jueves, 31 de enero de 2019

"Tenemos ya referencias de propuestas de programas o manifiestos que podrían servir para armar consensos muy amplios para todo el mundo; un ejemplo es el manifiesto que propone Naomi Klein en Decir NO no basta".

Apuntes subversivos
para un tiempo difícil
31 de enero de 2019

Por Javier Echeverría Zabalza (Rebelión)


Se palpa en el ambiente un pesimismo profundo en el sector social más consciente y transformador. Estamos padeciendo un progresivo recorte de derechos, a la vez que una desigualdad y precariedad cada vez mayor; percibimos graves amenazas económicas y sociales, así como un peligroso acercamiento a los límites del planeta y a su sostenibilidad. Constatamos que la movilización de la derecha social es alta, mientras que la izquierda política está dividida y la social, desmovilizada. Sentimos que estamos viviendo un momento crítico, si el análisis lo ponemos en perspectiva histórica. ¿Qué hacer? Sólo pretendo plantear unas pocas reflexiones con cierto ánimo provocador.
1.- Los grandes poderes, a la ofensiva. Es muy claro que la hegemonía la tienen los grandes poderes económicos, políticos, mediáticos y culturales desde hace ya varias décadas. Han logrado que, en el fondo, la gran mayoría de la gente aceptemos el sistema capitalista como el único posible, porque sabemos que todas sus alternativas han fracasado. Si eso es cierto, lo tienen fácil para mantener su hegemonía: lo que hay que hacer, dicen, es perfeccionar el sistema capitalista. ¿Cómo? Globalizando la economía mediante más competencia hacia abajo en salarios, impuestos, derechos… para así bajar los precios; fomentando el incremento de los beneficios y la acumulación de riqueza para que así se cree empleo, se fomente el I+D+i y se pueda seguir la rueda de solución de los problemas actuales mediante los avances científico-técnicos... Este discurso es hoy hegemónico en todo el mundo.
¿Qué hacemos nosotras mientras tanto? Tratar de parchear el sistema en sus puntos más sangrantes, sin desenmascarar al capitalismo ni introducir dinámicas transformadoras serias. Y, sin despreciar en absoluto los pequeños logros conseguidos, eso supone asentar cada vez más su hegemonía y nuestra sumisión. Ponen en el centro a los consumidores, y los confrontan con los productores porque, según ellos, estos son los culpables de que el poder adquisitivo no sea mayor. Y también enfrentan a los consumidores con los límites del planeta mediante su negación o con supuestas soluciones científico-técnicas. Todo esto supone un reforzamiento del individualismo y la debilitación de la acción colectiva: su principio filosófico es que cada cual es y debe ser responsable de sí mismo; en todo caso, a lo único a lo que se puede llegar es a la caridad, y sólo en los casos más extremos. Así que, con este panorama, cada vez se hace más difícil cambiar la correlación de fuerzas: como cada cual estamos centrados en lo nuestro, les basta con inducir el miedo a no poder subsistir o a empeorar nuestra situación y con confrontar sectores sociales para hacerles responsables de los problemas que tenemos. Cuentan para ello con medios económicos, políticos, institucionales y mediáticos muy poderosos.
