES IGNORADA POR LA REFORMA
1. El eje de la reforma es la cuestión de la reparación de los daños, y nuevamente deja pendiente cuestiones fundamentales de la prevención, como la participación de los trabajadores en el diseño y gestión de la seguridad e higiene laboral. Los trabajadores son los que mejor conocen los riesgos presentes en los lugares de trabajo, y los más interesados en neutralizarlos.
2. Las ART tienen escasa voluntad en perseguir a sus clientes, exigiéndoles el cumplimiento de estrictas normas de seguridad laboral. Un mercado altamente competitivo colabora en desinteresar a las aseguradoras en esta cuestión.

III. SE MANTIENE INTACTO EL ABSURDO PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE LA LRT
  1. La reforma nada dice respecto al procedimiento médico-administrativo creado por la LRT, declarado inconstitucional por la CSJN en los casos “CASTILLO”, (07/09/2004) y “OBREGÓN”, (17/04/2012).
  2. Los conflictos entre las ARTs y las víctimas de siniestros laborales se dirimen ante Comisiones Médicas, que actúan como tribunales médico-administrativos.
  3. Se trata de un proceso claramente contencioso, en el que se resuelven las controversias que natural y lógicamente se originan entre los trabajadores y las ARTs.
  4.  La disparidad de fuerzas es tan abismal, entre el tremendo poderío económico de la aseguradora y su batallón de médicos, abogados, contadores, actuarios, etc., y el trabajador transitando generalmente en soledad por esos complicados vericuetos procesales, que la situación nos retrotrae más de 60 años en la evolución de la legislación laboral, llevándonos a la década del cuarenta del siglo pasado, cuando se creó la Justicia del Trabajo con la pretensión de eliminar o reducir la desigualdad entre las partes.
  5. Los “jueces” en este proceso son médicos sin formación jurídica que desconocen los principios del Derecho del Trabajo y los de la Seguridad Social, y que terminaron siendo funcionales a los intereses de las ARTs.
  6. La reforma proyectada no sólo ignora lo que estamos denunciando, sino que su única preocupación es sacar de la Justicia del Trabajo las demandas de los trabajadores, que pretendan una reparación plena de los daños sufridos, con fundamento en las disposiciones del Código Civil. La intención es clara: someter ese reclamo a magistrados que, se supone, no tienen la sensibilidad social ni la formación de los jueces del trabajo con las normas de fondo y forma del ordenamiento civil, desapareciendo así el orden público laboral y generando una grave asimetría en desmedro de los trabajadores.
  7. La CSJN ha declarado la inconstitucionalidad de los arts. 21, 22 y 46 de la LRT (casos “CASTILLO” y “OBREGÓN”), cuestionando la obligatoriedad de recurrir a una vía administrativa ante organismos de orden federal, como son las Comisiones Médicas. La reforma insiste en la necesidad de recurrir a ellas, como vía para la determinación de la incapacidad laboral, que es el paso previo al ejercicio de la opción por uno de los sistemas de responsabilidad (art. 4º), lo que implica además que la supuesta mejora económica emergente de los nuevos montos establecidos, se limitaría al número excepcional de víctimas que puedan transitar con éxito el proceso administrativo en cuestión. Es claro que se mantendrá la conflictividad judicial.
IV. LA “OPCIÓN CON RENUNCIA”, ENTRE DIFERENTES SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD, ES INCONSTITUCIONAL
  • Tal como ha declarado la CSJN, entre otros en el caso “LLOSCO”, a partir de la declaración de inconstitucionalidad del art. 39.1 de la LRT en nuestro país existe un sistema de acumulación, en el cual el trabajador que ha recibido una reparación insuficiente del daño sufrido en un accidente laboral, puede reclamarle a los responsables el resarcimiento de los perjuicios subsistentes.
  • Obligar a la víctima de un siniestro laboral a optar por un sistema de responsabilidad, renunciando al otro, es un claro retroceso respecto a la situación actual, afectándose el principio de progresividad cuya vigencia ha declarado la CSJN en varios pronunciamientos (ver caso “AQUINO”), con fundamento en nuestra Constitución Nacional y en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
  • En el mundo laboral, en el que rige como postulado fundamental el principio de irrenunciabilidad de los derechos, exigirle al trabajador que “opte” entre un sistema de responsabilidad y otro, sin garantizarle el debido asesoramiento médico y legal, vicia de nulidad tal manifestación de voluntad.
  • La pretensión de que el trabajador opte entre la percepción segura e inmediata de la indemnización que determina la LRT, y la reparación integral de los daños sufridos, pero en un proceso judicial, resulta claramente extorsiva. No hay “opción” cuando no hay “libertad”.
  • En el marco de la actual doctrina de la CSJN en materia social, parece harto difícil que el sistema de opción con renuncia pueda soportar un test de constitucionalidad.

