domingo, 31 de marzo de 2013

"Nos hemos juntado con un propósito muy concreto y eminentemente práctico, responder de forma conjunta a la problemática de la deuda que asfixia a las poblaciones de las dos riberas del Mediterráneo".

Foro de partidos mediterráneos contra la deuda
Dos orillas, una misma deuda

Por Miguel Urbán Crespo y Judith Carreras García (Viento Sur )
El pasado fin de semana, aprovechando la convocatoria del Foro Social Mundial en Túnez, ha tenido lugar el primer encuentro de partidos mediterráneos contra la deuda, al que han acudido representantes de organizaciones políticas de trece países.
La crisis de la deuda en el sur de Europa nos acerca a los pueblos del Magrheb que llevan sufriéndola durante años, como una cadena de dependencia neocolonial con las antiguas metrópolis. La deuda ha funcionado en los países del sur como una forma de expropiación y expolio de sus recursos, así como de control político y sostenimiento de las dictaduras surgidas con posterioridad a los procesos de independencia. Una deuda odiosa, contraída por las dictaduras y utilizada contra los intereses de los ciudadanos, que los procesos de revoluciones democráticas han puesto directamente en cuestión. La llamada primavera árabe ha trastocado todo el modelo neocolonial construido en la ribera sur del Mediterráneo y que tiene en la deuda uno de sus principales instrumentos de sometimiento.

En este sentido, el no pago se transluce como la continuación lógica de los procesos revolucionarios abiertos en febrero del 2011 en toda la región, la conquista de la independencia y la democracia económica, al fin y al cabo recuperar la soberanía postulada pero no conquistada en los procesos de independencia.

Durante estos años hemos podido acudir a muchos encuentros de organizaciones políticas que pretendían impulsar una coordinación regional, siempre con muy buenas palabras y mejores propósitos pero que normalmente se quedaban en eso, en palabras y propósitos. Pero esta vez, nuestra impresión es que este encuentro puede ser distinto y que consigamos pasar de las palabras y los propósitos a hechos concretos. A una incipiente coordinación de las organizaciones políticas del mediterráneo que se puedan sumar y complementar con las redes por la auditoria de la deuda que han empezado a florecer en el sur de Europa.

¿Por qué este foro puede funcionar?
Esta vez nos hemos juntado con un propósito muy concreto y eminentemente práctico, responder de forma conjunta a la problemática de la deuda que asfixia a las poblaciones de las dos riberas del Mediterráneo. Lo que nos une no son solo grandes propósitos sino problemas conjuntos y transversales. El tiempo histórico ha cambiado, ya no hablamos de una solidaridad internacional jurisdiccional de carácter paternalista al estilo de las ONGs, en donde los llamados países del norte nos solidarizábamos con la situación de nuestros hermanos y hermanas del sur, sino que ahora, en gran medida por la crisis, nos reconocemos como sur, nuestros problemas son los suyos, estamos ante una solidaridad internacional más primigenia, de apoyo mutuo, al estilo de ¡proletarios del mundo uníos!, pero reformulado en ¡un endeudados del mundo uníos!, basado en la comprensión de que solo juntos y juntas y de forma coordinada podremos enfrentarnos realmente a un impago de la deuda.

Deuda, democracia y soberanía
Todo esto no es muy nuevo en el sur; lo verdaderamente novedoso, es como los países de la ribera norte del Mediterráneo nos estamos convirtiendo aceleradamente en Sur, en los llamados despectivamente como los PIGS de Europa. La deuda se está imponiendo como un modelo de expropiación de la población mediante la socialización de las perdidas privadas, en un arma de destrucción masiva de derechos, de democracia y de soberanía.

A pesar de la convivencia de contextos políticos tan dispares, ejemplificada en el supuesto antagonismo entre gobiernos del islam político y/o gobiernos neo-conservadores cristianos, el modelo de gobernanza neoliberal es común, siempre bajo la atenta mirada de los organismos internacionales como el FMI.
Una nueva racionalidad gubernamental que no sólo establece la acción de los gobernantes, sino también la conducta de los gobernados, generalizando la competencia como norma de conducta y la empresa como modelo de subjetivación.

Los procesos políticos abiertos a principios del 2011, desde su contagio en el Maghreb y su extensión en gran parte del sur de Europa, han posibilitado un proceso de auto-reconocimiento marcado por el tiempo-ahora de la movilización, de la experiencia, de la recuperación del tiempo, que genera una conciencia del presente antagonista a la subjetivización neoliberal.
De esta forma, la reivindicación de una democracia real ha atravesado las dos orillas del Mediterráneo, ocupando las plazas desde la Kasbah tunecina a Tahrir en el Cairo, pasando por la Puerta del Sol o Plaça Catalunya en el Estado Español, y a Sintagma en Grecia. A pesar de los anhelos democráticos de los movimientos que han atravesado estos dos últimos años la región, en el sur de Europa no sólo no se ha parado la involución democrática, sino que hemos seguido avanzando en este camino (el caso de Chipre es alarmante); y en el sur el islam político ha terminado por pilotar las transiciones políticas en Túnez y Egipto. Lo que nos lleva a comprender que no podemos separar la lucha por la democracia política de la conquista de la democracia económica y la soberanía popular.
En este sentido, no debemos no pagamos, se convierte en algo más que una consigna, en un marco de oportunidad política en la “guerra de posiciones” frente al modelo de gobernanza neoliberal. Nos puede permitir continuar y avanzar en los procesos abiertos en América Latina en la primera década del siglo XXI, y ahora por las revoluciones árabes y su continuación en los movimientos contra la austeridad en el sur de Europa. Así, el encuentro de partidos mediterráneos contra la deuda se orienta a configurar una red de apoyo mutuo en esta lucha común entre las dos orillas, comprendiendo que solas no podremos enfrentarnos a los retos políticos de este periodo histórico.

¿Por qué en Túnez?
La relevancia geoestratégica de Túnez en la región es muy pequeña, pero su influencia subjetiva en el imaginario colectivo, necesitado de victorias concretas, es muy importante. En Túnez no solo fue donde prendió la chispa de la primavera árabe, sino que, a diferencia de otros países del Maghreb, la izquierda y el movimiento sindical tienen un peso especifico muy destacado, lo que ha permitido que el proceso revolucionario, en cierta manera, siga en el orden del día. No es baladí, que el Foro Social Mundial se este realizando estos días en Túnez, igual que no fue casualidad que el primero se realizara en Porto Alegre. Los símbolos son fundamentales para configurar subjetividades antagonistas, y Túnez representa un “sí se puede” contagioso, dinámico y todavía vivo, contradictorio como la propia realidad, en donde, como en todo proceso de cambio conviven la revolución y la reacción. Conscientes de esta situación, de su potencial simbólico y subjetivo, y de los peligros que amenazan el proceso, se decidió realizar este primer encuentro de partidos contra la deuda como un apoyo a la izquierda y la revolución tunecina.
Desde la revolución del 14 de enero, Túnez, vive un proceso de deterioro económico profundo por la bajada del turismo y la tenaza de la deuda odiosa contraída por la dictadura, y sobre el que se atisba la amenaza de un durísimo plan de ajuste del FMI para poder acceder a su financiación. La respuesta ante la más que posible aplicación por parte del gobierno de los planes de ajuste del FMI, puede abrir una ventana de oportunidad para que el movimiento popular tunecino recobre su vigor revolucionario. Para ello se atisba imprescindible, como reconocía el propio Hamma Hammami (portavoz del Frente Popular) en el encuentro, que el rechazo a la deuda se convierta en el eje de la política del movimiento popular, como una forma de poder recuperar su soberanía y romper con la dependencia neocolonial.
Una victoria contra el FMI y la deuda odiosa no solo dependerá de los esfuerzos del movimiento tunecino, sino que también necesitara del concurso del resto de los países del área mediterránea; sobre esta premisa construimos este primer encuentro contra la deuda, y a partir de ella reafirmamos que a diferencia de otros eventos éste puede, o mas bien debe, funcionar. Porque lo importante de una revolución es que es contagiosa, configura un imaginario colectivo que empodera a los pueblos. Al fin y al cabo este encuentro puede ser distinto porque, aunque estemos en dos orillas, tenemos una misma deuda, un mismo enemigo, un mismo objetivo, y debemos de construir una misma victoria. 
Miguel Urbán Crespo y Judith Carreras Garcia son miembros del comité organizador del Foro de partidos mediterráneos contra la deuda.
Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=166024

viernes, 29 de marzo de 2013

"No esperemos que nadie lo haga por nosotros. No esperemos a que se instalen"





3_-_CARAVANA_NACIONAL_ANTINUCLEAR






(AW) El Movimiento Antinuclear Zárate-Campana invita el 5 de abril a sumarse a la Caravana Nacional Antinuclear para pedir por el cierre total de las plantas nucleares en Argentina. El punto de encuentro es en la Plaza Mitre de Zárate, a las 17:00 horas, desde donde se marchará hacia Atucha.