2.- Necesitamos pasar a la ofensiva. Es preciso que la gente más consciente ponga cuanto antes las bases para pasar a la ofensiva, porque esta es una condición sine que non para cambiar la actual correlación de fuerzas. Entre otras cosas, esto requiere: a) Reconocer que el capitalismo ha servido para que la humanidad hiciera importantes avances económicos y sociales, pero explicar a la vez con firmeza que: desde hace ya un tiempo este sistema se ha convertido en un gravísimo peligro para las personas, la vida y el planeta en su conjunto, ya que no es sostenible ni económica, ni ecológica, ni social, ni cultural, ni geoestratégicamente; no puede tolerar el derrumbe del patriarcado y la igualdad de mujeres y hombres; es incompatible con una cultura de fomento de valores y principios como igualdad, fraternidad, igualdad real (no sólo de mercado) y cooperación, imprescindibles hoy para lograr la sostenibilidad. b) Es imperioso y urgente cambiar el entramado legal-normativo-institucional de los estados, de la UE y mundial por otro que ponga en el centro la vida en general y la humana en particular. c) Necesitamos hacer una reflexión profunda sobre los valores y dinámicas de confrontación entre y dentro de las fuerzas y personas que decimos pertenecer al campo de lo que habitualmente se conoce como izquierdas, con el fin de evitar la autodestrucción y favorecer la cooperación en la acción conjunta. Se trata de un problema que lo venimos arrastrando desde la Revolución Francesa y necesitamos cambiar radical y urgentemente esa cultura. Éste es uno de los problemas fundamentales a superar, porque es condición de posibilidad de todo lo demás. Sobre todo, cuando tenemos la necesidad de abarcar progresivamente el mundo entero. Aunque el acento y la justificación de nuestras diferencias los solemos situar habitualmente en los programas, nuestro mayor problema es la escasa voluntad que tenemos de cooperar lealmente y actuar conjuntamente respetando escrupulosamente los principios democráticos -también el de respetar lo que decida la mayoría si no hay consenso-. d) En lugar de gastar gran cantidad de energía en disquisiciones teóricas y disputas puristas sobre el tipo de sociedad al que queremos llegar, creo que lo que deberíamos hacer es centrarnos en el proceso de conseguir mejoras de todo tipo, de acuerdo a las necesidades y prioridades de cada situación; eso sí, apuntando a una sociedad cada vez más justa y sostenible en todos los aspectos. En este sentido, tenemos ya referencias de propuestas de programas o manifiestos que podrían servir para armar consensos muy amplios para todo el mundo; un ejemplo es el manifiesto que propone Naomi Klein en Decir NO no basta.
3.- Dificultad, voluntad, trabajo conjunto y esperanza. Muy difícil, casi abrumador. Pero absolutamente necesario. Además, tenemos muy poco tiempo. Sin embargo, por el lado anverso nos encontramos con la ventaja de que no tenemos otra alternativa: en el punto al que hemos llegado, o paramos esta dinámica capitalista de crecimiento, acumulación, desigualdad y especulación-rapiña o el desastre económico, ecológico y social está asegurado. Y para llevar a cabo esta ingente tarea no tenemos otro camino que la cooperación entre diferentes. Podríamos, si quisiéramos. Y las necesarias esperanza e ilusión se tienen que basar en esa voluntad, no en la negación u olvido de la gravedad de la situación actual. Espero que para ponernos las pilas no tengamos que llegar a que se materialicen amenazas que ya son muy reales: episodios de colapsos con la posibilidad de un enorme sufrimiento para gran cantidad de gente, para nuestros ecosistemas y para el planeta en general. Así que, dejémonos de egos, sectas, purismos y venganzas, y pongámonos el buzo del trabajo cooperativo, leal y democrático.
Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=251954