V. LA CUESTIÓN DE LA “LITIGIOSIDAD”
1. La “litigiosidad”, como manifestación patológica de un sistema, no puede medirse por la cantidad de causas judiciales, sino por la relación entre éstas y la cantidad de potenciales reclamos (conflictividad). Estudios realizados por nuestra Asociación demuestran que la cantidad de juicios que se inician es ínfima, respecto a la cantidad de conflictos que el sistema provoca.
2. Es un grave error creer que se eliminará o reducirá la actual “litigiosidad”, simplemente porque se mejoran las indemnizaciones del sistema, ya que esto sólo alcanza a los siniestros aceptados por las ARTs, dejándose subsistentes todos los conflicto originados, por ejemplo, en las enfermedades profesionales no reconocidas, o en las reagravaciones no indemnizadas, o en los siniestros mal liquidados.
3. En general se acepta que las prestaciones dinerarias que reciben las víctimas de siniestros laborales, son sustitutivas de los ingresos económicos que potencialmente pueden perder. Por eso la base de cálculo en la LRT es el salario del trabajador, que determina el llamado “ingreso base” (art.12).
4. Pero esta norma provoca una distorsión al determinarse la cuantía de las indemnizaciones, por varios motivos:
a) Sólo computa las remuneraciones “sujetas a aportes y contribuciones”. Como en nuestro sistema previsional hay un “techo”, por encima del cual no se realizan aportes, los trabajadores con remuneraciones que superen ese nivel, ven reducidas sus indemnizaciones, a veces de manera muy significativa;
b) Las remuneraciones que se toman como base de cálculo, corresponden al año anterior al siniestro, sin ninguna actualización. La inflación y los aumentos periódicos de las remuneraciones provocan una licuación del promedio salarial del art. 12 de la LRT, achatando las indemnizaciones;
c) No se contemplan en la base de cálculo de las indemnizaciones, otros ingresos económicos que la víctima puede tener, como los originados en otro empleo, o en actividades autónomas.
La reforma proyectada a la LRT ha soslayado totalmente estos problemas, que naturalmente alimentan la “conflictividad”.

VI. CONFUSO TRATAMIENTO DE LA MODALIDAD DE PAGO DE LAS INDEMNIZACIONES
1. La LRT trajo como novedad el pago de las indemnizaciones en forma de prestaciones dinerarias mensuales, para las incapacidades laborales superiores al 50%, o en caso de fallecimiento. El proceso se iniciaba con un período de incapacidad permanente – provisoria, que podía durar hasta cinco (5) años (arts. 9, 14, 15 y conc.). Las prestaciones dinerarias de pago único, introducidas por el Dec. 1278/00 y mejoradas por el Dec. 1694/09, recién podían ser percibidas una vez agotado este período de provisionalidad. Declarada definitiva la incapacidad permanente, la víctima pasaba a recibir una Renta Periódica, o una prestación de pago mensual, complementaria del retiro por invalidez (arts. 14.2, 15.2 y 18).
2. El proyecto de ley establece que “el principio general indemnizatorio es el pago único” (art. 2º), lo que parece indicar que se pone fin al período de incapacidad permanente provisoria, y al pago de las prestaciones dinerarias en forma de Renta Mensual y de prestación complementaria previsional. Sin embargo, sólo se deroga expresamente el art. 19 de la LRT, referido a la Renta Periódica (incapacidades superiores al 50%, e inferiores al 66%), lo que plantea la duda sobre la subsistencia del período de incapacidad permanente (total o parcial) provisoria y del complemento previsional previsto para la incapacidad permanente total definitiva y el fallecimiento. No parece que pueda ser resuelta mediante una reglamentación.

VII. SE INSISTE EN EL CUESTIONADO “LISTADO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES”
1. Aún con la reforma introducida por el Dec. 1278/00 al art. 6º de la LRT, en la práctica el sistema funciona como un listado cerrado de enfermedades profesionales, que declara “no resarcibles” a las no incluidas.
2. Apoyadas en esta norma y utilizando una interpretación híper restrictiva de la relación de causalidad entre la tarea y la enfermedad, las ARTs, con el aval de las Comisiones Médicas, lograron hacer desaparecer a las enfermedades de origen laboral. Si para la O.I.T., del total de siniestros producidos un 38% son enfermedades laborales, en nuestro país no superan el 3% ¿Dónde van a parar las enfermedades laborales que no ingresan al sistema? A las obras sociales sindicales y a los hospitales públicos, que así financian a las ARTs.
La reforma a la LRT no se da por aludida.

VIII. UNA PÉSIMA TÉCNICA LEGISLATIVA
1. Se pretende dictar una nueva ley, que operaría en paralelo con la LRT, pero regulando una misma cuestión, incluso en aspectos marginales, accesorios o procedimentales, lo que sin dudas originará una enorme confusión.
2. Más aún cuando se utiliza una terminología diferente y contradictoria, originada en una posición doctrinaria e ideológica distinta de sus autores. El legislador de los ’90 tuvo bien en claro que la LRT instrumentaba un subsistema de la Seguridad Social, apartándose del sistema de responsabilidad individual del empleador de las leyes anteriores (9688 y 24.028). Por eso la LRT habla de “contingencias” y de “prestaciones” y jamás utiliza la palabra “indemnización”. Los autores de este proyecto, en cambio, hablan de “reparación dineraria”, “principio general indemnizatorio”, “indemnizaciones previstas en este régimen de reparación”, etc.
3. Lo correcto hubiera sido modificar la LRT.

IX. INJUSTIFICADO TRATO DISCRIMINATORIO DEL ACCIDENTE “IN ITINERE”
1. El art. 3º del proyecto incrementa en un 20% las “indemnizaciones dinerarias”, cuando “el daño se produzca en el lugar de trabajo o lo sufra el dependiente mientras se encuentre a disposición del empleador”, lo que intenta dejar afuera de esta mejora a los accidentes “in itinere”.
2. No se entiende la razón por la cual se abandona la vieja definición de “daño ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo” (se puede estar en el lugar de trabajo sin estar trabajando, y sin estar a disposición del empleador), pero menos se entiende que el incremento indemnizatorio excluya a los accidentes“en ocasión del trabajo”, de los cuales el siniestro “in itinere” es una especie.
3. Si estamos en un subsistema de la Seguridad Social, que mira la contingencia a cubrir y no la relación de causalidad, no se advierte cual es la diferencia entre un trabajador incapacitado en un accidente en el lugar de trabajo, y uno que sufre un siniestro cuando va a trabajar.

