martes, 29 de marzo de 2011
Veamos cómo hoy los pueblos originarios siguen sufriendo la violación sistemática de sus derechos humanos
Nuevo ataque a los hermanos Qom La Agencia de Noticias Red Acción reproduce comunicado: En la mañana de hoy, uniformados pertenecientes a la fuerza policial de la provincia de Formosa, ingresaron a la Comunidad Qom Navogoh (La Primavera). Ante el pedido de los integrantes de la Comunidad solicitándoles exhiban la correspondiente orden judicial, los uniformados se negaron, aduciendo que era "confidencial". Ilegalmente, entraron en la Comunidad portando escudos, amedrentando a los hermanos Qom. Ante el atropello del Gobierno Provincial y la indiferencia del Gobierno Nacional, se continúan violando los derechos y garantías de los Pueblos Preexistentes al Estado Nacional. Fuente: http://qoomih-qom.blogspot.com/2011...
Incorporémonos a la lucha por la Verdad, la Justicia y a la de derechos humanos de todas y todos hoy
"Silvia Suppo sigue pidiendo justicia" por Dahiana Belfiori, integrante de Enredadera, grupo de mujeres y feministas en el Espacio Verdad y Justicia por Silvia Suppo Resulta difícil comenzar a hablar hoy, cuando se cumple un año del terrible asesinato de Silvia Suppo. Resulta difícil hacer que las palabras se sigan unas a otras tratando de generar un sentido que para algunas personas sigue sin manifestarse. Continúa siendo duro pensarnos sin Silvia, a quien le arrancaron la vida impunemente, para quienes como nosotras y nosotros venimos ejerciendo la lucha por el esclarecimiento del crimen y subrayamos su naturaleza política. Sin embargo, desde el dolor y con las dificultades de construir en las diferencias, la ciudad de Rafaela vio nacer y crecer un Espacio que busca Verdad y que busca Justicia. La ausencia de Silvia dio lugar a la presencia de algo que quizás ella misma buscó y soñó durante años. A los colectivos, organizaciones y personas que hicimos y hacemos este camino, el significado de la conformación del Espacio Verdad y Justicia por Silvia Suppo, se nos comienza a revelar en el hacer. Exigimos Verdad y Justicia, pero no sólo para Silvia, exigimos una Verdad y una Justicia que contengan muchas verdades y justicias y que incluyan a quienes son permanentemente excluidos y excluidas de derechos. Pienso que Silvia lo hubiera querido así. Y me animo a decirlo porque Silvia asumió con su vida un compromiso en la búsqueda de Verdad y de Justicia -anclada en la lucha que sostuvo durante años por un mundo mejor, realmente humano- construyendo e impulsando activamente diversos proyectos colectivos e inclusivos en Rafaela, a pesar de la soledad que sentía. Hablo de Silvia, de esa mujer valiente que tuvo hijos y que a pesar de todo continuó creyendo en el amor y desde ahí reconstruyó su vida. Hablo de Ella. Ella, que no dudó en denunciar con nombre y apellido a quienes participaron de sus torturas y de su secuestro, el de su hermano Hugo Suppo y el de su compañero de toda la vida Jorge Destéfani, como así también el de su ex pareja, Reinaldo Hattemmer. Ella, que fue una de las primeras mujeres en declarar las violaciones cometidas durante la última dictadura militar en Argentina, como forma sistemática de tortura específica ejercida hacia las mujeres en una causa que condenó a un ex juez federal vinculado a delitos de lesa humanidad; ella, que fue y sigue siendo testimonio de vida. Recuerdo una nota del 30 de marzo de 2010 escrita por Sonia Tessa que tituló “el valor de contar” y que recuperaba parte del testimonio de Silvia que sirvió para condenar a represores y una conversación que había tenido con la periodista, en la que precisamente señalaba la importancia de dar testimonio, la importancia de contar. Creo que Tessa con ese título condensó acertadamente la mejor cara de Silvia, mejor dicho, la única, la que tiene quien transita la vida con coherencia, algo difícil de encontrar en estos tiempos y que Silvia mantuvo durante su vida. Valor de contar lo vivido, valor al no callar para que nadie nunca más olvide. Ese valor y esa presencia en hechos y palabras que Silvia mantuvo durante su vida es la que nos impulsa hoy en este grito social por el esclarecimiento de un asesinato de indudables características políticas. Un crimen, que mediante un vergonzoso operativo de prensa que encubrió inmediatamente a los verdaderos responsables, pretendió cerrarse como un asesinato en ocasión de robo y que sigue sosteniéndose desde ciertos sectores del poder judicial y político como tal sin haber ocurrido una investigación seria del caso. Los diversos colectivos y personas que integramos el Espacio no dejamos de pedir Justicia, como lo hiciera Silvia. Porque creemos en la lucha de toda su vida, que es en gran medida la nuestra, es que nos encontramos en esta voluntad de hacer, de juntarnos, de crear y de creer. Voluntad nacida de la firme convicción de condenar lo inadmisible y aberrante, lo que nunca más debió pasar, lo que sigue pasando. Es por eso que pensamos y trabajamos por la recuperación de la memoria colectiva denunciando además las violaciones a los Derechos Humanos en la actualidad. Como alguna vez escribí también, hoy Silvia está presente, nos acompaña en las calles y en las plazas y pide Justicia por ella y por todas y todos a través de las pancartas, de las banderas, de las voces, de postales. Invitando a moverse de la comodidad y el adormecimiento, una de esas postales dice: "¿Qué estás haciendo por Silvia Suppo?" y nos tiende una mano, o muchas. Mujer, luchadora, compañera, hermana, amiga Silvia Suppo ¡Presente! Esclarecimiento YA del crimen de Silvia Suppo. Aparición con vida de Julio López. Derechos Humanos para todas y todos hoy. Fuente: http://www.anred.org/ / 29-03-2011
Veamos que quien nos responsabiliza de haber sido cómplices de la dictadura, hoy oculta al poder económico que la instauró para su reinado actual
El escritor y periodista José Steinsleger (La Jornada) indica el pasado 24 de marzo que estamos “Cerrando el duelo”. ¿Por qué?: “(…)Las nuevas generaciones saben ahora que el 24 de marzo no fue un cuartelazo más de los acaecidos desde 1930. Saben que aquel golpe fue el único precedido de un sólido pacto de sangre entre militares, empresarios, políticos, autoridades eclesiásticas, grandes medios de comunicación, y la velada complicidad de una sociedad que durante años guardó silencio (…)”. Fuente:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=124924 En cambio, los jóvenes de Al Dorso explican los propósitos de su proyecto de comunicación alternativa: “buscamos analizar el carácter político de la deuda, advertir que se trata de un aparato de dominación, de transferencia de recursos y financiación. Consideramos que es preciso ahondar en su desarrolla histórico, exponer sus verdaderas formas de actuar, los nombres y rostros de sus cómplices. Los procesos de endeudamiento de América Latina permiten ver el funcionamiento de un sistema perverso que domina nuestras economías". En el editorial de su programa radial del sábado 26 de marzo de 2011 (La Tribu FM 88.7 a las 13hs.) señalan: "35 años y nos siguen derrotando ¡Preparen, apunten,…DEUDA! La minería a gran escala, el monocultivo de soja y pinos, el petróleo en manos privadas, el tren olvidado, la deuda externa continuamente renegociada y religiosamente abonada, son tan solo algunos nuevos disparos en el corazón de cada desaparecido. Es afirmar implícitamente que con la muerte de muchos no se aprendió nada, que la lucha de miles fue en vano, que los genocidas ganaron.Techint hacia negocios, y un disparo mataba un militante; cuando fugaban sus ganancias, otro disparo mataba un dirigente social. Yacía el cuerpo de un tal Rodolfo Walsh. En el momento que un bebé nacía en cautiverio, Pérez Companc, Clarín, Mercedes Benz, Ford, aplaudían la tablita del gobierno asesino. Cuando era arrancado de los brazos de su madre; los Macri, Bulgheroni, Bunge y Born, solicitaban un crédito al exterior para seguir especulando en el mercado local.El sonido de un cuerpo cayendo al agua era tapado por las risas desatisfacción de los propietarios de Acindar, producto de un nuevo contrato millonario con el Estado.Cada vez que la YPF estatal se endeudaba en el exterior en dólares, Cargill, Arcor , Banco Galicia, Citibank, seguían embolsando ganancias, y un escuadrón de la muerte actuaba contra miembros del PRT- ERP,Montoneros, partidos comunistas, socialistas, anarquistas. Un Paco Urondo se despedía con la indolencia de iluminar las victorias venideras. La baja de tensión producto del uso de la picana sobre los testículosde un pibe, no impidió que Cavallo, Daniel Marx, o José Luis Machinea instrumentaran la estatización de la deuda privada. La deuda esconde muerte, 30.000 -dicen algunos-, millones en la actualidad - escupen otros.La deuda esconde artífices, verdugos, y dueños de una burguesía parasitaria, traidora y enemiga del pueblo. Esconde humillación, derrota, la risa cínica de nuestros enemigos: Banco Río, Banco Italia, Banco de Galicia, City Bank, Banco Francés, Banco de Crédito Argentino, Banco Comercial del Norte, Banco de Londres, Banco de Quilmes, Banco Sudameris, Banco Crédito Rural, First National Bank of Boston, Deutsche Bank, Banco Roberts, Banco General de Negocios, Banco Superville, Bank of America, Chase Manhattan Bank, Acindar SA, Alto Paraná SA, Autopistas Urbanas SA, Celulosa Argentina SA, Cogasco SA, Propulsora Sidrúrgica, Ford, Mercedes Benz, Establecimiento Las Marías, Grupo Clarín, Ledesma, Cementos NOA, Esso, Deminex Argentina, Industrias Metalúrgicas Pescarmona, Loma Negra, Masuh SA, Macrosa, Pirelli, Selva Oil, Sideco Argentina, Petroquímica Comodoro Rivadavia, entre otros. La dictadura cívico militar nos sigue derrotando, mientras el destino del pueblo argentino dependa del bienestar de nuestros enemigos, seguiremos llorando el abuso ultrajante de la patria torturada.No perdonamos, no nos reconciliamos, no olvidamos.El amor a la patria, no es el amor ridículo a las tierras y hierbas que pisan nuestros pies, (no es el discurso fascista de la comunidad nacional), sino el odio invencible a quién lo oprime, y el rencor eterno a quién la ataca. ¡Preparen, apunten,…DEUDA! Fuente: http://www.aldorso.com.ar/26-MAR-11_Editorial.htm
viernes, 25 de marzo de 2011
Celebramos el 15º Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas
Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
24 de marzo de 2011
Comunicado de prensa
Comienza en Entre Ríos gran encuentro de asambleas autoconvocadas
Llegan a Colón centenares de integrantes de asambleas y grupos autoconvocados de todo el país para participar del 15º Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas, que se desarrollará del 25 al 27 de marzo junto al Río Uruguay. Participarán grupos autónomos de vecinos, asambleas de pueblos, ongs, movimientos campesinos e indígenas, agrupaciones universitarias, estudiantes e investigadores, equipos de prensa alternativa, bibliotecas populares, organizaciones artísticas, de educación popular, de reivindicaciones de género y vecinos independientes.
A los fuertes conflictos actuales en Argentina (megaminería, monocultivo de soja, pasteras, desertificación) se suma la actualización de la alarma nuclear mundial. La matriz energética y la soberanía alimentaria, temas centrales. El movimiento socioambiental argentino propone la unidad latinoamericana para rechazar un modelo de desarrollo actualmente trágico y marginador.
La UAC es una gran red de asambleas de vecinos autoconvocados y ongs del sur del continente, donde confluyen los centenares de grupos que rechazan la megaminería a cielo abierto, el monocultivo de soja, la contaminación de ríos y lagos, la instalación de pasteras, monocultivos forestales, la pérdida de biodiversidad, la especulación inmobiliaria, los megabasurales, los desmontes y toda degradación del medio ambiente. Al calor de la crisis global, este movimiento fue madurando su postura desde el básico rechazo a la contaminación de las fuentes de agua dulce hasta la búsqueda de alternativas al actual modelo de producción y consumo, para preservar la biodiversidad y la soberanía alimentaria.
La sede del evento será el Balneario Piedras Coloradas, ciudad de Colón, Entre Ríos, junto al Río Uruguay.
Se adjunta Programa del Encuentro.
Para registrar imágenes y sonido la comisión de prensa otorgará las credenciales correspondientes
“Estos encuentros surgen de la imperiosa necesidad de cuidar la naturaleza que nos rodea, para sumar fuerzas, evolucionar y abrir nuevos caminos diseñados colectivamente, sin límites ni fronteras, creados desde la más absoluta diversidad de miradas que se fijan en un mismo objetivo: LA VIDA”.
Comisión Prensa y ComunicaciónUAC Unión de Asambleas Ciudadanas www.asambleasciudadanas.org.ar
24 de marzo de 2011
Comunicado de prensa
Comienza en Entre Ríos gran encuentro de asambleas autoconvocadas
Llegan a Colón centenares de integrantes de asambleas y grupos autoconvocados de todo el país para participar del 15º Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas, que se desarrollará del 25 al 27 de marzo junto al Río Uruguay. Participarán grupos autónomos de vecinos, asambleas de pueblos, ongs, movimientos campesinos e indígenas, agrupaciones universitarias, estudiantes e investigadores, equipos de prensa alternativa, bibliotecas populares, organizaciones artísticas, de educación popular, de reivindicaciones de género y vecinos independientes.
A los fuertes conflictos actuales en Argentina (megaminería, monocultivo de soja, pasteras, desertificación) se suma la actualización de la alarma nuclear mundial. La matriz energética y la soberanía alimentaria, temas centrales. El movimiento socioambiental argentino propone la unidad latinoamericana para rechazar un modelo de desarrollo actualmente trágico y marginador.
La UAC es una gran red de asambleas de vecinos autoconvocados y ongs del sur del continente, donde confluyen los centenares de grupos que rechazan la megaminería a cielo abierto, el monocultivo de soja, la contaminación de ríos y lagos, la instalación de pasteras, monocultivos forestales, la pérdida de biodiversidad, la especulación inmobiliaria, los megabasurales, los desmontes y toda degradación del medio ambiente. Al calor de la crisis global, este movimiento fue madurando su postura desde el básico rechazo a la contaminación de las fuentes de agua dulce hasta la búsqueda de alternativas al actual modelo de producción y consumo, para preservar la biodiversidad y la soberanía alimentaria.
La sede del evento será el Balneario Piedras Coloradas, ciudad de Colón, Entre Ríos, junto al Río Uruguay.
Se adjunta Programa del Encuentro.
Para registrar imágenes y sonido la comisión de prensa otorgará las credenciales correspondientes
“Estos encuentros surgen de la imperiosa necesidad de cuidar la naturaleza que nos rodea, para sumar fuerzas, evolucionar y abrir nuevos caminos diseñados colectivamente, sin límites ni fronteras, creados desde la más absoluta diversidad de miradas que se fijan en un mismo objetivo: LA VIDA”.
Comisión Prensa y ComunicaciónUAC Unión de Asambleas Ciudadanas www.asambleasciudadanas.org.ar
Consideremos que el golpe de 1976 se da porque el "Rodrigazo" no avanza en modelo a causa de la radicalización política y lucha de la clase obrera
Con motivo de otro aniversario del 24 de marzo de 1976, la Agencia de Noticias Red Acción nos permite conocer:
a) Golpe militar: el papel de las grandes empresas
Desde los años previos a la instauración de la dictadura militar, pero con mayor intensidad a partir del 24 de marzo del ’76, se generó una estrecha relación entre las patronales y las fuerzas represivas del estado. Empresas como Acindar, Ford, Siderca, Ledesma, Mercedez Benz y muchas más, impulsaron y sostuvieron con aportes y logística la represión contra los sectores trabajadores.
“Hubo un modus operandi común en el accionar de las empresas durante este período. Acindar es un caso ilustrativo. El 20 de marzo de 1975 esta empresa llevó adelante una medida ejemplificadora contra el movimiento obrero, al hacer ingresar y tomar control de la fábrica a las Fuerzas Armadas, policiales y parapoliciales” comentó Victoria Basualdo en conversación con integrantes de la RNMA.
“La represión implicó la persecución y encarcelamiento de tres camadas de dirigentes sindicales y la instalación de un centro de detención clandestino dentro de la empresa” agregó Basualdo, quien realizó una investigación específica sobre la participación de algunas empresas en la implementación del modelo económico propio de la dictadura.
Una de las características principales de la relación entre Acindar y las FF.AA. es la persona de Martínez de Hoz, quien fue ejecutivo de la empresa hasta la instauración del golpe militar, donde desempeñó el cargo de Ministro de Economía.
El caso de Acindar también es paradigmático por la fuerte organización de los obreros metalúrgicos, así como su relación en ese tiempo con otros sindicatos. Basualdo ratificó en la transmisión en vivo que la RNMA realizó por los 35 años del golpe genocida que “a la fecha, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Villa Constitución está intentando iniciar un proceso contra Martínez de Hoz por su participación en la organización intelectual de la represión y desaparición de trabajadores de esa empresa”.
Según la investigadora de FLACSO Argentina - CONICET “esclarece aun más la relación entre patronales y FF.AA. el hecho de que mientras en el país se producía un proceso de desindustrialización de la economía, con una reducción del 10% de la producción, estas empresas tienen una participación positiva y de concentración económica en esos años”.
En los casos de las industrias automotrices Basualdo asegura que “Ford también tuvo un centro de detención dentro de la fábrica y en Mercedes Benz desapareció la comisión interna gremial que organizaba a los obreros".
Hacia el final de la entrevista realizada mientras la marcha por Avenida de Mayo empezaba a circular, Basualdo recordó un documental llamado “Milagros no hay” en el que la periodista alemana Gaby Weber interroga a Un ejecutivo de Mercedez Benz de esos años que al ser interpelado sobre el crecimiento de la empresa durante los años del golpe, expresó que “milagros no hay”, en clara alusión a la represión e imposibilidad de protestar de los trabajadores.
Desde los años previos a la instauración de la dictadura militar, pero con mayor intensidad a partir del 24 de marzo del ’76, se generó una estrecha relación entre las patronales y las fuerzas represivas del estado. Empresas como Acindar, Ford, Siderca, Ledesma, Mercedez Benz y muchas más, impulsaron y sostuvieron con aportes y logística la represión contra los sectores trabajadores.