"Pensemos lo siguiente: la Vale (BHP Billiton) hace tan solo 3 años rompió un dique de cola, mató a 19 personas, destruyó un río entero a lo largo de 600 km, acabó con las economías regionales, afectando a 230 municipios, cientos de miles de personas quedaron sin agua potable y sin sustento. La pesadilla se repite ahora y ya estiman más de 50 municipios afectados. Los fallecidos podrían contarse por cientos y el río Paraopeba recibirá millones de metros cúbicos de venenos".

Las corporaciones mineras cometen crímenes contra la humanidad
26 de enero de 2019
Pablo Lada

Ecocidio en Brasil. Eco=casa Cidio=asesinato. La muerte de nuestra casa común, la tierra, y crímenes de lesa humanidad en el país hermano.
Y es un crimen premeditado, porque la empresa sabía perfectamente el estado de los diques de cola. En el extremo del cinismo, el presidente de la minera Vale, reconoce que no aprendieron del desastre de Mariana (el de 2015).
Los afectados, creen otra cosa, más bien que "Las empresas privatizadas y multinacionales apuntan al lucro a cualquier costo".

En nuestras charlas y debates de los últimos dos años en Chubut expusimos el concepto de ECOCIDIO para definir las consecuencias de la megaminería. Recuerdo que un lobista de las mineras que fue a una de mis charlas intentó cuestionar que el título de la misma fuera Megaminería y zonificación”: vía libre al ecocidio en Chubut. Lamentablemente en los desastres de Mina Gerais está la mejor respuesta para ese señor.

De esto tenemos que hablar, necesitamos forjar un movimiento global para que las corporaciones, sobre todo las que están detrás de la brasileña Vale, como BHP Billiton, de capitales ingleses y australianos, sean perseguidas por crímenes de lesa humanidad. Mina Gerais tiene que ser un ejemplo para el mundo.

Hace poco la Corte Penal Internacional (CPI), a través de un documento, pidió juzgar los crímenes ambientales como crímenes contra la humanidad. En el artículo 41 del “Documento de selección de casos y priorización”, dice que “el impacto de los crímenes puede evaluarse a la luz de, entre otras cosas, el aumento de la vulnerabilidad de las víctimas, el terror causado en consecuencia, o el daño social, económico o medioambiental causado a las comunidades afectadas. En este contexto, la Oficina prestará especial consideración a la persecución de los crímenes comprometidos a través del Estatuto de Roma o que tengan como resultado la destrucción del medioambiente, la explotación ilegal de los recursos naturales o el despojo ilegal de las tierras” (Criterios de selección de casos. La gravedad del delito).

Pensemos lo siguiente: la Vale (BHP Billiton) hace tan solo 3 años rompió un dique de cola, mató a 19 personas, destruyó un río entero a lo largo de 600 km, acabó con las economías regionales, afectando a 230 municipios, cientos de miles de personas quedaron sin agua potable y sin sustento.

La pesadilla se repite ahora y ya estiman más de 50 municipios afectados. Los fallecidos podrían contarse por cientos y el río Paraopeba recibirá millones de metros cúbicos de venenos.
Si nos remitimos al criterio de selección de casos de la CPI que transcribí más arriba no queda mucho para pensar. Llegó la hora.
Pablo Lada

Fuente: https://www.facebook.com/notes/pablo-lada/las-corporaciones-mineras-cometen-cr%C3%ADmenes-contra-la-humanidad/2066584063632488/

Veamos "se enfrentan, por un lado, los intereses de las grandes corporaciones y, por otro, el derecho a la vida de las comunidades y la supervivencia de todo el planeta".

Periferias V
Resistencias frente al nuevo colonialismo
31 de enero de 2019


El Salto TV


En el quinto episodio de Periferias exploramos las luchas protagonizadas por pueblos indígenas y campesinos por preservar sus territorios del avance imparable de las grandes multinacionales.
Imaginen un tren que viaja a toda velocidad y que cada vez tiene que ir más rápido para no caer por un abismo. Una vez que ha consumido el carbón de la bodega, recurre al mobiliario, a los suelos y, por último, a los propios pasajeros para mantener su diabólica trayectoria.
El capitalismo en su última fase ha comenzado a colonizar los últimos rincones del planeta que quedaban por explotar y ha avanzado hacia los últimos recursos naturales e intangibles que hasta ahora se habían mantenido al margen del mercado, como es caso del agua o las semillas.
Frente a este nueva ola expansiva, han sido los pueblos que habitan estos territorios en disputa quienes se han enfrentado, en muchas ocasiones con éxito, a esta maquinaria que solo puede avanzar devastando lo que se encuentra en su camino.
Desde las luchas de las comunidades negras en el Pacífico colombiano a las luchas por la tierra en Kenia, desde la defensa de la soberanía alimentaria en Mozambique a la construcción de una resistencia ecofeminista en la India, el quinto episodio de Periferias repasa algunos de los conflictos alrededor del mundo donde se enfrentan, por un lado, los intereses de las grandes corporaciones y, por otro, el derecho a la vida de las comunidades y la supervivencia de todo el planeta.
“Resistencias a los nuevos colonialismos” es el penúltimo episodio de la primera temporada de Periferias, un programa de El Salto TV que pretende aportar claves para entender un mundo que en pocos años ha cambiado radicalmente, dejando inservibles y caducas buena parte de las certezas que creíamos tener a principios del siglo XXI. Entre la distopía y la esperanza de cambios impulsados desde abajo, Periferias no pretende dar las respuestas sino hacer las preguntas correctas.


