domingo, 12 de mayo de 2019

Repudiemos el circo electoral y atendamos a: “La crisis que se desarrolla con toda gravedad en nuestra época histórica es estructural precisamente en el sentido de que no puede ser barrida del camino ni siquiera gracias a los muchos billones de las operaciones de rescate del Estado capitalista. Así, la crisis estructural del sistema cada vez más profunda, junto con el fracaso demostrable de las medidas remediales intentadas en forma de aventurerismo militar y financiero en una escala antes inimaginable, hacen que el peligro de la autodestrucción de la humanidad resulte mayor que nunca”.

La madre de 

todas las crisis

 

11 de mayo de 2019
Andrés Cañas


Especial para Contrahegemonía.
Varias voces convergen sosteniendo la pronta aparición de una crisis financiera global. La de Eric Toussaint  es una de esas voces connotadas. “Ya se unieron todos los ingredientes de una nueva e importante crisis financiera internacional. Los dirigentes de los bancos centrales lo saben y también los dirigentes de instituciones como el FMI, la OCDE Y el Banco de Pagos Internacional (BPI). Por consiguiente, la prensa especializada le está dedicando numerosos artículos. Uno de los factores que dirigen la economía hacia una nueva crisis internacional de gran envergadura, es la enorme acumulación de deudas de las grandes empresas privadas y la utilización que se hace de las mismas”.
Yanis Varoufakis habla de la desesperanza que se empeña en retornar. “El renacimiento del capitalismo en la posguerra, y en particular el ímpetu hacia la globalización financiarizada después de la Guerra Fría, resucitaron la fe en las capacidades autorreguladoras de los mercados. Hoy, más de diez años después de la crisis financiera global de 2008, esta fe conmovedora está otra vez hecha añicos, ahora que vuelve a afirmarse la tendencia natural del capitalismo al estancamiento. El ascenso de la derecha racista, la fragmentación del centro político y el aumento de tensiones geopolíticas son meros síntomas de la descomposición del capitalismo”.
Raymond Goldsmith ha acuñado una definición de crisis financiera: “un deterioro agudo, breve y ultra cíclico de todos o de la mayoría de los grupos de indicadores financieros: tipos de interés a corto plazo, precios de los activos (valores, propiedades inmobiliarias, terrenos), insolvencia comercial y quiebras de las instituciones financieras”. Por su parte Miguel Angel Ramos Estrada ha trazado una anatomía de las crisis económicas financieras: “Expansión económica, relajación del crédito, aumento del endeudamiento, importante aumento del valor de los activos (con la creación de burbujas), inicio de una política monetaria más restrictiva, caída en el precio de los activos y recesión económica.”
Mónica Peralta Ramos diseña un recorrido paralelo transitado por crisis y endeudamiento.  “Hacia 2008 el PIB global era cercano a los 58 billones de dólares (trillions) y la deuda total ascendía a los 100 billones de dólares (trillions). La crisis financiera produjo corridas bancarias a nivel mundial. El peligro principal residía en la posible implosión de los grandes bancos americanos y europeos fuertemente endeudados con activos tóxicos, es decir irrecuperables. Para superar la crisis, la Reserva Federal y la banca central de los principales países del mundo implementaron una política de facilitación monetaria con tasas de interés cercanas a cero. Esta política inundó el mundo de dólares baratos y permitió salvar a los grandes bancos, pero a costa de incrementar los problemas que originaron la crisis financiera. Diez años después la deuda global había crecido a 250 billones de dólares (trillions) mientras el PBI global había ascendido a 80 billones de dólares (trillions)”.
El capital es un sistema que es causa de sí mismo, por ende sus personificaciones cuando emprenden la tarea de encontrar el paliativo perdido, al analizar la situación no van más allá de dar una pretendida respuesta desde los efectos. “Desde 2010, aprovechándose de la política de bajas tasas de interés adoptada por los bancos centrales de los países más industrializados (Reserva Federal de los Estados Unidos, Banco Central Europeo, Banco de Inglaterra, Banco de Japón, Banco de Suiza….), las grandes empresas privadas han aumentado masivamente su endeudamiento. En los Estados Unidos, por ejemplo, la deuda de las empresas privadas no financieras ha aumentado en 7 800 millardos de dólares entre 2010 y mediados de 2017”, sostiene Eric Toussaint.
El capital es un sistema que tiene una determinación central: expansión guiada por la acumulación. El capital monopólico globalizador no encuentra en la actualidad el nivel de acumulación requerido en el ámbito productivo, ¿entonces qué destino le dieron las empresas a los cuantiosos préstamos recibidos?
-Compraron sus propias acciones en bolsa, con las consiguientes ventajas especulativas; sube el precio de la empresa y remuneran a sus accionistas sin pasar por la ventanilla donde se abonan los impuestos.
-Compraron obligaciones emitidas por otras empresas privadas así como títulos públicos. La firma Apple tenía ella sola en 2017 créditos sobre otras empresas por un montante de 156 millardos de dólares, lo que representa el 60% del total de sus activos. Ford, General Motors y General Electric compraron igualmente deudas de otras empresas. El 80% de los activos de Ebay y el 75% de los activos de Oracle son créditos sobre otras empresas.
