lunes, 24 de junio de 2013

"Seguimos construyendo poder popular. Por una Argentina sin hambre, sin saqueo ni explotación".

DOCUMENTO: A 11 AÑOS DE LA MASACRE
Martes 25 y miércoles 26, todos y todas a la Estación “Darío y Maxi” (ex Avellaneda) y al Puente Pueyrredón


A 11 años de la Masacre de Avellaneda:
Seguimos construyendo poder popular. Por una Argentina sin hambre, sin saqueo ni explotación.
A once años de la represión que intentó acallar las luchas populares y se cobró las vidas de Darío y Maxi; en un momento político en el que las luchas de las y los trabajadores son judicializadas y criminalizadas; las organizaciones populares seguimos reclamando justicia, construyendo poder popular y gestando un nuevo proyecto de país, sin hambre, sin saqueo ni explotación.

La Masacre de Avellaneda, al igual que la rebelión del 19 y 20 de diciembre, provocó una indignación en todo nuestro pueblo y marcó a fuego a una nueva generación militante, para quienes los ejemplos de Maxi y Darío proyectaron un compromiso de lucha e intransigencia contra las injusticias que nos advierte sobre los peligros que entraña el posibilismo y la resignación.
En estos años los gobiernos kirchneristas adoptaron algunas medidas efectivamente progresivas, en muchos casos inspiradas en históricas reivindicaciones populares. Pero estas medidas no configuraron un programa integral capaz de superar la precarización del trabajo, el salario y la vida. En un contexto inflacionario que golpea fuertemente los bolsillos del pueblo, el gobierno intenta poner techo a las paritarias, sostiene un sistema impositivo regresivo y a una gran masa de trabajadores precarizados y tercerizados. A la vez instala un discurso que condena y judicializa la lucha, como vemos que sucede hoy ante los distintos reclamos sociales y sindicales.

A eso se suman problemas estructurales como la ausencia de una política integral de transporte público, que por su estado de abandono sigue poniendo en riesgo la vida de nuestro pueblo como sucedió en la Masacre de Once, y hace unos días solamente, la nueva masacre ferroviaria del sarmiento, la continuidad de un sistema tributario sumamente regresivo; un sistema de salud deficiente y controlado por corporaciones médicas, farmacéuticas y organismos internacionales; una estructura de privatizaciones intocada que garantiza ganancias desorbitantes sin ningún tipo de regulación y control, a costa del encarecimiento de la vida; una feroz avanzada inmobiliaria que encarece alquileres, expulsa a los sectores populares y provoca muerte y destrucción, como quedó evidenciado recientemente con las inundaciones en la ciudad de La Plata, Capital y el oeste del Conurbano bonaerense.

Todo sustentado por una estructura de poder que garantiza gobernabilidad a través de sindicatos empresariales antidemocráticos, corporativos, entreguistas y burocratizados, punteros, intendentes y gobernadores mafiosos, un poder judicial procesista y de clase que criminaliza la pobreza y la protesta social, y narco-policías asesinas con control territorial y total impunidad. Entendemos que cualquier proyecto emancipatorio debe revertir la sobreexplotación y el saqueo de los bienes naturales por parte de corporaciones locales y transnacionales; la “sojización” cada vez más extendida del campo; el modelo de la megaminería con las consecuencias socio ambientales que implica, así como el entramado industrial extranjerizado, concentrado, y basado en variadas formas de sobreexplotación de los trabajadores que sustenta este modelo productivo.
En el terreno de los derechos humanos, los avances en los juicios a los represores de la pasada dictadura, demasiado lentos e incompletos, no abarcaron a los responsables económicos, civiles y eclesiásticos, que aún siguen impunes. Exigimos juicio y castigo ya. Del mismo modo y con el mismo énfasis luchamos por los derechos humanos de hoy: para que no se sigan invisibilizando la muerte de los luchadores y las luchadoras de los pueblos originarios o de países hermanos, para que no sigan quedando impunes los crímenes contra los sectores más humildes por el gatillo fácil o por la represión en las cárceles, que son verdaderos centros de criminalización de la pobreza; para que no continúe invisibilizada la muerte de mujeres por abortos clandestinos o por ser víctimas de las redes de trata para la prostitución. Al mismo tiempo decimos: ¡Abajo la ley antiterrorista dictada por los organismos financieros internacionales! Terminar de romper la dependencia con los centros de poder sigue siendo otra deuda pendiente.


Mientras tanto, el imperio yanqui y las grandes transnacionales continúan apropiándose de los territorios y de los bienes naturales de Nuestra América, a la vez que ponen todos sus esfuerzos por frenar los avances que vienen dando los pueblos en los últimos años y desestabilizar los procesos de cambio, en particular su principal amenaza: la revolución bolivariana.
Como contraparte, los movimientos populares del continente venimos dando importantes pasos de integración y unidad, para resistir con más fuerza la ofensiva imperial, pero sobre todo para seguir construyendo, desde abajo, los caminos hacia la emancipación de nuestra Patria Grande.

El 2001 y la Masacre de Avellaneda dejaron un legado importante de experiencias organizativas de “los y las de abajo” que se extienden en los barrios, en los lugares de trabajo, en las aulas, en las asambleas. Y también en el plano cultural, artístico y simbólico, a partir de la ocupación de las calles en forma creativa, lo que se ve especialmente reflejado en la apropiación de la Estación que nuestro pueblo rebautizó con el nombre de Darío y Maxi, convertida en una muestra permanente de arte popular, y desplazando el nombre de Nicolás Avellaneda, ex presidente protagonista de la campaña de exterminio de pueblos originarios conocida como Campaña del Desierto, represor de huelgas de inquilinos, representante de las clases dominantes.
Por eso el desafío de las organizaciones populares pasa por reforzar la construcción de un proyecto político emancipatorio basado en una transformación estructural y cultural profunda de nuestra sociedad, sin mezquindades ni sectarismos, de carácter popular, anticapitalista, antipatriarcal, anticolonial, latinoamericanista y antimperialista, en una perspectiva socialista.
Hoy alzamos la voz frente a los crímenes del 26 de junio de 2002, los del 19 y 20 de diciembre, los 30 mil compañeros y compañeras detenidos desaparecidos, y los asesinatos por represión en democracia. De Carlos Fuentealba y Mariano Ferreyra. De Rosemary Churapuña y Bernardo Salgueiro, asesinados en la represión del Indoamericano. De Roberto López y Sixto Gómez y Mario López, de la comunidad Qom de Formosa. De Florentín Díaz, asesinado el mes pasado en la violenta represión en Castelli, Chaco. De Cristian Ferreyra y Miguel Galván, asesinados por los sicarios del agronegocio en Santiago del Estero. De Mono, Jere, Patón y César Oviedo en Rosario. Alzamos la voz por las desapariciones de Julio López y Luciano Arruga, y por el asesinato de Silvia Suppo. Porque en todos ellos y ellas y en tantos casos más, los reclamos de justicia sólo se verán redimidos cuando los culpables paguen, pero sobre todo cuando logremos poner en pie una Argentina donde no haya impunidad, ni hambre, ni saqueo ni explotación.
Una Argentina de y para las grandes mayorías de nuestro pueblo, de los trabajadores y de las trabajadoras, de los campesinos y las campesinas, de los pueblos originarios, de los hombres y las mujeres, de las diversidades sexuales, de la juventud y de los y las estudiantes. Ese será el mejor homenaje y la mejor reivindicación que podamos hacer de nuestros compañeros caídos, que estarán presentes mientras nosotros sigamos luchando, en cada joven que resiste y se organiza, y que visualiza en las figuras militantes de Maxi y Darío un ejemplo de “otra política”, en su dimensión integral y humana. Una dimensión que incluye la solidaridad, el compromiso con el otro, poniendo el cuerpo, incluso a riesgo de dejar la vida en ello. Una juventud profundamente consecuente con los principios y anhelos por los que Maxi y Darío, y tantos otros, cayeron luchando.
Cárcel común, perpetua y efectiva a los autores materiales de los crímenes de Darío Santillán, Maximiliano Kosteki y Carlos Fuentealba
Juicio y Castigo a Eduardo Duhalde, Felipe Solá, Alfredo Atanasof, Juan José Álvarez, Jorge Vanossi, Luis Genoud, Jorge Matzkin, Oscar Rodríguez, Aníbal Fernández y todos los responsables políticos de la Masacre de Avellaneda
Contra la precarización laboral y la inflación – Salario igual a la canasta familiar – 0% de IVA para los productos básicos. Por libertad y democracia sindical
Por Tierra y Vivienda para todas y todos - Por una Reforma Agraria Integral y Socialista - Por la Soberanía Alimentaria, Energética y Financiera de nuestro pueblo.
Basta de femicidios - Contra toda violencia de género - Aborto legal, seguro y gratuito
Por el desprocesamiento de todos los luchadores y las luchadoras populares
Por los 30 mil compañeros y compañeras detenidos desaparecidos
No a las bases norteamericanas y a la intervención imperialista - No al bloqueo de EEUU a Cuba
Por la unidad y la autodeterminación de los pueblos de Nuestra América
A 11 años de la Masacre de Avellaneda
¡Por una alternativa política de los de abajo, con democracia de base, asamblearia, y de lucha en las calles!