Se convoca a la Caravana Nacional Antinuclear para el 5 de abril, a las 17:00 horas, en la Plaza Mitre de Zárate (Justa Lima y Rivadavia) para partir, media hora más tarde, hacia Atucha.
La llegada a Atucha está prevista para las 18:00 horas, donde hablarán representantes de las distintas agrupaciones convocantes y se leerán las adhesiones.
Se retorna en caravana hacia la plaza central de Zárate, Plaza Mitre, donde se informará sobre la energía nuclear y se repartirán folletos informativos.

No es posible aplicar el concepto de soberanía energética en un país estructurado bajo un proyecto no soberano que no respeta la autonomía de sus pueblos ni las decisiones de su propia gente. En el marco del IIRSA, (la infraestructura logística y energética necesaria para dar soporte al proyecto extractivista en toda América latina), se encuadran los nuevos proyectos de las próximas centrales nucleares en Lima. En ese contexto donde poco importan las decisiones soberanas de los pueblos acosados por la minería a cielo abierto, las pasteras y el desmonte que habilita la expansión de la frontera sojera, pasan desapercibidos los riesgos latentes vinculados a la operación de los reactores nucleares aun habiendo caducado la vida útil operativa para la cual fueron diseñados.
Porotos para cerdos, minerales para sociedades con una cultura cuyo consumo nos supera hasta 20 veces más, pasta para hacer papel en el extranjero a cambio de hermosos pinos ubicados simétricamente en donde antes había un ecosistema.

¿Energía para qué? ¿De qué manera obtenerla? ¿A qué costo? Nadie parece demasiado preocupado de tener a una Argentina, en un horizonte a veinte años, con los suelos agrícolas agotados, los ríos subterráneos infiltrados con cianuro, las aguas de las altas cumbres en manos de corporaciones extranjeras con vínculos militares. Ni tampoco nos llaman demasiado la atención el futuro de los reactores nucleares y sus residuos radioactivos, que en el mejor de los casos, quedarán encofrados y custodiados de por vida o abandonados del mismo modo que la CNEA lo hizo con el basurero radioactivo de Ezeiza o con la mina de uranio en Mendoza.
La energía nuclear en algún momento dejará de ser, ya sea porque las centrales tienen una vida útil limitada, o porque se agota el uranio, que como recurso no renovable hace cada vez menos competitivo el costo operativo, o porque simplemente un escape radioactivo ha contaminado Zárate, Campana, Gran Buenos Aires, Capital Federal, etc., etc.

Estamos seguros que así será, la energía nuclear dejará de ser en un corto plazo. Claro está, que el problema es que no sabemos a qué costo.
Para una tecnología de descarte que genera basura radiactiva bajo el pretexto de no generar CO2 y que se basa en un mineral que debido a su escasez se encuentra tan diseminado que sólo pueden extraerlo mediante explosiones a cielo abierto, las preguntas siguen siendo las mismas, ¿para qué asumir semejante riesgo? ¿Y quién se abroga el derecho de asumirlo por nosotros? ¿No sería más razonable agotar hasta el último centavo en el desafío inevitable de descubrir todas las posibilidades de las tecnologías limpias en un país de extensas costas, vientos constantes y desiertos de incesante sol?
El tiempo es ahora.
Por nuestros hijos, por todas las generaciones futuras, por nuestra tierra.
No esperemos que nadie lo haga por nosotros. No esperemos a que se instalen.
"La industria nuclear necesita con más urgencia al cambio climático que el cambio climático a la energía nuclear". Así Nature -quizás la revista científica más renombrada del mundo- comentó en el año 2007: "Si queremos detener el calentamiento global catastrófico, ¿por qué deberíamos de elegir la opción más lenta, más cara, menos eficiente, menos flexible y más riesgosa? Actualmente, la energía nuclear es un mero obstáculo en la transición a un abastecimiento eléctrico sostenible".
Movimiento Antinuclear Zárate Campana
Contactos: 
Correo electrónico:
 contacto@movimientoantinuclear.com 
Facebook: https://www.facebook.com/movimientoantinuclear.zaratecampana 
Sitio Web: www.movimientoantinuclear.com
Fuente: http://www.agenciawalsh.org/aw/index.php?option=com_content&view=article&id=10378&Itemid=131

jueves, 28 de marzo de 2013

Sepamos: "El famoso desendeudamiento se transformó en pago y más endeudamiento".


7 de marzo de 2013
Julio Gambina (JG) es entrevistado por Mario Hernandez (MH) 
para tratar el tema de la deuda. 

El miércoles pasado en El Argentino leí una pequeña columna tuya donde al final señalas: “Quizá sea el momento de patear el tablero, no ya solo con declaraciones y amagues, y avanzar, rodeados de la solidaridad regional y global que puede provocar un planteo autónomo con clara señal de apuntar a modificar la arquitectura financiera mundial. Es cierto que Argentina avaló la legislación externa y que a ella se sometió, quizá esperando un fallo “racional” que no obstruya el funcionamiento del sistema financiero y económico del capitalismo en crisis. Puede no existir esa racionalidad, y como en el juego del ajedrez, debe pensarse en las siguientes movidas para intentar desde el Sur el jaque al sistema. Son una realidad las auditorías seguidas de no pago, y el retiro de ámbitos internacionales como el CIADI. ¿Por qué no ensayar medidas compartidas con países que se mostraron audaces a la hora de desmarcarse del sistema de dominación y desde la integración regional materializar un nuevo orden de la economía y finanzas globales?”.
Esto que acabo de leer lleva por título “¿Qué hacer ante el fallo estadounidense?” y se refiera a la resolución judicial en ese país en torno al conflicto de Argentina con los fondos “buitres”. La postura que asumís me motivó a llamarte. El discurso de Cristina Fernández de Kirchner ante la Asamblea Legislativa el pasado 1º de marzo fue en un sentido diferente. Me interesaría que profundizaras el tema.

La Presidenta va a pagar los bonos
JG: Esa nota está escrita sobre el filo de la reunión que había en Nueva York entre las partes que están discutiendo. Por un lado, los inversores estadounidenses, llamados fondos buitres, a veces se generaliza tanto el término que uno no sabe de lo que está hablando. Son inversores extranjeros que compraron títulos de la deuda externa argentina y pretenden cobrar con la legalidad ofrecida por Argentina, por eso reclaman en Nueva York, porque Argentina cedió soberanía jurídica e incluyó en las cláusulas de la emisión de los títulos que se podía litigar en tribunales extranjeros, en Japón, Europa o EE. UU.
Declaraban los inversores extranjeros, la Argentina y el Banco de New York que actúa para recibir el dinero que paga nuestro país y lo distribuye entre los inversores que entraron al canje de la deuda.
El viernes la Presidenta habló y dijo que va a pagar los bonos a los fondos buitres en vez de patear el tablero que es lo que sugiero en la nota. Fue a contramarcha, dijo vamos a seguir pagando pero no más de lo que se les paga al 93% de los acreedores.