Al menos la mitad de estos créditos encuentran calor de hogar en paraísos fiscales.
Las crisis fiscales dejan en los pueblos huellas de dolor, Argentina 2002 es una diáfana ilustración sobre el particular; la economía se contrajo 11 %, la moneda se devaluó de un peso por dólar a cuatro; la inflación alcanzó en ese año 41 %; los salarios cayeron 24 %; y la tasa de pobreza llegó hasta 57 %. Se estimó que 4 de cada 10 argentinos llegaron a vivir con un dólar o menos por día.
Si bien la atención de las mentes se ocupa prioritariamente de la crisis financiera no se debe soslayar la crisis sistémica sustrato de las amenazas a la continuidad de la humanidad.  “La crisis que se desarrolla con toda gravedad en nuestra época histórica es estructural precisamente en el sentido de que no puede ser barrida del camino ni siquiera gracias a los muchos billones de las operaciones de rescate del Estado capitalista. Así, la crisis estructural del sistema cada vez más profunda, junto con el fracaso demostrable de las medidas remediales intentadas en forma de aventurerismo militar y financiero en una escala antes inimaginable, hacen que el peligro de la autodestrucción de la humanidad resulte mayor que nunca”, teoriza István Meszáros.
Cuando decimos estructural señalamos que afecta a la totalidad de un complejo social, nada queda por fuera de ella. Se puede argumentar que crisis y capital son viejos compañeros de ruta, que el capital superó el escollo y salió fortalecido creando una situación que podríamos llamar como la “existencia natural” del sistema. En efecto, el capital emergió fortalecido luego de superar a cada una de ellas, sin embargo, como hemos dicho la presente crisis tiene otras características.
La actual crisis estructural se evidencia bajo cuatro aspectos:
-Es de carácter universal, afecta a todas las esferas del sistema.
-De cobertura global, no confinada a un conjunto de países como sucedió en anteriores oportunidades.
-Permanente, en su escala temporal.
-Se desarrolla de forma reptante, sin que deban descartarse convulsiones vehementes.
Una compleja maquinaria creada por las personificaciones del capital procura desplazar las contradicciones; en el pasado funcionó de manera exitosa y en la actualidad es cada vez más requerida y con menores resultados. El Estado es parte central de esta maquinaria, como se observó con toda claridad en el salvataje realizado por el gobierno de Estados Unidos a los bancos involucrados en la crisis hipotecaria inmobiliaria.
A diferencia de otros autores y corrientes, para Marx-Mészáros la crisis anida en el interior del sistema y tiene repercusiones en los límites y otras externalidades. Si observamos el desarrollo de la crisis vemos que afecta tres dimensiones internas y centrales del sistema: producción, consumo, circulación/distribución; estas dimensiones en el pasado reciente han tendido a fortalecerse y expandirse mutuamente, dinamizando la reproducción del capital; en el presente esas dimensiones han comenzado a ocluirse. Las limitaciones inmediatas de cualquiera de estas dimensiones podían ser superadas gracias a la interacción recíproca con las otras. Una barrera inmediata para la producción podía ser superada mediante la expansión del consumo. Con el carácter destructivo que reviste la producción capitalista, su expansión, que requiere de mayores recursos materiales y humanos, agudiza las contradicciones.
Voceros del capital afirman que el sistema se las arregló para superar anteriores crisis y que algo similar ocurrirá con la presente; por supuesto, no respaldan con razones estos deseos. El colapso de algunos mecanismos y determinaciones acentúan la crisis de control y dominación. Otro aspecto que ilusiona a estos voceros es la inmensa fuerza represiva del capital; olvidan que nada se resuelve con el uso exclusivo de la fuerza: el nazismo, el estalinismo, a lo que se podría agregar las agresiones a Irak y Afganistán, son una prueba de la esterilidad de la fuerza en el momento de desplazar contradicciones.
En esa misma línea se encuadran las esperanzas depositadas para refrenar las contradicciones en base a intentos políticos autoritarios; se debe tener presente que el capital es eficiente movilizando los recursos de una sociedad fragmentada, no es un sistema de unificación de la emergencia, se requiere del sistema una intervención positiva, más aún cuando el proceso productivo está perturbado, por ende la emergencia sólo puede tener un carácter transitorio, jamás ser la condición permanente de una futura normalidad. El capital configura una sociedad dividida por intereses antagónicos y es dentro de esa fragmentación que el sistema encuentra sus mejores cauces para la auto reproducción. Importantes contradicciones internas de partes del sistema y sus mutuas relaciones crean vallas para el manejo de la crisis:
– Las contradicciones sociales/económicas del capital avanzado.
Crisis en Estados Unidos y en la Unión Europea signadas por un elevado desempleo, pérdida del hogar para un elevado número de trabajadores, recesión, secesionismo, decadencia social y política, pobreza creciente.
Las dimensiones internas y las contradicciones inherentes de la auto expansión del capital configuraron desde sus orígenes una unidad contradictoria, ya que una tenía que sojuzgar a la otra; por ejemplo, subordinar la producción al intercambio, en la medida en que la reproducción ampliada de cada una pudiese realizarse sin perturbaciones, cada una de las dimensiones se fortalecía y el conjunto funcionaba en armonía. Cuando las perturbaciones no pueden ser superadas se tornan acumulativas, estructurales.