Hagamos al destape del capitalismo, su sistema de agronegocios y su democracia con independencia si el gobierno es progresista o neoliberal.

La máquina de explotar sigue manteniendo sus piezas aceitadas

 30 de enero de 2019

Se cumplen dos años de la muerte de Roque Peradillo, un trabajador salteño que como Daniel Solano viajó al sur a trabajar para EXPOFRUT y murió. Su cuerpo apareció sin vida en un canal de riego al que había ido a refrescarse porque no había agua ni energía eléctrica en los galpones que la multinacional les ofrece como vivienda. A pocos días de otra denuncia por explotación de norteños, en el que agentes de la Secretaría de Trabajo de Río Negro detectaron “graves irregularidades” en una chacra de Lamarque, el Padre Cristian Bonin realizó un duro descargo contra autoridades, medios de comunicación y la comunidad del Valle de Río Negro en general, por mirar para otro lado. El caso de Roque Peradillo lo representan los mismos abogados del Caso Solano y es una de las causas conexas a la principal donde hay otras muertes de obreros norteños. 

Por Cristian Bonin | Colaboración: Eugenia De Rossi


EXPOFRUT explota y exporta

El 29 de enero de 2017 murió trabajando para la empresa explotadora EXPOFRUT el obrero tartagalense Roque Peradillo. Vino al Valle Medio a trabajar para ayudar en el sostenimiento de su numerosa familia y regresó su cuerpo muerto. Roque (y más de 200 obreros de Salta yTucumán) “trabajó” para la empresa EXPOFRUT ubicada a 25 km de Chimpay. En las gamelas, administradas por un delegado de UATRE(en ese entonces), la luz eléctrica y el agua eran racionadas. El domingo 29 de enero de 2017 se sentía mucho calor, Roque tenía shampoo en la cabeza para refrescarse en la ducha de los pestilentes baños de las gamelas, ya que al tener un sistema de racionamiento de agua, tanto el orín como la materia fecal no circulaba y abundaba un fuerte olor. Esto potenciado por las altas temperaturas. Al no haber agua porque el gamelero decidió que no haya, Roque resolvió refrescarse en el canal donde lamentablemente murió ahogado.
Las condiciones laborales
No había agua, ni luz eléctrica, ni señal de celular. No había enfermería ni organización de salud adecuada. Cuando algún obrero estaba enfermo o afectado por algún golpe o cortadura, al demorarse la atención, los mismos compañeros buscaban un lugar alto para tener señal de celular y pagar al convaleciente un remis que lo traslade al hospital público de Chimpay. Por supuesto, no se le reconocía luego al obrero la ausencia por enfermedad. Los colchones eran apodados “milanesa” por lo finito y el color que adquirían por el sudor acumulado de varias temporadas. No había cocina, había que asarse a las brasas la comida diaria. No había heladera. Por lo tanto, el guiso del mediodía, la mayonesa, la mostaza, quedaban sobre la mesa a 30 o 35 grados de calor. A la noche se comían las sobras en el estado en que estuviesen.