Lo curioso es que esa deuda con el 7% de los bonistas que no entraron al canje, era una deuda inexistente porque la “ley cerrojo” del 2005 decía que quienes no entraban al canje quedaban afuera. En ese momento se canjearon el 80% de los títulos con lo cual creíamos que el 20%, unos U$S 20.000 millones, ya no se debían. ¡Qué curioso!, en 2010, cinco años después, se reabrió la deuda y se reconocieron los U$S 20.000 millones. Ahí se completó el famoso 93%, el 7% que quedó afuera dejaron de ser acreedores, no era registrado como deuda porque se le habían dado dos oportunidades de ingresar al canje y no lo habían hecho. Entonces volvimos a creer que el 7% ya no se debía. De los U$S 100.000 millones endefault del 2001, el 7% son unos U$S 7.000 millones. Bueno, ahora nos estamos desayunando que a esos deudores, que la ley argentina dice que ya no lo eran, se les van a ofrecer nuevos bonos porque se puede reabrir el canje o emitir nuevos bonos similares a los que se entregaron en 2005 y 2010.

No se ha pateado el tablero, es al revés, se incrementa la deuda. El famoso desendeudamiento se transformó en pago y más endeudamiento. La Argentina tiene un discurso duro, crítico, contra los llamados fondos buitres, el FMI, el sistema financiero mundial e incluso contra la justicia estadounidense a la cual se la trata de fundamentar un fallo irracional.

Por eso en el artículo hablo de la racionalidad porque creo que EE.UU. puede darse el lujo, como justicia del imperialismo que es, de establecer un fallo que parezca irracional porque tienen la suficiente irracionalidad para decir que un fallo contra la Argentina no necesariamente sienta antecedente contra otras renegociaciones de deuda que se puedan hacer con Grecia, España o que incluso pudiera llevar adelante EE. UU. como principal deudor del mundo. El dueño del poder tiene la impunidad para hacer lo que quiera. Puede ser racional o irracional y no generar antecedente en el sistema mundial.

La hipótesis de la Argentina era que no iban a ser tan irracionales de ir contra el capitalismo porque un fallo contra nuestro país iba a impedir que hubiera nuevos procesos de renegociación de la deuda en el plano mundial. Eso es pensar que el capitalismo se maneja con racionalidad. Su racionalidad es la explotación del hombre por el hombre, el traslado de la crisis a los sectores más débiles, sean trabajadores o países y, por lo tanto, EE.UU. puede tener un desarrollo de la justicia del poder que imponga determinadas condiciones que parecen irracionales.
Fijate que el discurso de la Presidenta cayó bien en los mercados.

MH: Es lógico porque afirmó que les va a pagar a todos los acreedores.
JG: Claro. Esos inversores compraron los bonos de la deuda argentina cuando valían menos del 20%, probablemente menos del 15%, en torno del 10%. Tomemos el 20%. Canjean una deuda que tiene un valor nominal de 100 por un bono de 55/60 con una quita del 40/45%. Parece una quita importante pero lo es del valor nominal. En términos de rentabilidad compraste a 20 y te devuelven un bono que vale 45/50/55.
MH: El negocio de tu vida.
Es el momento de patear el tablero
JG: Por supuesto, estás duplicando la inversión, como si alguien realizara un depósito y en cortísimo plazo duplicara o triplicara el capital inicial invertido, con lo cual para el capitalismo especulativo fue un gran negocio.
Ayer YPF ha tomado crédito, ha emitido títulos y la semana pasada cerró una nueva convocatoria para pequeños inversores y ha pagado una tasa del 19%. Cuando la tasa mundial tiene tendencia 0, la principal empresa argentina se endeuda al 19% anual. A la YPF gestionada estatalmente y al Estado y las provincias argentinas que se quieran endeudar el costo de ese crédito es altísimo.
La deuda no es un tema menor para nuestro país por eso en la nota digo que hay que patear el tablero, animarse a ser creativos como lo fue Chávez, su creatividad en los planteamientos políticos que han llevado a modificar, entre otros, el tema de la integración, que era una cosa antes del proceso venezolano y otra después. Hasta la inconclusa idea del Banco del Sur es una iniciativa que se viabiliza porque desde Venezuela se plantea que la región tiene que utilizar sus reservas internacionales con fines de desarrollo propio, autónomo del desarrollo del modelo productivo tradicional que impongan las empresas transnacionales en nuestros países.
Para Argentina, en esta situación de juicio en EE.UU., donde hay fondos especulativos denostados en todo el mundo que nos están demandando, es el momento de patear el tablero pero no se puede hacerlo solos.

Hay que ir a buscar la integración con países que se han animado a hacer “herejías” como Bolivia, Venezuela y Ecuador, que se retiraron del CIADI que es un ámbito del BM que define tribunales que defienden los intereses de las transnacionales contra los países. Argentina es el país más demandado en el CIADI.
Argentina tendría que sumarse a la iniciativa de estos tres países e incluso de Brasil que nunca reconoció al CIADI. Qué mejor que asociados con Brasil, Venezuela, Bolivia y Ecuador digamos nos vamos del CIADI y, al mismo tiempo, sería un intento de cerrar una puerta a las demandas de las transnacionales contra Argentina decir vamos a hacer una Comisión Investigadora como Ecuador, con profesionales locales e internacionales de América Latina y el mundo para ver qué parte de la deuda es legítima y cuál no y en base a eso decidir cuál es la deuda que se debe pagar y cuál no.
Algunos dicen Alfonsín hizo canje de deuda, Menem y De la Rúa también, se han hecho tantos canjes en gobiernos constitucionales que no se puede investigar para atrás. Siempre se puede, nunca es tarde y hoy Argentina podría decir vamos a investigar la deuda y mientras tanto suspendemos los pagos.

A eso llamo yo patear el tablero. Ya tenemos la experiencia del 2001 cuando nos decían Argentina no puede aislarse del mundo. De hecho desde ese año hasta ahora con las tasas de interés que menciono, Argentina está imposibilitada de ingresar al sistema financiero mundial, lo cual no ha sido límite para que pueda desarrollar su proyecto, estés de acuerdo o no. Incluso cuando necesitó financiamiento y no conseguía, hoy todos lo rescatan, Argentina recibió apoyo solidario de Venezuela, a tasas de mercado, porque no tenía porqué regalar su dinero, pero ahí tenés como funciona la solidaridad latinoamericana que actúa con un ida y vuelta donde Argentina y Venezuela podían generar una relación virtuosa donde nuestro país favoreció el desarrollo tecnológico de la industria alimenticia y láctea venezolana a cambio del financiamiento para el rescate de Sancor. Estamos hablando de una intervinculación financiera para el salvataje de una empresa productiva, cooperativa como Sancor pero también del abastecimiento de combustibles.
Así como Argentina tiene ese ejemplo de solidaridad venezolana podría plantear hoy una política pro-activa contra el sistema financiero, en un caso paradigmático como es el intento de cobrar desde fondos especulativos y patear el tablero. Sumarse y potenciar una estrategia de confrontación que a veces hasta está planteada como débil para el conjunto de América Latina porque Bolivia se fue del CIADI en soledad, lo mismo Ecuador. Nuestros países necesitarían estar menos solos y trabajar un poco más en conjunto. Así como Brasil y Argentina le pagaron el mismo día en el 2006 al FMI una cifra gigantesca de U$S 25.000 millones, U$S 15.000 Brasil y U$S 10.000 millones Argentina, en dos días, uno detrás del otro, qué bueno sería que Brasil, Argentina y estos otros países que menciono asumieran una política conjunta y destinaran parte importante de sus reservas internacionales para habilitar el Banco del Sur urgentemente y generar una línea crediticia para un desarrollo productivo alternativo que no se concentre en los negocios del extractivismo que las transnacionales desarrollan en nuestros países.