Otro aspecto alarmante de la crisis estructural es el hecho de que las falencias de la sociedad civil ( para la reproducción del sistema ) repercuten de forma ostensible en las instituciones políticas, se requieren garantías políticas nuevas, que el estado capitalista se ve en graves dificultades para proporcionar. Vivimos una auténtica crisis de dominación, basta mirar la realidad desde los ángulos más diversos para comprobarlo.
La reproducción ampliada del capital, a lo que todo lo demás debe quedar subordinado, se alza como un obstáculo para la satisfacción de las necesidades humanas. Los gastos militares de los Estados Unidos impuestos por la lógica de la “acumulación por el pillaje” se cuentan por billones de dólares mientras mil millones de seres humanos sufren hambre. Los millones de personas que padecen necesidades alimentarias en el mundo podrían ser alimentados más de 50 veces con los presupuestos destinados al armamento.
La producción capitalista procurando su reproducción ampliada ha entrado en una fase de destrucción sistemática de la naturaleza; a su vez, el incremento e incorporación de la tecnología torna devastador su preocupante poder de destrucción de la vida en el planeta,
Ha quedado atrás la ilusión de Marx de ver en el desarrollo capitalista un aporte civilizatorio, la destrucción es el sino de la producción capitalista. El alto nivel de productividad alcanzado genera una contradicción insoluble del capital expresada en un desempleo estructural, el sistema crea las condiciones materiales para el desarrollo de los individuos para negarlas inmediatamente en tiempo de crisis en interés de su propia supervivencia.
Todos estos fenómenos socioeconómicos deben ser observados bajo la crispación generada por una latente y presente guerra comercial.
-Contradicciones sociales, económicas y políticas en Europa del Este; estados al borde de la desintegración.
-Rivalidades y tensiones entre los principales países capitalistas, competencia intensificada por la crisis. En 1974 Alemania Federal y Japón lanzaron al mercado productos industriales a un precio notablemente inferior al que tenían los mismos productos fabricados en Estados Unidos, los costos de Norteamérica eran superiores. Desde entonces los salarios en Estados Unidos se hallan a la baja procurando las empresas mejorar su situación competitiva. El dólar, la moneda que Estados Unidos emite según sus necesidades, ha participado de manera activa en la puja: cuando Estados Unidos debe pagar desciende su cotización, cuando Estados Unidos es acreedor asciende el valor del dólar.
-Dificultades para mantener el sistema de dominación neocolonial.
La búsqueda de la tasa de ganancia en un “Tercer Mundo” con elevada tasa de explotación llevó a la radicación de capitales del mundo avanzado en países emergentes originando un desarrollo desnaturalizado pero desarrollo al fin y la desindustrialización en los países de origen. Esta situación, más el fracaso de las políticas neoliberales (especialmente en Latinoamérica y El Caribe .
-Por otra parte, como se ha sostenido líneas atrás, el éxodo empresarial incrementó los problemas laborales y sociales en los países centrales. En Detroit, que fue una ciudad industrial, alrededor del 50 % de las viviendas carecen de moradores
-Desde algunos círculos -con tintes reformistas- del capital se ha alentado la ilusión de hallar los recursos para una expansión económica en la reasignación de presupuestos destinados al gasto militar. Los anhelos se frustraron por diversas cuestiones. Una de ellas es el inmenso peso económico y por ende el poder político del complejo militar/industrial, además el “complejo” desplaza una porción importante de la economía de las azarosas sendas del mercado a las seguras y rentables finanzas estatales y  tanto o más importante, gran parte de la producción armamentística tiene una tasa de utilización cero, lo cual contribuye a dinamizar la economía formal.
-Desarrollar el Tercer Mundo apareció como una alternativa apetecible; sin embargo, una vez más la realidad se encargó de disipar las ilusiones, los países emergentes ya están integrados al capital y cumplen dentro de él una función vital a través de la división internacional del trabajo; se debe señalar que si fuese posible la convivencia de un Tercer Mundo desarrollado con los países capitalistas avanzados, lo único que se lograría sería incrementar los problemas del capital. Entre otros factores cabe señalar el deterioro del medio ambiente que provocaría la industrialización del Tercer Mundo bajo los mismos parámetros que siguió el desarrollo en los países metropolitanos.

Mirando desde Los Andes
La sociedad que estructura el capital es una formación de antagonismos y contradicciones permanentes, en el marco de la crisis estructural del sistema estos aspectos que inducen al individualismo han sido analizados con mirada certera por cientistas sociales enrolados en la cosmovisión del Buen Vivir, forjada por los pueblos andinos.
“Estamos ante la presencia de una gran crisis global, que amenaza tanto a la vida comunitaria como al planeta mismo”, sostienen  desde el Buen Vivir y continúan. Responsable de este proceso que amenaza la humanidad es la codicia de los grandes dueños del dinero, que han expandido por todo el mundo sus empresas transnacionales, la cultura occidental, el sistema capitalista.