“Hubo un modus operandi común en el accionar de las empresas durante este período. Acindar es un caso ilustrativo. El 20 de marzo de 1975 esta empresa llevó adelante una medida ejemplificadora contra el movimiento obrero, al hacer ingresar y tomar control de la fábrica a las Fuerzas Armadas, policiales y parapoliciales” comentó Victoria Basualdo en conversación con integrantes de la RNMA.
“La represión implicó la persecución y encarcelamiento de tres camadas de dirigentes sindicales y la instalación de un centro de detención clandestino dentro de la empresa” agregó Basualdo, quien realizó una investigación específica sobre la participación de algunas empresas en la implementación del modelo económico propio de la dictadura.
Una de las características principales de la relación entre Acindar y las FF.AA. es la persona de Martínez de Hoz, quien fue ejecutivo de la empresa hasta la instauración del golpe militar, donde desempeñó el cargo de Ministro de Economía.
El caso de Acindar también es paradigmático por la fuerte organización de los obreros metalúrgicos, así como su relación en ese tiempo con otros sindicatos. Basualdo ratificó en la transmisión en vivo que la RNMA realizó por los 35 años del golpe genocida que “a la fecha, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Villa Constitución está intentando iniciar un proceso contra Martínez de Hoz por su participación en la organización intelectual de la represión y desaparición de trabajadores de esa empresa”.
Según la investigadora de FLACSO Argentina - CONICET “esclarece aun más la relación entre patronales y FF.AA. el hecho de que mientras en el país se producía un proceso de desindustrialización de la economía, con una reducción del 10% de la producción, estas empresas tienen una participación positiva y de concentración económica en esos años”.
En los casos de las industrias automotrices Basualdo asegura que “Ford también tuvo un centro de detención dentro de la fábrica y en Mercedes Benz desapareció la comisión interna gremial que organizaba a los obreros".
Hacia el final de la entrevista realizada mientras la marcha por Avenida de Mayo empezaba a circular, Basualdo recordó un documental llamado “Milagros no hay” en el que la periodista alemana Gaby Weber interroga a Un ejecutivo de Mercedez Benz de esos años que al ser interpelado sobre el crecimiento de la empresa durante los años del golpe, expresó que “milagros no hay”, en clara alusión a la represión e imposibilidad de protestar de los trabajadores.
b) El golpe militar del 24 de marzo de 1976 y la clase trabajadora
"El conflicto entre capital y trabajo se encontraba en el centro de la escena a mediados de los años ’70, y constituyó uno de los principales desafíos que el golpe militar se propuso enfrentar". Por Victoria Basualdo (FLACSO Argentina-CONICET).
Aún hoy, 35 años después, existen fuertes debates tanto académicos como políticos sobre el significado y carácter del golpe militar del 24 de marzo de 1976 y la dictadura que éste inauguró. Frente a las perspectivas que privilegian la dimensión política de esta historia, y que entienden al golpe militar exclusivamente en el marco del enfrentamiento entre fuerzas armadas y organizaciones político-militares, consideramos fundamental introducir una mirada de clase que permite iluminar aspectos centrales de esta historia. Esta breve intervención tiene como objetivo sintetizar los hallazgos de algunas investigaciones realizadas desde distintos campos y disciplinas, que en conjunto permiten dar cuenta de las relaciones existentes entre las transformaciones sociales, políticas y económicas en un período que tuvo un impacto clave en la historia argentina de las últimas décadas. Rescataremos entonces aquí algunas líneas que consideramos fundamentales para la discusión histórica y política, que creemos que sería muy rico profundizar.
1. La importancia del conflicto entre capital y trabajo desde fines de los ’60 hasta mediados de los ’70 y sus vinculaciones con las confrontaciones políticas
En lo que se refiere al período previo al golpe militar, se produjo una creciente articulación entre las aproximaciones que habían destacado la importancia del proceso de radicalización política y el crecimiento de las organizaciones políticas y político-militares del campo de la izquierda, con aquellas centradas en el conflicto entre capital y trabajo entre fines de los años ’60 y mediados de los años ’70 (1).
En los últimos años hubo un gran número de contribuciones que hicieron aportes importantes para superar la división previa entre estudios políticos y estudios del mundo del trabajo, y comenzaron a explorar la relación estrecha, rica y muchas veces tensa y contradictoria que se fue tejiendo entre militancia política y militancia sindical (2). Algunos de estos trabajos se centraron en el activismo sindical de base, afirmando que las luchas en torno a la organización en el lugar de trabajo fueron un campo de importancia decisiva en el que se tejieron estas vinculaciones.
Al mismo tiempo, una cantidad de trabajos se centraron en el momento inmediatamente anterior al golpe, que se caracterizó por una agudización del conflicto sindical, mostrando una creciente actividad de los sectores tanto combativos como ortodoxos del sindicalismo. Todos ellos contribuyen a afirmar que el conflicto entre capital y trabajo se encontraba en el centro de la escena a mediados de los años ’70 (1), y que constituyó uno de los principales desafíos que el golpe militar se propuso enfrentar.
2. La significación que tuvo el final de la segunda etapa de la industrialización por sustitución de importaciones (ISI)
Existen también contribuciones importantes que permiten apreciar que este auge de la radicalización política y la lucha obrera se produjo en un contexto estructural que sentó ciertas condiciones de posibilidad que fueron aprovechadas por la clase trabajadora. Frente a estudios anteriores, basados en información estadística incompleta, que sostenían que la industrialización había entrado en una fase de estancamiento definitivo en la década del ’60, una serie de trabajos realizados en el campo de la economía demostraron que pueden distinguirse, en la segunda etapa de la ISI, caracterizada por una creciente diversificación e integración de la estructura industrial argentina y que se extendió desde mediados de los años ’50 hasta mediados de los ’70, dos subetapas distintivas.
Si bien en la totalidad de la segunda ISI las industrias dinámicas fueron la automotriz, la metalúrgica y la química, en un contexto de claro ascenso de la participación del capital extranjero en la economía, hay que distinguir una primera subetapa, extendida entre mediados 1956 y 1963, que se caracterizó por un crecimiento del PBI a una tasa del 2,1% anual y ciclos de corto plazo que implicaron, en sus fases descendentes, caídas del producto en términos absolutos. En cambio, en la segunda subetapa desarrollada a partir de 1964, el crecimiento del PBI fue del orden de 5,1% anual hasta 1974.
Durante este último período siguieron existiendo ciclos ascendentes y descendentes, aunque éstos ya no involucraron caídas en términos absolutos sino desaceleraciones del crecimiento, luego seguidas por alzas más pronunciadas. Esto sugiere que el modelo sustitutivo, aún con sus limitaciones y problemas, lejos de estar agotado a mediados de los años ’70, había transitado en cambio un período de gran crecimiento y desarrollo durante una década. Esta evolución constituyó un punto de partida para el activismo obrero que tuvo grandes logros. Estudios económicos disponibles proveen un dato clave referido a la distribución funcional del ingreso que refleja el poder de la clase trabajadora: en 1974, los salarios tenían una participación de alrededor de 48 puntos en el ingreso nacional, es decir estaban cerca de igualar el hito histórico de 50 puntos alcanzado durante los dos primeros gobiernos peronistas. Este es otro dato clave para reafirmar el poder de la clase trabajadora que, aún con fuertes diferencias y confrontaciones internas, se hallaba en un gran nivel de organización y movilización a mediados de los años ’70.
3. La estrecha vinculación existente entre políticas económicas, laborales y represivas de la última dictadura militar
Desde esta perspectiva y con estos aportes en mente, es posible comprender que el golpe de estado de 1976 intentó no sólo dirimir una confrontación política de las fuerzas armadas contra las organizaciones políticas y político-militares del campo de la izquierda en sentido amplio, sino también poner fin a fuertes conflictos existentes entre las clases que estaban fuertemente vinculados con el proceso de radicalización social acentuado desde fines de los años ’60. Tres líneas de política de la dictadura militar, en el campo económico, laboral y represivo, fueron centrales para reformular la dinámica anterior de relación y conflicto entre las clases.
Las políticas represivas constituyeron una de las marcas más visibles de la dictadura militar: la instauración del terrorismo de estado, y la aplicación de la desaparición de personas como método privilegiado, además del encarcelamiento, el asesinato y demás formas de persecución a la oposición y de disciplinamiento social son sin dudas las características más resonantes del gobierno que tomó el poder por la fuerza en 1976. Sin embargo, sólo recientemente han tomado mayor visibilidad e importancia las aproximaciones que enfatizaban que esta política represiva no estuvo únicamente dirigida a militantes políticos del campo de la izquierda, sino también a sectores importantes de la clase trabajadora, entre los cuales los delegados, miembros de comisiones internas y activistas de base tuvieron un papel muy importante.
Al mismo tiempo, estudios recientes destacaron la importancia de examinar las vinculaciones que se establecieron entre fuerzas armadas y elites económicas en la represión a los trabajadores, destacando que tuvieron como objetivo central marcar un punto de inflexión en la historia previa de organización y lucha del movimiento obrero argentino, en particular en la desarrollada en el lugar de trabajo.
Esta relación entre sectores del capital concentrado y fuerzas militares no se restringió a la política represiva, sino que se plasmó también en la política económica, que marcó un profundo quiebre en la historia de más de cuatro décadas de industrialización desarrollada en el país desde la década del ’30, promoviendo una inédita redistribución del ingreso en contra de los trabajadores, una creciente apertura al mercado internacional, un acelerado crecimiento del endeudamiento externo y una marcada desindustrialización. Un símbolo central de esta relación fue José Alfredo Martínez de Hoz, que pasó de ser Presidente del directorio de la empresa siderúrgica Acindar, en la cual se desarrolló un proceso represivo de inédita magnitud en 1975 que incluyó un campo de detención dentro del predio de la fábrica, a ser Ministro de Economía de la dictadura militar entre 1976 y 1981.
La clase trabajadora no sólo sufrió el fuerte embate de las políticas represivas y económicas, sino que además vio dramáticamente reducida su posibilidad de organización y lucha debido a un profundo reordenamiento de la legislación y la práctica de las relaciones laborales, que comenzó por la intervención por parte de personal militar de la CGT y de los gremios más importantes y representativos, e incluyó una batería de legislación que prohibió toda forma de organización en el lugar de trabajo, así como toda forma de movilización en el espacio público.
Es importante destacar que a pesar del impacto de esta ofensiva desarrollada en estos tres frentes, distintos sectores de la clase trabajadora consiguieron organizarse y movilizarse durante la dictadura, con demandas económicas y laborales, o con protestas contra la avanzada represiva, lo cual resultó fundamental para mantener ciertos niveles de organización y de lucha que permitieron, en la transición a la democracia, iniciar un proceso de reconstrucción y reorganización obrera.
4. Las profundas transformaciones estructurales operadas durante la dictadura y su legado para la historia posterior de la clase trabajadora
Frente a interpretaciones que se refieren al “fracaso” de la dictadura militar aduciendo que éste fue finalmente desplazado del poder en 1983, resulta imprescindible recordar que las transformaciones operadas en este período marcaron fuertemente el rumbo de las décadas siguientes de la historia argentina. No sólo las políticas represivas dejaron un legado de terror y disciplinamiento social de gran impacto, al tiempo que los retrocesos en los derechos laborales sólo pudieron ser revertidos parcialmente en un proceso que llevó años, sino que se produjeron en esta etapa cambios en la estructura económica y social que se mantuvieron y profundizaron durante los gobiernos democráticos que siguieron a la dictadura.
Las políticas que dieron inicio a estos cambios profundos en la economía argentina fueron la Reforma Financiera de 1977, y su confluencia con la apertura económica y la drástica reducción de la protección arancelaria implementada en 1979, las cuales promovieron una transformación en los precios relativos de los sectores económicos en perjuicio del sector industrial. Esto ocasionó un abrupto descenso de la participación del sector industrial en el Producto Bruto Interno, al tiempo que las transferencias al capital concentrado favorecieron una profunda reestructuración del sector, que se concentró de manera inédita. Al mismo tiempo, se produjo un dramático incremento de la deuda externa (de alrededor de 8 mil a 140 mil millones de dólares, entre 1976 y 2001) y una transformación de su funcionalidad y objetivo.
Una ilustración clara y contundente del impacto de estos procesos en la clase trabajadora es la evolución de la participación de los asalariados que llegó a un piso de 22 puntos del PBI en la crisis hiperinflacionaria de 1982.
Este cambio del patrón de acumulación de capital, que tuvo lugar en un contexto de cambios profundos en la economía mundial que marcaron el fin del denominado “modelo fordista”, se implementó en el caso argentino con un ritmo especialmente acelerado y abrupto y tuvo un sesgo particularmente excluyente y regresivo que marcó en forma significativa la historia de la clase trabajadora y sus organizaciones en las décadas siguientes.
A modo de conclusión: la clase trabajadora y sus desafíos hoy
El conjunto de aportes citados (que son sólo algunas de las aproximaciones que proveen claves útiles), nos permite no sólo comprender algunos aspectos importantes de la historia reciente argentina, sino también detectar líneas para la construcción futura. El gran desafío hoy, a la hora de recordar el golpe de estado, es no sólo discutir en qué medida algunos de estos legados regresivos se encuentran presentes aún en la actualidad, sino también encontrar formas de combatirlos. El fortalecimiento de la clase trabajadora y sus organizaciones, el apuntalamiento y extensión de mecanismos de representación en los lugares de trabajo y la articulación de los trabajadores con organizaciones políticas representativas parecen, en este sentido, vías fundamentales para revertir definitivamente las herencias de la dictadura y abrir nuevos caminos.
Para contactarse con la investigadora: basuvic@yahoo.com.ar
"El conflicto entre capital y trabajo se encontraba en el centro de la escena a mediados de los años ’70, y constituyó uno de los principales desafíos que el golpe militar se propuso enfrentar". Por Victoria Basualdo (FLACSO Argentina-CONICET).
Aún hoy, 35 años después, existen fuertes debates tanto académicos como políticos sobre el significado y carácter del golpe militar del 24 de marzo de 1976 y la dictadura que éste inauguró. Frente a las perspectivas que privilegian la dimensión política de esta historia, y que entienden al golpe militar exclusivamente en el marco del enfrentamiento entre fuerzas armadas y organizaciones político-militares, consideramos fundamental introducir una mirada de clase que permite iluminar aspectos centrales de esta historia. Esta breve intervención tiene como objetivo sintetizar los hallazgos de algunas investigaciones realizadas desde distintos campos y disciplinas, que en conjunto permiten dar cuenta de las relaciones existentes entre las transformaciones sociales, políticas y económicas en un período que tuvo un impacto clave en la historia argentina de las últimas décadas. Rescataremos entonces aquí algunas líneas que consideramos fundamentales para la discusión histórica y política, que creemos que sería muy rico profundizar.
1. La importancia del conflicto entre capital y trabajo desde fines de los ’60 hasta mediados de los ’70 y sus vinculaciones con las confrontaciones políticas
En lo que se refiere al período previo al golpe militar, se produjo una creciente articulación entre las aproximaciones que habían destacado la importancia del proceso de radicalización política y el crecimiento de las organizaciones políticas y político-militares del campo de la izquierda, con aquellas centradas en el conflicto entre capital y trabajo entre fines de los años ’60 y mediados de los años ’70 (1).
En los últimos años hubo un gran número de contribuciones que hicieron aportes importantes para superar la división previa entre estudios políticos y estudios del mundo del trabajo, y comenzaron a explorar la relación estrecha, rica y muchas veces tensa y contradictoria que se fue tejiendo entre militancia política y militancia sindical (2). Algunos de estos trabajos se centraron en el activismo sindical de base, afirmando que las luchas en torno a la organización en el lugar de trabajo fueron un campo de importancia decisiva en el que se tejieron estas vinculaciones.
Al mismo tiempo, una cantidad de trabajos se centraron en el momento inmediatamente anterior al golpe, que se caracterizó por una agudización del conflicto sindical, mostrando una creciente actividad de los sectores tanto combativos como ortodoxos del sindicalismo. Todos ellos contribuyen a afirmar que el conflicto entre capital y trabajo se encontraba en el centro de la escena a mediados de los años ’70 (1), y que constituyó uno de los principales desafíos que el golpe militar se propuso enfrentar.
2. La significación que tuvo el final de la segunda etapa de la industrialización por sustitución de importaciones (ISI)
Existen también contribuciones importantes que permiten apreciar que este auge de la radicalización política y la lucha obrera se produjo en un contexto estructural que sentó ciertas condiciones de posibilidad que fueron aprovechadas por la clase trabajadora. Frente a estudios anteriores, basados en información estadística incompleta, que sostenían que la industrialización había entrado en una fase de estancamiento definitivo en la década del ’60, una serie de trabajos realizados en el campo de la economía demostraron que pueden distinguirse, en la segunda etapa de la ISI, caracterizada por una creciente diversificación e integración de la estructura industrial argentina y que se extendió desde mediados de los años ’50 hasta mediados de los ’70, dos subetapas distintivas.
Si bien en la totalidad de la segunda ISI las industrias dinámicas fueron la automotriz, la metalúrgica y la química, en un contexto de claro ascenso de la participación del capital extranjero en la economía, hay que distinguir una primera subetapa, extendida entre mediados 1956 y 1963, que se caracterizó por un crecimiento del PBI a una tasa del 2,1% anual y ciclos de corto plazo que implicaron, en sus fases descendentes, caídas del producto en términos absolutos. En cambio, en la segunda subetapa desarrollada a partir de 1964, el crecimiento del PBI fue del orden de 5,1% anual hasta 1974.
Durante este último período siguieron existiendo ciclos ascendentes y descendentes, aunque éstos ya no involucraron caídas en términos absolutos sino desaceleraciones del crecimiento, luego seguidas por alzas más pronunciadas. Esto sugiere que el modelo sustitutivo, aún con sus limitaciones y problemas, lejos de estar agotado a mediados de los años ’70, había transitado en cambio un período de gran crecimiento y desarrollo durante una década. Esta evolución constituyó un punto de partida para el activismo obrero que tuvo grandes logros. Estudios económicos disponibles proveen un dato clave referido a la distribución funcional del ingreso que refleja el poder de la clase trabajadora: en 1974, los salarios tenían una participación de alrededor de 48 puntos en el ingreso nacional, es decir estaban cerca de igualar el hito histórico de 50 puntos alcanzado durante los dos primeros gobiernos peronistas. Este es otro dato clave para reafirmar el poder de la clase trabajadora que, aún con fuertes diferencias y confrontaciones internas, se hallaba en un gran nivel de organización y movilización a mediados de los años ’70.