Existen todas las condiciones y si somos coherentes con el legado de Hugo Chávez hay que ser más creativos, más audaces y cerrarles las puertas a los mecanismos del capitalismo, especialmente aquéllos más groseros que vienen de la mano de la especulación y estos llamados fondos buitres que insistimos, son inversores que en el mercado financiero compran títulos a bajo precio e intentan cobrar lo más que puedan. Como buenos explotadores del sistema capitalista piensan en apropiarse de la riqueza socialmente generada por los trabajadores y los pueblos del mundo.
Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=164919

miércoles, 27 de marzo de 2013

Nos orientan, desde Túnez, sobre "la necesidad de terminar con la deuda, herramienta central de dominación y de opresión de los pueblos y verdadero instrumento de transferencia de riquezas y de dominación política"


Túnez: Nació un frente común de organizaciones políticas contra las deudas

Por: Pauline Imbach (CADTM) (especial para ARGENPRESS.info)

Como preludio del Forum Social Mundial (FSM) de Túnez, se celebró el sábado 23 y el domingo 24 de marzo el primer encuentro mediterráneo contra la deuda, las políticas de austeridad y la dominación extranjera, por un mediterráneo libre, democrático, social, solidario, feminista y respetuoso con el medio ambiente.

El encuentro fue organizado por el Frente Popular (una coalición que reúne 11 partidos políticos de la izquierda radical, asociaciones y personalidades independientes de Túnez, de los cuales, uno de los líderes Chokri Belaïd fue asesinado el pasado 6 de febrero del 2013). Este encuentro ha reunido una veintena de formaciones políticas provenientes de todo el mediterráneo; desde Francia, el Front de Gauche y el NPA (Nuevo Partido Anticapitalista); representando a España, Izquierda Unida, Izquierda Anticapitalista, Sortu del Euskal Herria y las CUP de Cataluña; desde Grecia, OKDE; de Portugal, el Bloco de Esquerda; desde Italia el partido Sinistra Critica; Al Mounadil de Marruecos, formaciones políticas de Egipto, Líbano, Siria, Argelia y Palestina. Estando también representadas organizaciones de Bélgica, Haití, Venezuela…

Es la primera vez que estos partidos y estas organizaciones políticas se reúnen alrededor del mediterráneo para focalizar todos sus esfuerzos por la lucha contra las deudas ilegítimas y en consecuencia, por su anulación.

Esta reunión finalizó con una gran Asamblea que reunió a las representaciones de los partidos políticos llegados desde Egipto, Marruecos, Argelia, Portugal, Líbano, Siria, Italia, Palestina, Grecia, Estado Español, Cataluña, Euskal Herria, Francia, Bélgica, Haití, Venezuela y Colombia. En un ambiente lleno de pasión, de cólera, de alegría y de fuerza colectiva cada uno/a afirmó la voluntad de su partido de trabajar sobre la temática de la deuda, contra la dictadura de los acreedores y por la emancipación de los pueblos.

Más de 1000 personas estaban presentes, de los cuales una gran cantidad de jóvenes y mujeres. Las intervenciones de las personas oradoras (aunque hay que lamentar que de éstas apenas 3 de ellas eran mujeres) fueron entrecortadas por eslóganes en árabe. Los/las militantes presentes en la sala mostraron acaloradamente su determinación de barrer con el sistema capitalista y empezar actos fundadores de una nuevo orden mundial al servicio de los pueblos.

Durante el encuentro se rindió homenaje a diferentes líderes, revolucionarios y militantes progresistas. En la sala se proyectó una película sobre Chokri Belaïd, asesinado el 6 de febrero de 2013. La emoción llego a su máxima potencia, ya que, Chokri Belaïd es una figura muy popular de la Revolución tunecina, una fuente de inspiración para muchas personas. Más tarde, otro cortometraje homenajeó a Hugo Chávez, a su compromiso y lucha para la puesta en marcha de políticas al servicio de los pueblos.

Durante más de 3 horas, las intervenciones fueron sucediéndose. Todos/as los allí presentes saludaron la revolución tunecina y en extensión las Primaveras Árabes que permitieron derrocar los dictadores Ben Ali y Mubarak. A este cambio histórico, hay que añadir una dimensión internacional. La revolución tunecina es, para varias generaciones, la demostración concreta de que la revolución queda lejos de ser una fórmula retórica y que el pueblo puede tomar las riendas de su destino. La conferencia pública, concluyó con una vibrante intervención de portavoz del Frente Popular, Hamma Hammami, quien desarrolló una posición sobre la deuda que converge totalmente con la del CADTM.

Como subraya el preámbulo de la declaración de este Encuentro Mediterráneo contra la deuda, la caída de Ben Ali “ha desarmado el orden capitalista neoliberal local, pero sin derribarlo. El régimen social que es el producto histórico de la dominación imperialista y, más recientemente, de la reestructuración capitalista neoliberal a nivel mundial, sigue todavía en pie. Pero la crisis revolucionaria que abrió la insurgencia sigue activa. La victoria de la revolución democrática, social y nacional en Túnez sigue siendo posible.”


En este contexto, la necesidad de terminar con la deuda, herramienta central de dominación y de opresión de los pueblos y verdadero instrumento de transferencia de riquezas y de dominación política, fue el centro de los debates. Las intervenciones afirmaron la necesidad de liberarse de dictamen de los acreedores y de las instituciones financieras internacionales, encabezadas por el FMI y el Banco Mundial. En varias exposiciones se citaron los ejemplos de Argentina, Ecuador o de Islandia para mostrar que es posible desobedecer a los acreedores y aplicar políticas que favorezcan a la población. La auditoría de la deuda pública, ha sido también propuesta como una de las estrategias posibles para identificar y anular las deudas odiosas e ilegítimas, recordando la importancia de la movilización al respecto.

Es la primera vez que un frente común de este tipo nace, y es, sin duda, un avance histórico en la lucha contra la deuda. Este encuentro remite al llamamiento lanzado, en 1987, en Addis Abeba por el presidente Thomas Sankara y, se concretiza de esta manera, 26 años más tarde, con la creación de un frente común contra la deuda. “La deuda no puede ser reembolsada porque, en primer lugar, si no pagamos, los prestamistas no se van a morir. Estemos seguros de esto. En cambio, si pagamos, somos nosotros los que vamos a morir. Estemos seguros igualmente de ello.”

Los partidos reunidos en Túnez han decidido dotarse de un comité de seguimiento y reunirse de nuevo en el Estado Español en 2013 o 2014.

Traducción: Verónica Gisbert Gracian.
Fuente: http://www.argenpress.info/2013/03/tunez-nacio-un-frente-comun-de.html

lunes, 25 de marzo de 2013

"Estamos en medio de un proceso de efervescencia social", comunican desde Chile, por "la incorporación a la agenda de fuerzas y temas externos a los intereses del cerrojo binominal".


De la movilización social a la acción política

Por Paul Walder (Punto Final)
Estamos en medio de un proceso de efervescencia social que necesariamente tendrá (tal como las elecciones presidenciales de 2009-2010 y las municipales de 2012) efectos políticos. Si observamos los principales eventos del pasado reciente veremos que este trance, tal vez registrado como gran evidencia por primera vez desde 2006 con la “revolución de los pingüinos”, no da tregua. Aun cuando todos los analistas y observadores concedieron al movimiento estudiantil un repliegue durante el año pasado, el deterioro y la abierta corrupción en el sistema privado de educación contribuyó por sí mismo a este incesante proceso de acumulación de rabia social.

Tras el primer año del regreso de la derecha al gobierno, que constituyó un singular y breve paréntesis para las movilizaciones sociales, 2011 marcó no sólo el masivo rechazo ciudadano al lucro en la educación, sino también la expresión de este repudio en otros ámbitos, el que se manifestó desde la oposición a la instalación de tecnologías e industrias tóxicas cercanas a localidades y barrios residenciales, a la exigencia al gobierno de más recursos hacia regiones. En esta línea se inscriben las protestas de Magallanes, Aysén, Calama, el rechazo a la construcción de las centrales HidroAysén, la termoeléctrica Castilla o la planta de cerdos en Freirina, entre muchas otras.

El momento actual coloca la simbólica fecha de marzo como el inicio de un año altamente político y probablemente convulsionado, con la incorporación a la agenda de fuerzas y temas externos a los intereses del cerrojo binominal. Son temas colocados en la agenda desde fuera del duopolio político, como Asamblea Constituyente, fin al lucro en la educación, recuperación de los recursos naturales, revisión de las privatizaciones y, entre otras materias, la renacionalización del cobre y la autodeterminación política del pueblo mapuche. Son aspectos que pese al cerco informativo erigido por Copesa, El Mercurio y la farándula televisiva, tarde o temprano, tal vez por asedio de las redes sociales o mediante protestas callejeras, se filtrarán como discurso de legítima influencia en la opinión pública.