Una crisis profunda está en desarrollo. Son cada vez más evidentes determinadas tendencias que se interrelacionan y potencian entre sí:
– El cambio climático, que se manifiesta en sequías o inundaciones, olas de intenso calor o frío polar; huracanes y tornados cada vez más frecuentes, que asolan especialmente a poblaciones pauperizadas. En proyección, el cambio climático generará transformaciones en el organismo de todos los seres vivos. La actividad humana es la principal responsable del calentamiento detectado a partir de 1950, particularmente ocasionado por los “patrones de consumo” implantados a partir de la revolución industrial. Se estima que la emisión de dióxido de carbono proveniente de la quema de combustibles fósiles era de 3 millones de toneladas en 1751:en 2006, se emitieron a la atmósfera 8.379 millones de toneladas a la atmósfera . Desde 1860, Europa y Norteamérica han aportado el 70% de emisiones de CQ2, los países empobrecidos sólo el 25%. Forman parte de la crónica periodística diaria las noticias sobre la desaparición de las masas de hielo en el Ártico y en la Antártida, o en las cumbres de montañas de Asia, África y Latinoamérica. Acompañan esta información prospectivas sobre la subida del nivel de los mares, inundaciones en zonas costeras, y sequías progresivas en África subsahariana, regiones andinas de Sudamérica, o próximas al Himalaya. Las  consecuencias son conocidas o previsibles:
– La desaparición de especies vegetales y animales, hambrunas, enfermedades, desplazamiento de poblaciones, conflictos sociales, desertificación.
– El agotamiento de los recursos naturales del planeta. La sobreexplotación que realizan las naciones más desarrolladas, que consumen un 30% más de lo que la Tierra puede regenerar, amenaza la vida en el planeta y la supervivencia de culturas que tradicionalmente han vivido en equilibrio con la naturaleza.
– La crisis del agua. La urbanización y los procesos industriales producen un mayor consumo de agua tanto de superficie como subterránea, con su correlato en un 15 a 30% de insostenibilidad de las extracciones para riego. Sin agua, la vida es imposible. Hemos interferido en el ciclo hidrológico mismo, hemos destruido cuencas hidrográficas imprescindibles para la reproducción de la vida. En Estados Unidos la agricultura industrial, y las plantas de generación de energía atómica consumen cuatro quintas partes del agua que usa todo el país. En el sur del planeta se consume con el riego el 85% del total del agua utilizada. Si le sumamos procesos extractivos como la minería, la situación se define con rasgos sumamente críticos. La presión sobre la Tierra se intensifica; implementamos seis formas fundamentales de explotación: extrayendo el agua subterránea de los acuíferos mediante equipos de tecnología reciente, con una rapidez que supera la reposición natural de la misma; exportando “agua virtual” de las cuencas hidrográficas, incorporada en las materias primas o en los productos industriales; desviándola por tuberías, para abastecer grandes ciudades o para cultivos en zonas semiáridas, desprotegiendo así el ecosistema de origen; mediante la deforestación, que altera el ciclo del agua, creando “islas de calor”.
– La crisis en la producción de alimentos, incidida por el cambio climático y por la utilización de productos agrícolas para la obtención de combustibles. Se reduce progresivamente la reserva mundial de alimentos, encarecidos además por la utilización de agroquímicos en la cadena de producción, y por los costos de transporte. El aumento de precios de los alimentos fue constante en los últimos 50 años, tendencia que muy probablemente se mantendrá. Una gestión inadecuada de los recursos hídricos pone en riesgo la seguridad alimentaria mundial. Cuencas fluviales hasta hoy potentes productoras de alimentos están al límite de la sobreexplotación. El cambio climático incide en sequías y en inundaciones, sobre todo en regiones tropicales áridas y semiáridas los agricultores no podrán prever cuál será el flujo de agua disponible, agravando la situación de poblaciones que ya padecen inseguridad alimentaria. La más afectada será la agricultura de secano, esta comprende el 96 por ciento del total de la superficie agrícola en el África subsahariana, el 87 por ciento en América del Sur y el 61 por ciento en Asia. En zonas semiáridas de los márgenes, se pierden cosechas por la sequía; especies animales se ven afectadas en sus posibilidades de vida por la misma causa. Millones de productores y de consumidores se verán  damnificados por la disminución en el rendimiento de alimentos. A esto se suman los problemas sanitarios generados por la utilización de agua contaminada – la única disponible-en las regiones más pobres del mundo
– La crisis en la generación de energía, por el fin de la era de energía barata – petróleo, gas. No han adquirido desarrollo suficiente las energías alternativas, y se duda sobre las magnitudes que puedan suministrar en relación con las energías tradicionales. Esto tendría como correlato la incapacidad del actual sistema industrial para sobrevivir, y la necesidad de un rediseño cualitativo y cuantitativo de la producción, cambios en los modos de vida, y en los proyectos urbanísticos de las ciudades.
– La crisis financiera mundial, con la consecuente reducción del crecimiento económico. Esta corriente lo atribuye al estancamiento en la producción de petróleo desde 2005, sumado a la desaceleración de la producción causada por el cambio climático. La posibilidad de retomar la etapa de crecimiento se verá probablemente frustrada por el estancamiento en la producción de petróleo, con el concomitante incremento de su precio, por lo que la crisis puede prolongarse hacia el futuro.