 “Acá no se mezcla el dolor con el trabajo”
La mañana del lunes, varios obreros, fundamentalmente los vinculados a Roque Peradillo, estaban muy afectados por la muerte de su amigo y para el caso de tres obreros, Roque era un familiar. El patrón impidió día de duelo. El patrón – el “ingeniero” como le llamaban -, una persona joven, les dijo desapasiblemente: “Acá no se mezcla el dolor con el trabajo”.
Desde Choele Choel despedimos el cuerpo de Roque Peradillo frente al acampe de los Solano, ubicado en la camioneta de la empresa funeraria, en la calle, mientras la gente pasaba y miraba. Gualberto tocó con mucho dolor ese cajón, Gualberto lloró a Roque. Con la garganta muy anudada hicimos un rato de silencio y una oración. Y la unidad que trasladó el cuerpo emprendió viaje a Tartagal. Estábamos solos, nadie acompañó.
Al otro día, a primera hora, junto a más de 20 obreros realizamos las denuncias en Chimpay, después de no ser recibidos en la Secretaría de Trabajo de Choele Choel. Recuerdo que en la comisaría de Chimpay un policía dijo: “el único que va hacer realmente algo por ustedes es (Sergio) Heredia”. Me llamó mucho la atención ese consejo. Claro que telefónicamente Sergio y Leandro nos estaban guiando en cada paso. En equipo, como siempre. Estuve al lado de cada obrero que denunció. Brindé también mi testimonial. Y todavía espero ser citado por el Poder Judicial para decir todo lo que sé y ví.
Luego me fui a EXPOFRUT 2 (a 25 km de Chimpay). Ingresé cortando campo y saltando alambres con tres obreros para documentar fotográficamente esa unidad productiva o centro de explotación. Cuando “el ingeniero” supo por el gamelero que yo estaba me citó a su oficina, solo. Le deje la cámara a los obreros, que nunca me dejaron solo. Me acompañaron, contradiciendo al patrón. Me cuidaron y de eso no me olvido más.
Logramos negociarle al ingeniero, que estaba muy ofuscado y altanero, que ponga un colectivo para que regresen a Tartagal esa noche todos los que ya no querían estar más ahí. Y darle tranquilidad a sus familias.
En Tartagal los esperó Sergio. Publiqué todo. Nadie se hizo eco. SoloRadio Encuentro y Radio Galilea. A nadie en Valle Medio le importa de verdad que se explote a la gente y haya muertes.

Canallas que salen caro
El Secretario de Trabajo de la provincia, Lucas Pica, días después consultado por nuestra denuncia judicial y pública, dijo que él confiaba en las actas de habilitación del lugar firmadas por la Secretaría de Trabajo de Chimpay, por UATRE y por RENATRE. El gobernador Alberto Weretilnek fue consultado públicamente y dijo: “a mi no me consta que haya situaciones de explotación en la provincia”.
No me olvido que el legislador Mario Ernesto Sabbatella, a partir de este caso concreto, se comprometió a movilizarse y llegar al fondo de estas prácticas explotatorias. ¿Y? ¿Qué hizo? ¿Un pedorro pedido de informes? Canallas que salen caros.
En 2017 Fernando Oris de Roa, ejecutivo de EXPOFRUT, fue nombrado embajador argentino en EE.UU. No hubo oposición de senadores a esta designación presidencial (cómplices todos), soloMagdalena Odarda, que creo que lo hizo por rancio interés personal o partidario, si no se involucraría más audazmente. Al menos hubiese ido a alguna audiencia por la explotación, asesinato y desaparición de Daniel Solano.
No fue nadie. Ni un legislador, senador, intendente del Valle Medio. Ni un concejal. Corruptos. Ah, sí. Fue un concejal: en realidad fue citado como testigo el actual Presidente del Concejo Deliberante de Darwin,perteneciente al bloque del FPV, llamado Damián Derlys, que la noche de la desaparición de Daniel fue quien asumió marcarlo (señalar cuál de todos era, en el grupo de norteños) a la policía para que lo retiren del boliche, pero no recordaba nombres. Nada. Ni siquiera supo explicar por qué lo marcó para que lo saquen violentamente.
No les importa la situación de explotación en Valle Medio. Sabían que era preferible no estar porque escuchar tal vez los comprometía a actuar. Basuras. Su indolente pasividad los hace responsables de la muerte de Gualberto Solano. Y de las actuales explotaciones.
No enfrentan a nadie con negocios sucios vinculados a la explotación, la corrupción y el narcotráfico, ni a EXPOFRUT, ni a Macuba, ni a sus propias conciencias.
Dilatar y encubrir
No hay un legislador en Río Negro que movilice de verdad, no amagues (eso es para el fútbol). No hay un legislador ni nadie (fuera de los abogados de la familia Solano) que pregunte sobre las causas estancadas, intencionalmente demoradas por el poder judicial y vinculadas al asesinato de Daniel. Concretamente, al compromiso delictivo de los policías Etchegaray, Toledo y Muñoz, otras muertes de obreros, estafa, trata, búsqueda de Daniel en el jagüel (también el segundo jagüel con reserva judicial), o donde sea.
Señor Procurador General Jorge Crespo: ¿Qué pasa con las causas estancadas? ¿Qué pasa con sus fiscales en Choele Choel? ¿A quién obedecen en su pertinaz conducta de dilatar y encubrir? ¿A usted? En abril de 2018, un grupo de organizaciones encabezadas por Noemí Labrune se reunieron con usted para manifestar preocupaciones fácticas sobre las “lentitudes” e inoperancias del Ministerio Público Fiscal, y a los pocos días ingresaron a la casa de Noemí rompiéndole todo su interior sin robar nada.
No te olvido Roque. No te olvido Daniel. No te olvido Pedro. No te olvido Andrés. No te olvido Héctor. No te olvido Luis Miguel. No te olvido Gualberto. Hay otros trabajadores muertos en situaciones no esclarecidas. Los golondrinas que viajan del norte al sur por ‘trabajo’ se encuentran con el escenario de explotación y muerte que rodea al negocio de la exportación de frutas.
Enlace Post Original Fuente: https://www.anred.org/?p=109625