X. LA VIGENCIA DE LA NUEVA LEY Y SU APLICACIÓN EN EL TIEMPO
1. Se insiste en el proyecto en el mismo error que se cometió con los decretos 1278/00 y 1694/09, respecto a su no aplicación a las prestaciones dinerarias de contingencias anteriores a su entrada en vigencia, pero devengadas con posterioridad, o no canceladas oportunamente (art. 17.5).
2. No sólo el art. 3º del Código Civil avala la aplicación de la nueva norma “a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes”, sino que la aplicación de los principios de la Seguridad Social lo hacen imprescindible. En efecto, a nadie se le ocurriría plantear que una mejora en los haberes de los jubilados, sólo se aplicará a quienes adquieran el beneficio previsional a partir de la entrada en vigencia de la norma que la dispuso. Por ello resulta inexplicable que las mejoras en las prestaciones dinerarias que trae este proyecto, sólo alcance a quienes sufran un siniestro laboral a partir de su entrada en vigencia.
3. La jurisprudencia se ha inclinado mayoritariamente, por decretar la inconstitucionalidad de las normas de los decretos 1278/00 y 1694/09, similares al art. 17.5 del proyecto, o las han declarado inaplicables.

XI. A MODO DE FINAL
No sólo estamos a punto de perder una oportunidad histórica de hacer una reforma integral de la LRT, sino que lo que se propone tiene un sesgo claramente perjudicial para los trabajadores, y una técnica legislativa deplorable. Mantener a las A.R.T. es continuar sosteniendo un sistema que hace de la salud y la vida de los trabajadores un negocio privado claramente violatorio de la Constitución Nacional.
Buenos Aires, octubre de 2012.
Asociación de Abogados Laboralistas
FERNANDO VIGO - Secretario General
LEON DARIO PIASEK - Presidente

lunes, 22 de octubre de 2012

Solidaricémonos con los presos políticos en huelga de hambre como "lucha por la libertad y territorio de nuestro Pueblo Nación Mapuche! "


HUELGA DE HAMBRE PRESOS POLITICOS MAPUCHE WENTE WINKUL MAPU
COMUNICADO PUBLICO NUMERO 10
Los Presos Políticos de la comunidad Wente Winkul Mapu del Lof Chekenco: Paulino Levipan Coyán, Daniel Levinao Montoya, Rodrigo Montoya Melinao y su vocero Eric Montoya Montoya: Queremos decir a la opinión pública nacional e internacional que repudiamos y condenamos el actuar del estado capitalista chileno contra nuestro pueblo. 
Que la visita del presidente chileno Sebastián Piñera en Territorio Mapuche, no tiene otro objetivo que hacer una demostración de poder del estado chileno opresor contra nuestro pueblo oprimido, pero al mismo tiempo demostrando una profunda equivocación e ineptitud, al pensar que retrocederemos en la idea de recuperación de nuestras tierras y nuestra reconstrucción como pueblo nación, creyendo con ello que nos intimidaremos. Solo recordarle al estado chileno que los que luchan hoy son hijos, nietos y bisnietos de quienes lucharon esta tierra contra su ejército invasor hace solo 130 años y que nuestros hijos, nietos y bisnietos son quienes les recuperaran lo que saquearon y robaron. 
Creemos que abordar la lucha histórica de nuestro pueblo por parte del estado con la creación de Áreas de desarrollo, pertenece a la misma estrategia de siempre y que pretende con ella lavar su imagen nacional e internacional para seguir reprimiendo las comunidades que resisten y recuperan su territorio. Las áreas de desarrollo y los recursos que no tiene otro fin que fortalecer la dominación del estado con nuestras comunidades. 
Las comunidades deben comprender que el estado entrega recurso gracias a quienes han luchado porque se hacen visibles los problemas de miseria y pobreza de nuestro pueblo. 
Que aunque muchas comunidades no comparten la forma decidida por la lucha del territorio, las negociaciones políticas deben pensarse siempre en el fututo de nuestro pueblo, en su autonomía y en la recuperación del territorio, porque de nada sirve tener proyectos sino no hay donde desarrollarlos, de nada sirve tener proyectos sino es con nuestro trabajo que mantenemos lo que conquistamos. De nada sirve tener proyecto si tenemos a nuestros  peñi sometidos a la represión y al encarcelamiento. Debemos pensarnos siempre como pueblo, como familia. Y como jóvenes que se dignifican en esta lucha entendemos que salir de este estado e pobreza no significa que sea A CUALQUIER PRECIO. Por eso rechazamos el oportunismo y el uso del discurso de lucha que con tanta facilidad algunos usan para posesionarse en los medios de comunicación o en organizaciones de dominación como es Conadi y las ADI. Estos oportunistas no tienen ningún asco en darle la mano al estado para que limpie su rostro ante la comunidad internacional, corriendo a negociar a las oficinas de la autoridad mientras los peñis están en lucha, repudiamos el actuar de Juan  Carlos Curinao y Domigo Marileo. Todos sabemos quienes son esta gente, también sus comunidades y creemos firmemente que ellos NO hacen ninguna presión al estado como dicen, por el contrario, sus palabras hablar desde un sitio de complacencia con el estado, mientras a la gente que lucha nos someten a la represión y cárcel. 
LAS ÁREAS DE DESARROLLO INDIGENA SON EN REALIDAD ÁREAS DE DOMINACIÓN Y DOMESTICACIÓN DEL MAPUCHE. 
Queremos también con las fuerzas que nos quedan emplazar al colegio médico a que se haga cargo del tema de las huelgas de hambre, de que hable con voz fuerte y decidida. Queremos que denuncie o se pronuncie a favor del estado. Queremos que salga del silencio cómplice que nos tiene asumiendo todas las artimañas que el estado utiliza para separarnos y bajar nuestra medida de presión en total impunidad. QUE DIGAN ALGO YA! 
Informamos también que aunque pasan los días ninguna autoridad se ha acercado a saber de nuestra boca cuales son nuestras demandas y mucho menos de querer dar una salida a esta huelga. 
Finalmente queremos respaldar la huelga de hambre de nuestros peñis en Temuco, sus demandas que tiene que ver con el derecho que tiene toda persona a estar cerca de su familia, el tener un juicio justo y se respete la presunción de inocencia. Nosotros estamos evaluando también el tema de huelga seca y así asumiremos todos una muerte digna. Advertimos al estado que esta lucha no será en vano, que esta huelga la continuaremos hasta las últimas consecuencias. Que lo que exigimos es justicia para las causas Mapuche y que no descansaremos hasta lograrlo. 
Porque ni el encarcelamiento, ni la muerte detendrán nuestra lucha por la libertad y territorio de nuestro Pueblo Nación Mapuche! 
Presos Políticos Mapuche Wente Winkul Mapu