3. La estrecha vinculación existente entre políticas económicas, laborales y represivas de la última dictadura militar
Desde esta perspectiva y con estos aportes en mente, es posible comprender que el golpe de estado de 1976 intentó no sólo dirimir una confrontación política de las fuerzas armadas contra las organizaciones políticas y político-militares del campo de la izquierda en sentido amplio, sino también poner fin a fuertes conflictos existentes entre las clases que estaban fuertemente vinculados con el proceso de radicalización social acentuado desde fines de los años ’60. Tres líneas de política de la dictadura militar, en el campo económico, laboral y represivo, fueron centrales para reformular la dinámica anterior de relación y conflicto entre las clases.
Las políticas represivas constituyeron una de las marcas más visibles de la dictadura militar: la instauración del terrorismo de estado, y la aplicación de la desaparición de personas como método privilegiado, además del encarcelamiento, el asesinato y demás formas de persecución a la oposición y de disciplinamiento social son sin dudas las características más resonantes del gobierno que tomó el poder por la fuerza en 1976. Sin embargo, sólo recientemente han tomado mayor visibilidad e importancia las aproximaciones que enfatizaban que esta política represiva no estuvo únicamente dirigida a militantes políticos del campo de la izquierda, sino también a sectores importantes de la clase trabajadora, entre los cuales los delegados, miembros de comisiones internas y activistas de base tuvieron un papel muy importante.
Al mismo tiempo, estudios recientes destacaron la importancia de examinar las vinculaciones que se establecieron entre fuerzas armadas y elites económicas en la represión a los trabajadores, destacando que tuvieron como objetivo central marcar un punto de inflexión en la historia previa de organización y lucha del movimiento obrero argentino, en particular en la desarrollada en el lugar de trabajo.
Esta relación entre sectores del capital concentrado y fuerzas militares no se restringió a la política represiva, sino que se plasmó también en la política económica, que marcó un profundo quiebre en la historia de más de cuatro décadas de industrialización desarrollada en el país desde la década del ’30, promoviendo una inédita redistribución del ingreso en contra de los trabajadores, una creciente apertura al mercado internacional, un acelerado crecimiento del endeudamiento externo y una marcada desindustrialización. Un símbolo central de esta relación fue José Alfredo Martínez de Hoz, que pasó de ser Presidente del directorio de la empresa siderúrgica Acindar, en la cual se desarrolló un proceso represivo de inédita magnitud en 1975 que incluyó un campo de detención dentro del predio de la fábrica, a ser Ministro de Economía de la dictadura militar entre 1976 y 1981.
La clase trabajadora no sólo sufrió el fuerte embate de las políticas represivas y económicas, sino que además vio dramáticamente reducida su posibilidad de organización y lucha debido a un profundo reordenamiento de la legislación y la práctica de las relaciones laborales, que comenzó por la intervención por parte de personal militar de la CGT y de los gremios más importantes y representativos, e incluyó una batería de legislación que prohibió toda forma de organización en el lugar de trabajo, así como toda forma de movilización en el espacio público.
Es importante destacar que a pesar del impacto de esta ofensiva desarrollada en estos tres frentes, distintos sectores de la clase trabajadora consiguieron organizarse y movilizarse durante la dictadura, con demandas económicas y laborales, o con protestas contra la avanzada represiva, lo cual resultó fundamental para mantener ciertos niveles de organización y de lucha que permitieron, en la transición a la democracia, iniciar un proceso de reconstrucción y reorganización obrera.
4. Las profundas transformaciones estructurales operadas durante la dictadura y su legado para la historia posterior de la clase trabajadora
Frente a interpretaciones que se refieren al “fracaso” de la dictadura militar aduciendo que éste fue finalmente desplazado del poder en 1983, resulta imprescindible recordar que las transformaciones operadas en este período marcaron fuertemente el rumbo de las décadas siguientes de la historia argentina. No sólo las políticas represivas dejaron un legado de terror y disciplinamiento social de gran impacto, al tiempo que los retrocesos en los derechos laborales sólo pudieron ser revertidos parcialmente en un proceso que llevó años, sino que se produjeron en esta etapa cambios en la estructura económica y social que se mantuvieron y profundizaron durante los gobiernos democráticos que siguieron a la dictadura.
Las políticas que dieron inicio a estos cambios profundos en la economía argentina fueron la Reforma Financiera de 1977, y su confluencia con la apertura económica y la drástica reducción de la protección arancelaria implementada en 1979, las cuales promovieron una transformación en los precios relativos de los sectores económicos en perjuicio del sector industrial. Esto ocasionó un abrupto descenso de la participación del sector industrial en el Producto Bruto Interno, al tiempo que las transferencias al capital concentrado favorecieron una profunda reestructuración del sector, que se concentró de manera inédita. Al mismo tiempo, se produjo un dramático incremento de la deuda externa (de alrededor de 8 mil a 140 mil millones de dólares, entre 1976 y 2001) y una transformación de su funcionalidad y objetivo.
Una ilustración clara y contundente del impacto de estos procesos en la clase trabajadora es la evolución de la participación de los asalariados que llegó a un piso de 22 puntos del PBI en la crisis hiperinflacionaria de 1982.
Este cambio del patrón de acumulación de capital, que tuvo lugar en un contexto de cambios profundos en la economía mundial que marcaron el fin del denominado “modelo fordista”, se implementó en el caso argentino con un ritmo especialmente acelerado y abrupto y tuvo un sesgo particularmente excluyente y regresivo que marcó en forma significativa la historia de la clase trabajadora y sus organizaciones en las décadas siguientes.
A modo de conclusión: la clase trabajadora y sus desafíos hoy
El conjunto de aportes citados (que son sólo algunas de las aproximaciones que proveen claves útiles), nos permite no sólo comprender algunos aspectos importantes de la historia reciente argentina, sino también detectar líneas para la construcción futura. El gran desafío hoy, a la hora de recordar el golpe de estado, es no sólo discutir en qué medida algunos de estos legados regresivos se encuentran presentes aún en la actualidad, sino también encontrar formas de combatirlos. El fortalecimiento de la clase trabajadora y sus organizaciones, el apuntalamiento y extensión de mecanismos de representación en los lugares de trabajo y la articulación de los trabajadores con organizaciones políticas representativas parecen, en este sentido, vías fundamentales para revertir definitivamente las herencias de la dictadura y abrir nuevos caminos.
Para contactarse con la investigadora: basuvic@yahoo.com.ar
Recordamos organizándonos y luchando por hacer realidad los sueños de país-mundo que el poder económico e imperialista quiso enterrar
“El único recuerdo válido hacia los treinta mil es poner su lucha en hechos y realidad”
A las 15 dio comienzo la marcha convocada por el Encuentro Memoria Verdad y Justicia (EMVJ). En el estudio de la Red Nacional de Medios Alternativos, se encuentra Nora López de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, organizadores de la convocatoria. Transmisión en vivo de la RNMA
“El 24 de marzo para nosotros es un día contra la impunidad, no sólo la de hace 35 años, sino hoy, que nos interesa igual o más que la del pasado, es la misma impunidad que persigue siempre a los mismos, a todo el que no entre en el disciplinamiento, al que reclame, al que luche. Lo que seguro no que es el fin de esta larga lucha, pero estamos acostrumbrados, no sólo con el 24 de Marzo, todas las fechas vinculadas a momentos transformadores del país son ninguneados con la propuesta de feriados. Entonces nadie sabe, los chicos tienen un fin de semana largo, saben que tienen un feriado y no lo que pasa y lo que sigue pasando, es una maniobra muy clara de ocultamiento”.
Acerca de la existencia de dos marchas, y del intento del oficialismo de cooptar esta fecha, Nora expresó:
“Hay dos marchas. La Asociación forma parte de EMVJ y por lo tanto marchamos con ellos. Está la otra marcha que convocan los organismos llamados históricos. Para mí es doloroso que existan dos marchas, porque implican dos maneras distintas de entender que implica esa fecha. Para algunos es nostalgia, llanto por los que no están... nadie va a negar esto, es doloroso. Pero hay que entender que el único recuerdo válido hacia los treinta mil es poner en hechos y realidad la lucha de ellos. Y esto nos llama a organizarnos y a luchar. Tratar de hacer realidad los sueños de esos compañeros, que por eso se organizaron, lucharon y por eso no están."
“Eran años en los que veíamos muy posible la unidad. La unidad es un problema para los militantes, sigue siéndolo, esta es una tarea pendiente. Cuando nos llevaron, nos llevaron a todos por igual. Era momento en que la política era densa, no era light, no se televisaba e implicaba un gran compromiso. Yo creo que están apareciendo sindicatos combativos, personas que se organizan de nuevo, Es difícil porque el esfuerzo aterrorizador cumplió su misión. Pero por primera vez después de mucho tiempo estamos viendo dirigentes sindicales que están al servicio de sus compañeros, que no son burócratas. Costó mucho, porque el ejemplo devastador de treinta mil desaparecidos fue muy importante, porque eso fue un genocidio, no sólo contra los que fuimos tocados directamente sino contra el pueblo argentino. De un genocidio así cuesta recuperase, todavía la justicia se declama pero se practica poco. Seiscientos campos de concentración, treinta mil desaparecidos, y hay apenas poco más de cien condenas. Los juicios son individuales, algunos genocidas, como Menendez, tienen como seis condenas por cadena perpetua. Nosotros reclamamos juicios por genocidio, a todos. Cómo explicamos cómo estamos hoy, por Julio Lopez, el asesinato de Silvia Suppo. La composición de las fuerzas represivas no se ha modificado, se maquilla.
Mientras haya represión tiene que haber reclamo, mientras haya reclamo habrá represión, es un círculo. Lo que sí es nuevo es algo desde lo simbólico: los que participan hoy de la segunda marcha, yo creo que van convencidos de que están participando de una transformación. Esto es porque tenemos una gran carencia de periodismo, no sólo desde la derecha -Clarín-, sino desde otros espacios, como 678."
Uno de los integrantes de la RNMA le preguntó a Nora cuáles era las consecuencias hoy de la dictadura militar:“Te lo voy a decir con una imagen, quizá no es la definición más política, que sería muy larga. Pero cuando ves una chica embarazada de catorce años cartoneando, cuando ves a los pibes dados vueltas por el paco, éstas son consecuencia de la dictadura. Porque son casos en los que no hay utopía, no hay perspectiva para salir adelante. Creer que no sirve de nada organizarse, ésta es una herencia de la dictadura de la que tenemos que deshacernos ya”. Fuente: www.anred.org /24-03-2011
“El 24 de marzo para nosotros es un día contra la impunidad, no sólo la de hace 35 años, sino hoy, que nos interesa igual o más que la del pasado, es la misma impunidad que persigue siempre a los mismos, a todo el que no entre en el disciplinamiento, al que reclame, al que luche. Lo que seguro no que es el fin de esta larga lucha, pero estamos acostrumbrados, no sólo con el 24 de Marzo, todas las fechas vinculadas a momentos transformadores del país son ninguneados con la propuesta de feriados. Entonces nadie sabe, los chicos tienen un fin de semana largo, saben que tienen un feriado y no lo que pasa y lo que sigue pasando, es una maniobra muy clara de ocultamiento”.
Acerca de la existencia de dos marchas, y del intento del oficialismo de cooptar esta fecha, Nora expresó:
“Hay dos marchas. La Asociación forma parte de EMVJ y por lo tanto marchamos con ellos. Está la otra marcha que convocan los organismos llamados históricos. Para mí es doloroso que existan dos marchas, porque implican dos maneras distintas de entender que implica esa fecha. Para algunos es nostalgia, llanto por los que no están... nadie va a negar esto, es doloroso. Pero hay que entender que el único recuerdo válido hacia los treinta mil es poner en hechos y realidad la lucha de ellos. Y esto nos llama a organizarnos y a luchar. Tratar de hacer realidad los sueños de esos compañeros, que por eso se organizaron, lucharon y por eso no están."
“Eran años en los que veíamos muy posible la unidad. La unidad es un problema para los militantes, sigue siéndolo, esta es una tarea pendiente. Cuando nos llevaron, nos llevaron a todos por igual. Era momento en que la política era densa, no era light, no se televisaba e implicaba un gran compromiso. Yo creo que están apareciendo sindicatos combativos, personas que se organizan de nuevo, Es difícil porque el esfuerzo aterrorizador cumplió su misión. Pero por primera vez después de mucho tiempo estamos viendo dirigentes sindicales que están al servicio de sus compañeros, que no son burócratas. Costó mucho, porque el ejemplo devastador de treinta mil desaparecidos fue muy importante, porque eso fue un genocidio, no sólo contra los que fuimos tocados directamente sino contra el pueblo argentino. De un genocidio así cuesta recuperase, todavía la justicia se declama pero se practica poco. Seiscientos campos de concentración, treinta mil desaparecidos, y hay apenas poco más de cien condenas. Los juicios son individuales, algunos genocidas, como Menendez, tienen como seis condenas por cadena perpetua. Nosotros reclamamos juicios por genocidio, a todos. Cómo explicamos cómo estamos hoy, por Julio Lopez, el asesinato de Silvia Suppo. La composición de las fuerzas represivas no se ha modificado, se maquilla.
Mientras haya represión tiene que haber reclamo, mientras haya reclamo habrá represión, es un círculo. Lo que sí es nuevo es algo desde lo simbólico: los que participan hoy de la segunda marcha, yo creo que van convencidos de que están participando de una transformación. Esto es porque tenemos una gran carencia de periodismo, no sólo desde la derecha -Clarín-, sino desde otros espacios, como 678."
Uno de los integrantes de la RNMA le preguntó a Nora cuáles era las consecuencias hoy de la dictadura militar:“Te lo voy a decir con una imagen, quizá no es la definición más política, que sería muy larga. Pero cuando ves una chica embarazada de catorce años cartoneando, cuando ves a los pibes dados vueltas por el paco, éstas son consecuencia de la dictadura. Porque son casos en los que no hay utopía, no hay perspectiva para salir adelante. Creer que no sirve de nada organizarse, ésta es una herencia de la dictadura de la que tenemos que deshacernos ya”. Fuente: www.anred.org /24-03-2011
“Luchamos contra la impunidad, no sólo de los que reprimen sino también de los que matan de hambre", precisó Adriana Calvo
En homenaje a Adriana Calvo, integrante de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD), fallecida en diciembre de 2010, la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) difundió en su transmisión una entrevista hecha en su momento a esta luchadora por los derechos humanos y contra la impunidad.
En aquella entrevista, se le preguntaba qué es lo que pensaba de las declaraciones del entonces presidente argentino Néstor Kirchner, quien había realizado declaraciones en los medios masivos diciendo que el 24 de marzo era un día de luto en el marco de la disposición oficial de convertir a esta fecha en un feriado nacional.
En aquella entrevista, se le preguntaba qué es lo que pensaba de las declaraciones del entonces presidente argentino Néstor Kirchner, quien había realizado declaraciones en los medios masivos diciendo que el 24 de marzo era un día de luto en el marco de la disposición oficial de convertir a esta fecha en un feriado nacional.
“Me parece un poco contradictorio lo del día del luto y el feriado - declaraba Calvo- .No estoy de acuerdo, es un día en que se rememora un hecho terrible de la historia, donde comenzó la masacre del pueblo, el país, de los recursos naturales, de la industria y del país.
El 24 de marzo es un día de lucha. Fundamentalmente, recordamos el golpe, pero también con qué objetivos se dio el golpe, para lograr el hambre para el pueblo. Fue provocada para que este plan económico fuera implantado. La lucha por esos ideales fue efectivamente diezmada en ese momento, pero retomamos esa lucha, el compromiso cada año, que no dejamos a pesar de la represión. Nosotros decimos ‘Memoria es la exigencia de justicia para la impunidad de ayer y de hoy`. Impunidad también es la de lo que matan de hambre, de desocupación, de pobreza. Queremos reivindicar los ideales de los compañeros y continuar esa lucha.”
Fuente: http://www.anred.org/ /24-03-2011
En aquella entrevista, se le preguntaba qué es lo que pensaba de las declaraciones del entonces presidente argentino Néstor Kirchner, quien había realizado declaraciones en los medios masivos diciendo que el 24 de marzo era un día de luto en el marco de la disposición oficial de convertir a esta fecha en un feriado nacional.
En aquella entrevista, se le preguntaba qué es lo que pensaba de las declaraciones del entonces presidente argentino Néstor Kirchner, quien había realizado declaraciones en los medios masivos diciendo que el 24 de marzo era un día de luto en el marco de la disposición oficial de convertir a esta fecha en un feriado nacional.
“Me parece un poco contradictorio lo del día del luto y el feriado - declaraba Calvo- .No estoy de acuerdo, es un día en que se rememora un hecho terrible de la historia, donde comenzó la masacre del pueblo, el país, de los recursos naturales, de la industria y del país.
El 24 de marzo es un día de lucha. Fundamentalmente, recordamos el golpe, pero también con qué objetivos se dio el golpe, para lograr el hambre para el pueblo. Fue provocada para que este plan económico fuera implantado. La lucha por esos ideales fue efectivamente diezmada en ese momento, pero retomamos esa lucha, el compromiso cada año, que no dejamos a pesar de la represión. Nosotros decimos ‘Memoria es la exigencia de justicia para la impunidad de ayer y de hoy`. Impunidad también es la de lo que matan de hambre, de desocupación, de pobreza. Queremos reivindicar los ideales de los compañeros y continuar esa lucha.”
Fuente: http://www.anred.org/ /24-03-2011
jueves, 24 de marzo de 2011
Estamos con, o en, el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia por compromiso con la lucha emancipatoria de los 30.000
Documento consensuado por el Encuentro Memoria, Verdad Y Justicia que se leyó en Plaza de Mayo :
A 35 AÑOS DEL GOLPE GENOCIDA
NUESTRA CITA CON LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA
Cada 24 de marzo, nuestra cita es con la memoria, con la verdad, con la justicia; nuestra cita es con la lucha. Es una cita que se renueva como compromiso, mirando el pasado desde los ojos de nuestros compañeros y compañeras sembrados en la historia, y mirando el presente con la misma crítica rebeldía que ellos y ellas enarbolaron como bandera.
El 24 de marzo es una jornada de lucha. No es un feriado. La cita es por la batalla contra la impunidad y por la conquista de todos los derechos de nuestro pueblo.
Cada 24 de marzo, nos conmueven los viejos y nuevos dolores. Salimos a las calles y a las plazas con nuestros 30.000 compañeros y compañeras presentes en la piel, en la sangre, en los pañuelos, en las banderas, en los corazones.