domingo, 23 de junio de 2013

Veamos, en Brasil como en nuestro país, "el discurso oficial de que ‘nunca antes en la historia de este país’ el pueblo había estado tan feliz (...)servía para instalar la percepción de que el descontento era un tema restringido a ‘golpistas mediáticos’ o ‘reaccionarios conservadores’".

Los brasileños desnudan en la calle 
el falso milagro económico

Otramérica


Los medios internacionales gusta de ver ‘primaveras’ donde lo que se cocina es algo más profundo y menos efímero. Las inmensas movilizaciones en las calles de Brasil son fruto de resistencias históricas y recientes. Si los políticos empiezan a lanzar señales de escucha es porque son miles en las calles y tienen un apoyo masivo.
El desencadenante ha sido el aumento en los precios del transporte público. Después le siguió la protesta por el derroche en macroeventos deportivos mientras las desigualdades se perpetúan en el país. Pero lo que ocurre en Brasil no es sólo una protesta puntual, ni un estallido de incontrolados, como se quiere contar desde algunos medios. La evolución de los hashtags en Twitter permiten ver la transición entre un disparador que afecta la vida cotidiana de millones de brasileños (#RevoltadoBusao), y que fue impulsado por el Movemento Passe Livre; una resistencia que sostienen los Comités Populares de la Copa [mundial de fútbol] dese hace meses y que estalló con motivo de la Copa Confederaciones (#Copapraquem), y que termina en una exigencia de un nuevo Brasil, más democrático, más para la gente en lugar de para el complejo entramado de intereses económicos y políticos del imperio emergente con pies de barro (#MudaBrasil).

Caetano Veloso, el famoso cantante y compositor brasileño, publicaba en su web oficial un post en el que conectaba estas megamanifestaciones en Río de Janeiro con la resistencia a las arbitrariedades y la sordera del poder en Brasil: "Siento una identificación espontánea con los manifestantes. Aquí en Rio, dese la resistencia para frenar el derrumbe de la Escola Friedenreich y la defensa de la Aldeia Maracanã, sentí, por los mensajes de correo electrónico que recibía, por las conversaciones que tenía y por los videos en los que aparecieron policías lanzando gases lacrimógenos (mi candidato para la alcaldía de Río de Janeiro en las últimas elecciones, Marcelo Ceniza, fue golpeado mientras iba a mostrar su solidaridad con os resistentes), que ese tipo de manifestaciones crecerían. Que haya sido en respuesta al aumento de la tarifa de los autobuses que ese crecimiento se produjo, sólo confirma mi percepción de que es algo real, una expresión de insatisfacción de la población con una situación de lo púbico que muestra su agotamiento. No se trata sólo del gobierno PMDB en el Estado o en la ciudad, ni del PT a nivel federal. Es todo un conjunto que necesita escuchar de los ciudadanos que ya no hay aceptación pasiva de lo que ellos deciden que sea. Por mi parte, me identifico con los manifestantes. Están dando voz a sentimientos a los que todavía les falta articulación. Tienen que hacernos pensar. Recuerdo las marchas de la década de 1960 y pienso en los movimientos que se producen en Turquía ahora, y hace poco en los EE.UU., España, Grecia o en varios países árabes. Me siento en sintonía con estas personas (...)”.

Y es que constatar que una sociedad no está dormida hace que muchas personas se sientan orgullosas de ser parte de lo colectivo. La actriz Bruna Lizmayer escribía hace dos noches en Twitter: "¡Qué hermoso día para nuestro Brasil! Voy dormir con la vibrante energía del amor y la paz, la energía se sintió en toda la protesta de Rio Branco. ¡Viva!". De hecho, la descripción del cantante Jair Oliveira fue especialmente motivante: “Yo vi, te juro que vi; hoy vi bien de cerca a un gigante... Tenía miles de ojos, de labios y de corazones. Pero no era como esos gigantes de los cuentos infantiles que por lo general habitan las pesadillas nocturnas de los niños imaginativos. Era un gigante con determinación pero nada agresivo. Calmado, pero de ninguna manera apático. Cansado, pero nunca vencido. Admiré con estos ojos el poder de este gigante, con quien nunca imaginé tropezarme en mi insignificante aventura en la Tierra. tropezó ... Pero tropecé, tropecé con esta criatura que había estado durante mucho tiempo inactiva, casi en un coma inducido, del que no reaccionaba, del que nada lo hacía despertar. Ahora despertó hambriento. No hambriento de despojos (como muchos sugieren), sino con hambre de justicia, de dignidad, de respeto y de gloria... mucha gloria. Espero que el gigante haya descansado lo suficiente como para no pensar en volver a dormir. Por lo que vi hoy, no se volverá a dormir jamás. Hoy yo sí que voy a dormir bien, muy bien. Con el sueño tranquilo, con la certeza de que hoy (17/06/2013) no voy a tener pesadillas”.