 

II. Comprobemos dos maneras de comunicar relación de inundaciones con deforestación. La segunda nos ubica que es otra gravísima consecuencia del sistema de agronegocio.

Siembra agronegocio, cosecha inundación
29 de enero de 2019

Por Darío Aranda
Página12


Nueve millones de hectáreas desmontadas en el Chaco Seco. La deforestación impide que los árboles absorban agua. El resultado es el aumento de flujos de agua en napas y superficie.
Inundación, muertes, pérdidas millonarias, pedido de obras, imágenes de animales y cultivos bajo el agua, lamentos y el empresariado del agronegocio que reclama subsidios. Culpan a "lluvias extraordinarias" e invisibilizan a la acción del hombre: en la región del Chaco Argentino se desmontaron desde 1976 casi nueve millones desde hectáreas, equivalente a 440 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires. El 61 por ciento se dio a partir de fines de la década del noventa, cuando comenzó a avanzar el modelo transgénico. El Gobierno recortó el 95 por ciento del presupuesto de protección de bosques y el presidente Macri propuso "acostumbrarse" a las inundaciones.

Misiones, Corrientes y Entre Ríos sufrieron inundaciones en 2015. Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires en 2016. La Pampa, Córdoba, Tucumán, Formosa y Salta en 2017. En 2018, otra vez Salta y Buenos Aires. Argentina sufre cada vez más inundaciones y desde el sector empresario y político se responsabiliza al clima y a la falta de obras hidráulicas. "Sembramos soja hasta en las macetas y eso nos está afectando", sinceró en 2017 el intendente de Salto, Ricardo Alessandro, cuando su partido quedó bajo el agua.

La Red Agroforestal Chaco Argentino (Redaf) sistematizó datos estadísticos desde 1976 sobre la región del Chaco Seco (zonas de Salta, Formosa, Santiago del Estero, Chaco, Córdoba, Santa Fe, Catamarca, Tucumán, San Luis, San Juan, Jujuy y La Rioja). En base a imágenes satelitales junto al INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y al Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) de la Facultad de Agronomía de la UBA determinó que desde 1976 hasta 2018 se desmontaron 8,9 millones de hectáreas. Desde la sanción de la Ley de Bosques (2007) se arrasaron 2,4 millones de hectáreas de esa región.

"A partir de la década de los 90 se produjo un acelerado proceso de deforestación, concentrado especialmente en la región chaqueña. Entre los años 1996 y 2006 se deforestaron casi tres millones de hectáreas en el Chaco Seco, principalmente con destino a la expansión de los cultivos de exportación, en especial la soja", explicó la Redaf en su informe "A 10 años de la Ley de Bosques".