domingo, 21 de octubre de 2012

Debemos luchar por la valoración de la cultura y la soberanía alimentaria que haga a nuestra decisión de poner fin a los procesos de acaparamiento territorial como política continental del capitalismo mundializado


Arranca Primera Asamblea Continental de la CLOC-VC
"Ante una política acaparadora debemos luchar para 
la democratización del acceso a la tierra", dice Rafael Alegría

Por Giorgio Trucchi (LIN y M)

Con la presencia de unos 300 delegados provenientes de toda América Latina y el Caribe, se inauguró formalmente el viernes en Managua, Nicaragua, la Primera Asamblea Continental de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo - Vía Campesina (CLOC-VC).

Entre los principales objetivos de esta actividad, que concluirá el próximo 21 de octubre, destaca "desarrollar mecanismos para el adecuado funcionamiento y el fortalecimiento de esta articulación continental, así como avanzar en el análisis del modelo de desarrollo al que aspiramos: hoy el debate es entre capitalismo y socialismo", dijo Rafael Alegría, coordinador de la Vía Campesina en Centroamérica.


Alegría recordó también que durante la Asamblea se desarrollará un acto masivo de solidaridad con los pueblos de Honduras y Guatemala, "que viven una situación muy difícil en cuanto a la falta de acceso a la tierra, la criminalización de la lucha agraria, la persecución y las amenazas en contra de la población y los dirigentes campesinos".

En el Bajo Aguán, al noreste de Honduras, el grave conflicto agrario que afecta la zona ha dejado un trágico saldo de 54 campesinos organizados, un periodista y su esposa asesinados en los últimos tres años. La concentración de las tierras en manos de unos pocos terratenientes y la expansión del monocultivo de palma africana a gran escala, son las principales causas de un conflicto que sigue enlutando al campesinado hondureño.

En el Valle del Polochic, Guatemala, más de 800 familias q'eqchi's fueron desalojadas violentemente y sus pertenencias destruidas y quemadas por el ejército y la policía. El Ingenio Chabil Utzaj, recientemente adquirido por el nicaragüense Grupo Pellas, extendió sus plantaciones de caña de azúcar y soltó sus guardias de seguridad para sembrar el terror entre la población indefensa.

El dirigente campesino hondureño, quien recientemente denunció graves amenazas en su contra y un plan para asesinarlo, señaló también el grave proceso de reconcentración y mercantilización de las tierras, así como el acaparamiento de los recursos naturales, la invasión transgénica, la destrucción de los bosques en toda América Latina.

"Nuestro continente tiene un problema central que es la desigualdad en cuanto al problema agrario. Debemos seguir avanzando en la articulación y en los procesos democratizadores, para alcanzar una justa distribución de los recursos que beneficie sobre todo a los campesinos, que constituyen el 50 por ciento de la población latinoamericana. 

Debemos impulsar leyes y marcos jurídicos - continuó - que garanticen el acceso a la tierra, la comercialización de los productos, un precio justo. Es decir, debemos ver cómo valorar la cultura y la soberanía alimentaria, contrarrestando los procesos de concentración impulsados por las grandes transnacionales y las oligarquías locales, que controlan la política y la economía de los países, con ejércitos propios para atacar a los campesinos", aseveró Alegría.

En este sentido, el dirigente hondureño dijo que la participación directa y plena de los campesinos en los gobiernos será otro tema de debate durante el desarrollo de la Asamblea.

Fuente original LINyM

Galería de imágenes: http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2012/10/fotos-arranca-la-primera-asamblea.html

Asumamos la construcción de la unidad de los diversos de abajo para luchar contra el modelo que desertifica, empobrece y mata


I Asamblea Continental de la CLOC-VC
La ofensiva del capital en la agricultura
Por Rebelión