– La crisis del tiempo: el tiempo global de la producción industrial, del ciber espacio y las telecomunicaciones “chocan brutalmente contra el tiempo de la vida, ocasionando una tremenda colisión de tiempos entre el tiempo cíclico de la naturaleza y el tiempo lineal de la historia, el tiempo del reloj”.
Estas tendencias, combinadas, constituyen una explosiva y amenazante amalgama que puede terminar con la vida, no sólo de la civilización gestada por el occidente “desarrollado”, sino también de los hombres y demás seres vivientes; los golpes más peligrosos e inmediatos caerán primero en las regiones más indigentes. Los esfuerzos de los gobiernos por dar respuesta a esta crisis global aparecen como inadecuados.
Los intentos de las empresas e industria de reformar sus políticas se encuentran imposibilitados por imposiciones estructurales que sólo consideran la expansión y las ganancias.
Los modelos dominantes del capitalismo y del socialismo priorizan el crecimiento económico rápido y la acumulación colectiva e individual de la riqueza, para responder a un consumismo insaciable demandante de la visión ocultando graves e insolubles problemas. Desencanto y lucidez transitan el mismo camino. El ser humano para ser lo que es debe cambiar siempre y la imposibilidad de cambio real muta en resistencia. A todo esto, la tendencia conservadora cobra primacía en la sociedad, para que el yo cobre certeza es preciso cerrarse a toda alternativa de cambio. Se persigue a todos los que proyectan los cambios necesarios, el suicidio tiene rango colectivo.
En la vida moderna la pérdida de sentido de la vida genera un vacío cultural, la cultura aunque sea muy “expresiva” no expresa nada, es cobertura de vaciedad. La dinámica del comercio cultural, la gran producción, no son muestras de excelencia, sino de decadencia. Nada dura en ese universo, salvo la insatisfacción que ni el consumismo logra atenuar.
Consumismo, adicción, pilares de un mercado que digita, consagra y denosta. El ánimo de los seres humanos alberga indiferencia, insensibilidad, sinsentido; se pretende cubrir el vacío con objetos. Un sinnúmero de formas pretenden conferir sentido a la existencia.
Reinan las apariencias, desaparece lo sustancial y esencial. Ganan espacio en la consideración social lo frívolo y superfluo, aunque sin explicitarse. Ese universo de frivolidad se puebla con cosas y mercancías que postergan al ser humano, la fetichización impera en todos los órdenes de la cotidianidad. La conciencia queda inmovilizada, su inercia produce retraso mental. La voluntad, que es el poder real, no se manifiesta, ni proyecta. Proyectarse significa exponerse, mostrar de lo que se es capaz, persuadir, convencer. Todo lo contrario de la fuerza que clausurando a los demás se clausura. La vida, el bienestar de todos es considerado imposible por los poderosos.
Estos modelos de consumo exagerado no pueden extenderse a toda la población mundial porque provocaría daños inmediatos irreversibles. Son los principales causantes de la Crisis Global; ante las evidencias del daño ambiental continúan con su expansión, con la explotación irracional de los recursos aún en las regiones más lejanas del planeta, e incluso buscan ganancias en acciones presuntamente medioambientalistas.
La crisis avanza y las amenazas a la paz mundial se acrecientan. Las naciones- estado demandan recursos naturales escasos para sobrevivir, las guerras por el petróleo ya han comenzado.
De acuerdo con Rafael Bautista (2011), 500 años de Modernidad han derivado en un sistema socioeconómico que sume en la pobreza al 80 % de los habitantes del planeta; mientras niega la capacidad regenerativa de la propia naturaleza.
Las derivaciones sociales de la crisis sistémica crean situaciones paradójicas; en efecto, en la era de las comunicaciones deambulamos en una sociedad de sordos, no somos capaces de escucharnos. La incomunicación devalúa las relaciones humanas, perdemos humanidad, las relaciones se mercantilizan, todo pasa por el rasero individualista de los
intereses utilitarios. Con esas actitudes las personas contribuyen a la destrucción de la vida. Como dice Rafael Bautista, “todos, al perseguir su bienestar exclusivamente particular, colaboran en el malestar general”. Se generaliza la competencia, las aspiraciones chocan entre sí, no existe la comunidad, los seres humanos se atomizan.
La sociedad se sumerge en un continuo desequilibrio, algo debe cambiar siempre para que nada cambie, la moda es el reflejo de lo social, variaciones de lo mismo, la vida pierde sentido y el sin sentido da origen al cambio superficial, lo sustancial es ignorado y las apariencias cubren todo: no es factible cuando el tema concierne a la posibilidad de mejorar la economía de los pobres, inviable, cuando se propone ampliar el horizonte democrático. Es que el poder precisa relativizar la importancia de los pueblos en la construcción de su propia vida “porque sólo hay ejercicio del poder cuando hay sobre quien ejercerlo, manifiesta Rafael Bautista. La sempiterna dialéctica del amo y el esclavo.