La inundación de las últimas semanas afectó con más dureza a Chaco, Corrientes, Santiago del Estero y Santa Fe. Desde 1976 hasta 2017 se arrasaron 1.420.938 hectáreas en Chaco, 3.221.388 en Santiago del Estero y 142.233 en Santa Fe, detalla el informe de la Redaf. En 2017, el entonces subdirector de Recursos Naturales de Santa Fe, Carlos Chiarulli, reconoció que la provincia perdió el 82 por ciento de sus bosques en sólo ochenta años (le quedan 1,2 millón de hectáreas). El principal motivo fue el avance de la frontera agropecuaria.

Emilio Spataro, de la organización Amigos de la Tierra Argentina (ATA), denunció que Corrientes perdió el 75 por ciento (2,3 millones de hectáreas) de su superficie forestal original. "En los 15 años que van de la década del 90 a la primer década del este siglo se destruyó el 25 por ciento del total", precisó.
Y aclaró que fue el mismo periodo en el que avanzó el agronegocio de monocultivo forestal (pino y eucaliptus), arroceras y la ganadería (desplazada de su zona tradicional por la soja).

El Centro Nelson Mandela es un espacio de referencia en el estudio del desmonte en Chaco. Rolando Nuñez, su coordinador, no tiene dudas: "Hemos perdido el balance ambiental producto del avance de las actividades del hombre, fundamentalmente el avance de la frontera agropecuaria transgénica y de la ganadería", afirmó Nuñez. Advirtió que los funcionarios utilizan el cambio climático (que es un factor real) para desligar responsabilidades y aseguró que habrá cada vez más fenómenos extremos (sequías e inundaciones).

El informe “Desmontes S.A. La responsabilidad empresaria y gubernamental en la violación de la Ley de Bosques” (de Greenpeace) denuncia que Chaco es la provincia donde más bosques se destruyeron durante los últimos tres años (103.908 hectáreas). La organización alertó que el gobierno provincial pretende desmontar tres millones de hectáreas del Impenetrable chaqueño.

"El árbol es una bomba extractora de agua”, explicó Ernesto Viglizzo, del INTA La Pampa. Con más de treinta años de trabajo en la institución, remarcó las consecuencias de eliminar el monte. Su testimonio aparece el documental-científico encabezado por el investigador Esteban Jobbágy ("Río nuevo"), que revela la aparición de nuevos cursos de agua en San Luis.

El documental confirma el vínculo entre el ascenso de napas, los excesos hídricos y el modelo agropecuario. Detallaron que las pasturas transpiran ("evaporan") 1075 milímetros al año, mientras que cultivos como soja y maíz sólo transpiran 680 milímetros. La diferencia de agua permanece en la tierra, eleva la napa y facilita la inundación.

El presidente Mauricio Macri afirmó el 17 de enero: "Tendremos que acostumbrarnos a que esto (las inundaciones) va a pasar en distintos lugares del país”. El 25 de enero, el secretario de Agroindustria y ex presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere firmó la declaración del "estado de emergencia y/o desastre" para Santa Fe, Corrientes, Chaco y Santiago del Estero por "los fenómenos meteorológicos de lluvias intensas y excesos hídricos de este mes". En la gacetilla de prensa no apareció la palabra "desmontes". 

Sin presupuesto para bosques 

La Ley de Bosques establece que el gobierno nacional debe destinar cada año el 0,3 por ciento del presupuesto al "Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos". La Redaf denunció que en 2010 se asignó sólo el 36,5 por ciento de lo que correspondía. En 2012 el 17,8 por ciento. En 2015 sólo se asignó el 6,1 del presupuesto obligatorio para cuidar el monte nativo. En 2016, ya durante el gobierno de Mauricio Macri, sólo se asignó el 5,2 del presupuesto que correspondía. Para 2019, según información de la ONG Vida Silvestre se asignó sólo el 4,75 por ciento de lo que establece la Ley. Otra forma de verlo: el gobierno nacional recortó el 95 por ciento de los fondos para el cuidado de los bosques.
Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=251884

I. Comprobemos dos maneras de comunicar relación de inundaciones con deforestación. La segunda nos ubica que es otra gravísima consecuencia del sistema de agronegocio.