El comunicador y bloguero Flavio Siqueira cree que estas protestas son algo más que una explosión más o menos multitudinaria de insatisfacción, sino que visibilizan el déficit democrático de un Brasil devorado por el pragmatismo, la corrupción y los silencios. “La ostentación de los índices de aprobación de los gobiernos servía como máscara, el discurso oficial de que ‘nunca antes en la historia de este país’ el pueblo había estado tan feliz eran la excusa para frenar cualquier señalamiento de la necesidad de cambios, servía para instalar la percepción de que el descontento era un tema restringido a ‘golpistas mediáticos’ o ‘reaccionarios conservadores’, mientras que los casos de corrupción se acumulaban sin mayores consecuencias y/o explicaciones, la deuda, el enriquecimiento de los bancos, la inmensa carga tributaria, los intereses, los juegos políticos, los grupos alrededor del poder… todo esto, de alguna manera, inhibía el grito de insatisfacción generalizada y provocaba, al menos en parte de la población, una sensación de que no había esperanza, de que todo está perdido, como si el pueblo hubiera sido tragado por una máquina publicitaria y asistencialista, corrupta, demagógica, dogmática, populista, y especialmente, fagocitadora de mentes, aspiraciones e ideales. En los últimos diez años, el brasileño tuvo que vivir con la "metamorfosis ambulante", no sólo el de Lula contradiciendo el discurso de toda su vida en nombre de un pragmatismo egoísta, sino del PT como un partido de "trabajadores" que lo dejó de ser, movimientos sociales -como UNE, CUT, los sindicatos y muchos otros- que simplemente no lograron articularse con la sociedad convirtiéndose en perchas de empleos, organismos gubernamentales, fomentando un discurso alineado con el status quo. Nuestra democracia retrocedió, no había espacio para la crítica, el desacuerdo, la oposición o los cuestionamientos –sin que el cuestionador se convirtiera en objeto de ataques ideológicos, jurídicos o, en algunos casos, físicos. La puerta estaba cerrada con llave y la llave se la habían tragado”.

Salvador Schavelzon, en Rebelión, asegura que estas son las movilizaciones más grandes en el subimperio brasileño desde 1992 y considera que “aunque mucho de la protesta y de las personas que salen por primera vez a la calle tienen mucho de inclasificable, desordenado, de ser inventado… la interpretación del golpismo no procede. El prefecto [de Sao Paulo, Fernando] Haddad, con mucha proyección después de haber ganado en una ciudad donde en general gana la oposición, sigue a la presidenta en la derechización de un partido que gobierna aliada a los sectores más conservadores: los ruralistas, las iglesias, los antiguos rivales reciclados de la dictadura que ahora acompañan al PT con las mismas reacciones, respuestas, interpretaciones que llegan desde el gobierno. 

El proyecto del PT tiene que ver con aumentar el consumo, ‘compren autos’ recomendaba Lula, mientras Dilma ocupa sus horas en administrar una empresa constructora llamada Brasil, realizando los lugares comunes del neoliberalismo mezclado con desarrollismo de los ‘60 y tecnocracia burocratizada. Lejos de un ‘cacerolazo’ de la clase media conservadora, entonces, fue más bien una ciudad recuperando su calle”.
Y las protestas que comenzaron en Sao Paulo se extendieron por todo el país y ahora las peticiones son más genéricas y serán difíciles de contener. Hay dudas sobre el papel que va a adoptar el PT, que respalda al Gobierno, y otras organizaciones políticas de izquierda. En las grandes manifestaciones de este lunes 17 y martes 18 se vieron ya banderas del PT, pero eso no significa que el partido, empujado a la “institucionalización” por Lula da Silva y Dilma Rousseff. El conflicto en Brasil está abierto. Un “milagro económico” más –del neoliberalismo mundial- que muestra sus vergüenzas.

martes, 18 de junio de 2013

Hermanémonos con los pueblos originarios y su Cumbre Indígena. Al unirnos a su lucha contra la exclusión y el avasallamiento que sufren, estamos aprendiendo a descolonizarnos y a estar siendo anticapitalistas

Los descubridos descubiertos

Una mirada arqueológica para revisar lo incuestionable, la civilización reinó mediante el genocidio, logrando petrificar una imagen que aún persiste: la inferioridad de los pueblos originarios y la necesidad de incorporarlos a la civilización occidental.

Ya nadie puede ignorar a la comunidad Qom. Vemos desde hace un tiempo las constantes represiones que reciben por parte del gobierno provincial, la pasividad del gobierno nacional ante los acontecimientos; nos enteramos de las amenazas y ataques por parte de “anónimos” a los que siquiera se los investiga. Estamos frente a un problema que comúnmente se encuadra como casos particulares y recurriendo a concepciones reduccionistas. Quizás se trata de un problema cultural histórico mal abordado.

La forma de vida que se adoptó desde la consolidación del Estado Nacional después de 1880 actuó (y actúa) como modelo contra estos “bárbaros”.Paradójicamente, la civilización reinó mediante el genocidio, logrando petrificar una imagen que aún persiste: la inferioridad de los pueblos originarios y la necesidad de incorporarlos a la civilización occidental. Esto enmascara la idea de crearles una nueva realidad poniendo fin a su propia historia. Aparentemente, se llega a esta idea mediante el análisis de sus comportamientos, creencias, costumbres y modos de organización. Pero, ¿es posible entender a una cultura tan lejana como la de los pueblos originarios? ¿O será que al tratar de entender una cultura diferente (en este caso la de los pueblos originarios) a través de la razón, la cultura occidental termina frente a la propia irracionalidad que fundamenta y explica a la misma cultura de occidente?

Es interesante ver cómo el trasfondo de este conflicto se encuentra sostenido por la cultura occidental, la cual es pocas veces puesta en tela de juicio. Teóricos como Michel Foucault hablan de una “arqueología” para quitar el sesgo de naturalidad a construcciones realizadas por cada época. Aquí estamos frente a una construcción que nos indica una desigualdad de conocimientos, capacidades y derechos, que se ve representada en el momento en el que se decide ignorar tanto el robo de tierras de los Qom, como también, tratar algún tema relacionado con sus protestas. No olvidemos que sus reclamos fueron tenidos en cuenta por los medios masivos de comunicación recién a partir de su acampe en la Avenida 9 de julio y luego olvidados nuevamente. La agenda de acontecimientos importantes suele relegar descaradamente las problemáticas relacionadas con los pueblos originarios.

El intelectual especializado en el área de ciencias sociales, Boaventura de Sousa Santos, en su libro Una epistemología del SUR trata, de una manera foucaulteana, una construcción que puede explicar el origen de la naturalización de esta actitud indiferente. Si bien aborda directamente el papel que tuvo Occidente como descubridor a partir de 1492, no existe razón para afirmar que habla de un tema que no continúa vigente. El proceso colonizador, a pensar de las posteriores independencias, sí fue exitoso: el sistema de organización y formas de entender al otro, como se lo entiende al Qom, son eurocentristas. Incluso podríamos hablar de una “emancipación” del yugo Europeo, en vez de una “liberación” propiamente dicha, porque no se abandonó la matriz colonial, sino que se la intentó copiar al consolidarse los aparentemente “nuevos estado-nación”.
Siguiendo a De Santos Sousa, podemos tomar su análisis del “descubrimiento”y trasladarlo a a la actualidad. En un primer momento, el autor asegura que existe una relación recíproca e igualitaria entre los componentes “descubridor”y “descubierto”, porque en ese primer encuentro, quien descubre es también descubierto por el otro y viceversa. Pero nadie se pregunta por el papel de España, el sistema educativo se encarga de que no surjan dudas al respecto. Es descubridor quien tiene mayor poder y saber, y consecuentemente se apropia del descubierto, poniéndolo en un lugar de inferioridad. Esto nos permite señalar un sesgo imperial que caracteriza a todo descubrimiento, basado en el control y sumisión del otro. Sesgo que también encontramos al hablar de los pueblos originarios. Existe un sostén, ya cristalizado, que clausura la revisión de quién encarna los distintos conceptos. No sólo se establece la inferioridad, sino también, es legitimada y profundizada a través de estrategias como el racismo, la imposición económica, política y cultural.