Salimos construyendo la memoria histórica en el repudio a la dictadura genocida, al golpe proimperialista que, a costa de la sangre de nuestro pueblo, impuso ferozmente el endeudamiento y la entrega, la explotación y el hambre.
A 35 AÑOS DEL GOLPE GENOCIDA
NUESTRA CITA CON LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA
Cada 24 de marzo, nuestra cita es con la memoria, con la verdad, con la justicia; nuestra cita es con la lucha. Es una cita que se renueva como compromiso, mirando el pasado desde los ojos de nuestros compañeros y compañeras sembrados en la historia, y mirando el presente con la misma crítica rebeldía que ellos y ellas enarbolaron como bandera.
El 24 de marzo es una jornada de lucha. No es un feriado. La cita es por la batalla contra la impunidad y por la conquista de todos los derechos de nuestro pueblo.
Cada 24 de marzo, nos conmueven los viejos y nuevos dolores. Salimos a las calles y a las plazas con nuestros 30.000 compañeros y compañeras presentes en la piel, en la sangre, en los pañuelos, en las banderas, en los corazones.
Salimos construyendo la memoria histórica en el repudio a la dictadura genocida, al golpe proimperialista que, a costa de la sangre de nuestro pueblo, impuso ferozmente el endeudamiento y la entrega, la explotación y el hambre.
Salimos para repudiar el exterminio de decenas de miles de compañeros, dirigentes y militantes obreros y populares. Repudiamos los campos de concentración, la cárcel, el exilio, el secuestro, la tortura, la desaparición y el asesinato, crímenes que comenzaron a ensayarse antes del golpe, en el Operativo Independencia en Tucumán y con el accionar de la Triple A y demás bandas fascistas en todo el país.
Salimos denunciando una vez más al poder económico, a los banqueros, las empresas y la oligarquía terrateniente que planificaron el golpe; a las patronales y dirigentes sindicales traidores que entregaron cuerpos de delegados; a la mayoría de la cúpula de la Iglesia que los bendijo; al poder judicial que los amparó; a los políticos que los avalaron; y a los grandes medios de comunicación que les lavaron la cara a todos ellos.
Salimos repudiando a la dictadura que intentó destruir las formas de organización de los trabajadores y el pueblo: cuerpos de delegados, centros de estudiantes, organizaciones políticas, barriales, profesionales.
Salimos denunciando una vez más al poder económico, a los banqueros, las empresas y la oligarquía terrateniente que planificaron el golpe; a las patronales y dirigentes sindicales traidores que entregaron cuerpos de delegados; a la mayoría de la cúpula de la Iglesia que los bendijo; al poder judicial que los amparó; a los políticos que los avalaron; y a los grandes medios de comunicación que les lavaron la cara a todos ellos.
Salimos repudiando a la dictadura que intentó destruir las formas de organización de los trabajadores y el pueblo: cuerpos de delegados, centros de estudiantes, organizaciones políticas, barriales, profesionales.
Salimos a denunciar que la brutal represión que implementó, perfectamente planificada, racional y discriminada, tiene un nombre preciso: genocidio.
Salimos exigiendo castigo a los genocidas, con la bandera de quienes dieron su testimonio y fueron una vez más desaparecidos o asesinados: con Julio López, con Silvia Suppo. Estos dos nombres son símbolo que grita la impunidad de ayer y de hoy.
Salimos exigiendo castigo a los genocidas, con la bandera de quienes dieron su testimonio y fueron una vez más desaparecidos o asesinados: con Julio López, con Silvia Suppo. Estos dos nombres son símbolo que grita la impunidad de ayer y de hoy.
El gobierno de los Kirchner quitó a Julio de su agenda porque nunca quiso investigar a fondo ni desmantelar a la bonaerense, heredera de los Camps y los Etchecolatz. La reciente pantomima de rastrillaje fue una pantalla más para ocultar la inacción y el encubrimiento de una causa en la que -a 4 años y medio- no hay un solo imputado.
Salimos solidarios con la lucha de los trabajadores y trabajadoras tercerizados, y con Mariano Ferreyra, militante del Partido Obrero, asesinado por la patota de la Unión Ferroviaria. Y aún con el dolor de esta pérdida, celebramos que la ola de indignación popular, que se expresó en masivas manifestaciones en todo el país, logró que el jefe político de la patota, José Pedraza y su segundo, el gallego Fernández hoy estén presos. La detención de Pedraza, es un triunfo de la lucha contra la impunidad. Denunciamos que los hombres de Pedraza y Maturano siguen siendo funcionarios de la Secretaría de Transporte e integrando la gestión del ferrocarril. Seguimos luchando por el castigo a los funcionarios, empresarios y policías cómplices de la patota.
Salimos solidarios con la lucha de los trabajadores y trabajadoras tercerizados, y con Mariano Ferreyra, militante del Partido Obrero, asesinado por la patota de la Unión Ferroviaria. Y aún con el dolor de esta pérdida, celebramos que la ola de indignación popular, que se expresó en masivas manifestaciones en todo el país, logró que el jefe político de la patota, José Pedraza y su segundo, el gallego Fernández hoy estén presos. La detención de Pedraza, es un triunfo de la lucha contra la impunidad. Denunciamos que los hombres de Pedraza y Maturano siguen siendo funcionarios de la Secretaría de Transporte e integrando la gestión del ferrocarril. Seguimos luchando por el castigo a los funcionarios, empresarios y policías cómplices de la patota.
Salimos haciendo nuestra la demanda de los pueblos originarios por la recuperación de sus tierras ancestrales, y con los hermanos Qom fusilados por la patota terrateniente y por la represión del gobernador K Insfrán en Formosa, respaldados por el gobierno nacional. Al día siguiente de los asesinatos hizo una teleconferencia con él inaugurando obras públicas como si nada hubiera ocurrido. Salimos con Roberto López de la Corriente Clasista y Combativa y con Mario López del Mocafor.
Salimos defendiendo el derecho a tierra y vivienda y contra la xenofobia, con quienes dejaron el cuerpo, baleados por la policía federal y la Metropolitana, en el parque que lleva curiosamente el nombre de indoamericano: con Bernardo Salgueiro, Rosemary Chura Puña y Emilio Canaviri Álvarez. Mientras no hay ningún imputado por los crímenes del indoamericano y la brutal represión, son perseguidos, entre otros, dirigentes de esos barrios, como Diosnel Pérez Ojeda y Luciano Nardulli.
Salimos combatiendo la criminalización de la pobreza, y apoyando a la pueblada de Bariloche contra el gatillo fácil de otro gobernador aliado del gobierno nacional, con los pibes asesinados: con Diego Bonefoi, Nicolás Carrasco, Sergio Cárdenas.
Salimos honrando la memoria de los piqueteros Cristian Ibáñez y Marcelo Cuellar en Jujuy; con Carlos Fuentealba, el maestro fusilado por enseñar a luchar, con Lázaro Duarte, del MST, asesinado por militante político, todos ellos caídos durante el gobierno de los Kirchner. Los responsables políticos de estos crímenes siguen impunes.
Salimos honrando la memoria de los piqueteros Cristian Ibáñez y Marcelo Cuellar en Jujuy; con Carlos Fuentealba, el maestro fusilado por enseñar a luchar, con Lázaro Duarte, del MST, asesinado por militante político, todos ellos caídos durante el gobierno de los Kirchner. Los responsables políticos de estos crímenes siguen impunes.
Y salimos reivindicando las luchas de nuestro pueblo que recorrieron y recorren la Argentina. salimos con Darío Santillán y Maximiliano Kosteki asesinados en el Puente Pueyrredón; con los piqueteros asesinados en General Mosconi: Orlando Justiniano, Alejandro Matías Gómez, Aníbal Verón, Carlos Santillán y Oscar Barrios; con Teresa Rodríguez de Neuquén, con Víctor Choque de Ushuaia, con Mauro Ojeda y Francisco Escobar del puente Chaco-Corrientes. Salimos con Petete Almirón y todos los compañeros y compañeras caídas el 19 y 20 de diciembre del 2001 en todo el país. Salimos con Carlos Fuentealba, el maestro fusilado por enseñar a luchar.
Por todos, por todas, decimos: Juicio y castigo a todos los responsables político y materiales de los crímenes contra el pueblo!
CON IMPUNIDAD Y REPRESIÓN NO HAY DERECHOS HUMANOS!
CON IMPUNIDAD Y REPRESIÓN NO HAY DERECHOS HUMANOS!
Cada asesinado, cada asesinada, todos se vuelven raíz en la tierra, y se envuelven en la memoria de resistencia de nuestros pueblos a los genocidas desde los tiempos de la Conquista.
La lucha contra la impunidad recupera nuestra historia, es un hecho de estricta justicia, pero también y sobre todo es parte de la construcción de un camino que termine con la opresión y la explotación.
Después de 15 años de lucha contra las leyes de obediencia debida y punto final, logramos que se reabrieran las causas penales contra los genocidas y abrimos un camino inédito en la historia, un extraordinario triunfo popular.
A los ex detenidos-desaparecidos, los familiares, las organizaciones de derechos humanos, que durante años habían llevado adelante las investigaciones sobre lo ocurrido en los campos de concentración de la dictadura, se sumaron en todo el país decenas de organizaciones populares, estudiantiles, gremiales, políticas, que en forma colectiva hemos llevado adelante el juicio y castigo a todos los genocidas. Desde las acciones jurídicas, hasta las movilizaciones de apoyo a los juicios orales, desde el reclamo por la publicidad de las audiencias, hasta las denuncias contra el poder judicial y el poder político.
En estos casi 8 años de lucha conseguimos que 196 represores en todo el país hayan sido condenados y que 820 se encuentren procesados. Estos juicios son nuestros logros históricos pero no son el fin de la impunidad de la dictadura:
La lucha contra la impunidad recupera nuestra historia, es un hecho de estricta justicia, pero también y sobre todo es parte de la construcción de un camino que termine con la opresión y la explotación.
Después de 15 años de lucha contra las leyes de obediencia debida y punto final, logramos que se reabrieran las causas penales contra los genocidas y abrimos un camino inédito en la historia, un extraordinario triunfo popular.
A los ex detenidos-desaparecidos, los familiares, las organizaciones de derechos humanos, que durante años habían llevado adelante las investigaciones sobre lo ocurrido en los campos de concentración de la dictadura, se sumaron en todo el país decenas de organizaciones populares, estudiantiles, gremiales, políticas, que en forma colectiva hemos llevado adelante el juicio y castigo a todos los genocidas. Desde las acciones jurídicas, hasta las movilizaciones de apoyo a los juicios orales, desde el reclamo por la publicidad de las audiencias, hasta las denuncias contra el poder judicial y el poder político.
En estos casi 8 años de lucha conseguimos que 196 represores en todo el país hayan sido condenados y que 820 se encuentren procesados. Estos juicios son nuestros logros históricos pero no son el fin de la impunidad de la dictadura:
Porque hay 450 genocidas fallecidos, absueltos, incapaces, prófugos y dejados fuera de las causas por falta de mérito Porque 16 genocidas fueron absueltos de los aberrantes crímenes que cometieron.
Porque más del 90 % de los genocidas no han sido aún ni rozados por la justicia.
Porque no hay ni un represor condenado por cada uno de los 500 campos de concentración que existieron Argentina.
Porque existen miles de represores en todo el país que siguen estando en actividad en las estructuras de las fuerzas de seguridad.
Porque sólo son juzgados los represores emblemáticos o aquellos que fueron reconocidos e identificados por los ex detenidos-desaparecidos cuando estaban encapuchados y tabicados en los centros clandestinos de detención.
Porque genocidas no son sólo los integrantes de las fuerzas represivas que manejaban los falcon y secuestraban picana en mano, sino también los funcionarios nacionales de la dictadura, los obispos y capellanes que colaboraron con el plan de exterminio, directivos de empresas que entregaron a los trabajadores y sus cuerpos de delegados.
Porque los jueces no permiten la televisación de las audiencias, para evitar que se escuchen los testimonios, y para impedir que los represores puedan ser claramente identificados por nuestro pueblo.
Porque más del 90 % de los genocidas no han sido aún ni rozados por la justicia.
Porque no hay ni un represor condenado por cada uno de los 500 campos de concentración que existieron Argentina.
Porque existen miles de represores en todo el país que siguen estando en actividad en las estructuras de las fuerzas de seguridad.
Porque sólo son juzgados los represores emblemáticos o aquellos que fueron reconocidos e identificados por los ex detenidos-desaparecidos cuando estaban encapuchados y tabicados en los centros clandestinos de detención.
Porque genocidas no son sólo los integrantes de las fuerzas represivas que manejaban los falcon y secuestraban picana en mano, sino también los funcionarios nacionales de la dictadura, los obispos y capellanes que colaboraron con el plan de exterminio, directivos de empresas que entregaron a los trabajadores y sus cuerpos de delegados.
Porque los jueces no permiten la televisación de las audiencias, para evitar que se escuchen los testimonios, y para impedir que los represores puedan ser claramente identificados por nuestro pueblo.
Porque las causas siguen siendo fragmentadas, parcializadas, y funcionales a ocultar la magnitud del genocidio, y a este ritmo va a llevar al menos 2 generaciones terminar de juzgar a los que están procesados.
Porque el Poder Ejecutivo tuvo y tiene la posibilidad de impulsar el cambio de jueces cómplices/socios/familiares/amigos de los genocidas y no lo hizo. Porque el Procurador General de la Nación, nombrado a propuesta de la Presidencia de la Nación, jefe máximo de los fiscales, no apartó a los fiscales cómplices, ni dio instrucciones precisas para que no se desguacen las causas. Porque la Secretaría de DDHH, a pesar de ser querellante, no ha impulsado la unificación de las causas.
Porque la mentira perversa en la que aún viven más de 400 jóvenes que no conocen su verdadera identidad, esa identidad que parieron nuestras compañeras atendidas por médicos militares en los campos de concentración y que les fue arrebatada por los apropiadores y sus cómplices, sigue vigente.
Porque el Poder Ejecutivo tuvo y tiene la posibilidad de impulsar el cambio de jueces cómplices/socios/familiares/amigos de los genocidas y no lo hizo. Porque el Procurador General de la Nación, nombrado a propuesta de la Presidencia de la Nación, jefe máximo de los fiscales, no apartó a los fiscales cómplices, ni dio instrucciones precisas para que no se desguacen las causas. Porque la Secretaría de DDHH, a pesar de ser querellante, no ha impulsado la unificación de las causas.
Porque la mentira perversa en la que aún viven más de 400 jóvenes que no conocen su verdadera identidad, esa identidad que parieron nuestras compañeras atendidas por médicos militares en los campos de concentración y que les fue arrebatada por los apropiadores y sus cómplices, sigue vigente.
Porque el gobierno se niega a abrir todos los archivos de la dictadura, con los nombres, las fotos y los legajos de los genocidas que manejaron los 500 campos de concentración. Esos archivos que contienen la información sobre el destino de todos y cada uno de nuestros 30.000 compañeros y compañeras detenidos-desaparecidos y de sus hijos apropiados.
Porque nuestro compañero Julio López sigue desaparecido y porque el crimen contra la compañera Silvia Suppo sigue sin esclarecer.
Porque siguen sin anularse en el Congreso los infames indultos del menemismo.
A casi 8 años de la nulidad de las leyes de impunidad, detrás de discursos llenos de palabras que suenan a justicia, el gobierno que se presenta como líder de la lucha contra la impunidad, no ha tomado las medidas políticas necesarias para garantizar el castigo a todos los culpables, y lejos de eso, pretende limpiar la imagen de las fuerzas represivas que siguen teniendo en sus filas a los genocidas de ayer y a sus discípulos de hoy.
Por eso, este 24 de marzo, seguimos exigiendo que se unifiquen las causas, que los juicios sean por campo de concentración, que se juzgue a todos los genocidas por los delitos cometidos contra todos los compañeros, y por lo que son: genocidas.
Porque nuestro compañero Julio López sigue desaparecido y porque el crimen contra la compañera Silvia Suppo sigue sin esclarecer.
Porque siguen sin anularse en el Congreso los infames indultos del menemismo.
A casi 8 años de la nulidad de las leyes de impunidad, detrás de discursos llenos de palabras que suenan a justicia, el gobierno que se presenta como líder de la lucha contra la impunidad, no ha tomado las medidas políticas necesarias para garantizar el castigo a todos los culpables, y lejos de eso, pretende limpiar la imagen de las fuerzas represivas que siguen teniendo en sus filas a los genocidas de ayer y a sus discípulos de hoy.
Por eso, este 24 de marzo, seguimos exigiendo que se unifiquen las causas, que los juicios sean por campo de concentración, que se juzgue a todos los genocidas por los delitos cometidos contra todos los compañeros, y por lo que son: genocidas.
Por todo eso decimos:
Cárcel ya a todos los genocidas!
Restitución de la identidad a los jóvenes apropiados!
Apertura de todos los archivos de la dictadura!
Aparición con vida ya de Julio López
Nulidad de los indultos
Como cada 24 de marzo nuestra cita es con la verdad, denunciamos al gobierno nacional, porque utiliza la bandera de los ddhh, honrada con tantos años de lucha de nuestro pueblo, para eludir su responsabilidad en la persistencia de la impunidad.
Denunciamos al gobierno nacional porque reprime, organiza patotas paraestatales o es cómplice de las patotas de la burocracia sindical, promueve la criminalización de la protesta persiguiendo judicialmente, con el código penal en la mano como dijo Aníbal Fernández, a todos los que luchan.
El 2010 estuvo poblado de manifestaciones, cortes de calles y de ruta, movilizaciones, huelgas, ocupaciones de fábricas, de tierra y de edificios públicos, acampes, piquetes, las más diversas formas de pronunciamiento en defensa de los derechos obreros y populares. Pero también, en el 2010, Mariano Ferreyra, Los Qom, el Indoamericano, Bariloche, son una prueba de la responsabilidad del gobierno nacional en los hechos represivos y ponen al descubierto su doble discurso.
Cárcel ya a todos los genocidas!
Restitución de la identidad a los jóvenes apropiados!
Apertura de todos los archivos de la dictadura!
Aparición con vida ya de Julio López
Nulidad de los indultos
Como cada 24 de marzo nuestra cita es con la verdad, denunciamos al gobierno nacional, porque utiliza la bandera de los ddhh, honrada con tantos años de lucha de nuestro pueblo, para eludir su responsabilidad en la persistencia de la impunidad.
