jueves, 12 de septiembre de 2019

Relacionemos la dictadura genocida con la ofensiva del Capital Global y a la democracia con la Doctrina de Seguridad Nacional con cambios a partir del 11 de septiembre de 2001.

Historia de la Doctrina de la Seguridad Nacional


Édgar de Jesús Velásquez Rivera, Universidad del Cauca, Colombia
Convergencia 27/ enero-abril del 2002, Núm. 27, pp. 11-39

(…)La DSN buscó unidad de acción, de pensamiento y máximo rendimiento de los medios de comunicación evitando caer en improvisaciones y creando disciplina intelectual (Ibid.). Lo anterior tuvo las siguientes implicaciones: en lo político e ideológico, la disciplina intelectual propugnada por la DSN generó un ambiente de repulsión no sólo en las fuerzas armadas latinoamericanas sino en amplios sectores sociales hacia corrientes políticas e ideológicas distintas a los bipartidismos hegemónicos. Esa repulsión se expresó en el destierro y la encarcelación, cuando no en la eliminación física de líderes populares, militantes de izquierda y de partidos políticos completos.

La disciplina intelectual y la unidad de acción incrementaron las concepciones estadounidenses y europeas en menor medida, de desarrollo y al amparo de ellas, los modelos de desarrollo y las políticas macro económicas se han orientado a favorecer los intereses foráneos a tal punto que la banca multinacional conformó las llamadas “monitorías” para intervenir y decidir sobre el destino de millones de latinoamericanos.

Estas monitorías han roto todo vestigio de soberanía y los gobiernos han sido obsecuentes tramitadores de las órdenes. La democracia, desde la percepción de la unidad de pensamiento, se abordó como una práctica instrumental, válida en todos los tiempos y espacios para las más heterogéneas sociedades y frente a la cual, supuestamente, todos resultan beneficiados. Las democracias instrumentales en América Latina, unas más que otras, han privilegiado los estados de conmoción interior o estados de sitio como una forma de garantizar ciertos niveles de gobernabilidad y de posponer la solución de problemas estructurales.

La DSN incidió en la consolidación de un pensamiento de derecha: los valores como la defensa de la propiedad privada, el culto al orden y a la autoridad, la reivindicación de una concepción orgánica de la sociedad y de una estructura piramidal de la misma, han calado en la personalidad política de los latinoamericanos. Obviamente a ello han contribuido otros aspectos que tienen que ver con la educación, la religión y la misma idiosincrasia de los pueblos. La DSN encasilló radicalmente a la fuerzas armadas latinoamericanas para que sirvan a los intereses foráneos y no a los de sus países.

Los Estados Unidos, dependiendo de sus particulares intereses en cada coyuntura histórica, le fija tareas específicas al estamento castrense de la región: an tes de la Segunda Guerra Mundial lo obligó a luchar con tra el fascismo y el nazismo. Posteriormente, lo especializó en la lucha contrainsurgente para combatir al “enemigo interno” y cuando este ya no era una amenaza, les cambió el libreto por el de la droga.

Desde el 11 de septiembre de 2001, se fija como derrotero la lucha con tra el “terrorismo”. Este tipo de postración y de dependencia de las fuerzas ar ma das latinoamericanas frente a los intereses de los Estados Unidos está asociada a otros factores del resorte de la in du stria militar, como son el armamento, las municiones, los uniformes y en general todos los materiales de intendencia; además de la táctica y la estrategia consagrada en los lineamientos operacionales, en la formación política en defensa y en la participación en operaciones conjuntas como la de UNITAS que se ejecuta de manera regular para renovar los lazos de sometimiento.

Si bien es cierto que desde la década de los años 80 América Latina transitó hacia regímenes civiles, éstos no necesariamente significaron un proceso de democratización. Es claro que las distintas constituciones que se sancionaron por parte de los gobiernos civiles recién instalados dejaron intactas a las fuerzas ar ma das, no les introdujeron cambios sustanciales y si hubo uno o dos casos donde se intentó cambiar el rol del estamento castrense, éste, de manera monolítica, le recordó a los nuevos gobiernos civiles que aún tenían un peso específico en las relaciones de poder. Dos casos concretos: el Movimiento de los Cara Pintada en Argentina frente al presidente Raúl Alfonsín y el del senador vitalicio en Chile frente a los gobiernos de Patricio Aylwin Azócar, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos Escobar. La fascinación hacia el estilo de vida estadounidense, la cultura consumista, la actitud predatoria frente al ambiente, el desarraigo y renuncia a la idiosincrasia y a los valores autóctonos, son, en tre otras, consecuencias de la adopción de la DSN que desde un principio intentó crear una uniformidad de criterios frente a los más diversos aspectos de la vida, entre ellos, como ya se ha indicado, la uniformidad política, cul tural, ideológica, militar y económica. Los pueb los que intentaron escaparse de esta especie de neocolonialismo sufrieron los rigores del terrorismo agenciado por los Estados Unidos.

La dependencia estructural que han tenido los Estados latinoamericanos frente a distintas órbitas del poder y que después de la Primera Guerra Mundial se definió a favor de los Estados Unidos, se diversificó a partir de la adopción de la DSN.

La nueva dependencia estructural es económica, financiera, tecnológica, política, ideológica, cul tural y científica, y desde cada una de sus variantes op era una intervención en los asuntos internos de cada país moldeando sus desenvolvimientos con arreglo a fines y propósitos del capitalismo metropolitano. El neoliberalismo es tal vez la muestra más representativa de ello.

El neoliberalismo no se adoptó en lo países de la región de manera simultánea; se presentó primero en aquellos que aún vivían en dictaduras militares o en regímenes autoritarios, y posteriormente en los países con democracias formales o instrumentales recién fundadas o que atravesaban por una profunda cri sis. En cada uno de ellos, primero se adecuaron las constituciones y los desarrollos legislativos en el marco del desarrollo de cada precepto constitucional, se crearon normas legales que posibilitaran la implementación en bloque de las políticas neoliberales como la flexibilización laboral, el recorte de algunas funciones de los Estados y la ampliación de otras y el conjunto de las políticas privatizadoras en concordancia con los intereses de las multinacionales y de los países industrializados.

Como consecuencias parciales del neoliberalismo, en América Latina tenemos el incremento de los índices de Necesidades Básicas Insatisfechas y, con ellos, el crecimiento exponencial de la pobreza y la miseria. El aumento del desempleo, de la informalidad, de la inflación, de la deuda externa, de la degradación del ambiente y de la desindustrialización también son consecuencias parciales del neoliberalismo y ante esta problemática se han cualificado y cuantificado las expresiones de rechazo, protesta y resistencias por parte de los afectados, cuyas acciones son consideradas reflejo de la cri sis de gobernabilidad para unos y manifestación de la cri sis de hegemonía para otros.
Recepción: 08 de noviembre del 2001 Aceptación: 26 de febrero del 2002
Bibliografía(…)

Fuente:  https://convergencia.uaemex.mx › article › download

No hay comentarios:

Publicar un comentario