Una vez conseguida la independencia, el lugar de lo urgente en la organización del país lo pasó a ocupar la necesidad de la consolidación de un Estado Nación. Los principios de unidad en cuanto al modelo económico, sistema educativo, ejército y cultura, resultaban necesarios. Parecía que finalmente se conseguiría la paz en el territorio. Sin embargo, todas estas promesas se ven derrumbadas al descubrir la imagen falsa de este “nuevo Estado” que aparenta fomentar la inclusión cuando encara los avances contra las comunidades originarias. El principio de unidad pretende homogeneizar a los habitantes, principalmente desconociendo a los grupos sociales que tienen formas diferentes de pertenencia. Esto abre paso a una relación social desigualdad que conlleva en si el germen de la inferioridad de determinados grupos en el imaginario nacional. La cultura occidental al hablar de sí misma, dificulta el desplazamiento de su lugar como enunciador central de un discurso que no contempla la existencia de diversidad de comunidades. Crea una línea que divide por un lado lo cuestionable y criticable, y por otro, lo que no lo es. Los pueblos originarios se encuentran del otro lado de la línea, son invisibles, por eso no se cuestionan su exclusión y el avasallamiento que sufren. Por el contrario, son llevados al límite. Todo esto surge por los mismos conceptos que Boaventura de Sousa Santos utiliza en su ejemplo: el saber y el poder. Ambos se encuentran tanto respaldados como representados por ese Estado nacional, que cuenta con todas las características de una mirada eurocentrista. 

Aún no se aceptan a aquellas comunidades preexistentes a la colonización, incluso se retoman las mismas estrategias de inferiorización: el colonialismo es interno, se busca imponer un sistema económico, político y cultural único.
El hecho de que ocurran esta serie de represiones y exclusiones se debe a un factor que no es para nada menor: los pueblos originarios ponen en cuestión el control y los límites provenientes de la cultura occidental. Sus protestas tienen un trasfondo descolonizador y anticapitalista porque no son fruto de Europa. Su organización precede a la colonización. Son los más capacitados para romper con los vínculos eurocentristas que condicionaron el desarrollo del continente americano. Como superación, proponen un Estado Plurinacional en el que se aceptan y conviven dentro de un mismo Estado, dos conceptos de nación distintos: la nación cívica (propia del modelo europeo) y la nación étnico-cultural.
Este choque de culturas nos permite confirmar la existencia de diversidad en un mundo que aparenta estar dominado completamente por las ideas de Occidente. Pero a la hora de comprender a un otro tan distinto, es acotada la capacidad que permite hacerlo efectivamente. A pesar de eso, al estudiar la cultura occidental y principalmente, al poner en tela de juicio lo incuestionable, se produce un acercamiento a una manera radical de entenderla, demostrando sus falencias e injusticias. El gobierno nacional se entiende a si mismo como transformador y reforzador de la identidad popular. Entonces su accionar resulta paradójico al igual que su discurso. En el acto por el 25 de mayo, Cristina Fernández de Kirchner afirmó: "Somos un gobierno que también nos hemos hecho cargo del costo político que significa no reprimir a un solo argentino porque corta la calle o piensa distinto". El poder de hacer invisibles a los pueblos originarios continúa.

domingo, 16 de junio de 2013

Apelemos a la memoria, sublevémosla “para derrotar el olvido, para que no nos hagan vivir un presente perpetuo, sin pasado (sin raíces) y sin futuro. Los pueblos que no tienen memoria, se opacan, mueren…”.

“El ferrocarril Sarmiento es un lugar de dolor y muerte”
"Esta es otra Tragedia criminal anunciada. La anunciamos una y otra vez. Inmediatamente, después de la masacre de Once, sostuvimos que si no había una política de Estado para tomar el tema del transporte en general y del transporte ferroviario en particular, estos parches y remozamientos traerían como consecuencia otra masacre… y pasó nuevamente." 

Por Juan Carlos Cena y Elena Luz González Bazán, de MONAREFA

“Si una tragedia es anunciada y no se toman medidas precautorias, se convierte en un crimen.” 
Juan Carlos Cena
Así encabezábamos la nota sobre el crimen de Estación Once. En ese trabajo anunciábamos que otra tragedia criminal acechaba y acecharía mientras continuaran las políticas de concesionamiento en los Ferrocarriles Argentinos.
Esta es otra Tragedia criminal anunciada. La anunciamos una y otra vez. Inmediatamente, después de la masacre de Once, sostuvimos que si no había una política de Estado para tomar el tema del transporte en general y del transporte ferroviario en particular, estos parches y remozamientos traerían como consecuencia otra masacre… y pasó nuevamente…
No es canto agorero, ES LA VERDAD QUE SE IMPONE… PORQUE LA VERDAD NO ES BUENA NI MALA… ES PRODUCTO DE LA REALIDAD IMPERANTE…e INOPERANTE… 
Haciendo un racconto de lo asegurado en este breve lapso: Desde el año 2004 cuando se constituye el Mo.Na.Re.FA (Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos) seguimos alertando que se avecinaba un tiempo ferroviario plagado de accidentes.
21 de octubre del 2012.
Todos los trenes concesionados adolecen de las mismas deficiencias. La crisis en el universo ferroviario es integral. Tanto en los trenes suburbanos, cargas y en los de cartón de pasajeros de larga distancia inaugurados con una gran pompa K. Abarca todo. No hay rincón donde, ella, la crisis, no esté presente. Pero hay crisis de finitud, el de este sistema perverso de las concesiones ferroviarias. Todo este sistema concesionarista va camino al colapso. Los accidentes de trenes fueron moneda corriente durante toda la etapa concesionarista, nosotros iniciamos estas denuncias y en el libro El Ferrocidio se plasmó integralmente. ¿Podemos inferir que el gobierno nacional continúa subsidiando los accidentes ferroviarios?

El 3 de marzo del 2012.
Desde el año 2004 cuando se constituye el Mo.Na.Re.FA (Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos) seguimos alertando que se avecinaba un tiempo ferroviario plagado de accidentes.
Hay un desprecio y una insensibilidad manifiesta hacia los pasajeros. Los trenes del F.C. Sarmiento están plagados de falencias técnicas y el peligro es latente. Todos los otros recorridos del T.B.A., están llenos de anomalías. T.B.A. es una de las empresas dedicadas al transporte, de la familia Cirigliano.
Y agregaba: 
La CNRT es la responsable del control integral de los modos de transporte, en este caso el ferroviario, es el órgano de control del Estado.

La inoperancia de la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte) es patética. Pero es para preguntarse si ¿es inoperancia o complicidad manifiesta? ¿Cómo es posible que se les hayan renovado, a estas empresas concesionarias, los subsidios? ¿Cómo es posible que sigan ocurriendo accidentes por cuestiones de mantenimiento preventivo en todo el material rodante, vías y señalamiento?