Denunciamos al gobierno nacional porque reprime, organiza patotas paraestatales o es cómplice de las patotas de la burocracia sindical, promueve la criminalización de la protesta persiguiendo judicialmente, con el código penal en la mano como dijo Aníbal Fernández, a todos los que luchan.
El 2010 estuvo poblado de manifestaciones, cortes de calles y de ruta, movilizaciones, huelgas, ocupaciones de fábricas, de tierra y de edificios públicos, acampes, piquetes, las más diversas formas de pronunciamiento en defensa de los derechos obreros y populares. Pero también, en el 2010, Mariano Ferreyra, Los Qom, el Indoamericano, Bariloche, son una prueba de la responsabilidad del gobierno nacional en los hechos represivos y ponen al descubierto su doble discurso.
Este gobierno mantiene las reformas antiobreras del menemismo, privilegia el pago de la deuda externa, las multimillonarias ganancias de su propio grupo económico, el compromiso con las empresas imperialistas de la minería contaminante, de la soja, del petróleo, de las grandes represas, la extranjerización de la tierra. Esta política es la verdadera contracara del discurso con el que se autodenomina progresista y defensor de los derechos humanos, nacional y popular.
En esta cita que nos reúne cada 24 de marzo, comprometidos con la historia, con el presente y con el futuro, celebramos el crecimiento de la lucha y de las nuevas formas de organización de los trabajadores ocupados y desocupados, de los jubilados, de los estudiantes, de los ambientalistas, de los campesinos, de los pueblos originarios, que pelean por la defensa de sus derechos, que son nuestros derechos.
En esta cita que nos reúne cada 24 de marzo, comprometidos con la historia, con el presente y con el futuro, celebramos el crecimiento de la lucha y de las nuevas formas de organización de los trabajadores ocupados y desocupados, de los jubilados, de los estudiantes, de los ambientalistas, de los campesinos, de los pueblos originarios, que pelean por la defensa de sus derechos, que son nuestros derechos.
Y denunciamos que para frenar este proceso, el gobierno utiliza distintas formas de represión: las fuerzas de seguridad como en los casos de Kraft, de los vendedores ambulantes del Ferrocarril Roca, los vecinos de Vicente López, SITRAIC de Lomas de Zamora; las patotas paraestatales, como en el caso del INDEC, el Hospital Francés, el Casino de Buenos Aires y los choferes de la UCRA.
También utiliza algunas hinchadas de fútbol subcontratadas con los mismos fines, y es cómplice directo de las patotas de la burocracia sindical aliada, como en el caso de subterráneos y de los trabajadores tercerizados. Valga la paradoja: el gobierno terceriza la represión.
La criminalización de la protesta se ha profundizado. Hay presos políticos, y de cada conflicto surgen nuevos procesados. Miles de causas penales están abiertas en todo el país contra nuestros compañeros.
Y no sólo cada día se suman nuevas causas sino que las imputaciones pasan de contravenciones a causas penales.
También utiliza algunas hinchadas de fútbol subcontratadas con los mismos fines, y es cómplice directo de las patotas de la burocracia sindical aliada, como en el caso de subterráneos y de los trabajadores tercerizados. Valga la paradoja: el gobierno terceriza la represión.
La criminalización de la protesta se ha profundizado. Hay presos políticos, y de cada conflicto surgen nuevos procesados. Miles de causas penales están abiertas en todo el país contra nuestros compañeros.
Y no sólo cada día se suman nuevas causas sino que las imputaciones pasan de contravenciones a causas penales.
El gobierno promueve esta persecución contra los trabajadores como Néstor Segovia de Subterráneos, Ramón Bogado y Javier Hermosilla de Kraft, Jorge Hospital y Omar Merino de Ferroviarios, Alejandro López y Raúl Godoy de Zanón, Néstor Castelli y Víctor Ottoboni de FATE. Contra dirigentes ambientalistas como Paola Robles de Gualeguaychú; contra dirigentes de organizaciones de desocupados como Oscar Kuperman y Juan Carlos Alderete; y contra los militantes políticos como Fernando Esteche, Raúl Lezcano, Alcides Christiansen.
Todos ellos son sólo algunos de los nombres de los más de 4000 luchadores populares que hoy son perseguidos penalmente.
Todos ellos son sólo algunos de los nombres de los más de 4000 luchadores populares que hoy son perseguidos penalmente.
Salimos hoy también a denunciar que en el momento culmine de la represión del indoamericano, cuando estallaba en el país la demanda de tierra y vivienda, el gobierno nacional respondió con la creación del ministerio de seguridad. Al contrario del discurso oficial, la creación de este ministerio significa el reforzamiento del aparato represivo, como lo demuestra las primeras medidas que tomó: comandar la represión y las tareas de inteligencia en el Roca y el envío de 6 mil gendarmes a la provincia de Buenos Aires. A la policía federal ni la toca. Macri, por su parte, sólo se interesa en tener su propio aparato represivo. Mientras tanto ni el gobierno nacional ni el de la ciudad responden a las demandas populares.
Por todo esto decimos
Por todo esto decimos
¡Basta de represión estatal, para estatal y patotas de la burocracia sindical! No a la criminalización de la protesta social.
Libertad a Roberto Martino, Karina Germano, Carlos Olivera, y demás presos políticos.
CIERRE DE LAS CAUSAS Y ANULACIÓN DE LAS CONDENAS a los trabajadores, movimientos de desocupados y territoriales, ambientalistas, estudiantes, campesinos, originarios, militantes políticos y a todos los procesados por luchar.
Libertad a Roberto Martino, Karina Germano, Carlos Olivera, y demás presos políticos.
CIERRE DE LAS CAUSAS Y ANULACIÓN DE LAS CONDENAS a los trabajadores, movimientos de desocupados y territoriales, ambientalistas, estudiantes, campesinos, originarios, militantes políticos y a todos los procesados por luchar.
Hoy salimos por los pibes y pibas asesinados, desaparecidos una vez más: Luciano Arruga, Rubén Carballo, Giuliana Jiménez, Miguel Portugal, Lucas Botella, Franco Almirón, Mauricio Ramos.
El gatillo fácil, los asesinatos de jóvenes en las barriadas populares, son moneda cotidiana.
Las cárceles, los institutos de menores y las comisarías son espacios de exclusión y olvido, donde la impunidad, la tortura y la humillación se enseñorean.
Como siempre, la respuesta represiva se esgrime como solución. Este año se tratará en el Congreso el proyecto de baja de la edad de imputabilidad y la presidenta ha anunciado su apoyo a la iniciativa.
El gatillo fácil, los asesinatos de jóvenes en las barriadas populares, son moneda cotidiana.
Las cárceles, los institutos de menores y las comisarías son espacios de exclusión y olvido, donde la impunidad, la tortura y la humillación se enseñorean.
Como siempre, la respuesta represiva se esgrime como solución. Este año se tratará en el Congreso el proyecto de baja de la edad de imputabilidad y la presidenta ha anunciado su apoyo a la iniciativa.
Hoy, 24 de marzo, estamos también en la denuncia de la desaparición de mujeres y niñas en manos de las redes de la prostitución y de la trata, organizaciones que no podrían funcionar si no contaran con la complicidad directa de la policía.
Hoy también salimos por justicia por los pibes de Cromañón.
Por todo esto decimos
Hoy también salimos por justicia por los pibes de Cromañón.
Por todo esto decimos
Basta de Gatillo Fácil y del asesinato a jóvenes en las barriadas populares. Juicio y castigo a todos los responsables.
No a la baja de la edad de imputabilidad.
El gobierno también impuso una reforma electoral que afecta los derechos políticos de nuestro pueblo a un nivel que no reconoce antecedentes desde el comienzo del período constitucional posterior a la dictadura.
No a la baja de la edad de imputabilidad.
El gobierno también impuso una reforma electoral que afecta los derechos políticos de nuestro pueblo a un nivel que no reconoce antecedentes desde el comienzo del período constitucional posterior a la dictadura.
Por eso decimos:
Rechazamos la reforma electoral proscriptiva del gobierno K.
Este año, sigue aumentando la inflación y las penurias de nuestro pueblo: salarios depreciados y tarifazos, desocupación y miseria crecen violentamente.
El precio de la canasta familiar se aleja cada vez más de las posibilidades de la mayoría de los trabajadores.
La deuda externa se sigue pagando, una deuda ilegítima que no fue contraída por el pueblo argentino, fraudulenta y producto de estafas. Deuda que se paga con el hambre de nuestros pibes, mientras los bolsillos de los poderosos se siguen llenando.
Las penas siguen siendo nuestras, y las tierras, el ferrocarril, el petróleo, el gas, la minería, y demás recursos naturales siguen siendo ajenos.
Basta de bajos salarios, hambre y entrega.
No al pago de la deuda externa.
Salimos contra la intervención de la coalición imperialista encabezada por Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña en Libia. Ningún misil de la OTAN traerá las libertades democráticas y las reivindicaciones sociales por las que lucha el pueblo libio, ya que el fundamental objetivo imperialista es el control del petróleo y la región.
Repudiamos el ataque imperialista y nos solidarizamos con las movilizaciones del pueblo Libio contra la dictadura de Khadafi y con todas las rebeliones de los pueblos árabes. Denunciamos a su vez la brutal represión de Khadafi contra su pueblo.
No a la intervención imperialista. Solidaridad con la rebelión del pueblo libio.
Rechazamos la reforma electoral proscriptiva del gobierno K.
Este año, sigue aumentando la inflación y las penurias de nuestro pueblo: salarios depreciados y tarifazos, desocupación y miseria crecen violentamente.
El precio de la canasta familiar se aleja cada vez más de las posibilidades de la mayoría de los trabajadores.
La deuda externa se sigue pagando, una deuda ilegítima que no fue contraída por el pueblo argentino, fraudulenta y producto de estafas. Deuda que se paga con el hambre de nuestros pibes, mientras los bolsillos de los poderosos se siguen llenando.
Las penas siguen siendo nuestras, y las tierras, el ferrocarril, el petróleo, el gas, la minería, y demás recursos naturales siguen siendo ajenos.
Basta de bajos salarios, hambre y entrega.
No al pago de la deuda externa.
Salimos contra la intervención de la coalición imperialista encabezada por Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña en Libia. Ningún misil de la OTAN traerá las libertades democráticas y las reivindicaciones sociales por las que lucha el pueblo libio, ya que el fundamental objetivo imperialista es el control del petróleo y la región.
Repudiamos el ataque imperialista y nos solidarizamos con las movilizaciones del pueblo Libio contra la dictadura de Khadafi y con todas las rebeliones de los pueblos árabes. Denunciamos a su vez la brutal represión de Khadafi contra su pueblo.
No a la intervención imperialista. Solidaridad con la rebelión del pueblo libio.
Compañeros y compañeras:
Nuestro pueblo sigue luchando en defensa de sus derechos. Cada día son más los que se movilizan y cada conquista estimula nuevos reclamos. Cada injusticia, cada derecho violado genera una respuesta popular.
Ante nuestros 30.000 detenidos-desaparecidos nos comprometemos a seguir dando nuestro Presente en la lucha hasta conseguir que sus sueños se hagan realidad, una Argentina liberada de la opresión imperialista y de la explotación. En ese camino, sorteando todos los embates, estuvimos, estamos y estaremos cada 24 de marzo en esta Plaza.
Por la Memoria, la Verdad y la Justicia. 30000 compañeros y compañeras detenidos desaparecidos... Presentes! Ahora y Siempre!
ENCUENTRO MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA
http://www.anred.org/24-03-2011
Nuestro pueblo sigue luchando en defensa de sus derechos. Cada día son más los que se movilizan y cada conquista estimula nuevos reclamos. Cada injusticia, cada derecho violado genera una respuesta popular.
Ante nuestros 30.000 detenidos-desaparecidos nos comprometemos a seguir dando nuestro Presente en la lucha hasta conseguir que sus sueños se hagan realidad, una Argentina liberada de la opresión imperialista y de la explotación. En ese camino, sorteando todos los embates, estuvimos, estamos y estaremos cada 24 de marzo en esta Plaza.
Por la Memoria, la Verdad y la Justicia. 30000 compañeros y compañeras detenidos desaparecidos... Presentes! Ahora y Siempre!
ENCUENTRO MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA
http://www.anred.org/24-03-2011
Somos coherentes con la lucha emancipatoria de los setenta, nos unimos al Pueblo Mapuche contra petroleras, mineras y forestales y por el buen vivir
Este 24 de marzo, al cumplirse 35 años del golpe de estado genocida cívico-militar "es urgente comprender que la campaña oficial por la Memoria por la Verdad y la Justicia no llega a nuestros territorios" señalan desde la Confederación Mapuce de Neuquen. A pesar que "fuimos miles en el Bicentenario a proponer que se rompa la alianza con las petroleras, mineras y forestales", la respuesta del Estado provincial y nacional, fue y es contraria a los deseos de los Pueblos Originarios. Por esas políticas activas "ya no conmueven los discursos antimilitares, porque la muerte y la tortura no abandonan nuestros territorios" aclaran los Mapuche y sostienen que "sin derechos, no hay justicia, derechos humanos, ni democracia".
Por Confederacion Mapuce
Se cumplen 35 años del golpe de estado genocida cívico militar. La dictadura torturó, mató e hizo desaparecer miles de compañeros, para imponer a sangre y fuego un modelo económico que favoreció a los grandes capitales y sectores dominantes.
Sin embargo, para los Pueblos Originarios y el Pueblo Mapuche en particular, esta historia arrancó hace 130 años atrás y no fue Videla, sino Julio A. Roca, el genocida que aplicó el primer “terrorismo de estado” y aplicó torturas, desaparecidos, apremios ilegales y exilio en su afán de despojar de su territorio a un Pueblo preexistente. Es urgente comprender esto, porque la campaña oficial por la “Memoria por la Verdad y la Justicia” no llega a nuestros territorios. El cuadro de Videla fue retirado del Colegio Militar, pero el cuadro del genocida Roca sigue dominando los principales salones de la Casa Rosada, del Congreso y de los palacios de Justicia.
El Estado reivindica acertadamente a Madres y Abuelas de la Plaza, pero da la espalda con su silencio a la demanda histórica de las naciones originarias. A pesar que fuimos miles en el Bicentenario a proponer que se rompa la alianza con las petroleras, mineras y forestales que violan nuestros derechos, arrasan nuestros campos, contaminan lo que nos da origen, nos despojan de nuestra identidad.
La respuesta del Estado provincial y nacional ha sido: cientos de causas civiles y penales en nuestra contra, nuestras autoridades originarias desfilando por los juzgados acusados de los peores delitos, nuestra familias desalojadas violentamente por la fuerza pública y en defensa de empresas privadas, nuestros dirigentes muertos con balas en el estomago como el diaguita Javier Chocobar, el pilaga Mario Lopez y el Qom Roberto Lopez. A estas muertes se suman, las de nuestros niños que mueren por enfermedades ya desaparecidas en regiones alejadas de nuestro país como el dengue, la malaria, la tuberculosis.
No estamos hablando de Africa, ni de Asia. Hablamos de Argentina. De un momento político único, donde el proceso de transformación socio/político/económico de crecimiento constante, no llega a nuestras vidas, porque los Pueblos Originarios para crecer y salir de la exclusión necesitamos nuestros territorios libres de amenaza e invasiones de megaproyectos para poder desarrollar nuestros “Planes de Vida” o “Buen Vivir”.
Por eso ya no conmueven los discursos antimilitares, porque la muerte y la tortura no abandonan nuestros territorios. Y el exilio sigue siendo una constante, de nuestros hijos que no tienen futuro en tierras invadidas. Tampoco seremos parte de las multitudinarias marchas organizadas este 24 de Marzo.
Nos reuniremos al pie del Volcan Lanin a realizar nuestro ceremonia filosófica o Gijanmawvn. Alli estaremos este 24 y 25 de marzo. Retomando el compromiso con las fuerzas naturales o pu Newen, del cual somos un elemento mas. Queremos volver a cargar nuestros cuerpos y espíritus al mismo origen de esas fuerzas, en nuestro Pillan (Volcán). En el Pillan Mawiza (Volcán Lanín), buscamos encontrar la orientación justa, la fortaleza que conduzca la lucha que es permanente y mucha. Para que la sociedad no Mapuche se prepare y nos acompañe en este proceso de cambios hacia una sociedad plurinacional. Para que las autoridades estatales, asuman que no es posible seguir sosteniendo un modelo basado en la explotación sin fin del Wajmapu o Madre Naturaleza. Porque en esa autodestrucción somos arrastrados. Porque en la lucha indígena contra esa lógica irracional, esta la posibilidad del Kvme Felen o Buen Vivir.
Porque sostenemos que sin derechos, no hay justicia, derechos humanos ni democracia.
Fey Ka Mvten – MARICIWEU MARICIWEU!!!
ELIAS MARIPAN - Ñizol Logko
MARTIN MALIQUEO - Werken
Neuquén, 23 de Marzo de 2011
http://www.avkinpivkemapu.com.ar/
Por Confederacion Mapuce
Se cumplen 35 años del golpe de estado genocida cívico militar. La dictadura torturó, mató e hizo desaparecer miles de compañeros, para imponer a sangre y fuego un modelo económico que favoreció a los grandes capitales y sectores dominantes.
Sin embargo, para los Pueblos Originarios y el Pueblo Mapuche en particular, esta historia arrancó hace 130 años atrás y no fue Videla, sino Julio A. Roca, el genocida que aplicó el primer “terrorismo de estado” y aplicó torturas, desaparecidos, apremios ilegales y exilio en su afán de despojar de su territorio a un Pueblo preexistente. Es urgente comprender esto, porque la campaña oficial por la “Memoria por la Verdad y la Justicia” no llega a nuestros territorios. El cuadro de Videla fue retirado del Colegio Militar, pero el cuadro del genocida Roca sigue dominando los principales salones de la Casa Rosada, del Congreso y de los palacios de Justicia.
El Estado reivindica acertadamente a Madres y Abuelas de la Plaza, pero da la espalda con su silencio a la demanda histórica de las naciones originarias. A pesar que fuimos miles en el Bicentenario a proponer que se rompa la alianza con las petroleras, mineras y forestales que violan nuestros derechos, arrasan nuestros campos, contaminan lo que nos da origen, nos despojan de nuestra identidad.