El modelo económico de libre mercado está deslegitimado como herramienta de desarrollo e integración social. Los innumerables episodios y antecedentes sobre el lucro en la educación y la desembozada discriminación social y económica que conlleva la aplicación de este modelo, difícilmente logrará alterar su deteriorada imagen. Tal vez por ello los estudiantes han anunciado en varias ocasiones que 2013 será un año de intensas movilizaciones. Con todos los diagnósticos ya hechos, el siguiente paso debiera ser el empuje hacia una solución hace tiempo demandada, cuyo eje central es educación gratuita y de calidad. En un año centrado en la discusión electoral, la portentosa voz de los estudiantes movilizados debiera ser escuchada.
Del mismo modo que los estudiantes, que han venido modulando su discurso desde 2006 con demandas puntuales hasta alcanzar una afinada y avanzada propuesta política, hay otros grupos que han levantado un discurso cada vez más articulado y profundo. A diferencia de las décadas pasadas, cuya característica fue la hegemonía y soberbia neoliberal que logró acallar prácticamente toda disidencia, los primeros años de esta segunda década del siglo están marcados por la pluralidad de nuevas propuestas políticas, las que se elevan de forma simultánea ante la decadencia neoliberal.

CASOS DE AMPLITUD Y PROFUNDIDAD POLITICA
Un par de ejemplos pueden bastar para reforzar esta idea. La primera es la fortaleza y claridad del discurso levantado por los sectores más avanzados del pueblo mapuche, que expresan un elevado planteamiento político. Desde la reivindicación y recuperación territorial de las décadas pasadas, la vanguardia del pensamiento mapuche, como lo ha desarrollado el líder de la CAM el preso político Héctor Llaitul, ha avanzado hacia una estrategia cuyos siguientes pasos apuntan hacia la autodeterminación como pueblo y nación.

Llaitul ha logrado liberarse de la mordaza ideológica que el duopolio político y mediático ha colocado sobre los discursos del pensamiento de Izquierda desde hace 40 años. El líder mapuche ha podido difundir desde la cárcel sus ideas, las que tuvieron un importante apoyo con la publicación del libro que escribió junto a Jorge Arrate. En una entrevista en PF 775, Llaitul habla abiertamente de la estrategia de la CAM. La Coordinadora Arauco Malleco, dijo, cree en la legítima autodefensa como una forma de acción política: “La CAM ha sido la primera organización mapuche que ha reivindicado el uso de la violencia, la ha argumentado y justificado con sendos argumentos políticos, prácticamente irrefutables, desde la perspectiva de un pueblo ocupado y oprimido”. El actual Estado capitalista globalizado o neoliberal, afirma Llaitul, “es un Estado militarizado por naturaleza, lo que nos da el derecho a rebelarnos y a defendernos”.

La cumbre mapuche realizada en enero en el cerro Ñielol, de Temuco, fue también clara en sus planteamientos políticos. Durante una segunda reunión realizada en febrero, los asambleístas acordaron avanzar hacia la implementación del derecho a la libre determinación, orientada hacia la conformación del autogobierno mapuche, la aplicación de los tratados celebrados con el Estado de Chile, la exigencia de perdón y reparación por el daño causado, la configuración del crimen de lesa humanidad como resultado de la “pacificación de la Araucanía”, la restitución y reparación de la tierra y territorio ocupado y otras exigencias, como el fin de las plantaciones forestales de las grandes corporaciones.

Mencionamos estas demandas del pueblo mapuche por el gran salto político que significan, en tanto transparentan opciones legítimas que se estrellan contra la actual institucionalidad. Las nuevas propuestas políticas del pueblo mapuche, aun cuando chocan contra la esencia de la actual armazón neoliberal, contribuyen a una necesaria democratización en cuanto a amplitud y profundidad en la discusión política.

El otro ejemplo tiene como centro la defensa de una vida libre de contaminación, la que se extiende al hallar como causa directa de contaminación al modelo de libre mercado desregulado y su búsqueda del lucro. La temática ambiental, cooptada durante las dos últimas décadas por el espurio discurso del crecimiento sostenible pergeñado por firmas de relaciones públicas y agencias de publicidad, ha logrado engarzar con una mirada económica y política crecientemente anticapitalista. Las mayores fuentes de polución, así como la explotación indiscriminada de los recursos naturales, tiene como origen el lucro propio de un régimen neoliberal. Tiene su origen en un Estado que ha entregado todas las actividades a las decisiones del mercado. Y ante esta evidencia, la mirada ambientalista se ha fusionado con la crítica anticapitalista. El lucro, la contaminación y el saqueo de los recursos naturales tienen un mismo hilo que relaciona a los grandes inversionistas con sectores que van desde la energía, la minería, las plantaciones forestales, a la pesca, la educación, la salud, o la especulación inmobiliaria. Nunca había estado tan clara la relación entre explotación de la naturaleza, contaminación y libre mercado.

MASA CRITICA Y
PUNTO DE QUIEBRE
Este 11 de septiembre se conmemorará una fecha histórica: 40 años del golpe de Estado, lo que ya ha iniciado una serie de reflexiones en sectores de Izquierda. En enero pasado, durante la Cumbre de los Pueblos, hubo un coloquio centrado en los 40 años, del cual pueden destacarse algunas ideas que cruzan a todo el imaginario antineoliberal. El sociólogo de la Universidad de Chile Alberto Mayol reafirmó una idea que ha comenzado a perfilarse como el elemento de análisis de mayor peso para comprender no sólo los años de la dictadura, sino los 40 años desde el golpe. Para Mayol, más allá de todo el simbolismo que tiene el paso del tiempo, lo importante es ver cómo salir de los efectos del golpe, de las leyes de amarre, de la institucionalidad cristalizada desde la dictadura. Esta es la clave del proceso en el cual estamos ahora.

Mayol usó en el coloquio el concepto “punto de anudación”, que es un hito, un quiebre, un momento histórico capaz de romper las bases del sistema. En el caso de la educación, dijo como ejemplo, un evento capaz de anudar fuerzas podría ser el rechazo concertado de todos los estudiantes a pagar sus matrículas, lo que crearía un episodio mucho mayor al afectar financieramente un sistema basado en el lucro. “Esto -dijo- aún no se ha logrado”.

Está claro que no vivimos todavía estos momentos, pero las circunstancias políticas que contiene este año pueden derivar en eventos mayores, en una amplificación y organización de las movilizaciones. Por ahora, aun cuando no podamos determinar cuándo ocurrirá el punto de quiebre, hay elementos que lo anuncian, como es el evidente clima de los años recientes -comparado con la atmósfera propia de las décadas pasadas-, intoxicado por la fiebre neoliberal. Y ello ocurre pese a las altas cifras de crecimiento económico y virtual pleno empleo.

En el deterioro estructural del modelo hay coincidencias en los diagnósticos de múltiples analistas y especialistas que rebasan lo económico para penetrar lo político. Este fenómeno, aun cuando no necesariamente nuevo en los análisis políticos, ha sido consolidado por el académico de Arcis Alvaro Cuadra en la prensa digital, a través la serie de artículos titulados “A 40 años: crónica de un golpe de Estado”: “Lo cierto es que la ‘obra’ del dictador sigue en pie y se llama Carta Constitucional, de ella deriva todo el andamiaje político institucional que legitima el orden económico neoliberal en el llamado ‘modelo chileno’”.

La defensa corporativa que los partidos del duopolio, la derecha histórica y aquel cóctel de intereses llamado Concertación le han brindado al empresariado, ha desbordado durante los últimos años todos los límites de la ética pública. Son una suma de eventos que hoy constituyen la marca, la característica del sistema binominal y modelo neoliberal. Un derrame escandaloso de podredumbre que es sólo la expresión más superficial de una gran acumulación tóxica de casi 40 años. Desde las privatizaciones fraudulentas a los negocios de la salud y educación, de La Polar al cártel de las farmacias, de la entrega de los peces y el cobre a los intereses empresariales a los oligopolios abusivos en la banca, el retail , los supermercados o las comunicaciones.