En cuanto a la realidad de los maquinistas y el RITO 
Cada maquinista se jubila con un promedio de 35 muertes en su recorrido laboral, y como dice un maquinista de Castelar: uno convive con los muertos debajo de la cama. Sentencia dolorosa que no es tomada en cuenta por nadie, absolutamente por nadie.
El protocolo de seguridad lleva el nombre R.I.T.O (Reglamento Interno Técnico Operativo). Tiene fuerza de ley, data de 1935 con sus modificaciones por los avances tecnológicos y nuevas normativas de tráfico ferroviario. Este reglamento jamás fue respetado por los concesionarios de cargas o pasajeros. El Estado administrado por este y otros gobiernos no tuvo la responsabilidad de controlar su aplicación.

El 22 de febrero del 2012.
CASTELAR 
Las responsabilidades deben ser entendidas en su integridad… porque tres muertos, cinco heridos graves y otros 351 heridos de distinta magnitud no puede ser un tema despreciable… Al lado, detrás, delante de cada uno de estos ciudadanos hay familias, amigos, historias que deben ser respetados como cualquier otro… sin embargo, los funcionarios nacionales desde la presidente, que dijo que le daba un poquito de bronca lo sucedido… porque habían hecho inversiones… otros salieron a hablar de un complot contra el ministro Randazzo, otros, como el Jefe de Gabinete, Abal Medina, habló por radio y no dice nada de la tragedia en Castelar… 

En cuanto a Cristina Fernández festejó un aniversario de planes sociales con tres muertos y cientos de heridos, con una insensibilidad que la caracteriza, porque en los únicos momentos que se la vio hacer un circo degradante de llanto y dolor fue por la muerte de Néstor Kirchner… luego, otros dolores les interesan nada, absolutamente nada…

Hemos reiterado hasta el agotamiento, una y otra vez que en Argentina hay técnicos, idóneos, expertos que saben del tema ferroviario, que están capacitados para poner en funcionamiento el Sistema Ferroviario como corresponde… que no son convocados, no sólo por el gobierno nacional que es de esperar… porque su política de Estado no es la reactivación del Sistema Ferroviario sino su sepultura final. En cuanto a la oposición política parece en otro mundo y cuando hablan diputados y otros políticos terminan en consignas, en decir que se debe hacer tal o cual cosa… pero de cómo hacerlo no conocen nada… hay un dicho muy conocido que dice: zapatero a tu zapato… sería importante que se entendiera que hay que respetar el conocimiento acumulado, el conocimiento adquirido, la capacitación, los estudios, perfeccionamiento y tanto más de cada oficio o profesión… si un abogado no puede ejercer la medicina, un diputado no puede arrogarse saber de transporte…

La falta de respeto hace que en esta materia se digan muchas cosas y no se pueda avanzar en nada. En cuanto a la salida o no de las formaciones en estado lamentable, también hay responsabilidad de las conducciones gremiales.

En los tiempos de los Ferrocarriles Argentinos, los delegados de los depósitos cuando advertían que una formación no estaba en condiciones de salir, paraban la salida no firmando el visto bueno, es decir la conformidad, no esperaban el pronunciamiento de las estructuras gremiales por encima de ellos. Era un ejercicio de respeto, de coherencia, la de una actitud responsable frente al trabajo, esencialmente respetando los protocolos de seguridad que estaban en el RITO y que era de su conocimiento. En el caso del alistamiento de los trenes de pasajeros prevalecía, cardinalmente, el profundo respeto al otro, al que viaja.

Un párrafo para entender la Capacitación, con mayúsculas lo colocamos, porque en otros tiempos, como en el caso de los Depósitos de Alta Córdoba, en la provincia homónima, se creó una Escuela de Capacitación Nº 1. Organizada por los trabajadores… los obreros ferroviarios de Alta Córdoba, como así también ocurría en otros lugares del país y en otros oficios o profesiones exigían escuelas de capacitación. Las constituían sin esperar que lo hicieran desde el Estado o las burocracias sindicales. Tenían razón, sin pedanterías. Sería importante que tantos dirigentes sindicales tan fatuos lo aprendieran…para eso está la historia, hay que apelar a ella. Espacios de tiempo que no son fechas… sino procesos históricos que nos enseñan a analizar, reflexionar y entender el por qué de esta realidad que vivimos tan mediocre, oscura y dolorosa…

Dichos y hechos... muy siniestros…
1.     La creación de una comisión por personas de facultades para analizar la masacre de Castelar... ninguno trabajó en los Ferrocarriles Argentinos... además todos pertenecen a universidades con simpatías K. Juan Domingo Perón decía que la creación de una comisión servía para no encontrar nunca las soluciones buscadas...
2.     La Federación de los cuatro gremios ferroviarios, el mismo día de la masacre, elogiaron, ponderaron la actuación del ministro Randazzo por sus logros al frente de los ferrocarriles concesionados... eso sí, nada dijeron de las 57 coches que fueron enviados a reparar a las empresas de los hermanos Cirigliano.
3.     y última En la ADIF (Administración de Infraestructuras Ferroviarias) organismo que depende del ministro Randazzo, el mismo día de la masacre de Castelar, o sea, el 13 de junio, fuentes bien informadas nos revelaron que hicieron un ágape con festejos, vítores en el salón Néstor Kirchner por los logros alcanzados y más... de los muertos ni se acordaron... de los heridos... menos... del joven que le amputaron la pierna... menos que menos... La fiesta continúo sin ningún amague por suspenderla por la masacre acaecida…

Para eso hay que apelar a la memoria, ella está en la historia. Hay que sublevar a la memoria para derrotar el olvido, para que no nos hagan vivir un presente perpetuo, sin pasado (sin raíces) y sin futuro. Los pueblos que no tienen memoria, se opacan, mueren…

Siendo consecuentes no podemos olvidar a Leonardo Andrada, Tatú, asesinado entre la noche del 8 y la madrugada del 9 de febrero pasado, simplemente por decir la VERDAD…que la formación de la Masacre de Once tenía freno largo… o sea, no debió haber salido… los obreros de Alta Córdoba la hubieran parada… pero dijo la VERDAD y esa verdad le costó la vida… no podemos ser ingenuos, fueron cuatro tiros y uno de ellos de gracia…
Cuántos muertos se ha cobrado la línea Sarmiento… no es justo, no se lo merecen, no podemos ni debemos callar…
No queremos decir que la muerte en el Sarmiento continúa…
Juan Carlos Cena y Elena Luz González Bazán. Miembros fundadores del Mo.Na.Re.Fa.

sábado, 15 de junio de 2013

“Nosotros como pueblo indígena queremos decir a la sociedad que estamos vivos y no queremos sobrevivir, queremos vivir"


El último miércoles, los representantes de la Cumbre Indígena, junto con referentes de Derechos Humanos, llevaron adelante la primera de una serie de rondas que se realizarán todos los miércoles de 16 a 17 en Plaza de mayo y distintas plazas del país, exigiendo que la Presidenta de la Nación los reciba en la Casa de Gobierno y escuche los reclamos de los pueblos originarios. 

Informe: ANRed.