La respuesta del Estado provincial y nacional ha sido: cientos de causas civiles y penales en nuestra contra, nuestras autoridades originarias desfilando por los juzgados acusados de los peores delitos, nuestra familias desalojadas violentamente por la fuerza pública y en defensa de empresas privadas, nuestros dirigentes muertos con balas en el estomago como el diaguita Javier Chocobar, el pilaga Mario Lopez y el Qom Roberto Lopez. A estas muertes se suman, las de nuestros niños que mueren por enfermedades ya desaparecidas en regiones alejadas de nuestro país como el dengue, la malaria, la tuberculosis.
No estamos hablando de Africa, ni de Asia. Hablamos de Argentina. De un momento político único, donde el proceso de transformación socio/político/económico de crecimiento constante, no llega a nuestras vidas, porque los Pueblos Originarios para crecer y salir de la exclusión necesitamos nuestros territorios libres de amenaza e invasiones de megaproyectos para poder desarrollar nuestros “Planes de Vida” o “Buen Vivir”.
Por eso ya no conmueven los discursos antimilitares, porque la muerte y la tortura no abandonan nuestros territorios. Y el exilio sigue siendo una constante, de nuestros hijos que no tienen futuro en tierras invadidas. Tampoco seremos parte de las multitudinarias marchas organizadas este 24 de Marzo.
Nos reuniremos al pie del Volcan Lanin a realizar nuestro ceremonia filosófica o Gijanmawvn. Alli estaremos este 24 y 25 de marzo. Retomando el compromiso con las fuerzas naturales o pu Newen, del cual somos un elemento mas. Queremos volver a cargar nuestros cuerpos y espíritus al mismo origen de esas fuerzas, en nuestro Pillan (Volcán). En el Pillan Mawiza (Volcán Lanín), buscamos encontrar la orientación justa, la fortaleza que conduzca la lucha que es permanente y mucha. Para que la sociedad no Mapuche se prepare y nos acompañe en este proceso de cambios hacia una sociedad plurinacional. Para que las autoridades estatales, asuman que no es posible seguir sosteniendo un modelo basado en la explotación sin fin del Wajmapu o Madre Naturaleza. Porque en esa autodestrucción somos arrastrados. Porque en la lucha indígena contra esa lógica irracional, esta la posibilidad del Kvme Felen o Buen Vivir.
Porque sostenemos que sin derechos, no hay justicia, derechos humanos ni democracia.
Fey Ka Mvten – MARICIWEU MARICIWEU!!!
ELIAS MARIPAN - Ñizol Logko
MARTIN MALIQUEO - Werken
Neuquén, 23 de Marzo de 2011
http://www.avkinpivkemapu.com.ar/
Porque somos coherentes con la lucha de los 30.000, estamos con los pueblos originarios dispuestos a poner fin al despojo
El despojo a los pueblos originarios
Durante su espacio en la transmisión, los compañeros de Radio La Negra se contactaron con Mauro Millán de FM 88.7 Petu Mogeleiñ de El Maitén, quien habló de la permanente presencia del Estado argentino a través de las fuerzas armadas, de cómo fueron avanzando sistemáticamente sobre el territorio de los pueblos originarios, para despojarlos de él. Por Radio La Negra (El Bolsón)
“Ahora pretendemos revertir esta situación, generar alianzas con el resto de la sociedad, con quienes quieren hacer un mundo más respirable.
Nosotros hacemos uso de nuestro territorio, para recuperar algo que nos pertenece, nos perteneció y nos pertenecerá. Hay un abanico de derechos, de convenios, pero no hay jueces que los apliquen. Ellos no utilizan estos elementos legales, los derechos de los pueblos originarios”. Antes de despedirse, Mauro recordó que Chubut encabeza la lista de desaparecidos en democracia, en la que está muy involucrado el estado provincial. Luego de esta entrevista se difundió una producción de FM Gente de Radio sobre los asesinatos de Diego Bonefoi, Nicolás Carrasco y Sergio Cárdenas en Bariloche (provincia de Río Negro).
Antes de finalizar su transmisión recordaron que ayer acompañaron a la familia de Guillermo Garrido (asesinado en los calabozos de la comisaría de El Bolsón) en una movilización gracias a la que lograron que se levante el secreto de sumario, por lo que ahora los abogados de la familia podrán acceder a él, aunque se hayan cumplido ya dos meses del asesinato.
http://www.anred.org/24-03-2011
Durante su espacio en la transmisión, los compañeros de Radio La Negra se contactaron con Mauro Millán de FM 88.7 Petu Mogeleiñ de El Maitén, quien habló de la permanente presencia del Estado argentino a través de las fuerzas armadas, de cómo fueron avanzando sistemáticamente sobre el territorio de los pueblos originarios, para despojarlos de él. Por Radio La Negra (El Bolsón)
“Ahora pretendemos revertir esta situación, generar alianzas con el resto de la sociedad, con quienes quieren hacer un mundo más respirable.
Nosotros hacemos uso de nuestro territorio, para recuperar algo que nos pertenece, nos perteneció y nos pertenecerá. Hay un abanico de derechos, de convenios, pero no hay jueces que los apliquen. Ellos no utilizan estos elementos legales, los derechos de los pueblos originarios”. Antes de despedirse, Mauro recordó que Chubut encabeza la lista de desaparecidos en democracia, en la que está muy involucrado el estado provincial. Luego de esta entrevista se difundió una producción de FM Gente de Radio sobre los asesinatos de Diego Bonefoi, Nicolás Carrasco y Sergio Cárdenas en Bariloche (provincia de Río Negro).
Antes de finalizar su transmisión recordaron que ayer acompañaron a la familia de Guillermo Garrido (asesinado en los calabozos de la comisaría de El Bolsón) en una movilización gracias a la que lograron que se levante el secreto de sumario, por lo que ahora los abogados de la familia podrán acceder a él, aunque se hayan cumplido ya dos meses del asesinato.
http://www.anred.org/24-03-2011
miércoles, 23 de marzo de 2011
Terminemos con la impunidad de las transnacionales y grandes capitales locales como socios menores
Golpe de Estado de 1976. Argentina: 35 años después
Por: Marcelo Colussi (especial para ARGENPRESS.info)
“(…) El proceso que se abre con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 significa otra cosa: ahí sí cambió el rumbo, hubo una verdadera “reorganización”. A partir de ese momento efectivamente hay un nuevo proyecto de nación. Obviamente, nuevo para mal de las grandes mayorías. Pero sin dudas novedoso.
La cúpula militar fue quien puso la cara, y como en todas las dictaduras castrenses que barrieron Latinoamérica durante todo el siglo pasado, los principales beneficiados no fueron las mismas fuerzas armadas. Ellas, en definitiva, estuvieron -y siguen estando- preparadas para eso: para ser el brazo armado del sistema, su reaseguro último. En nuestra región, si alguna función importante cumplen es, básicamente, participar en lo que la doctrina militar dominante durante el período de la Guerra Fría llamó “seguridad nacional”. Es decir: defensa a muerte del statu quo de cada Estado-nación contra cualquier forma de enemigo interno.
Para la década de los 70 comienzan a operarse cambios profundos en el capitalismo planetario: el pensamiento neoliberal comienza a calar hondo en los grupos dominantes, y la globalización absoluta que permite el desarrollo científico-técnico (transportes, comunicaciones, informatización) ya va más allá de la unidad nacional. El capitalismo se torna cada vez más transnacional.
Lo que sucede en marzo del 76 en Argentina no fue un simple cuartelazo más: fue el inicio de estas políticas de transnacionalización a gran escala en el sub-continente latinoamericano, las mismas que ya habían comenzado como prueba en Chile unos años antes con la dictadura liderada por Augusto Pinochet.
Ése es el sentido final de este golpe. No, por supuesto, sacar de en medio un gobierno desprolijo; ése, en todo caso, fue el motivo manejado mediáticamente en su momento, no sin ocultar la profunda lógica antipopular (antiperonista para el caso) que anidaba en la medida de fuerza. Pero lo que significó y lo que trajo aparejado el golpe fue la instauración de medidas de corte neoliberal que achicaron el Estado, permitieron las leoninas privatizaciones de empresas públicas y prepararon las condiciones para un tremendo retroceso en términos políticos e ideológicos.
Si alguien se benefició con esta dictadura fueron los grandes grupos de interés transnacionales, representados en aquella ocasión por un miembro de las más rancias familias aristocráticas del país, aquellos que en general no dan la cara en el gobierno (pues para eso existen los políticos profesionales): el economista formado en Estados Unidos José Alfredo Martínez de Hoz, real hombre fuerte del Proceso de Reorganización Nacional; fueron también las compañías transnacionales que hicieron su gran negocio; e igualmente grupos de interés nacional, que como socios menores siempre toman parte en el festín. El movimiento obrero y todos los movimientos sociales con larga tradición organizativa y combativa fueron diezmados, acorralados, terriblemente golpeados. Los 30.000 desaparecidos y los horrores de la guerra sucia que enlutó al país por varios años cerraron, o al menos pospusieron por un buen tiempo, toda forma de organización y protesta popular.
Recordar hoy este infausto 35° aniversario por supuesto que debe servir para continuar pidiendo juicio y castigo a los hechores de tanta monstruosidad. Pero el recordatorio debe ir más allá. Si alguien tiene responsabilidad, y si contra alguien hay que seguir levantando las voces y dirigiendo la lucha, no es tanto contra el guardaespaldas de turno (las juntas militares del 76, o las que vinieron después, o los actuales uniformados, que no son golpistas, pero que siguen siendo el reaseguro del sistema, a no dudarlo) sino aquellos a quienes realmente defienden. Está claro que los beneficiados de tanta sangre derramada no fueron las mayorías populares, peronistas o no peronistas, ni tampoco fue la institución castrense como cuerpo corporativo, que en realidad salió bastante desfavorecida en términos políticos con el advenimiento de la “democracia” y el bochorno de la Guerra de Malvinas, última cortina de humo con la que intentaron lavar la cara. El beneficiado es el mismo que desde hace décadas maneja los destinos nacionales, que sigue con sus negocios tanto con militares como con civiles en la casa de gobierno, que ve siempre una potencial amenaza en cualquier atisbo de organización popular. Ese beneficiado tiene nombre y apellido: grupos tradicionales de interés (Sociedad Rural, Unión Industrial Argentina, Asociación de Bancos), nuevos grupos económicos surgidos de los años de la dictadura, empresas multinacionales. En definitiva, la lógica global la manejan grandes grupos transnacionales a los que la aristocracia local se une en calidad de socio menor. Lo que sucedió y está sucediendo en Argentina hay que verlo en esa dinámica: era un país que, por ejemplo, consumía demasiado petróleo y que no abría fronteras a la producción industrial del Norte siguiendo los dictados del desarrollismo cepalino del que fuera impulsor Raúl Prebisch. Los militares, quizá sin saberlo, hicieron el trabajo sucio que preparó la actual patria sojera y la desarticulación del movimiento sindical.
Pero si algo hay que seguir denunciando (y más aún: ¡combatiendo!) es aquello para lo que 30.000 desaparecidos sirvieron en este proyecto de nación del que los militares fueron los ejecutores: un país empobrecido, la feroz despolitización, el miedo que se fue acumulando, y quizá lo peor en términos de acción política: la falsa creencia que optando por “lo menos malo” (el posibilisimo reformista) estaremos mejor. Es decir, el terror que campea y permite asustarnos con el patético: “¡cuidado que viene el lobo!”
El que otrora fuera “el país de las vacas”, con un consumo de carne roja casi exagerado, a partir de las políticas neoliberales que comienzan a aplicarse desde la dictadura del 76, supo lo que es el hambre. No fue raro, incluso, que en más de una ocasión pobladores hambrientos saquearan un parque zoológico a fin de comer carne. Eso, más allá de la crónica sensacionalista en que pudiera enmarcarse, es todo un símbolo: la “reorganización” en juego con el proceso militar tuvo que ver con el nuevo papel que empezó a jugar Argentina en la arquitectura global. Su industria nacional fue prácticamente desmantelada, su clase obrera diezmada, y el papel que los grandes centros de poder le adjudicaron fue el de productor de ciertos productos para el mercado mundial (la soja transgénica, por ejemplo), y punto. El hambre, expresión máxima y descarnada del empobrecimiento en tanto unidad nacional, comenzó a trepar en forma alarmante. Hoy día, según cifras oficiales, la pobreza se extiende a un 12% de la población total (4,8 millones de personas), mientras que la pobreza extrema o indigencia afecta al 3,1%; aunque en realidad, según datos no maquillados, las cifras reales son el 30,5% y e13,5% respectivamente.
Los 30.000 desaparecidos son la expresión brutal del inicio de ese cambio, de esa profunda transformación que sufrió el país en estos últimos años. Lo que hoy evocamos no es la saña de unos cuantos fundamentalistas anticomunistas que dirigieron el país con mano de hierro; es el inicio de un cambio enorme en la historia político-ideológica y cultural. Luego de la dictadura, con el terror que dejó la guerra sucia, con la cultura del silencio que ello trajo como resultado, las condiciones estuvieron dadas para la profundización de esos planes de achicamiento del Estado, de entronización de la privatización, de apología del individualismo… y de grandes negocios para muy pocos. Claro que fue una pequeña porción de la población la que recibió los frutos de este cambio sin anestesia; para la gran mayoría significó más hambre, más postración. Y para grandes sectores urbanos de clase media significó la pérdida de los beneficios conquistados en varias décadas de acumulación. Haber tenido por varios años uno de los índices mundiales más altos de suicidio o de disfunción sexual masculina (al igual que el robo de algún animal de zoológico) no hacen sino evidenciar la catástrofe reciente de Argentina.
Si Japón, por ejemplo, representa un modelo de “milagro” como nación, pues luego del desastre de su derrota en la Segunda Guerra en unos pocos años pudo llegar a ser la segunda economía planetaria, el caso de Argentina es un “milagro” en sentido inverso: ¿cómo pudo retroceder de esa manera y descender tan estrepitosamente luego del grado de desarrollo obtenido en la primera mitad del siglo XX? El golpe militar del que ahora se cumplen 35 años es la llave para entenderlo: fue el inicio de un proceso de transformación del país, de cambio de minipotencia industrial regional a granja especializada en productos primarios, de reconversión de una clase obrera desarrollada y organizada en grandes masas de subocupados y desocupados crónicos mucho más fácilmente manejables, de primera economía en Latinoamérica a quinta. El terror de la desaparición forzada se trocó en terror económico por la falta de perspectiva, y la única salida del país pasó a ser… Ezeiza (al menos, para los sectores medios urbanos, aún bien preparados).
Al evocar hoy este infame 24 de marzo de 1976 tenemos que tener presente las 30.000 vidas sesgadas, por supuesto. Y debemos seguir exigiendo la revisión de esa historia negra con castigo a los culpables. Pero junto a eso debemos levantar las banderas contra el empobrecimiento que sufrió el país, contra el crecimiento imparable de las villas miserias, contra la precarización laboral, contra el retorno de enfermedades infecto-contagiosas, contra el analfabetismo que se disparó, elementos todos que ese golpe posibilitó.
Y junto a ello, con la misma fuerza tenemos que seguir levantando la voz contra ese abaratamiento de la política que fue tomando cuerpo donde una tibia propuesta reformista ya es vista como un enorme paso adelante. Ante tanto retroceso económico, político y social de estas últimas décadas, un gobierno como el del fallecido Néstor Kirchner, por ejemplo, aparece ya como un “avance”. En términos relativos quizá lo es, como al lado de cualquier dictadura también lo son las distintas “democracias de baja intensidad” que la Casa Blanca impulsó en estos años recientes (Lula en Brasil, Bachelet en Chile, etc., etc.). Pero no hay que llamarse a engaño: seguir asustándonos con que “con una dictadura podríamos estar aún peor” es una forma de avalar reformismos gatopardistas que, en definitiva, sólo sirven para seguir postergando las soluciones de las grandes masas empobrecidas, y posibilitando grandes negocios a las mafias de turno, en muchos casos escondidas en las mismas oficinas de gobierno.
La perspectiva de lucha política en Argentina hoy sigue siendo la revisión de la historia, sin dudas. Pero ya ha corrido mucha agua bajo el puente como para seguir atados a ese fantasma de la dictadura militar. Los gobiernos tímidamente reformistas que siguen asustando con la “la vuelta del lobo” (que hoy día incluso puede tomar forma civil y no castrense) pueden terminar siendo tan nocivos como el “lobo” mismo.
Por: Marcelo Colussi (especial para ARGENPRESS.info)
“(…) El proceso que se abre con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 significa otra cosa: ahí sí cambió el rumbo, hubo una verdadera “reorganización”. A partir de ese momento efectivamente hay un nuevo proyecto de nación. Obviamente, nuevo para mal de las grandes mayorías. Pero sin dudas novedoso.
La cúpula militar fue quien puso la cara, y como en todas las dictaduras castrenses que barrieron Latinoamérica durante todo el siglo pasado, los principales beneficiados no fueron las mismas fuerzas armadas. Ellas, en definitiva, estuvieron -y siguen estando- preparadas para eso: para ser el brazo armado del sistema, su reaseguro último. En nuestra región, si alguna función importante cumplen es, básicamente, participar en lo que la doctrina militar dominante durante el período de la Guerra Fría llamó “seguridad nacional”. Es decir: defensa a muerte del statu quo de cada Estado-nación contra cualquier forma de enemigo interno.
Para la década de los 70 comienzan a operarse cambios profundos en el capitalismo planetario: el pensamiento neoliberal comienza a calar hondo en los grupos dominantes, y la globalización absoluta que permite el desarrollo científico-técnico (transportes, comunicaciones, informatización) ya va más allá de la unidad nacional. El capitalismo se torna cada vez más transnacional.
Lo que sucede en marzo del 76 en Argentina no fue un simple cuartelazo más: fue el inicio de estas políticas de transnacionalización a gran escala en el sub-continente latinoamericano, las mismas que ya habían comenzado como prueba en Chile unos años antes con la dictadura liderada por Augusto Pinochet.
Ése es el sentido final de este golpe. No, por supuesto, sacar de en medio un gobierno desprolijo; ése, en todo caso, fue el motivo manejado mediáticamente en su momento, no sin ocultar la profunda lógica antipopular (antiperonista para el caso) que anidaba en la medida de fuerza. Pero lo que significó y lo que trajo aparejado el golpe fue la instauración de medidas de corte neoliberal que achicaron el Estado, permitieron las leoninas privatizaciones de empresas públicas y prepararon las condiciones para un tremendo retroceso en términos políticos e ideológicos.