La importancia de la acción personal se percibe en toda su magnitud cuando se constata que la transformación real es transformación del sujeto, desde allí se dinamiza el cambio estructural. La historia se hace conciencia, condición insoslayable para proyectar futuro. Los sueños perseguidos habitan nuestro interior, no proceden de afuera, se carece del conocimiento que les otorga visibilidad; las respuestas a las preguntas que nos acucian anidan en nuestros pechos. El resplandor moderno de las mercancías ajenas nos coloniza la subjetividad. En ese contexto, nadie podía enseñar como Buen Vivir, los que lo sabían soportaban el extenuante peso del sometimiento estructural. “La estructura de las luchas indígenas se puede condensar en un afán que manifiesta el deseo de vivir-de-otro-modo; esto quiere decir: vivir como se vive ahora no es vida, vivir de modo digno no es posible en la forma de vida actual”, sostiene Bautista. “No hay ningún paraíso para recuperar, se trata de retomar una estructura ética que expresa un modo de vida más racional, más humano, más digno. Recuperar recuperándonos como sujetos, viviendo una buena vida con plenitud moral y rebosante de belleza”, sostienen desde los Andes .

Dejar atrás la tolerancia represiva
 La crisis estructural trae aparejada una crisis de dominación para el capital. “En el transcurso del desarrollo humano, la función del control social ha sido enajenada del cuerpo social y transferida al capital que, por consiguiente, adquirió el poder de agrupar a las personas en un esquema jerárquico estructural funcional, de acuerdo con el criterio de una mayor o menor participación en el necesario control sobre la producción y la distribución”, sostiene I. Meszáros .
En el marco del proceso de globalización, concentración y expansión el poder de control asumido por el capital se va retransfiriendo de facto al cuerpo social. Aflora una contradicción fundamental entre una incipiente pérdida de control y la forma de control establecida. Si miramos debajo de la superficie de los acontecimientos vemos que el control del capital se va esfumando y el paisaje de las calles presenta como un hecho habitual a movimientos sociales protestando por las consecuencias de las políticas instrumentadas por los gobiernos. Poderosas presiones sociales inciden en el cambio producido hasta en el vocabulario de políticos y el surgimiento de corrientes identificadas a tientas con propuestas de cambio.
En Estados Unidos, el gendarme del sistema se producen fenómenos hasta hace poco tiempo impensados. Según un sondeo realizado por Gallup en el 2018, solo un 45 % de los estadounidenses de entre 18 y 29 años de edad está a favor del capitalismo y un 51% apoya el socialismo. Además, el estudio GenForward, realizado por científicos de la Universidad de Chicago, reveló que de los cuatro grandes grupos raciales, sólo los blancos eligen mayoritariamente —un 54%— el sistema económico actual, mientras que los ciudadanos de origen africano, asiático y latino simpatizan predominantemente con el socialismo.
«Hemos encontrado una tendencia preocupante hacia la normalización de la connotación positiva del ‘socialismo'», afirmó con amargura la fundación Víctimas del Comunismo (VOC), comentando su propio estudio, que corroboró, en general, los datos de Gallup.
Un socialismo que navega en ambigüedades, aún en los conceptos y mentes de sus dirigentes. Bernie Sanders, precandidato a presidente por el Partido Demócrata, ha dicho: «No creo que el Gobierno deba poseer los medios de producción, pero sí creo que la clase media y las familias trabajadoras, que producen la riqueza de EE.UU., merecen un trato justo. Creo en las compañías privadas que prosperan, invierten y crecen en EE.UU. en lugar de enviar sus trabajos y ganancias al extranjero». Julia Salazar, estrella en ascenso del socialismo democrático elegida el año pasado en el Congreso del estado de Nueva York, sostiene que el objetivo final del movimiento debe consistir en la supresión del capitalismo: «Un socialista democrático reconoce que el sistema capitalista es inherentemente opresivo y está trabajando activamente para desmantelarlo y para empoderar a la clase obrera y a los marginados en nuestra sociedad».
Suben a la superficie los límites del capital tanto en lo militar como en lo ecológico, de cara al peligro de un aniquilamiento nuclear y una marcada destrucción del medio ambiente, el sistema colisiona con los propios límites de la existencia humana. El capital fiel a su naturaleza procura obtener ganancias de esta situación.
Instituciones de relevante importancia en el control social y el encasillamiento ideológico de las personas pierden el favor de los pueblos con cada aparición del sol, nos referimos a la iglesia, la educación, la familia.
En el capital, lo que hoy se incrusta en el ámbito de la libertad, mañana se inserta en una de las tantas contradicciones. En la década de los `60 del siglo pasado la píldora anticonceptiva era un símbolo de libertad sexual, en especial en lo que concernía a la mujer. “…la típica familia nuclear occidental, la pareja casada con hijos, se encontraba en franca retirada. En los Estados Unidos, estas familias cayeron del 44 por 100 del total de hogares al 29 por 100 en veinte años (1960-1980); en Suecia, donde casi la mitad de los niños nacidos a mediados de los años ochenta eran hijos de madres solteras… En determinados casos, dejó de ser incluso típica. Así, por ejemplo, en 1991 el 58 por 100 de todas las familias negras de los Estados Unidos estaban encabezadas por mujeres solteras, y el 70 por 100 de los niños eran hijos de madres solteras”, decía Eric Hobsbawm. Aparecían fuertes indicadores de la pérdida de vigencia de la familia nuclear, el gran reproductor ideológico del capital.