Una vez más, los invisibilizados acudieron a la plaza para hacerse visibles. Esa plaza que históricamente había albergado a los que ya no sabían a quién acudir en busca de justicia. Y llegaban a la pirámide, y se saludaban con sus hermanos de lucha, con quienes se acercaban a brindarles apoyo, con quienes se acercaban a brindarles una cámara para hacerlos cuerpo frente a un Estado que decidía ignorarlos, y con aquellos que solamente pasaban por allí y se interesaban por saber quiénes eran y que hacían en ese lugar.

Allí llegaron los representantes de pueblos originarios el miércoles. Y comenzaron a reunirse en los alrededores de la Pirámide de Mayo, con sus banderas multicolores y cabezas en alto. Y comenzaron a caminar alrededor de la misma, mirando adelante, paso tras paso, forjando la ya mítica ronda que tanta historia de luchas y significado simbólico tiene. En ese camino, se fueron acercando algunos referentes para unirse en la caminata, representantes de Madres de Plaza de Mayo –línea fundadora– y miembros de organizaciones y agrupaciones en lucha por los Derechos Humanos, como Adolfo Pérez Esquivel.

El Premio Nobel de la Paz declaró, minutos antes de incorporarse a la ronda:“Nosotros venimos acompañando a los pueblos originarios, que reclaman el derecho a sus territorios y soluciones desde hace mucho tiempo. Después de la cumbre en Formosa han pedido una reunión, que se les ha negado sistemáticamente. Hoy, esta ronda se está haciendo simultáneamente en diferentes plazas del país: Neuquén, Chaco, Santa Cruz, Bariloche, Bahía Blanca, Caleta Olivia, Formosa, entre otros. Hasta ahora, la Presidenta es aliada de los gobernadores, y no hemos logrado que nos atienda”. Cuando se le preguntó acerca de las repercusiones, en los funcionarios públicos, de la vigilia que llevaron adelante hace algunos días en el mismo lugar, respondió: “No hemos tenido ninguna respuesta de nadie. Yo llamé seis veces a Casa de Gobierno y no recibí contestación alguna”.

A medida que la ronda daba otra vuelta, crecía la cantidad de personas que caminaba a la par. Y eran más las banderas que se sumaban. El sol se escondía detrás de los edificios, los trabajadores cruzaban la plaza abandonando las oficinas y se cruzaban con Félix Díaz –designado vocero oficial de la Cumbre Indígena junto a Amta Argentina Quiroga, la semana pasada, por decisión de la Cumbre de los Pueblos y Organizaciones Indígenas–, a la cabeza y sosteniendo un cartel con la leyenda: “Memoria - Verdad - Justicia - Territorio - Derechos Humanos para los pueblos indígenas”.

“Esta es la lucha de todos los pueblos originarios en Argentina, tal como decidimos en la cumbre. No solamente la lucha de uno de los pueblos más castigados, como es la comunidad Quom la Primavera”, recalcó un representante de la comunidad Mapuche de Bariloche, que continuó enfatizando la importancia de la visibilización de todos sus pueblos y la unidad como método de lucha. “Queremos que la sociedad argentina, los trabajadores, los docentes, las mujeres, los niños, podamos construir un camino para hacer una agenda nacional en conjunto. Les decimos que para el próximo miércoles vamos a ser muchos más.”

Tras el aplauso y grito unificado de fuerza de los presentes, tomó la palabra Félix Díaz: “Nosotros como pueblo indígena queremos decir a la sociedad que estamos vivos y no queremos sobrevivir, queremos vivir. El Estado argentino es el responsable de todos los problemas que nos afectan día a día. Nosotros, los pueblos indígenas de Argentina queremos decir a nuestras autoridades nacionales que nos escuchen, que no nos hagan pelear con los organismos que fueron creados para defender los derechos indígenas, como el caso del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), que debería estar acá presente para defender los derechos violados”. Y continuó, respondiendo a las diversas declaraciones respecto a la problemática de los pueblos originarios y particularmente acerca de su figura que se vienen registrando en medios de comunicación oficialistas: “No le damos importancia a la manipulación mediática. Muchas veces el oficialismo quiere desviar la discusión política de los pueblos indígenas asemejándolo con la oposición; nosotros no queremos estar dirigidos. Que la Presidenta de la Nación hable directamente con nosotros. Estamos cansados de que nos digan lo que tenemos que decir y hacer, que nos digan que tenemos que afiliarnos a un partido político para que seamos escuchados. El Estado argentino nos debe muchas cosas”.

El recientemente designado vocero oficial de la Cumbre Indígena cerró rescatando la historia de los pueblos originarios, una historia a través de la cual se los intentó someter, callar y negar, y a pesar de la cual siguen en pie: “La sociedad civil tiene que entender que los pueblos indígenas siempre han sido los hacedores de millones de grandes obras. Han usado mano de obra indígena en la época colonial para construir sus iglesias católicas, han usado esa capacidad y sabiduría de los pueblos indígenas para enriquecerse. Se llevaron todas nuestras riquezas y nos dejaron con una vida miserable. Queremos vivir como corresponde. Por eso exigimos al Estado que garantice nuestra existencia, nuestro derecho para que tengamos la misma igualdad que cualquier ciudadano”.

Después, agradeció profundamente a todos aquellos que “hoy nos acompañan y no ponen las condiciones para estar a nuestro lado. Somos todos seres humanos y tenemos que sentir el mismo dolor ante aquel que sufre”. Y recordó, también, a sus hermanos: “Nos solidarizamos con los pueblos indígenas de otras regiones, como es el caso de Bolivia, Chile, Perú, Brasil, Paraguay, que están siendo perseguidos. Reivindicamos históricamente la existencia de estos pueblos indígenas que han sido silenciados por diferentes motivos. Estamos a metros de la Casa Rosada, pero nunca nos escucharon ni quieren hacerlo. Vamos a estar acá siempre, pidiendo diálogo”.

La jornada se cerró, pero no así la decisión de permanecer de pie, de seguir caminando la Plaza de Mayo y las plazas de todo el país, cada miércoles de 16 a 17, hasta que los reciban en la Casa de Gobierno y ellos mismos puedan ser los voceros de sus necesidades y derechos. La historia de los pueblos indígenas no solo es nuestra historia, sino que se sigue escribiendo y estas jornadas son testimonio de eso.

sábado, 8 de junio de 2013

Nos convocan para fortalecer y difundir las distintas luchas locales y regionales contra el modelo extractivo que nos saquea,despoja de derechos, enferma, mata y desterritorializa y reterritorializa a favor del dominio de los oligopolios

Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
8 de Junio de 2013 


20° Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas 

en Corrientes - 20 al 23 de junio del 2013

Asambleas, organizaciones socioambientales y vecinos autoconvocados de todo el país invitan a un gran encuentro en Corrientes capital.

En la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) participan asambleas socioambientales, grupos vecinales autoconvocados, movimientos sociales y campesinos, ONGs, pueblos originarios, colectivos culturales, comunidades autónomas, cátedras abiertas, investigadores y centros de estudiantes y otros grupos, en defensa de la vida y el territorio. Nació en 2006 en Colonia Caroya, Córdoba, donde confluyeron diferentes luchas de resistencia a las problemáticas de la megaminería, el  agronegocio y las papeleras, entre las demandas más urgentes de las poblaciones afectadas.