Si alguien se benefició con esta dictadura fueron los grandes grupos de interés transnacionales, representados en aquella ocasión por un miembro de las más rancias familias aristocráticas del país, aquellos que en general no dan la cara en el gobierno (pues para eso existen los políticos profesionales): el economista formado en Estados Unidos José Alfredo Martínez de Hoz, real hombre fuerte del Proceso de Reorganización Nacional; fueron también las compañías transnacionales que hicieron su gran negocio; e igualmente grupos de interés nacional, que como socios menores siempre toman parte en el festín. El movimiento obrero y todos los movimientos sociales con larga tradición organizativa y combativa fueron diezmados, acorralados, terriblemente golpeados. Los 30.000 desaparecidos y los horrores de la guerra sucia que enlutó al país por varios años cerraron, o al menos pospusieron por un buen tiempo, toda forma de organización y protesta popular.
Recordar hoy este infausto 35° aniversario por supuesto que debe servir para continuar pidiendo juicio y castigo a los hechores de tanta monstruosidad. Pero el recordatorio debe ir más allá. Si alguien tiene responsabilidad, y si contra alguien hay que seguir levantando las voces y dirigiendo la lucha, no es tanto contra el guardaespaldas de turno (las juntas militares del 76, o las que vinieron después, o los actuales uniformados, que no son golpistas, pero que siguen siendo el reaseguro del sistema, a no dudarlo) sino aquellos a quienes realmente defienden. Está claro que los beneficiados de tanta sangre derramada no fueron las mayorías populares, peronistas o no peronistas, ni tampoco fue la institución castrense como cuerpo corporativo, que en realidad salió bastante desfavorecida en términos políticos con el advenimiento de la “democracia” y el bochorno de la Guerra de Malvinas, última cortina de humo con la que intentaron lavar la cara. El beneficiado es el mismo que desde hace décadas maneja los destinos nacionales, que sigue con sus negocios tanto con militares como con civiles en la casa de gobierno, que ve siempre una potencial amenaza en cualquier atisbo de organización popular. Ese beneficiado tiene nombre y apellido: grupos tradicionales de interés (Sociedad Rural, Unión Industrial Argentina, Asociación de Bancos), nuevos grupos económicos surgidos de los años de la dictadura, empresas multinacionales. En definitiva, la lógica global la manejan grandes grupos transnacionales a los que la aristocracia local se une en calidad de socio menor. Lo que sucedió y está sucediendo en Argentina hay que verlo en esa dinámica: era un país que, por ejemplo, consumía demasiado petróleo y que no abría fronteras a la producción industrial del Norte siguiendo los dictados del desarrollismo cepalino del que fuera impulsor Raúl Prebisch. Los militares, quizá sin saberlo, hicieron el trabajo sucio que preparó la actual patria sojera y la desarticulación del movimiento sindical.
Pero si algo hay que seguir denunciando (y más aún: ¡combatiendo!) es aquello para lo que 30.000 desaparecidos sirvieron en este proyecto de nación del que los militares fueron los ejecutores: un país empobrecido, la feroz despolitización, el miedo que se fue acumulando, y quizá lo peor en términos de acción política: la falsa creencia que optando por “lo menos malo” (el posibilisimo reformista) estaremos mejor. Es decir, el terror que campea y permite asustarnos con el patético: “¡cuidado que viene el lobo!”
El que otrora fuera “el país de las vacas”, con un consumo de carne roja casi exagerado, a partir de las políticas neoliberales que comienzan a aplicarse desde la dictadura del 76, supo lo que es el hambre. No fue raro, incluso, que en más de una ocasión pobladores hambrientos saquearan un parque zoológico a fin de comer carne. Eso, más allá de la crónica sensacionalista en que pudiera enmarcarse, es todo un símbolo: la “reorganización” en juego con el proceso militar tuvo que ver con el nuevo papel que empezó a jugar Argentina en la arquitectura global. Su industria nacional fue prácticamente desmantelada, su clase obrera diezmada, y el papel que los grandes centros de poder le adjudicaron fue el de productor de ciertos productos para el mercado mundial (la soja transgénica, por ejemplo), y punto. El hambre, expresión máxima y descarnada del empobrecimiento en tanto unidad nacional, comenzó a trepar en forma alarmante. Hoy día, según cifras oficiales, la pobreza se extiende a un 12% de la población total (4,8 millones de personas), mientras que la pobreza extrema o indigencia afecta al 3,1%; aunque en realidad, según datos no maquillados, las cifras reales son el 30,5% y e13,5% respectivamente.
Los 30.000 desaparecidos son la expresión brutal del inicio de ese cambio, de esa profunda transformación que sufrió el país en estos últimos años. Lo que hoy evocamos no es la saña de unos cuantos fundamentalistas anticomunistas que dirigieron el país con mano de hierro; es el inicio de un cambio enorme en la historia político-ideológica y cultural. Luego de la dictadura, con el terror que dejó la guerra sucia, con la cultura del silencio que ello trajo como resultado, las condiciones estuvieron dadas para la profundización de esos planes de achicamiento del Estado, de entronización de la privatización, de apología del individualismo… y de grandes negocios para muy pocos. Claro que fue una pequeña porción de la población la que recibió los frutos de este cambio sin anestesia; para la gran mayoría significó más hambre, más postración. Y para grandes sectores urbanos de clase media significó la pérdida de los beneficios conquistados en varias décadas de acumulación. Haber tenido por varios años uno de los índices mundiales más altos de suicidio o de disfunción sexual masculina (al igual que el robo de algún animal de zoológico) no hacen sino evidenciar la catástrofe reciente de Argentina.
Si Japón, por ejemplo, representa un modelo de “milagro” como nación, pues luego del desastre de su derrota en la Segunda Guerra en unos pocos años pudo llegar a ser la segunda economía planetaria, el caso de Argentina es un “milagro” en sentido inverso: ¿cómo pudo retroceder de esa manera y descender tan estrepitosamente luego del grado de desarrollo obtenido en la primera mitad del siglo XX? El golpe militar del que ahora se cumplen 35 años es la llave para entenderlo: fue el inicio de un proceso de transformación del país, de cambio de minipotencia industrial regional a granja especializada en productos primarios, de reconversión de una clase obrera desarrollada y organizada en grandes masas de subocupados y desocupados crónicos mucho más fácilmente manejables, de primera economía en Latinoamérica a quinta. El terror de la desaparición forzada se trocó en terror económico por la falta de perspectiva, y la única salida del país pasó a ser… Ezeiza (al menos, para los sectores medios urbanos, aún bien preparados).
Al evocar hoy este infame 24 de marzo de 1976 tenemos que tener presente las 30.000 vidas sesgadas, por supuesto. Y debemos seguir exigiendo la revisión de esa historia negra con castigo a los culpables. Pero junto a eso debemos levantar las banderas contra el empobrecimiento que sufrió el país, contra el crecimiento imparable de las villas miserias, contra la precarización laboral, contra el retorno de enfermedades infecto-contagiosas, contra el analfabetismo que se disparó, elementos todos que ese golpe posibilitó.
Y junto a ello, con la misma fuerza tenemos que seguir levantando la voz contra ese abaratamiento de la política que fue tomando cuerpo donde una tibia propuesta reformista ya es vista como un enorme paso adelante. Ante tanto retroceso económico, político y social de estas últimas décadas, un gobierno como el del fallecido Néstor Kirchner, por ejemplo, aparece ya como un “avance”. En términos relativos quizá lo es, como al lado de cualquier dictadura también lo son las distintas “democracias de baja intensidad” que la Casa Blanca impulsó en estos años recientes (Lula en Brasil, Bachelet en Chile, etc., etc.). Pero no hay que llamarse a engaño: seguir asustándonos con que “con una dictadura podríamos estar aún peor” es una forma de avalar reformismos gatopardistas que, en definitiva, sólo sirven para seguir postergando las soluciones de las grandes masas empobrecidas, y posibilitando grandes negocios a las mafias de turno, en muchos casos escondidas en las mismas oficinas de gobierno.
La perspectiva de lucha política en Argentina hoy sigue siendo la revisión de la historia, sin dudas. Pero ya ha corrido mucha agua bajo el puente como para seguir atados a ese fantasma de la dictadura militar. Los gobiernos tímidamente reformistas que siguen asustando con la “la vuelta del lobo” (que hoy día incluso puede tomar forma civil y no castrense) pueden terminar siendo tan nocivos como el “lobo” mismo.
Rechacemos, junto a los pueblos indígenas, la imposición de la megaminería a cielo abierto
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina
Pueblos indígenas del continente rechazan la imposición de la minería
22/03/2011.
En el Perú, Chile y Guatemala, los pueblos deciden defender sus derechos colectivos y la vida de la Madre Tierra.
En diversos lugares del Abya Yala, de manera creciente, los pueblos indígenas expresamos nuestra opción por la vida, la defensa de la Madre Tierra y de nuestros derechos colectivos. En el Perú, la comunidad de Leymebamba (región Amazonas) rechazó la incursión del Consorcio Minero Horizonte en sus tierras; en Chile, denunciaron la aprobación de un proyecto minero en el nacimiento de las aguas del río Huasco; y en Guatemala, una consulta rechazó la exploración y explotación minera en territorios mayas.
Leymebamba, Perú
El viernes 18 de marzo, los comuneros de Leymebamba se reunieron en la Casa de la Cultura con el geólogo Manuel Vera y el funcionario Johny Rodríguez del Consorcio Minero Horizonte, quienes con el pretexto de realizar una caminata en la zona de "Pasabreve" donde se ubica su concesión minera, pretendían ingresar a la comunidad. Esta compañía tiene una concesión de 22 mil hectáreas otorgadas por el Estado en la cabecera de cuenca de los ríos Atuen y Huabayacu, tributarios del río Marañon y Huallaga, para explotar minerales como zinc, plomo y plata.
Pese a los muchos ofrecimientos de la empresa –apoyo al turismo, la ganadería, asistencia técnica y transformación de recursos- los comuneros rechazaron la incursión de la minería. "La minería en nuestro país no ha beneficiado a las poblaciones, más bien los departamentos más pobres son los que tienen minería, nosotros estamos bien informados de ello", indicó el comunero Gregorio Florindez, agregando que Leymebamba es un pueblo agrícola, ganadero y turístico y que no tiene mano de obra ociosa.
"Aquí la población vive de la agricultura, el turismo y la ganadería; el turismo es eterno, la minería es pasajera y nos deja contaminados, déjennos vivir tranquilos. Si se explotaría esa zona se afectaría grandemente a los productores ganaderos y a las zonas turísticas de Vira Vira (construcción intacta de la cultura Chachapoyas completamente en piedra), la laguna de la Sierpe y los bosques", manifestó el comunero Julio Ullilen.
"El Estado en Lima da las concesiones y no respetan el Convenio 169 de la OIT para consultarnos a los pueblos", señaló por su parte el comunero Zosimo Escobedo. "Aquí en Leymebamba no queremos minería, hace tres años vino esta misma empresa y lo mismo les dijimos".
Río Huasco, Chile
El 14 de marzo fue aprobado el proyecto minero El Morro, ubicado en el corazón de la cordillera, donde nacen nuestras aguas del río Huasco. El proceso de evaluación ambiental comenzó el año 2009, con la entrega de un estudio incompleto. Aún así, siguió adelante haciendo vista gorda de las observaciones ciudadanas. Su argumento principal era que no van a utilizar agua del valle y que instalarían una planta desalinizadora para operar sus faenas.
El argumento es falso, porque las aguas del río serán afectadas de todas formas, por ejemplo:
• Por efectos de inversión del flujo hídrico, que por naturaleza corren hacia el valle, el río y todos los regantes perderán alrededor de 200 lts/seg. Y además, por qué compraron acciones de agua, si no van a utilizar agua del río.
• Ubicarán en la quebrada larga afluente del rio un tranque de relaves con capacidad de 450 millones de metros cúbicos. Es una zona en donde la roca madre está fracturada y existe una falla sísmica, allí se registró el epicentro de los terremotos de 1918 y 1922, que destruyeron totalmente Vallenar y Copiapó.
• Ubicarán el desecho de estériles sobre la misma quebrada, dejando pasivos ambientales para siempre.
Quetzaltenango, Guatemala
Los habitantes de las cuarenta y cinco comunidades, organizaciones de desarrollo local y Gobierno Municipal del municipio Maya Mam de San Martin Sacatepéquez, departamento de Quetzaltenango, informaron que en su territorio, particularmente en los municipios de Huitán, Cabricán y San Carlos Sija, están autorizadas licencias de exploración de minas de oro, plata, zinc y otros metales: MAQUIVIL Registro LR-O74, CALEL Registro LEXR-828, ELUVIA Registro LEXR-010-06, MARINA Registro LEXR-08-06.
El 16 de marzo, este pueblo Maya Mam y su gobierno municipal celebraron su Consulta Comunitaria de Buena Fe, amparados en la Constitución Política de la República, Convenio 169 de la OIT y Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Código Municipal y Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural; y lo más importante utilizando sus formas propias de organización. De las veinte mil personas aptas para votar, 17,879 dijeron NO a las hidroeléctricas y la minería.
En el comunicado difundido hoy, las comunidades mayas sustentan su rechazo a la minería "porque las empresas transnacionales invaden nuestros territorios sin consultar y sus consecuencias han quedado demostradas, como en los territorios del pueblo Maya Mam de San Miguel Ixtahuacán y pueblo maya Sipakapense en San Marcos. Dicho resultado representa la voz y decisión de la población de nuestro municipio".
En consecuencia, demandan al gobierno que no extienda más licencias de exploración y explotación de la Madre Tierra y cancele todas las licencias ya otorgadas en su municipio.
**********************************
Área de Comunicaciones
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI
Ecuador-Colombia-Perú-Bolivia-Chile-Argentina
Dirección: Jr. Carlos Arrieta # 1049 Santa Beatriz, Lima - Perú
Telefax: 0051-1-2651061
Sitio web: www.minkandina.org
http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-general/pueblos-indigenas-del-continente-rechazan-la-imposicion-de-la-mineria
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina
Pueblos indígenas del continente rechazan la imposición de la minería
22/03/2011.
En el Perú, Chile y Guatemala, los pueblos deciden defender sus derechos colectivos y la vida de la Madre Tierra.
En diversos lugares del Abya Yala, de manera creciente, los pueblos indígenas expresamos nuestra opción por la vida, la defensa de la Madre Tierra y de nuestros derechos colectivos. En el Perú, la comunidad de Leymebamba (región Amazonas) rechazó la incursión del Consorcio Minero Horizonte en sus tierras; en Chile, denunciaron la aprobación de un proyecto minero en el nacimiento de las aguas del río Huasco; y en Guatemala, una consulta rechazó la exploración y explotación minera en territorios mayas.
Leymebamba, Perú
El viernes 18 de marzo, los comuneros de Leymebamba se reunieron en la Casa de la Cultura con el geólogo Manuel Vera y el funcionario Johny Rodríguez del Consorcio Minero Horizonte, quienes con el pretexto de realizar una caminata en la zona de "Pasabreve" donde se ubica su concesión minera, pretendían ingresar a la comunidad. Esta compañía tiene una concesión de 22 mil hectáreas otorgadas por el Estado en la cabecera de cuenca de los ríos Atuen y Huabayacu, tributarios del río Marañon y Huallaga, para explotar minerales como zinc, plomo y plata.
Pese a los muchos ofrecimientos de la empresa –apoyo al turismo, la ganadería, asistencia técnica y transformación de recursos- los comuneros rechazaron la incursión de la minería. "La minería en nuestro país no ha beneficiado a las poblaciones, más bien los departamentos más pobres son los que tienen minería, nosotros estamos bien informados de ello", indicó el comunero Gregorio Florindez, agregando que Leymebamba es un pueblo agrícola, ganadero y turístico y que no tiene mano de obra ociosa.
"Aquí la población vive de la agricultura, el turismo y la ganadería; el turismo es eterno, la minería es pasajera y nos deja contaminados, déjennos vivir tranquilos. Si se explotaría esa zona se afectaría grandemente a los productores ganaderos y a las zonas turísticas de Vira Vira (construcción intacta de la cultura Chachapoyas completamente en piedra), la laguna de la Sierpe y los bosques", manifestó el comunero Julio Ullilen.
"El Estado en Lima da las concesiones y no respetan el Convenio 169 de la OIT para consultarnos a los pueblos", señaló por su parte el comunero Zosimo Escobedo. "Aquí en Leymebamba no queremos minería, hace tres años vino esta misma empresa y lo mismo les dijimos".
Río Huasco, Chile
El 14 de marzo fue aprobado el proyecto minero El Morro, ubicado en el corazón de la cordillera, donde nacen nuestras aguas del río Huasco. El proceso de evaluación ambiental comenzó el año 2009, con la entrega de un estudio incompleto. Aún así, siguió adelante haciendo vista gorda de las observaciones ciudadanas. Su argumento principal era que no van a utilizar agua del valle y que instalarían una planta desalinizadora para operar sus faenas.
El argumento es falso, porque las aguas del río serán afectadas de todas formas, por ejemplo:
• Por efectos de inversión del flujo hídrico, que por naturaleza corren hacia el valle, el río y todos los regantes perderán alrededor de 200 lts/seg. Y además, por qué compraron acciones de agua, si no van a utilizar agua del río.
• Ubicarán en la quebrada larga afluente del rio un tranque de relaves con capacidad de 450 millones de metros cúbicos. Es una zona en donde la roca madre está fracturada y existe una falla sísmica, allí se registró el epicentro de los terremotos de 1918 y 1922, que destruyeron totalmente Vallenar y Copiapó.
• Ubicarán el desecho de estériles sobre la misma quebrada, dejando pasivos ambientales para siempre.
Quetzaltenango, Guatemala
Los habitantes de las cuarenta y cinco comunidades, organizaciones de desarrollo local y Gobierno Municipal del municipio Maya Mam de San Martin Sacatepéquez, departamento de Quetzaltenango, informaron que en su territorio, particularmente en los municipios de Huitán, Cabricán y San Carlos Sija, están autorizadas licencias de exploración de minas de oro, plata, zinc y otros metales: MAQUIVIL Registro LR-O74, CALEL Registro LEXR-828, ELUVIA Registro LEXR-010-06, MARINA Registro LEXR-08-06.
El 16 de marzo, este pueblo Maya Mam y su gobierno municipal celebraron su Consulta Comunitaria de Buena Fe, amparados en la Constitución Política de la República, Convenio 169 de la OIT y Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Código Municipal y Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural; y lo más importante utilizando sus formas propias de organización. De las veinte mil personas aptas para votar, 17,879 dijeron NO a las hidroeléctricas y la minería.