Lo que el binominal ha mantenido hasta el día de hoy es la institucionalidad creada a sangre y fuego por la dictadura. Una realidad bien sabida por activistas y sectores de Izquierda pero hoy en vías de difusión hacia gran parte de la población, la que se ha expresado de manera aún errática a través del rígido y falsificado sistema electoral. El rechazo a la Concertación en 2010 y la enorme abstención (60%) en las elecciones municipales tenderán a expresarse de alguna manera este fin de año.

Ante este cerrado marco político y económico, sin duda que muchas instituciones creadas por la dictadura siguen en pie. Alvaro Cuadra lo dice: “Es necesario señalar que la dictadura en Chile no ha terminado. No ha terminado para los pueblos originarios, que sólo reciben una feroz represión de parte de las autoridades por reclamar sus derechos ancestrales. Tampoco ha terminado la dictadura para las miles de familias endeudadas por un sistema que lucra con la educación de los jóvenes de nuestro país ni para millones de trabajadores que deben sobrevivir con salarios miserables gracias al modelo neoliberal imperante”.

El reforzamiento de este concepto en el imaginario social es fundamental. Y así ha sido durante los últimos años de movilizaciones, las que han sacado desde la opacidad un modelo económico basado en el abuso social y la explotación económica. Hoy, si bien estas verdades no son portada en los diarios del duopolio ni aparecen en la televisión de la farándula, sí es una realidad escrita y repetida en las redes sociales y son la espoleta que impulsa a las masivas y frecuentes protestas, huelgas, paros y movilizaciones.

El historiador Rafael Gumucio escribió un artículo en El Clarín digital que tituló “Se hunde el Titanic chileno”. Tras una completa descripción de los orígenes del actual malestar, finaliza con una declaración política: “Nada sacamos con abstenernos, votar nulo, putear a los políticos día y noche, si no nos decidimos de una vez por todas a atrevernos, a ser parte de un motín y no miembros de la orquesta del Titanic , tocando la sinfonía cuando se hunde el Tatán y seguramente ni siquiera la Michelle sobrevivirá a semejante colapso. En este momento los zamarreados oligarcas no tendrán un Leonardo Di Caprio que los salve y ni siquiera habrá suficientes salvavidas...”
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 777, 22 de marzo, 2013

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165751

domingo, 24 de marzo de 2013

"Seguimos tratando de defender nuestros derechos humanos, reclamando que se cumplan las leyes, rechazando la impunidad e intentando construir una sociedad donde prevalezcan las necesidades del pueblo y no los negocios de las corporaciones".


Monsanto y el Día de la Memoria (24 de marzo)
Los Derechos Humanos de ayer y de siempre


Por Medardo Avila Vazquez(Rebelión)
El 24 de marzo los argentinos conmemoramos el día de la memoria, es el día en el que “no perdemos la memoria”; nos recordamos en las luchas por nuestros derechos y nos reconocemos en las derrotas, en los familiares, amigos, compañeros, profesores y trabajadores muertos, presos, exiliados, reprimidos, censurados, acallados. Pero también conmemoramos, que a pesar de todo el esfuerzo que pusieron en doblegarnos, este pueblo se levantó, y aquí está juzgando a los genocidas, de pié, tratando de ampliar la democracia.
El 24 de marzo es para recordar y marchar todos juntos por las calles de la república, para decir que esta democracia es para siempre. Pero también ese día, alzamos la voz para decir que necesitamos más democracia y que los derechos humanos que ayer nos violaron hoy se juegan en los montes formoseños bañados por la sangre Quom que vierte un aborrecible gobernador; en territorios campesinos donde las bandas de sicarios (parapoliciales) de los empresarios sojeros continúan matando a la juventud del MOCASE que se resiste al desalojo y al desmonte; en los valles de la precordillera, donde se pone el cuerpo al avance de la megamineria que destruye montañas y envilece al agua; en los barrios humildes de las ciudades, como Córdoba, donde se criminaliza la pobreza con las mismas políticas que llevaron a México vivir una guerra de baja intensidad inventada por la DEA.

En este 24 de marzo, 37 años después, encontramos un pueblo que resiste y lucha por sus derechos, como los vecinos de Bº Ituzaingó de Córdoba y de tantos pueblos fumigados de la nación, como los pobladores de Malvinas Argentinas, también en Córdoba, que a pesar de sus necesidades sociales, le dicen No a Monsanto, No a la instalación de una gigantesca planta de semillas venenosas de maíz y desenmascaran día a día sus mentiras y las complicidades del Estado nacional, provincial y municipal. Este reclamo popular no es fruto de la casualidad, esta es la memoria del 24 de marzo, es el inconsciente colectivo de un pueblo que sigue defendiendo su dignidad, que reconoce una historia y desde ella se pone de pie para decir que hay que anteponer los derechos humanos, el derecho a la vida, a la salud, al ambiente, por encima de los intereses de empresas multinacionales y del agronegocio.

Hoy juzgamos a los genocidas en un gigantesco avance de la democracia y en un acto de justicia. Costó muchísimo llegar a encarcelar a estos generales, hoy jubilados y sin mando de tropa. Y Monsanto hoy manda en Córdoba y esto también es una realidad, manda al Intendente y al comisario de Malvinas Argentinas; parece mandar a fiscales y jueces que le allanan prestos el camino, mientras viola todas las normativas nacionales y provinciales de regulación industrial y ambiental; compra importantes pautas de publicidad en los medios de comunicación tratando de cerrar espacios a la protesta popular. Monsanto busca imponer impunidad para sus negocios a cualquier costo; la impunidad que le da el poder económico con que se mueve en todo el mundo y que, los pueblos de todo el mundo repudian, por empresa contaminante, corruptora y depredador.

37 años después los argentinos seguimos tratando de defender nuestros derechos humanos, reclamando que se cumplan las leyes, rechazando la impunidad e intentando construir una sociedad donde prevalezcan las necesidades del pueblo y no los negocios de las corporaciones.
Medardo Avila Vazquez, Vicepresidente APDH Córdoba Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165625

Recordemos: “la lucha de Esquel es una muestra más de que el pueblo junto, organizado y en la calle puede discutir el modelo productivo y puede frenar a transnacionales y gobiernos”


Cuando Esquel dijo no

Por Darío Aranda (Página12)
El 23 de marzo de 2003, el 81 por ciento de los votantes rechazó la explotación de una mina de oro y plata en las afueras de la ciudad. Habrá actos para recordar la fecha.

El 23 de marzo de 2003 fue la primera gran derrota de la megaminería en Argentina. En una votación sin precedentes para el país, el 81 por ciento de los votantes de Esquel rechazó la explotación de un yacimiento de oro y plata. A diez años del plebiscito, ninguna empresa minera pudo explotar yacimientos en Chubut y la resistencia a la megaminería creció a lo largo de la cordillera. Alejandro Corbeletto, de la Asamblea de Vecinos, explicó que “la lucha de Esquel es una muestra más de que el pueblo junto, organizado y en la calle puede discutir el modelo productivo y puede frenar a transnacionales y gobiernos”. Muestras de fotos, charlas sobre las consecuencias sociales y ambientales del extractivismo, proyección de películas y una marcha serán parte de las celebraciones por los diez años del histórico “no a la mina”.

A fines de 2000 ya circulaba en Esquel la versión de una empresa minera en la zona. En enero de 2001, la comunidad mapuche Huisca Antieco denunció que una minera había ingresado en su territorio sin respetar los derechos indígenas. En julio de 2002, la minera Meridian Gold oficializó la compra de un proyecto, ubicado a diez kilómetros de la ciudad. Contaba con apoyo explícito del gobernador José Luis Lizurume (radical) y del intendente Rafael Williams (Partido Justicialista).
Distintos grupos de vecinos comenzaron a organizarse. En octubre de 2002 confluyeron en una asamblea en la Escuela Normal. Los primeros días de noviembre se repitió la asamblea, ya con una concurrencia masiva y nació la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina. Y decidieron fecha para la primera marcha: 24 de noviembre.
El gobierno provincial había fijado que el 4 de diciembre sería una audiencia pública sobre al proyecto minero. Paso formal para que comenzara la construcción.