El presidente francés E. Macron estimó que podía lograr una tregua con los movimientos sociales que vienen cuestionando su gestión, refugiándose en el sentimiento religioso de los franceses que esperaba estarían sensibilizados por la destrucción de la catedral de Notre-Dame. Desde esa perspectiva postergó el discurso que debía pronunciar para comunicar los resultados del llamado debate nacional. No hubo tregua y las ciudades francesas volvieron a vestirse de amarillo.
«Los chalecos amarillos agradecen a todos los generosos multimillonarios donantes para salvar a Notre-Dame y proponen que ofrezcan lo mismo a los Miserables –publicó en su facebook  Jerôme Rodrigues, –  referente de los “chalecos”.  No hubo tregua y durante las marchas pudieron escucharse a los chalecos gritar  revolución en repetidas oportunidades. Un cartel decía: «El capitalismo es el cáncer del planeta,  Macron es un tumor y los chalecos amarillos el remedio», «No escuchan a la gente, y de repente, sacan del bolsillo millones para las piedras», «La piedra tiene más valor que el ser humano».
La escuela es uno de los mayores espacios de socialización. “La enseñanza general básica, es decir la alfabetización elemental, era, desde luego, algo a lo que aspiraba la práctica totalidad de los gobiernos … La gran expansión económica mundial hizo posible que un sinnúmero de familias humildes –oficinistas y funcionarios públicos, tenderos y pequeños empresarios, agricultores, y en Occidente hasta obreros especializados prósperos- pudiera permitirse que sus hijos estudiasen a tiempo completo”, sostenía Eric Hobsbawm refiriéndose a los años dorados del capitalismo en el Siglo XX. En la actualidad 264 millones de niños no concurren a la escuela, por cierto una institución muy criticada por los contenidos que imparte y por su estructura de funcionamiento.
Los datos socioeconómicos que arroja la crisis dificultan encontrar un calificativo para ellos: 821 millones de ciudadanos pasan hambre (12,9% de la población mundial); 1.100 millones viven en condiciones de extrema pobreza (14,5%), 2.800 viven en situación de pobreza (36,8%). La nutrición deficiente es causa de muerte del 45% de los niños menores de 5 años: 3,1 millones de niños mueren anualmente por esta causa (8.500 por día); 66 millones de niños asisten a clase con hambre en los países subdesarrollados. Cifras suministradas por Unicef. Además, 2.100 millones de personas no tienen acceso a agua potable, 4.000 millones (más de la mitad de la población mundial) carece de saneamiento seguro según la Organización Mundial de la Salud. En el mundo hay alrededor de 350 millones de personas que “no existen”, que no tienen ningún tipo de registro de su vida, que no son sujeto de estadísticas.
Pisando este territorio los apologistas del capital se esfuerzan en alimentar el pensamiento iluso con pretendidas e infalibles tautologías sosteniendo que las contradicciones económicas y sociales son sólo los efectos de “expectativas crecientes”. Se empeñan en eludir las causas, un ejercicio frecuente realizado por los intelectuales de derecha. Con la expresión “expectativas crecientes” hacen mención ínsita de la pasada superioridad del capital sobre otros sistemas de reproducción metabólica.
Meszáros recurre a una interesante metáfora para ilustrar el presente del sistema. “Hubo una vez en que al desarrollo del capitalismo le convenía dejar escapar de la botella al genio de la implacable conversión de todas las cosas en mercancías mercadificables, aunque este acto necesariamente acarrease el socavamiento y desintegración final de las instituciones religiosas, políticas y educacionales que eran vitales para el mecanismo de control de la sociedad de clases. Hoy, sin embargo, el status quo quedaría mejor servido con una restauración de todas las instituciones de control que fueron socavadas y desintegradas.”
El propio Meszáros señala que “cuando el sistema no logra controlar las manifestaciones de disidencia y al mismo tiempo no es capaz de entendérselas con sus causas originarias, en estos períodos de la historia aparecen en escena no solamente figuras y remedios fantasiosos, sino también los “realistas” del rechazo represivo de toda crítica.” Se pasa de la “tolerancia represiva” a la defensa liberal de la represión.
 Por su parte el liberal en lo económico y neo fascista en lo político-social, el presidente  brasileño, Jair  Bolsonaro, afirmó durante un discurso dirigido a militares en la sede de la Marina, en Río de Janeiro, que la democracia y las libertades existen “cuando las Fuerzas Armadas así lo quieren”.
Whitney Webb, periodista de MintPress News y residente en Chile, ha investigado lo concerniente a los peligros de fraude en las próximas elecciones presidenciales argentinas. Se ponen de manifiesto espurios esfuerzos para poner en consonancia a los órganos de control político con las necesidades de articulación de la economía capitalista. Entre esos esfuerzos se destacan las maniobras para darle continuidad a los proyectos más retrógrados burlando hasta las propias leyes del sistema. El territorio argentino sería el escenario de una de esas burdas maniobras, protagonista principal un empresario con todas las características de esa profesión, Eduardo Elsztain, de 30 años, que cuando vivía en Nueva York tuvo una reunión con el rico financiero húngaro-estadounidense George Soros . Aunque Elsztain no tenía experiencia y era desconocido en ese momento, Soros vio algo que le gustaba en el ambicioso argentino, tanto que le dio 10 millones de dólares sin pensarlo dos veces.