La Asamblea Continental de la CLOC-VC se realiza en un momento histórico para el futuro de la clase campesina y trabajadora del mundo, señaló Roberto Baggio, militante del Movimiento Sin Tierra de Brasil al iniciar el debate en la mesa de la Ofensiva del Capital en la Agricultura. Hoy nuestro continente campesino, indígena y negro tiene la tarea fundamental en este periodo de defender los intereses de la agricultura popular, soberana desde una perspectiva socialista, afirmó.
Breve recorrido histórico de los cambios en la agricultura
Con el nacimiento del capitalismo en la agricultura, se organiza una forma de producción en el mundo. Durante la fase inicial, el capitalismo comercial, utilizaba el trabajo esclavo y exportación de materias primas. Durante la fase industrial la agricultura se torna dependiente y subordinada a la industria, en esta fase los campesinos podían tener pequeñas propiedades pero siempre subordinadas a la gran industria.
A partir de los años 90, con la hegemonía del capital financiero, este controla toda la economía. Ahora el movimiento del capital en la agricultura entra en una nueva fase, usando los bancos que compran las acciones de las grandes empresas transnacionales y monopolizan toda la producción. El origen de esta acumulación y de esta riqueza no viene de la producción, sino de la especulación. En esta fase del capitalismo la economía se dolarizó y  precios únicos de los commodities son determinados por la bolsa de valores y  por los grandes centros de comercio. Antes del capital financiero, los estado-nación de los países definían sus políticas públicas en la agricultura, ahora los instrumentos son la OMC, Banco Mundial, la FAO, entre otros.
Este modelo del capital en la agricultura depende de insumos de las empresas transnacionales y de los créditos bancarios. Los bancos pasan los recursos a las empresas transnacionales y éstas a su vez pasan a los campesinos, es un modelo hegemónico conocido como agronegocio, un proyecto de dominio de toda la agricultura, de apropiación de la naturaleza.
Según, denuncia Roberto, la ofensiva del capital en la agricultura es resultado de una alianza de clase, en torno a un proyecto de clase, que involucra al sistema bancario internacional, las grandes empresas transnacionales que son propietarias de los paquetes tecnológicos y los insumos, los capitalistas locales que aplican este modelo, los medios de comunicación social que reproducen esa ideología y este proyecto, y los aparatos de los estados nacionales al servicio de este modelo agrícola.

Las áreas prioritarias de expansión del capitalismo en la agricultura son: el monopolio de las semillas, las nuevas leyes de patentes a escala internacional, el control de la tierra, por eso en este momento histórico no hay espacio para hablar de reforma agraria popular, el control del agua, de los ríos, de las fuentes, de los bosques, los minerales y la celulosa.

El modelo del agronegocio genera contradicciones, por eso debemos estar atentos, porque en la medida que se acumule fuerzas podemos disputar las contradicciones que este modelo tiene.

Entre las principales contradicciones que se identifica desde los movimientos sociales son: la poca generación de trabajo, pues no requiere mano de obra, una alta dependencia de químicos que son importados, el control de las empresas de semillas transgénicas que tienen control de los países centrales. Los precios de los commodities agrícolas son muy caros. Además, hay una contracción pues genera un desequilibrio con el medio ambiente y no desarrolla las economías municipales, locales.

En este contexto histórico, compete a la CLOC y Vía Campesina desarrollar un proyecto político con la perspectiva de construir un modelo de agricultura soberano y popular en todo el continente, afirma Baggio.
En ese sentido señala una serie de tareas:
- Construir grandes jornadas de lucha contra nuestros enemigos estratégicos como las grandes empresas transnacionales del agronegocio, los bancos. Jornadas masivas y prolongadas. Sólo las luchas alteran la correlación de fuerzas.
- Dar ritmo y velocidad en la construcción de este proyecto popular y soberana, organizando la producción, organizando la educación sólo la educación nos emancipa, transformando la matriz productiva en agroecología.
- Articular el apoyo y construir alianzas políticas con la clase trabajadora y los pobres de la sociedad, construir una práctica internacionalista de los pueblos.

sábado, 20 de octubre de 2012

Participemos de la movilización reclamando “Justicia por Mariano Ferreyra. Perpetua para Pedraza. Fuera sus patotas y los empresarios del ferrocarril”.


En el segundo aniversario de la muerte de Mariano Ferreyra, algunas reflexiones sobre una vida de militancia que fue interrumpida por la burocracia sindical. 