Desde su creación, las organizaciones y asambleas que componen la UAC se convocan de manera horizontal, sin líderes ni partidos políticos, para fortalecer y difundir las distintas luchas locales y regionales contra el modelo extractivo saqueador, que avanza con actividades como la megaminería, la sojización extrema y la explotación irracional de la tierra y las personas.

La crisis socioambiental se incrementa alrededor del planeta, alimentando un modelo de producción y consumo insostenible impulsado por las industrias extractivas, principalmente en manos de empresas extranjeras generadoras de saqueo y contaminación capaces de disciplinar al poder político y ser protegidas con la estructura del Estado.

Lo más sagrado y vital para la humanidad desde el principio de los tiempos, la tierra y el agua, se comercia y destruye con la activa complicidad de los gobiernos. Las comunidades organizadas y diversos y amplios sectores de la sociedad, en cambio, han crecido en conciencia y acción. Al mismo tiempo, creció la represión policial y parapolicial para sofocar esta defensa natural de los bienes comunes.

Esta realidad no es nueva: las señales y alertas se ven desde hace decenas de años. En nuestro país se agravó con la llegada casi simultánea de la soja transgénica (1996) y la megaminería (1997), pero todo el planeta se mantiene preso del petróleo y el hiperconsumo según dirigen ciegamente las corporaciones y los gobiernos, complementados por miles de personas que no estamos haciendo todavía lo necesario para cambiar.

Las respuestas visibles son fuertes: los pueblos se encuentran movilizados; organizados de forma democrática uniendo diversidad de voces; resistiendo mediante manifestaciones, presentaciones legales, medios de comunicación libre, estudios científicos independientes, articulaciones regionales e internacionales; e implementando de las mayores formas posibles la agroecología entendida como una práctica integral que incluye producción sana de alimentos y comercialización justa, defendiendo la cultura de cada territorio.

Los encuentros organizados por lxs vecinxs autoconvocados se celebran a un ritmo de aproximadamente tres encuentros por año, ya han transcurrido 19, realizados en casi todas las provincias, porque todas sufren este sistema insostenible. Son encuentros donde todo ocurre: el intercambio de información y experiencias, los debates sobre próximas acciones, trabajos en comisiones de arte, comunicación, legales, educación, agroecología, las nuevas ideas y producciones, el conocimiento profundo de cada territorio, el ejercicio de lo asambleario como desafío y realidad para la construcción colectiva.

Este encuentro se realiza en el NEA que se encuentra asolado por los monocultivos principalmente sojeros, arroceros y forestales con sus consecuencias: expulsión de los pequeños y medianos productores, exterminio de la agricultura familiar, desertización y acidificación de los suelos, depredación del agua, disminución de las fuentes de trabajo y la consecuente expansión de la pobreza. Como si no fuera suficiente, el gobierno de Corrientes planifica llegar a 1.000.000 de hectáreas forestadas en su territorio para alimentar a las pasteras. Las asambleas del litoral lo dicen claramente: Los monocultivos de árboles no son bosques, ni los de soja y arroz son simples yuyos. Donde hay plantaciones no hay agua.

El encuentro tiene una importancia que supera los días y lugar de reunión: se redoblan los contactos, notas periodísticas, debates y esfuerzos compartidos por profundizar el diálogo sobrelo que sucede en cada territorio . Por eso, otra forma de participar si no se puede viajar es posible sumarse reenviando esta invitación, llamando a los medios de su Región para que entrevisten asambleístas o vecinos, y compartir el encuentro en las redes sociales, comentándolo en nuestros barrios u organizaciones, sumando fuerzas para defender la casa de todxs, la tierra sana. 

Los y las esperamos.



del Iberá
Contactos para prensa y organización:
Cristian Piriz (Grupo Ecologista Ysyry de San Miguel), representante de Guardianes del Iberá en la UAC de San Juan. Cel: 0379 15 4 598172
Sergio (Checho) Mendez (Grupo Ecologista Lapacho de Corrientes Capital), representante de Guardianes del Iberá en la UAC de Mendoza. Cel: 0379 4 15 273667
Para los vecinos: 



------------------
Comisión Prensa y Comunicación
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
 

UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
Contra el Saqueo y la Contaminación


viernes, 7 de junio de 2013

Compartamos el texto complementario al presentado en Casa Rosada por la Cumbre Indígena

La Agencia.de.Noticias.Redacción difunde el texto complementario al presentado en Casa Rosada ayer, jueves 6:
Formosa, 05 de Junio de 2013
Sra Presidenta del Estado Argentino
Dra Cristina Fernández de Kirchner


Cumbre Nacional de Pueblos y Organizaciones Indígenas.
3, 4 y 5 de Junio 2013 – FORMOSA
Esta comunicación es complementaria a la que entregamos en su despacho el 18 de Noviembre de 2012, donde solicitamos una audiencia en carácter de urgente. Pasado 6 meses, consideramos que las situaciones trágicas en territorios indígenas se suceden sin que ningún nivel de gobierno le dé la magnitud que corresponde. Pareciera que es más sencillo lograr mantener esa realidad oculta.
Vemos alarmados como nuestros territorios utilizados como meros proveedores de materia prima para el mercado global, mientras expresamos discursos de soberanìa. En los territorios indígenas del sur nuestro drama es la contaminación hidorcarburifera, agravada por la llegada de la nueva tecnología del Fracking (fractura hidráulica), o enormes extensiones otorgadas a la megamineria, sin ninguna contemplación a la presencia del Pueblo Mapuche. En lo relacionado al agronegocio, en las últimas dos décadas, la superficie sembrada con soja resistente a los herbicidas creció en un 5.000 %, lo que representa dos tercios de la superficie cultivada total del país. Vemos que se promueve así una agricultura deshumanizada, sin agricultores y donde las semillas, la biodiversidad y la tierra son objetos y no lo que hay que proteger por siempre. Quienes sufren los impactos de las fumigaciones, el desmonte, las enfermedades, la falta de alimentos sanos, las inundaciones y las sequias, la pérdida de suelos y sus riquezas, el desplazamiento de poblaciones, y el hacinamiento en los márgenes de las ciudades, viviendo del asistencialismo, somos los pueblos indígenas y la población campesina.
No obstante, Sra Presidenta, queremos expresarle que en medio de esta violencia, los Pueblos Indígenas, nos sentimos fuertes. Tenemos la herramienta más poderosa para el cambio urgente que necesitamos: nuestra relación cósmica con la madre tierra, con el conjunto de todas las vidas que nos rodean. Esas vidas no permitirán que nos resignemos. Esas vidas nos animan a que debemos recuperar la fuerza que nos da la vida en comunidad. Y no permitir que quiebren la relación sagrada con nuestro territorio.
Por lo dicho anteriormente:

·                    Denunciamos la falta de cumplimiento, malversación de fondos y hechos dolosos producidos en la implementación del Programa de Relevamiento Territorial (Ley 26.160/06 de Emergencia Territorial y su prórroga). Hemos analizado el proceso de aplicación de la ley y los recursos administrados hasta la fecha. Los datos son productos de un detallado informe elaborado por el equipo jurídico del ENDEPA en base a informes de la Auditoría General de la Nación (AGN) y de la Dirección del Programa de Relevamiento Territorial del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Los mismos son contundentes y alarmantes. Sólo una referencia que surge de los datos: el total del presupuesto del relevamiento es de $ 60.000.000. Se ha verificado que ya se ha utilizado el % 76,41 de ese monto ($ 45.847.327). Solo se ha relevado el % 24,05 del total de las comunidades, de las cuales solo el % 12,48 del total se ha concluido efectivamente. Esta Cumbre ha tomado la decisión de iniciar acciones judiciales frente a los delitos cometidos por los funcionarios actuantes, en esta herramienta que tantas esperanzas generó en nuestros pueblos.
·                    Un tema que sigue siendo de enorme preocupación para los pueblos indígenas presentes es el tratamiento que se está dando al Proyecto de Reforma al Código Civil y Comercial de la Nación. Lo detallamos en el informe presentado al Estado Argentino y lo reafirmamos en esta síntesis de nuestras demandas y propuestas. Reiteramos que los artículos sobre Propiedad Comunitaria Indígena deben ser suprimidos del proyecto de Reforma y se debe avanzar hacia una Ley Especial sobre nuestras Tierras y Territorios, con participación indígena.
·                    La Presidente, la Corte Suprema, el Gdor Sapag en un frente de protección a Chevron. El avance de la industria extractiva es el eje de nuestras luchas y motivo de alarma y preocupación. En el caso de la región mapuche, la industria hidrocarburifera adquiere una nueva dimensión con la llegada de una nueva tecnología o modalidad de explotación denominada Fracking. Un ejemplo concreto para fundar nuestra alarma y preocupación sobre lo que se viene: se acaba de firmar un Convenio de asociación entre la empresa estatal YPF y la petrolera americana Chevron. El detalle es que Chevron enfrenta un embargo de 19.000 millones de dólares por contaminación ambiental y cultural contra los territorios del pueblo indígena quichua de Sarayaku, en la Amazonía ecuatoriana de Ecuador. Para evitar pagar, esta multinacional norteamericana retiró todos sus activos del Ecuador y salió a buscar nuevos botines económicos en el continente. Recae en territorio mapuche y ante la denuncia y posibilidad de embargo por el fallo en contra, es el propio gobernador Jorge Sapag quien se ofrece de “Amicus Curiae” que es una figura jurídica que significa “amigo del tribunal”!.. Pero quien logra proteger a Chevron finalmente es la propia presidenta, quien mandata a la Procuradora Gils Carbo a que promueva que el embargo no se aplique aquí en Argentina. La frutilla del postre lo pone la Corte Suprema quien ayer, 4 de junio del cte. libera a Chevron de la sanción. Los poderes creados para garantizar la salud, el ambiente y la cultura, en definitiva LA VIDA, crean un sólido frente para darle impunidad a la petrolera americana, con el argumento de “alguien debe pagar el precio del progreso”.
·                    En territorio de la Nación Warpe, la minería es la principal amenaza, por ejemplo en Iglesia la destrucción de los glaciares ya es un hecho. En Caucete, se quiere entregar a nuestro eterno guardián “el cerro Pie de Palo”, donde descansan nuestros ancestros, es nuestra fuente de poder y espiritualidad. El gobernador Gioja, en alianza con la empresa Barrick Gold, son los responsables directos de esta amenaza. El pueblo Warpe hoy enfrenta un momento decisivo en nuestra lucha por sobrevivir y resistir al capitalismo mundial, ya que el gobierno nacional planifica esta entrega de nuestra tierra a las transnacionales de la mega minería a cielo abierto.
·                    La minería en Rio Negro tiene su cara más dramática en la Linea Sur (Jacobacci) donde las comunidades mapuche están en estado de amenaza por el emprendimiento otorgado a Panamerican Silver, sin el proceso de Consulta a las comunidades afectadas.
·                    Un tema transversal a cada uno de estos escenarios es lo relacionado a un derecho violentado sistemáticamente como es el derecho a la Consulta. Este es el mecanismo que el Estado está obligado a aplicar ante cualquier proyecto de desarrollo, o iniciativa administrativa o legislativa, que pueda afectar la vida, la cosmovisión y territorios de los Pueblos Indígenas. Esta obligación es con el objeto de solicitar el Consentimiento, Previo, Libre e Informado de los pueblos y comunidades indígenas afectadas. La violación de este derecho coloca al Estado en responsabilidad internacional por su falta de cumplimiento, en base a los acuerdos jurídicos firmados.
·                    Criminalización de la protesta: El acceso a la justicia es un derecho humano. Son frecuentes y graves las situaciones de penalización que provoca el poder frente a las protestas por reivindicación de los derechos de los Pueblos Indígenas. El caso de los pueblos indígenas de la región NEA (Chaco, Formosa, Misiones), es uno de los mas alarmantes. El Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, James Anaya sostuvo en su Informe sobre la situación en Argentina: “Esto ha generado una respuesta estatal que ha criminalizado actos vinculados a estas protestas. Se observa que muchos individuos indígenas siguen procesados por supuestos crímenes cometidos en este sentido. En algunos casos, estas protestas y la respuesta de la fuerza pública o terceros privados han generado momentos de violencia y hasta han ocasionado la pérdida de vida de miembros de pueblos indígenas.”
Decisiones de la Plenaria de la Cumbre:
· Decisión de Pueblos y Organizaciones Indígenas trasladarnos a Buenos Aires para entregar los resultados de la Cumbre en la Casa de Gobierno, el próximo Jueves 06, para solicitar un dialogo en carácter de urgente con la Presidenta del Estado Argentino. Se designa para esta medida a diez hermanos y hermanas, que oficiarán de voceros es este mandato de la Cumbre.
· Hacemos un sentido homenaje y reconocimiento a mártires de nuestra causa, como ha sido la Logko Mapuche Cristina Linkopan, que murió tempranamente a la edad de 30 años, como consecuencia de la contaminación provocada por la petrolera Apache en su territorio de Gelay Ko. Ella suscribe el documento que entregamos a la Pta Cristina Kirchner en Noviembre 2012.
De la misma manera honramos a los hermanos que dieron su vida en la lucha por sus territorios en la región donde estamos reunidos: Celestina Jara, Lila Coyipe, Juan Daniel Díaz Asijak, Justina López, Delina Díaz, Guillermo Díaz, Ilmer Flores, Pablo Sanagachi, Javier Chocobar, Sandra Juárez, Esperanza Nieva, Roberto López, Mario López, Mártires López, Cristian Ferreyra, Miguel Galván y Florentín Díaz, en su memoria seguiremos adelante en la lucha por nuestros derechos ancestrales.
· Decisión de la Cumbre de Pueblos y organizaciones indígenas, de designar como voceros oficiales de la agenda de la Cumbre Indígena al Qarashe FELIX DIAZ y a La autoridad espiritual del Pueblo Warpe AMTA ARGENTINA QUIROGA. Este reconocimiento que realiza el conjunto de autoridades indígenas es a la conducta política, ética y espiritual de ambos hermanos, es un mandato también para que actúen con plena autoridad, respaldados por el conjunto de los pueblos originarios presentes.

Saludamos a Ud atte y quedamos atentos a la espera del pedido de un dialogo urgente por estas y otras situaciones, que por cuestiones de espacio no detallamos. Leer