La inversión de Soros no sólo cambió el destino de Elsztain, sino también el de Argentina. Con esos 10 millones en fondos recién asegurados, Elsztain y su socio cercano Marcelo Mindlin transformaron la empresa de los abuelos de Elsztain -Inversiones y Representaciones SA («Investments and Brokerage, Inc.», más conocida por su acrónimo en español IRSA)- en el imperio comercial más grande de Argentina. De hecho, a través de IRSA, Elsztain se ha convertido no sólo en el mayor propietario de tierras y desarrollador de bienes raíces, sino también en la fuerza dominante en la masiva industria agrícola y de carne de res, su industria de extracción de oro y su sistema bancario. Como resultado ha sido llamado por sectores de la prensa argentina simplemente «El terrateniente».
“A medida que la influencia de Elsztain, Mindlin y sus asociados se ha expandido tanto en Argentina como en Israel, este pequeño y unido grupo de poderosos multimillonarios se ha fijado ahora en consolidar para ellos y para sus partidarios aún más poderosos el poder político en Argentina. Aunque la presidencia de Macri ha visto crecer su influencia en formas nuevas y preocupantes, nuevas evidencias muestran que Elsztain, con el respaldo de la familia bancaria Rothschild, se ha fijado en el sistema de votación de Argentina. Durante los últimos años, el Gobierno de Macri ha estado promoviendo en gran medida la necesidad de sistemas de votación electrónica en Argentina, que -argumenta- son necesarios para modernizar el actual sistema de boletas electorales del país. Sin embargo, como se ha visto en otros países, incluido EE.UU., donde se han implementado tales sistemas, los resultados de las elecciones realizadas en sistemas de votación electrónica pueden manipularse fácilmente y tales manipulaciones son, de hecho, imposibles de detectar”, manifiesta Whitney Webb .
El especialista informático en elecciones Jonathan Simon, dijo  sobre la vulnerabilidad a la interferencia de tales sistemas de votación: “A menudo se apresuran a usar esos sistemas de votación con grandes promesas de velocidad, conveniencia y precisión, pero estos son completamente computarizados, particularmente aquellos que no proporcionan un registro en papel de los votos emitidos, y han resultado ser problemáticos, por decir lo menos, en todas partes donde se han empleado, incluyendo los Estados Unidos y varios países europeos. De hecho, la tendencia ahora es deshacerse de ellos en favor del retorno a los sistemas basados ​​en papel. Irlanda literalmente convirtió sus computadoras de votación en vertederos; Noruega, Alemania, los Países Bajos y, gradualmente, Estados Unidos los han dejado fuera de servicio.
La razón es simple: como las computadoras, este equipo de votación es vulnerable no sólo a la piratería externa, sino a la manipulación interna. Es trivial programarlos para sumar, restar, cambiar votos, y esto es cierto ya sea que estén conectados a Internet o no. La peor parte es que no hay absolutamente ninguna forma de verificar o validar los resultados de las elecciones que se emiten con este equipo. Todo el hardware y software fue considerado como ‘propiedad’ corporativa y está prohibida su inspección por parte de cualquier persona, incluidos los gobiernos».
Mónica Peralta Ramos ha realizado un comentario sobre esta acción en la que se procura controlar los resultados del acto eleccionario con los proyectos y ambiciones del capital. “Hoy los objetivos del FMI son múltiples. No sólo busca condicionar al próximo gobierno, cualquiera sea su signo político, creando las condiciones que reproducen un endeudamiento permanente y asegurando así una permanente succión del excedente, los ingresos y la riqueza del país por parte del capital financiero internacional. Busca también maximizar la presencia del capital extranjero en la estructura productiva del país y en las áreas de recursos no renovables. Esto implica, entre otras cosas, desarmar el tinglado de la patria contratista y desarticular todas las prebendas y subsidios que les otorga el Estado. En Vaca Muerta podemos encontrar un pequeño ejemplo de lo que se busca. Como hemos visto en notas pasadas, hoy existe un enfrentamiento entre el gobierno y el grupo Techint por la apropiación de los subsidios estatales para la producción de gas no convencional. El FMI ha impuesto restricciones a su otorgamiento y busca sustituir los subsidios con más privatización y desregulación de la actividad privada. En los últimos tiempos el gobierno ha dado impulso a la conexión directa entre las empresas petroleras con inversiones en Vaca Muerta y las grandes corporaciones en Houston, Texas. Para ello se han impulsado vuelos directos y mensuales desde el aeropuerto de Neuquén, supuestamente fiscalizados por el gobierno provincial. Así, en lugar de subsidios estatales tenemos potenciamiento de lazos entre corporaciones petroleras en ambos países en un ámbito que asegura poca fiscalización del gobierno nacional. En este contexto, las próximas elecciones plantean alternativas que van más allá de un mero cambio de gobierno.”
Tiempos vendrán en que para salir de la crisis se planteen transformaciones radicales que afecten de manera irreversible los parámetros sistémicos del capital. Para hacer realidad estos deseos es imprescindible la creación de un movimiento radical de masas que entre otros aspectos desarrolle una labor de educación política del pueblo.

Fuente: http://contrahegemoniaweb.com.ar/la-madre-de-todas-las-crisis-2/

No hay comentarios:

Publicar un comentario