Por Diego Rojas.
Fue mediante un mensajito de texto. Decía: “Una patota de la Unión Ferroviaria mató a un compañero del partido. Hay heridos de bala”. Así me enteré, mientras llegaba a la revista Veintitrés –donde trabajaba–, del asesinato de Mariano Ferreyra. Me lo había enviado un amigo que había conocido durante mi tiempo de militancia el en Partido Obrero unos años atrás. Recuerdo cierta estupefacción: ¿Una patota, del sindicato, balas, muertos, heridos? Una rara confusión mientras caminaba por el pasillo. Ingresé a la redacción. Los títulos en la pantalla del televisor plasma que presidía una de sus paredes confirmaban la noticia: “Matan a militante del PO en Barracas”. De esta manera comenzaba –era una tarde de sol tibio aquel 20 de octubre de hace dos años– una jornada agobiante, tempestuosa.
La Argentina se sumió en un estado de conmoción social generalizada. Ferreyra, un militante de veintitrés años que participaba de una protesta laboral, había sido asesinado, caído su cuerpo sobre el asfalto de un barrio del sur porteño debido a las balas de plomo disparadas por la burocracia sindical. Cinco días habían pasado desde que los dirigentes gremiales liderados por Hugo Moyano sellaran su sociedad con la presidenta Cristina Fernández en un acto en el estadio de River Plate. Allí había estado la Unión Ferroviaria –luego se sabría que Cristian Favale, uno de los matadores, también había estado–. “Lo mataron porque defendían un negocio”, se dijo en la improvisada conferencia de prensa que diversas organizaciones de lucha realizaron en la intersección de Callao y Corrientes esa misma tarde. Tercerización, precarización, negocios, patota fueron vocablos que se conjugaban con Pedraza, Ugofe, ferrocarril para empezar a cristalizar los significados de esa muerte. Los hechos señalaban que el objetivo gremial de acallar a los manifestantes tercerizados se había cobrado una vida y dejado gravemente herida a Elsa Rodríguez, también militante del PO, que había recibido un balazo en la cabeza y se encontraba en coma. Había dos heridos de bala más. Esos eran los hechos.
A medida que pasaba la tarde, una pregunta se me aparecía, recurrente: “¿Cómo irá a tratar la prensa kirchnerista este crimen político? ¿Cómo lo hará la revista en la que trabajo?”. Había silencio. Esas primeras horas que siguieron al crimen estaban dominadas por el silencio. En las redes sociales los militantes kirchneristas, asiduos participantes, estaban callados. Esperaban un pronunciamiento oficial, algo. Recuerdo un tuit, pasadas varias horas, de uno de ellos que pedía: “Es necesario que alguien del gobierno diga algo sobre lo que pasó, esto nos hace mal a nosotros”. Había silencio. El miércoles era el día de cierre de la edición de Veintitrés. Se decidía la tapa. A pesar de la magnitud del hecho político, se mantuvo la decisión de que una entrevista a la abuela de Plaza de Mayo Chicha Mariani ocupara ese lugar. El crimen de Barracas obtuvo un friso en tapa que prometía explicar las razones de una “interna gremial” que se había cobrado una víctima. La operación se repetiría: basta recordar a 678 realizando proponiendo la culpabilidad de Duhalde, quien se habría reunido con Pedraza nueve días antes del homicidio. Todo era falso.
Al día siguiente, como miembro de la comisión interna de Veintitrés, me reuní junto a otro delegado con Sergio Szpolski, quien nos planteó que su grupo mediático haría todo lo posible por que se alcance justicia (en ese mismo instante CN23 apostaba por la pista falsa del duhaldismo) pero que no le daría espacio ni permitiría que aparezca la voz de dirigentes del Partido Obrero, planteo que su grupo cumplió en toda la línea. La misma orden había sido bajada en Radio Nacional, donde no se permitía referirse a Ferreyra como militante, sino como “manifestante”. El día de su asesinato me habían encargado que realice una columna contando quién había sido Mariano Ferreyra. De ese modo tuve un primer acercamiento a su persona mediante el relato de sus compañeros, a través de su página de Facebook –que me pasó Pablo Rabey, el mismo amigo que me había enviado el mensajito de texto anunciando su muerte–. Recuerdo que al final de la columna escribía una referencia a su temprana militancia socialista que había sido cercenada por la burocracia sindical. Esas líneas desaparecieron del texto que se publicó.
A dos años del crimen la investigación sobre los acontecimientos no deja lugar a dudas: hoy, en el banquillo de los acusados de Comodoro Py, donde funciona el tribunal, se juzga a los culpables del asesinato de Ferreyra. Los miembros de la patota, los matadores, su jefe, la policía que liberó la zona y –en un hecho histórico– los autores intelectuales del ataque armado y escarmentador contra los tercerizados. Es cierto que faltan los empresarios y funcionarios como el ex subsecretario de Transporte Antonio Guillermo Luna, pero no está dicha la última palabra sobre esta cuestión. Cada día de sesión, los testimonios aportan datos que terminan de armar el rompecabezas que forma la imagen de la culpabilidad de los imputados. Los acusados –todos– permanecen en silencio. Un silencio que los hunde. Se juzga a los criminales, a los asesinos, pero también se juzga una forma de hacer sindicalismo. Pedraza no es una excepción en el arco sindical: es la norma. Dirigentes gremiales devenidos en empresarios que usan patotas para reprimir a los trabajadores de sus propios sindicatos abundan.
Basta pensar en Gerardo Martínez quien, a pesar de haber sido servicio de inteligencia bajo la dictadura, se sienta a la derecha de la presidenta Cristina Fernández en cada reunión, o Andrés Rodríguez, criador de caballos de raza y sindicalista, para dar solo dos ejemplos de la CGT Balcarce, oficialista. Basta pensar en Hugo Moyano, quien vive en una mansión en Parque Leloir y rige empresas en las que extrae beneficios a los afiliados a su sindicato, Amadeo Genta, un derechista que está desde hace décadas en el gremio municipal, o el vergonzoso ruralista Gerónimo Venegas, por mencionar algunos de los ex socios del gobierno kirchnerista. Si la noción de que se juzga a toda la burocracia sindical en la figura de Pedraza se cristaliza en la clase trabajadora y el resto de la sociedad –y se concluye, entonces, con que hay que barrer con esa casta parasitaria–, se podrá pensar que el tiempo transcurrido desde el crimen no ha pasado en vano, que la justicia podría materializarse dentro y fuera del tribunal.
Una extraña emotividad me persigue desde que asesinaron, hace dos años, a Mariano Ferreyra. Quizás comenzó en ese momento, en el cementerio de Avellaneda, cuando vi a decenas de sus compañeros llorando, abrazándose, consolándose por haber perdido a uno de los suyos, porque se los habían quitado. Una rara sensibilidad que surge cuando una circunstancia se conjuga con su imagen en una pared de alguna calle porteña. O al ver los videos que su recuerdo inspiró; o al constatar la memoria, amor y convicción de su familia; o al percibir los sentidos que produce entre sus camaradas. Ferreyra podría haber sido cualquier otro chico que viva en este país –pero no se podría omitir que era un cuadro revolucionario, que esa era su tarea–. La última imagen de su militancia –y de su vida– lo muestra ahí, codo a codo con sus compañeros, atravesando todo el ancho de una calle en Barracas, formando un cordón de seguridad para permitir la retirada a salvo de las mujeres y los más chicos y los ancianos. Esperando allí la llegada de la patota, firme, diciéndole a un compañero que le había manifestado un poco de temor: “Tranquilo, no pasa nada”. Con su metro setenta y pico y menos de sesenta kilos de peso, flaquito como había sido siempre, dispuesto a no retroceder para evitar el ataque de la patota. Decidido.
Luego cayó.
Mariano Ferreyra fue asesinado por una burocracia sindical.
También es cierto que el olvido no se posará sobre la memoria de su vida.
* El sábado 20 de octubre, a dos años del crimen de Barracas, se realizará una movilización a las 15 horas que partirá desde Congreso y se dirigirá hacia Plaza de Mayo reclamando “Justicia por Mariano Ferreyra. Perpetua para Pedraza. Fuera sus patotas y los empresarios del ferrocarril”.
Por Diego Rojas (@zonarojas), para Plaza de Mayo.com

miércoles, 17 de octubre de 2012

Repudiamos la brutal represión descargada por la policía jujeña sobre vecinos y vecinas que resisten la criminal contaminación de su vida social