En el comunicado difundido hoy, las comunidades mayas sustentan su rechazo a la minería "porque las empresas transnacionales invaden nuestros territorios sin consultar y sus consecuencias han quedado demostradas, como en los territorios del pueblo Maya Mam de San Miguel Ixtahuacán y pueblo maya Sipakapense en San Marcos. Dicho resultado representa la voz y decisión de la población de nuestro municipio".
En consecuencia, demandan al gobierno que no extienda más licencias de exploración y explotación de la Madre Tierra y cancele todas las licencias ya otorgadas en su municipio.
**********************************
Área de Comunicaciones
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI
Ecuador-Colombia-Perú-Bolivia-Chile-Argentina
Dirección: Jr. Carlos Arrieta # 1049 Santa Beatriz, Lima - Perú
Telefax: 0051-1-2651061
Sitio web: www.minkandina.org
http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-general/pueblos-indigenas-del-continente-rechazan-la-imposicion-de-la-mineria
Afirmémonos en el derecho de todos los de abajo a tener condiciones básicas de vida
Comisión Prensa y Comunicación de la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas) informa:
Mendoza, 22 de marzo de 2011
Comunicado de la Asamblea Popular por el Agua, con motivo del Día Mundial del Agua y el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Los derechos ambientales son derechos humanos
Hace 35 años comenzaba la más sangrienta dictadura en nuestro país. Durante ese período, desaparecieron más de 30.000 personas, se ahondaron las desigualdades sociales, se endeudó el país, y se intentó cerrar los ojos de la comunidad, difundiendo slogans tales como “Los argentinos somos derechos y humanos”. Así se trataba de responder a las voces que habían comenzado a clamar por los derechos humanos de los desaparecidos y de la sociedad toda.
Durante la dictadura y los posteriores gobiernos democráticos de progresivo corte neoliberal se profundizaron las desigualdades a través de políticas que priorizaron, en general, los intereses de los grandes capitales antes que los del pueblo, dando rienda suelta a la rapiña extractiva. Pero también se extendió y creció el respaldo y la defensa de los derechos humanos que como sociedad hemos alcanzado: La abolición de las leyes de Punto final y de Obediencia debida, con los consiguientes juicios (que en nuestra provincia se están llevando a cabo desde el año pasado) y la cárcel a represores han sido fundamentales en este sentido, y en los últimos meses debemos festejar en nuestra provincia la destitución de jueces cómplices de crímenes de lesa humanidad; la nueva ley de medios, con sus defectos y aciertos, la ley de matrimonio igualitario, etc. Todo esto tiene, seguramente, un correlato en algo tan intangible como importante: la conciencia de la comunidad acerca de que los derechos humanos representan un fundamento ético y político ineludible en nuestra vida social.
Ahora bien, queremos ir por más. Los derechos humanos también tienen historia, y a partir de los años ochenta, en el mundo entero, se ha comenzado a tomar conciencia de que el derecho a un ambiente sano representa tanto una profundización como una condición de posibilidad de los derechos humanos en su totalidad. Los derechos ambientales o derechos de tercera generación han tomado rango constitucional, incluso, en países hermanos como Bolivia y Ecuador. Desde la Asamblea Popular por el Agua creemos que debemos crecer en conciencia por los derechos humanos vinculados con la solidaridad y con el entorno, que viene también reclamando su derecho, como ambiente, como Pachamama, como Gaia. Vivimos en un mundo tecnologizado que nos obliga a olvidarnos de nuestra condición de seres naturales. Esta forma de relacionarnos con la naturaleza y con las demás personas que mercantiliza las relaciones humanas y asocia la realización personal con el consumo, altera irremediablemente ciclos naturales, produce toneladas de basura, contamina el ambiente y empobrece al ser humano. Esta forma de vivir es una construcción histórica y pone en juego la vida de muchas personas, de pueblos enteros y, en estos momentos, de la humanidad.
El agua, nuestro bien común por excelencia, es fundamental para la vida y la salud. El derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente y es condición previa para la realización de los otros derechos humanos. A nivel mundial, más de 10 millones de personas, la mitad de ellas menores de 18 años, mueren anualmente por enfermedades vinculadas al agua potable insegura. En países en desarrollo, el 70% de las personas pobres no tiene acceso al agua potable sana. En América Latina y el Caribe, más de 130 millones de personas viven sin agua potable segura en sus hogares. En Mendoza, provincia árida como varias provincias cordilleranas, el agua es escasa y, en años como éste de escasas precipitaciones níveas, se ha declarado la emergencia hídrica. Como en todo el mundo esta crisis la sufren los que menos tienen. La dificultad, y sobre todo la desigualdad en el acceso al agua, están en la base de muchas de las injusticias sociales, tanto en el campo como en la ciudad. Bastantes problemas históricos tenemos ya con esto, como lo pueden atestiguar la gente de los barrios del pedemonte y los agricultores familiares de casi toda la provincia, la gente de Dorrego y las comunidades huarpes de Lavalle. Y a esta desigualdad histórica se quiere agregar una más: el ingreso de la megaminería en nuestra provincia, que tiene como punta de lanza el proyecto San Jorge. Actividad lícita, la megaminería, para empresarios, políticos, científicos y gobiernos cómplices. Actividad, que como se demuestra todos los días en Jáchal y en Andalgalá, y en muchos otros pueblos de nuestro continente, lleva consigo represión, saqueo, contaminación, uso abusivo de agua y energía, criminalización de la protesta, corrupción y clientelismo. Actividad que para nosotrxs, las asambleas socioambientales, viola sistemáticamente los derechos humanos y representa una versión neocolonial del saqueo comenzado en la Conquista. Estamos en lucha contra este modelo extractivo agrominero exportador, que ahonda las desigualdades de este sistema.
Compartimos las palabras del gran luchador por los derechos humanos que es Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz en 1980. En su carta Al pueblo argentino en el Bicentenario y con motivo de la Marcha del 24 de Marzo del 2010 (ver texto completo en http://www.adolfoperezesquivel.com.ar/) decía:
“Cuestionamos la continuidad de un modelo de concentración de la riqueza y saqueo instaurado por la dictadura militar, profundizado por sucesivos gobiernos constitucionales y que persiste en la actualidad. No podemos olvidar los graves problemas que el pueblo debe enfrentar, como son los emprendimientos mineros a cielo abierto, a manos de grandes corporaciones transnacionales que no sólo disponen de prebendas extraordinarias, también contaminan el agua y afectan la salud de nuestros pueblos. El veto presidencial a la ley de protección de los glaciares, ilustra esta complicidad. (Nota: luego fue aprobada la nueva ley de Glaciares) La permisividad con la devastación de los recursos naturales no renovables, así como el apoyo a un sistema agroalimentario que ha perdido diversidad y soberanía alimentaria, con el consiguiente encarecimiento de los alimentos de consumo popular, contribuye al empobrecimiento. Un devastador proceso de expansión de las fronteras agropecuarias para atender a los mercados externos, ha destruido montes y bosques nativos, y expulsado y despojado a campesinos y pueblos originarios de sus tierras. La pobreza que afecta a gran parte de la población, no se resuelve ocultando la verdad y dibujando los indicadores del INDEC, sino distribuyendo la riqueza.”
Sostenemos que los derechos ambientales son derechos humanos. Valoramos la importancia del agua como indispensable para la vida, y como un derecho humano la accesibilidad al agua para todas y todos lxs que habitamos este planeta. Vemos en emprendimientos tales como la megaminería una actividad que viola la sustentabilidad de nuestros bienes comunes, y del agua muy especialmente. Luchamos por la autodeterminación de los pueblos sobre sus bienes y con ello, impulsamos un nuevo sistema de valores y acción-gestión políticos, un cambio social, pues ninguna actividad, sueño o esperanza de la humanidad en general y de cada uno de nosotrxs podrá llevarse a cabo en estas condiciones ambientales, artificializados, carentes, contaminados y desiguales.
Este 24 de marzo nos encontrará con dos actos por la Memoria y los Derechos Humanos. Es triste, pero es algo para reflexionar. Somos conscientes que esta fecha expresa la lucha por derechos de justicia y de un proyecto de sociedad con democracia real y sin inequidades. Ese día implica un piso de derechos humanos que no estamos dispuestos a renunciar a costa de nada. Pero también significa que la lucha de compañeros y compañeras tiene su continuación en el presente, y en este sentido es que entenderemos que no sólo hay que recordar, conmemorar, y exigir justicia, sino también subrayar que los derechos humanos son hoy los de los pueblos que resisten el saqueo y la muerte de las megamineras, las sojeras y los agrotóxicos, etc., de quienes sufren las distintas formas de opresión sexual, el gatillo fácil y la represión al manifestarse por el incumplimiento de sus derechos. Por esta razón no resignaremos ese día y nos haremos presente a nuestro modo. Ante un sector político que busca privatizar esta fecha del campo popular y silenciarnos, queremos alzar nuestra voz junto a la de tantos otros que seguimos bregando por los derechos humanos en este presente.
QUEREMOS UN SOCIEDAD CON MEMORIA, JUSTICIA, SIN OPRESIÓN NI EXCLUSIÓN ALGUNA, SIN REPRESIÓN, SIN SAQUEO, Y SIN CONTAMINACIÓN
Asamblea Popular por el Agua
CONTRA EL SAQUEO Y LA CONTAMINACIÓN
miembro de:
ASAMBLEAS MENDOCINAS POR EL AGUA PURA - AMPAP -
UNIÓN DE ASAMBLEAS CIUDADANAS - UAC -
visiten nuestro blog:
http://asambleapopularporelagua.blogspot.com
también en facebook:
www.facebook.com/AsambleaPopular Por El Agua
LA CORRENTADA!!!
http://soundcloud.com/lacorrentada
Jueves 12hs.
Radio Cuyum 89.3
Mendoza, 22 de marzo de 2011
Comunicado de la Asamblea Popular por el Agua, con motivo del Día Mundial del Agua y el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Los derechos ambientales son derechos humanos
Hace 35 años comenzaba la más sangrienta dictadura en nuestro país. Durante ese período, desaparecieron más de 30.000 personas, se ahondaron las desigualdades sociales, se endeudó el país, y se intentó cerrar los ojos de la comunidad, difundiendo slogans tales como “Los argentinos somos derechos y humanos”. Así se trataba de responder a las voces que habían comenzado a clamar por los derechos humanos de los desaparecidos y de la sociedad toda.
Durante la dictadura y los posteriores gobiernos democráticos de progresivo corte neoliberal se profundizaron las desigualdades a través de políticas que priorizaron, en general, los intereses de los grandes capitales antes que los del pueblo, dando rienda suelta a la rapiña extractiva. Pero también se extendió y creció el respaldo y la defensa de los derechos humanos que como sociedad hemos alcanzado: La abolición de las leyes de Punto final y de Obediencia debida, con los consiguientes juicios (que en nuestra provincia se están llevando a cabo desde el año pasado) y la cárcel a represores han sido fundamentales en este sentido, y en los últimos meses debemos festejar en nuestra provincia la destitución de jueces cómplices de crímenes de lesa humanidad; la nueva ley de medios, con sus defectos y aciertos, la ley de matrimonio igualitario, etc. Todo esto tiene, seguramente, un correlato en algo tan intangible como importante: la conciencia de la comunidad acerca de que los derechos humanos representan un fundamento ético y político ineludible en nuestra vida social.
Ahora bien, queremos ir por más. Los derechos humanos también tienen historia, y a partir de los años ochenta, en el mundo entero, se ha comenzado a tomar conciencia de que el derecho a un ambiente sano representa tanto una profundización como una condición de posibilidad de los derechos humanos en su totalidad. Los derechos ambientales o derechos de tercera generación han tomado rango constitucional, incluso, en países hermanos como Bolivia y Ecuador. Desde la Asamblea Popular por el Agua creemos que debemos crecer en conciencia por los derechos humanos vinculados con la solidaridad y con el entorno, que viene también reclamando su derecho, como ambiente, como Pachamama, como Gaia. Vivimos en un mundo tecnologizado que nos obliga a olvidarnos de nuestra condición de seres naturales. Esta forma de relacionarnos con la naturaleza y con las demás personas que mercantiliza las relaciones humanas y asocia la realización personal con el consumo, altera irremediablemente ciclos naturales, produce toneladas de basura, contamina el ambiente y empobrece al ser humano. Esta forma de vivir es una construcción histórica y pone en juego la vida de muchas personas, de pueblos enteros y, en estos momentos, de la humanidad.
El agua, nuestro bien común por excelencia, es fundamental para la vida y la salud. El derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente y es condición previa para la realización de los otros derechos humanos. A nivel mundial, más de 10 millones de personas, la mitad de ellas menores de 18 años, mueren anualmente por enfermedades vinculadas al agua potable insegura. En países en desarrollo, el 70% de las personas pobres no tiene acceso al agua potable sana. En América Latina y el Caribe, más de 130 millones de personas viven sin agua potable segura en sus hogares. En Mendoza, provincia árida como varias provincias cordilleranas, el agua es escasa y, en años como éste de escasas precipitaciones níveas, se ha declarado la emergencia hídrica. Como en todo el mundo esta crisis la sufren los que menos tienen. La dificultad, y sobre todo la desigualdad en el acceso al agua, están en la base de muchas de las injusticias sociales, tanto en el campo como en la ciudad. Bastantes problemas históricos tenemos ya con esto, como lo pueden atestiguar la gente de los barrios del pedemonte y los agricultores familiares de casi toda la provincia, la gente de Dorrego y las comunidades huarpes de Lavalle. Y a esta desigualdad histórica se quiere agregar una más: el ingreso de la megaminería en nuestra provincia, que tiene como punta de lanza el proyecto San Jorge. Actividad lícita, la megaminería, para empresarios, políticos, científicos y gobiernos cómplices. Actividad, que como se demuestra todos los días en Jáchal y en Andalgalá, y en muchos otros pueblos de nuestro continente, lleva consigo represión, saqueo, contaminación, uso abusivo de agua y energía, criminalización de la protesta, corrupción y clientelismo. Actividad que para nosotrxs, las asambleas socioambientales, viola sistemáticamente los derechos humanos y representa una versión neocolonial del saqueo comenzado en la Conquista. Estamos en lucha contra este modelo extractivo agrominero exportador, que ahonda las desigualdades de este sistema.
Compartimos las palabras del gran luchador por los derechos humanos que es Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz en 1980. En su carta Al pueblo argentino en el Bicentenario y con motivo de la Marcha del 24 de Marzo del 2010 (ver texto completo en http://www.adolfoperezesquivel.com.ar/) decía:
“Cuestionamos la continuidad de un modelo de concentración de la riqueza y saqueo instaurado por la dictadura militar, profundizado por sucesivos gobiernos constitucionales y que persiste en la actualidad. No podemos olvidar los graves problemas que el pueblo debe enfrentar, como son los emprendimientos mineros a cielo abierto, a manos de grandes corporaciones transnacionales que no sólo disponen de prebendas extraordinarias, también contaminan el agua y afectan la salud de nuestros pueblos. El veto presidencial a la ley de protección de los glaciares, ilustra esta complicidad. (Nota: luego fue aprobada la nueva ley de Glaciares) La permisividad con la devastación de los recursos naturales no renovables, así como el apoyo a un sistema agroalimentario que ha perdido diversidad y soberanía alimentaria, con el consiguiente encarecimiento de los alimentos de consumo popular, contribuye al empobrecimiento. Un devastador proceso de expansión de las fronteras agropecuarias para atender a los mercados externos, ha destruido montes y bosques nativos, y expulsado y despojado a campesinos y pueblos originarios de sus tierras. La pobreza que afecta a gran parte de la población, no se resuelve ocultando la verdad y dibujando los indicadores del INDEC, sino distribuyendo la riqueza.”
Sostenemos que los derechos ambientales son derechos humanos. Valoramos la importancia del agua como indispensable para la vida, y como un derecho humano la accesibilidad al agua para todas y todos lxs que habitamos este planeta. Vemos en emprendimientos tales como la megaminería una actividad que viola la sustentabilidad de nuestros bienes comunes, y del agua muy especialmente. Luchamos por la autodeterminación de los pueblos sobre sus bienes y con ello, impulsamos un nuevo sistema de valores y acción-gestión políticos, un cambio social, pues ninguna actividad, sueño o esperanza de la humanidad en general y de cada uno de nosotrxs podrá llevarse a cabo en estas condiciones ambientales, artificializados, carentes, contaminados y desiguales.
Este 24 de marzo nos encontrará con dos actos por la Memoria y los Derechos Humanos. Es triste, pero es algo para reflexionar. Somos conscientes que esta fecha expresa la lucha por derechos de justicia y de un proyecto de sociedad con democracia real y sin inequidades. Ese día implica un piso de derechos humanos que no estamos dispuestos a renunciar a costa de nada. Pero también significa que la lucha de compañeros y compañeras tiene su continuación en el presente, y en este sentido es que entenderemos que no sólo hay que recordar, conmemorar, y exigir justicia, sino también subrayar que los derechos humanos son hoy los de los pueblos que resisten el saqueo y la muerte de las megamineras, las sojeras y los agrotóxicos, etc., de quienes sufren las distintas formas de opresión sexual, el gatillo fácil y la represión al manifestarse por el incumplimiento de sus derechos. Por esta razón no resignaremos ese día y nos haremos presente a nuestro modo. Ante un sector político que busca privatizar esta fecha del campo popular y silenciarnos, queremos alzar nuestra voz junto a la de tantos otros que seguimos bregando por los derechos humanos en este presente.
QUEREMOS UN SOCIEDAD CON MEMORIA, JUSTICIA, SIN OPRESIÓN NI EXCLUSIÓN ALGUNA, SIN REPRESIÓN, SIN SAQUEO, Y SIN CONTAMINACIÓN
Asamblea Popular por el Agua
CONTRA EL SAQUEO Y LA CONTAMINACIÓN
miembro de:
ASAMBLEAS MENDOCINAS POR EL AGUA PURA - AMPAP -
UNIÓN DE ASAMBLEAS CIUDADANAS - UAC -
visiten nuestro blog:
http://asambleapopularporelagua.blogspot.com
también en facebook:
www.facebook.com/AsambleaPopular Por El Agua
LA CORRENTADA!!!
http://soundcloud.com/lacorrentada
Jueves 12hs.
Radio Cuyum 89.3
Suscribirse a:
Entradas (Atom)