La marcha del 24 de noviembre sorprendió a todos. Cientos de esquelenses se volcaron a las calles. La consigna era una: “No a la mina”.
Al día siguiente, el gobierno provincial informó la suspensión de la audiencia pública. Fue leído por los asambleístas como una primera victoria. El 4 de diciembre fue una nueva marcha. Más concurrencia, miles de personas.
Las asambleas en la Escuela Normal ya eran semanales. El 5 de febrero, el Concejo Deliberante aprobó la consulta popular. El intendente Williams la promulgó de inmediato. “Verano de 2002, la desocupación hacía estragos y ellos prometían trabajo. Pensaron que el ‘sí a la mina’ ganaba”, recordó Corbeletto.

Contra todo el aparato del radicalismo y del Partido Justicialista, los vecinos redoblaron las charlas, muestras de cine, pintadas de murales. La minera y el gobierno repartieron chapas, zapatillas y alimentos en los barrios más humildes. “El gobierno provincial y el intendente trataron de desactivar cualquier posibilidad de cuestionamiento hacia el proyecto minero, instaló en los medios la idea de que la mina se hacía sí o sí”, explicó Gustavo Macayo, militante y uno de los abogados de la asamblea, y pidió no olvidar que hubo “muchos vecinos por el ‘no’ que fueron agredidos, perseguidos por patotas, víctimas de espionaje y amenazas”.
El 23 de marzo, Esquel votó. El 81 por ciento eligió el “no” a la minería. También se realizaron consultas populares en los municipios vecinos de Trevelín, Lago Puelo y Epuyén, donde más del 90 por ciento también rechazó la actividad extractiva. Marta Sahores, asambleísta, afirmó que el plebiscito fue “un éxito de ciudadanía y compromiso” y destacó el eslogan de hoy: “La montaña sigue en pie gracias a su gente”.

Sobrevino la ley 5001 (que prohíbe la actividad en la provincia), nacieron asambleas en todo Chubut (Madryn, Rawson, Trelew, Comodoro Rivadavia y, sobre todo, en Gan Gan, donde confluyeron comunidades tehuelches y vecinos no indígenas para rechazar la explotación de plata y plomo impulsada por la poderosa Pan American Silver). Y nació a nivel nacional la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), con un centenar de asambleas socioambientales de todo el país.

Las celebraciones por los diez años comenzaron el viernes con charlas que, además de megaminería, trataron sobre el impacto de los hidrocarburos no convencionales, los desafíos frente al extractivismo y la criminalización de la lucha socioambiental. Ayer hubo nuevas charlas, actividades musicales para finalizar con una marcha por las calles de Esquel.
La asamblea señaló al menos dos hechos que los mantiene en guardia. En 2007 el proyecto minero fue adquirido por Yamana Gold (que mantiene la intención de extracción) y el gobernador Martín Buzzi impulsa la derogación de la ley 5001, para dar luz verde a la megaminería en Chubut.
Marilú D’Orazio, también de la asamblea, afirmó que en Esquel “hubo un cambio de conciencia que ya no posibilita el avance minero” y aportó la mirada nacional: “Hay cien asambleas en todo el país que luchan contra el extractivismo, que articulan y que se dan fuerza unas a otras. Eso también celebraremos hoy en Esquel”.
El comunicado de la asamblea por los diez años ubica a Esquel en una línea de tiempo: “Consideramos que el 23 de marzo de 2003 es una fecha emblemática para la historia de Esquel y se inscribe en la historia de las resistencias al modelo neoliberal”.
Fuente original:  http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-216410-2013-03-23.html
Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165719

sábado, 23 de marzo de 2013

Saludamos 10 años del plebiscito contra la megaminería y el pueblo de Esquel continúa en la resistencia


Esquel: Marcha y  organización
Bajo el lema de "Camino a los 10 años del plebiscito, la lucha continúa", nuevamente la comunidad de Esquel se movilizó en forma masiva por las calles de Esquel para manifestarse contra la megaminería. La convocatoria fue precisa también para delinear acciones y eventos de cara a los festejos por la década de lucha que se conmemorará el mes próximo. Incluye fotos, video de la concurrida marcha en Esquel y audio de FARCO informando sobre la marcha del 4 de febrero 2013.
Fuente: Páginas del Sur
Como sucede cada vez que el día 4 llega al calendario, ayer la concentración comenzó cerca de las 18 horas. Poco a poco, en un clima de entusiasmo, la plaza se fue colmando de vecinos cargados con pancartas, banderas, cacerolas, ollas y redoblantes.
Pero más allá de la tradicional movilización, la concentración de ayer sirvió para delinear acciones y eventos de cara a los festejos por la década de lucha que se conmemorará el mes próximo.
"Si bien los 10 años tienen un aspecto de festejo, son 10 años de resistencia", dijo Flavio Romano. "Son 10 años de lucha constante y mientras exista la codicia de estas empresas por robar y llevarse lo que ellos consideran una riqueza de estos suelos, como el petróleo, el oro o el uranio, nuestra resistencia va a tener que seguir estando.
Esta va a ser una lucha de generaciones así que hay que llevarla adelante con alegría y con fuerza, y hacerse cargo de que Esquel fue una de las primeras comunidades en Latinoamérica que pudo pararse antes de que comiencen a robar. Nos paramos antes de que el ladrón entre a casa".
En este sentido, remarcó que "nuestra actitud fue preventiva. Como médico puedo decir que tanto se habla de la prevención y, esto que ha hecho Esquel fue una tarea preventiva popular, todo el pueblo preventivamente frenó el problema que iba a poder tener. Hoy en el mundo hay muchísimas comunidades peleando pero contra el problema consumado, tienen al zorro metido en el gallinero, y nosotros desde hace 10 años que estamos manteniendo al zorro afuera con todo lo difícil que es eso".
Confió que "el ejemplo de Esquel a estas empresas les preocupa demasiado, porque no los hemos dejado entrar, excepto por esta oficina trucha que esperamos que las autoridades políticas se decidan a cerrar. Estamos logrando algo que no tiene demasiados precedentes y en sí mismo eso es motivo de festejo".
Marcha provincial
"Estamos en la calle otra vez como cada día 4 y no solo en Esquel sino en otros lugares de la provincia porque la lucha de Esquel es provincial, también marcha Trelew, marcha la Comarca, y distintos lugares de la provincia", apuntó Corina Milán. "Nos estamos preparando para los 10 años, incluso en el encuentro de ayer se aprovechó para avanzar en la organización de los festejos. A medida que tengamos las concreciones lo vamos a ir difundiendo. Además de marchar, aprovechamos para organizarnos y preparar los festejos para el décimo aniversario del plebiscito. Es que tenemos un montón de ideas y de cosas que estamos terminando de organizar, tenemos muchas tareas por hacer así que invitamos a más vecinos a sumarse a la organización. La lucha continúa, queremos a las empresas mineras afuera de Esquel y de Chubut".
Basta de mentiras
Roberto Hlouseck declaró que "hay que decir que la lucha continúa porque también es cierto que lamentablemente continúa la presencia de las oficinas de Yamana Gold en nuestra ciudad, y no ha caído el 1º de enero la habilitación, aún siendo provisoria se podría retirar pero siguen ahí golpeando las puertas a los vecinos para seguir difundiendo sus mentiras".
Por ello recordó que "Yamana Gold es la misma empresa que Meridian Gold, y es una más de las mentiras que han estado tratando de vendernos. Hoy en día nos solidarizamos con los vecinos y vecinas de las localidades de la meseta que han estado siendo presionados por las mineras, con esta historia de que ahora queda en la calle la poca gente que de alguna manera estaba engañada con estos empleos truchos".
Fuente: http://www.noalamina.org/mineria-esquel/mineria-noticias-esquel/marcha-y-organizacion

martes, 19 de marzo de 2013

Sepamos porqué ¡NO! al Fracking o a la fractura hidráulica


Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
19 de marzo 2013 

La Multisectorial no Fracking convoca a 
la marcha nacional del Día Internacional del Agua

Neuquén, 15 de marzo de 2013

Viernes 22 de marzo // 18 Horas // 

Playón Universidad Nacional del Comahue

Atención a todxs, a las mujeres, hombres, niñxs que en pie defienden la vida.