Violenta represión en el Barrio Malvinas de San Salvador de Jujuy

COMUNICADO DE PRENSA

Desde la RNMA (Red Nacional de Medios Alternativos) repudiamos la brutal represión descargada por la policía jujeña sobre vecinos y vecinas que resisten la ampliación de una planta transformadora en el Barrio Malvinas de San Salvador de Jujuy. La represión sigue, hay 25 personas detenidas y varias heridas.
Entre los/as detenidos/as se encuentran José Tolaba y Guillermo Ramos, integrantes de FM Radio Pueblo, parte de la RNMA, que estaban desarrollando su tarea informativa en el lugar, y a quienes les fueron sustraídos los equipos de trabajo. Asimismo la radio sufrió un sorpresivo corte de luz y están cercando el barrio.
Nuevamente debemos denunciar la profundización de la criminalización de la protesta, las organizaciones populares, cuando se organiza, obtiene como respuesta la represión policial en connivencia con el poder ejecutivo y judicial. Además, en particular, se profundiza también sobre los medios de comunicación alternativos, comunitarios y populares que buscan reflejar los conflictos invisibilizados por los medios corporativos de comunicación. Exigimos la inmediata libertad de todxs lxs detenidxs y la restitución de los equipos y el material confiscado a los compañeros detenidos de la RNMA.

Red Nacional de Medios Alternativos
 
Contacto:
Sebastián FM Radio Pueblo (Jujuy) 0388-15-412-1008
Nicolás Scipione (Vocero RNMA) 011-154-936-5453

Ilustración de 

martes, 16 de octubre de 2012

Comprometámonos a rechazar la modificación de la Ley de Semillas por "Alianza Estratégica" con Monsanto


10 razones contra modificaciones de Ley de Semillas en Argentina
10 motivos para luchar contra el proyecto de ley que pretende privatizar las semillas en la Argentina
Sectores del Agronegocio, de las transnacionales, así como el Ministro de agricultura y otros funcionarios, vienen trabajando sobre un nuevo proyecto de Ley de semillas. Según los borradores que se conocen y por las declaraciones públicas, el mismo busca subordinar la política nacional de semillas a las exigencias de la UPOV y las transnacionales.
Las consecuencias las sufrirán los campesinos y agricultores familiares, pero también el pueblo argentino, ya que golpeará sobre el mercado interno de alimentos.
Podemos afirmar que:

1- La ley propuesta no protege los conocimientos ni la biodiversidad; sólo fomenta la privatización y protege la propiedad sobre lo que es un patrimonio colectivo de los pueblos, especialmente de las comunidades campesinas y los pueblos indígenas. De esta forma expande un principio inaceptable, el de que es posible y aceptable privatizar los conocimientos y diversas formas de vida La ley es parte de un conjunto de normas e iniciativas políticas que fomentan la privatización de los conocimientos y de las formas de vida, como las leyes de patentes, la privatización de los sistema de investigación, la privatización de la educación, etc. Este tipo de normas concentra un poder creciente en manos de unas pocas empresas transnacionales, expropia y privatiza el patrimonio biológico nacional, arruina los sistemas nacionales de investigación, dificulta el intercambio de información -fundamento del avance científico-, agrede e impide el normal desarrollo de las formas campesinas e indígenas de relacionarse y hacer agricultura, y violenta principios éticos fundamentales, como es el libre acceso al conocimiento. Al permitir la privatización de las semillas, esta ley y su antecesora además ponen el lucro por sobre el derecho fundamental a la alimentación.

2- Abre las puertas para que se profundice la expropiación y privatización de la             biodiversidad agrícola y silvestre de Argentina. El proyecto de ley hace posible la mayor privatización de los recursos genéticos y de la biodiversidad nativa de Argentina al expandir los llamados derechos de obtentor sobre las especies vegetales. Al aplicarse la ley a todas las especies vegetales, el proyecto permite que toda especie nativa pueda transformarse en propiedad de empresas nacionales o extranjeras. Lo único que se requerirá es hacer un trabajo simple de selección para lograr una población o grupo de plantas relativamente homogéneas. Adicionalmente, el proyecto de ley facilita que cualquier empresa se apropie de las variedades campesinas e indígenas, al considerar como “nuevo” cualquier variedad que no haya sido comercializada ampliamente o inscrita en registros de propiedad intelectual.

3- Legaliza o restringe gravemente prácticas que han estado en vigencia desde los inicios de la agricultura, como es el seleccionar, mejorar, obtener, guardar, multiplicar e intercambiar semilla libremente a partir de la cosecha anterior. Esta práctica es un derecho fundamental de los agricultores y agricultoras del mundo -incluso reconocida por el Tratado de Recursos Fitogenéticos de la FAO- que además fue central en crear la diversidad y riqueza genética utilizadas por las mismas empresas semilleras que buscan hoy prohibir aquella práctica. El proyecto de ley impedirá que las comunidades campesinas e indígenas experimenten, mejoren e intercambien libremente las semillas, proceso a través del cual generaron toda la diversidad que hoy sustenta a la agricultura. Peor aún, la combinación de esta ley con la ley de patentes hará posible que los agricultores cuyas variedades hayan sido contaminadas por cultivos transgénicos sean penalizados y sus variedades sean confiscadas. Se crea así una clásica situación del ladrón detrás del juez.

De esta manera, el proyecto de ley entra en conflicto con el Tratado de Recursos Genéticos de la FAO, del que Argentina es signatario.

4. Fortalece las condiciones para que se profundice la introducción de nuevos cultivos transgénicos y su expansión, al otorgar propiedad sobre variedades sin exigir prueba efectiva de mejoramiento y en base a la simple expresión de un carácter. La definición de los requisitos para otorgar propiedad no exige que una variedad sea efectivamente mejor que las ya existentes, ni siquiera exige que sea útil o inocua. Al definir que basta la diferenciación de un carácter, facilita significativamente la práctica común de las empresas biotecnológicas de utilizar variedades antiguas para adicionar transgenes o genes cosméticos (sin valor productivo, pero capaces de provocar una diferencia visible) y luego registrarlas como “nuevas”. La no exigencia de mejorías comprobables o de inocuidad facilita además la introducción de cultivos tóxicos.

5. Crea condiciones para expandir la presencia de empresas semilleras transnacionales en el país, en desmedro del desarrollo nacional de variedades vegetales. La experiencia mundial ha demostrado que las leyes de propiedad industrial sobre las plantas han provocado un proceso de concentración extrema de la producción de semillas a nivel mundial, restringiendo así el acceso a nuevas variedades. Al no permitir el libre uso de las variedades existentes para crear nuevas variedades -base de los grandes avances en mejoramiento genético- la nueva ley hace muy difícil el ingreso de nuevos actores a los procesos de mejoramiento genético, reduciendo así la oferta tecnológica.

6. Al otorgar poderes monopólicos sobre las semillas, dificultar los procesos de mejoramiento genético independiente, impedir que los agricultores produzcan sus propias semillas y facilitar los procesos de concentración de las empresas semilleras, provocará inevitablemente el alza de los precios de las semillas, encareciendo la producción agrícola en general y la de alimentos en particular. El proyecto de ley crea las condiciones para un control monopólico del primer eslabón (las semillas) de la cadena de producción de los alimentos, quedando gran parte de la población expuesta a esta vulnerabilidad. Esta situación a la fecha no ha sido posible debido a que la producción de semillas se encuentra en muchos y muchas agricultoras

7- Otorga a las empresas semilleras el “poder de policía”, ya que deja en sus manos el asegurar que las disposiciones de la ley se observen adecuadamente. Es conocido que empresas como Monsanto y Syngenta han creado verdaderos cuerpos policiales para controlar que los agricultores y campesinos no utilicen lo que ellos consideran su propiedad. Se violan así incluso normas fundamentales del país, como el que los cuerpos policiales están bajo el control y mando del Estado y los poderes fiscalizadores dependen o son supervisados por éste. Es inadmisible la privatización del poder de policía.

8- Permite el decomiso y embargo de los cultivos y cosechas de quienes sean acusados de no cumplir con la ley. Esto se puede traducir en la destrucción             de cultivos y plantaciones frutales, en el decomiso de productos ya a la venta, e incluso en el embargo de exportaciones argentinas. La ley facilita demandas sin fundamento y limita el derecho a defensa de los demandados.

9- El proceso de negociación de la ley está viciado de secretismo y sectarismo al ser llevado adelante a puertas cerradas y únicamente con la participación de sectores corporativos, sin darse a conocer al público el borrador que se está discutiendo ni posibilitar la participación de toda la sociedad en el debateUna nueva Ley de Semillas de estas características afectará al conjunto de la sociedad. Impedir su debate público es un atentado a los derechos humanos de todo el pueblo argentino. Negar la información sobre el Proyecto, como ha hecho el CONASE a las organizaciones que lo han solicitado (no respondiendo el pedido) demuestra que no existe intención alguna de abrir las puertas al debate.

10- El anuncio de la modificación de la Ley hecho simultáneamente con la aprobación de la soja rr2 de Monsanto confirma quien es el principal beneficiario de este Proyecto. La anunciada “Alianza Estratégica” con Monsanto tiene a la modificación de la Ley de Semillas como uno de sus pilares. De hecho, la mayor corporación biotecnológica del mundo ha expresado este reclamo desde comienzos del Siglo 20 exigiendo que Argentina le garantice la “seguridad jurídica” para introducir nuevos transgénicos.

Hacemos un llamado a Rechazar un proyecto de ley que atenta gravemente contra el conjunto de los habitantes de nuestro país. La agricultura tiene un carácter eminentemente social, puesto que tiene la función de sustentar y alimentar a toda la población. Poner en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria de Argentina a través de la concesión de nuevos privilegios para las empresas transnacionales que están en el negocio agrícola es avanzar por el camino de la pérdida de soberanía para nuestro pueblo.

NO a la PRIVATIZACIÓN DE LAS SEMILLAS Y LA VIDA
FUERA MONSANTO Y LAS CORPORACIONES DEL AGRONEGOCIO DE AMÉRICA LATINA
POR UNA AGRICULTURA PARA ALIMENTAR Y EN MANOS DE LOS PUEBLOS.

Organizaciones firmantes:
Movimiento Nacional Campesino Indígena
CLOC - La Vía Campesina Argentina
GRAIN
Amigos de la Tierra
Acción por la Biodiversidad
Enviá tu adhesión a: carlos@grain.org  o secretaria.mnci@gmail.com