El decenio 2005-2015, ha sido declarado por las Naciones Unidas como Decenio Internacional para la Acción “El agua fuente de vida”.


En las provincias de Neuquén y Río Negro, los gobiernos han interpretado esta declaración de manera excéntrica, entregando el agua a las empresas mineras y petroleras, que la usurpan y la contaminan sin hacerse cargo de formas adecuadas de saneamiento o remediación.

Hay antecedentes ilustres (Loma de la Lata) que demuestran que estos últimos conceptos son muy relativos y que no hay mejor forma de cumplir con la seguridad hídrica que prohibir cada forma de contaminación.

Sin embargo, los gobiernos no lo piensan así. En Río Negro lo dejan en claro tanto el veto a la ley de cianuro como el de la ordenanza anti-fracking en Cinco Saltos. En Neuquén las emergencias hídricas de los últimos años han demostrado que la gestión de las aguas se ha llevado a cabo teniendo en cuenta casi exclusivamente los intereses de las empresas.

Considerar el agua como fuente de vida, quiere decir que el agua no es una mercancía, ni un bien común, ni tampoco un derecho. Es más bien parte de nosotros mismos, que estamos hechos por un 70 % de agua, y sin Ella la vida en todas sus formas, no sería posible. Por este motivo, expresamos la necesidad de exigir políticas que realmente resguarden el agua, que sepan relacionarla con su fin vital y la mantengan no contaminada. La actitud neoliberal por parte del Estado nacional y provincial (Sapag - Wertelineck) fomenta políticas empresariales que, lejos de generar el desarrollo socio-económico interno prometido, perjudica los siguientes ámbitos: 

Cantidad de agua: El uso voraz de agua que se hace para llevar adelante la fractura hidráulica produce emergencias hídricas constantes. Por un lado, contamina las aguas subterráneas y superficiales, agotando estas ultimas y dejándolas inutilizables. AIC y EPAS están involucrados en esta dinámica: restringen el uso a la población y por otro lado concesionan a las empresas el uso indiscriminado del agua. Sapag anunció la construcción de un acueducto avocado a abastecer las petroleras y otro para la población. En las inversiones millonarias que se hicieron para la construcción del acueducto Mari Menuco no se quiso tomar en consideración que el agua del mismo lago está contaminada (proviniendo de un reservorio artificial rodeado por pozos de petróleo, que tiene explotación _off shore_ y hecho arriba de pozos supuestamente no sellados de YPF). Otro caso emblemático de este tipo de política es el proyecto de acueducto para Cutral-co y Plaza Huincul: se quiere abastecer los dos centros urbanos con el agua de Los Barreales que, según un peritaje hecho por la Justicia Federal en 2012, contiene cantidades de metales pesados muy sobre los valores permitidos. 

 

Efectos sobre la salud humana: Considerando la contaminación de ríos y napas (y también de suelos y aire), las aguas quedarían inutilizables para cualquier tipo de riego y sobre todo para consumo humano.  Además de benceno, tolueno, xileno, antraceno, pireno, fenantreno y benzapireno (todos cancerígenos), también podemos encontrar metales pesados como el cadmio, cromo, plomo, mercurio, cobalto y cobre y sobre todo elementos radioactivos como iridio 190 y 191, uranio, torio, estroncio 90 y radio 226 (isótopos radioactivos que se encuentran atrapados en las profundidades de la roca mad Una remediación apropiada de estas aguas es extremadamente costosa y aún no hay ningún plan concreto. en marcha. Sobre los efectos que podemos destacar en la salud son: malformaciones genéticas, cerebrales, disminución del coeficiente intelectual, esterilidad, abortos espontáneos, alteraciones endocrinas, sistema Inmune, cáncer, problemas en la piel y en órganos sensoriales, sistema Hepático (páncreas),  hígado, riñones y sistema Respiratorio. La fractura hidráulica (fracking) además de todo esto, nos expone a una cantidad de químicos(más de 700) cuya composición no ha sido conocida aún, ya que los fabricantes de los productos, no divulgan los ingredientes químicos que utilizan.

 

Pueblos originarios: Las prácticas de exploración y explotación llevada en adelante por las empresas estatales y privadas ignoran y pisotean sistemáticamente los derechos de los pueblos originarios como la consulta previa, los estudios de impacto cultural y  el convenio 169 de la OIT. Muchas comunidades se encuentran afectadas a nivel de salud gravemente, con lo cual  corre peligro de muerte biológica y cultural (genocidio).

 

Efectos sobre la naturaleza (ecocidio): el elevado impacto ambiental de la contaminación de la industria extractivista, y del fracking en particular, amenaza de manera concreta la biodiversidad. Las culturas de los pueblos originarios y los últimos avances científicos demuestran que la diversidad de las formas de vida tienen un valor en sí mismas y contribuyen al florecimiento de la vida humana y no humana en la tierra. La amenaza de  extinción de especies autóctonas tiene un ejemplo concreto en la reserva natural provincial de Auca Mauhida, en donde, con el aval del gobierno, la empresa Total S.A. está perforando un pozo exploratorio de hidrocarburos no convencionales a fracturando y explotando, generando un alto impacto sobre la biodiversidad al intensificarse la fragmentación de hábitat, pérdida de cobertura vegetal, aumento de accesos a cazadores furtivos en la zona sur de Auca Mahuida el alejamiento y la muerte de algunas especies animales. Para recuperar el equilibrio perdido con la naturaleza necesitamos cuidar y conservar las formas de vida no humana porque nos encontramos en un ecosistema que esta perdiendo cada vez más sus elementos imprescindibles para garantizar el ciclo de la vida.


Petróleo y Trata: La dinámica laboral de la industria hidrocarburífera, hombres lejos de su hogar y altos sueldos, desembocan en la trata de mujeres y niñas para la explotación sexual. La ruta de la trata está ligada a la ruta del petróleo. En la Patagonia, (donde se encuentran las mayores reservas hidrocarburíferas), existen prostíbulos que fueron creados por la misma YPF para satisfacer la demanda sexual de sus trabajadores, y que camuflaban la prostitución bajo el nombre de empleadas del Estado. Sobre las bases de esta actividad, crecen las redes de Trata, redes, que son gerenciadas por políticos corruptos  y empresarios explotadores pertenecientes al crimen organizado.

Mercantilización del saber: Actualmente la UNCO cerró diferentes convenios con fundaciones que responden a empresas petroleras como YPF, GyP Neuquén, Apache. Las empresas juegan un papel hegemónico dentro de la universidad, en la formación de los estudiantes  y en la orientación del saber científico y de las investigaciones que se inclinan a favorecer los planes económicos Atrás de lo que se suele llamar responsabilidad social empresarial se encuentra un foco de corrupción y de compraventa de voluntades y conciencia con que las empresas lavan su cara y callan tanto a la población como a las autoridades institucionales.


El aspecto productivo: La contaminación de los suelos y las aguas aniquila las posibilidades de desarrollar otras actividades de producción a mediano y largo plazo. Al coincidir matriz energética y matriz productiva, se fomenta al extractivismo como única fuente de riqueza y producción, entendiendo que

Mercado laboral: La industria petrolera produce puestos de trabajo para pocos y a corto plazo.  La mayoría de las mujeres se ve excluida del ámbito petrolero. Si bien los sueldos son altos estos mismos producen desigualdad social. La fractura hidráulica necesita recursos humanos especializados que hoy día no se encuentran en el país; por lo cual la gran mayoría de sus especialistas son extranjeros. La actividad petrolífera, por su efecto sobre la naturaleza, anula la posibilidad de otras producciones que implican la creación de nuevos puestos de trabajo, haciendo creer que ésta es la matriz productiva más conveniente para la región.  


MULTISECTORIAL NO FRACKING
  
------------------
Comisión Prensa y Comunicación
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas

UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
Contra el Saqueo y la Contaminación