Tras las denuncias de Greenpeace, Chaco derogó permisos de desmonte
El país de los bosques arrasados
31 de enero de 2019


Tiempo Argentino
Argentina está entre los diez países del mundo que más destruyen sus bosques. El gobernador de Chaco, señalada como “la provincia que más ha desmontado en los últimos años”, derogó ayer por decreto los permisos que había concedido.

A casi once años de la sanción de la ley de Bosques, las topadoras impulsadas por el modelo agroexportador sojero ganadero (soja transgénica y ganadería intensiva) siguen arrasando los bosques nativos del país. Un informe de Greenpeace, al que tuvo acceso este diario, reveló que la superficie deforestada entre enero y diciembre de 2018 en cuatro provincias del norte –Salta, Santiago del Estero, Formosa y Chaco– fue de 112.766 hectáreas. Según advirtieron los especialistas, el 40 por ciento de esa superficie desmontada pertenece a bosques protegidos por ley. La coordinadora de la campaña de bosques del NOA de la ONG, Noemí Cruz, dijo a Páginai12 que “la Argentina está a nivel global entre los diez países que más destruyen sus bosques” y advirtió que “en el norte del país se concentra el 80 por ciento de la deforestación”. Ayer, luego de las reiteradas denuncias de la ONG que hacen foco en la provincia porque “es la que más ha desmontado en los últimos tres años”, el gobernador de Chaco, Domingo Peppo, firmó el decreto 298/2019, que deroga los permisos de desmonte sobre bosques nativos y suspende el procedimiento que reglamenta la actualización del ordenamiento territorial de estos bosques.

Durante 2018, de acuerdo al reporte de Greenpeace, la provincia con mayor deforestación fue Santiago del Estero, con 34.751 hectáreas, de las cuales 23.910 eran bosques protegidos. En segundo lugar se encuentra Chaco, donde se deforestaron 33.972 hectáreas, de las cuales 14.744 también pertenecían a áreas protegidas. Le sigue Formosa, donde se desmontaron 23.996 hectáreas, de las cuales 261 fueron deforestadas de forma ilegal. En Salta, la deforestación alcanzó 20.047 hectáreas: 2.050 de ellas también fueron arrasadas ilegalmente.

Los datos fueron obtenidos por imágenes satelitales del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), que luego fueron procesadas para distinguir los distintos tipos de vegetación y comparadas con registros anteriores. En la Región Chaqueña intervinieron además el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) de la Facultad de Agronomía de la UBA, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf).
Según datos oficiales, desde que se sancionó la ley de Bosques (26.331) en Noviembre de 2007 –que establece los “presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos”– hasta fines de 2017, se deforestaron 2,6 millones de hectáreas, de las cuales más de 840 mil eran bosques protegidos. Aunque se registra una importante disminución de la deforestación desde 2014, la implementación de la ley continúa enfrentando serios escollos en las provincias por la complicidad de los gobiernos locales y la ausencia de la Secretaría de Medio Ambiente, a cargo de Sergio Bergman, autoridad de aplicación de la ley.
Noemí Cruz sostuvo en conversación con este diario que “las principales causas de desmonte son la soja transgénica y la ganadería” y esto, a su vez, tiene una fuerte vinculación con las inundaciones que azotan a la región norte y litoral del país. “El bosque actúa como una esponja natural. Si tenemos cultivos de pastos o soja, la lluvia cae a una altura de 40 o 50 centímetros del suelo, sobre las pasturas. No es lo mismo que en el bosque donde el agua cae sobre las copas de los árboles, después escurre, va aminorando la velocidad y llega con menor fuerza”, explicó la coordinadora.
“En el caso de las inundaciones con grandes superficies desmontadas no hay una infiltración apropiada: el agua escurre superficialmente. A su vez, produce un ascenso de la napa freática, que está cada vez más cerca de la superficie e influye en las inundaciones que terminan siendo producto de un combo: el Niño, la deforestación que reduce la protección y la falta de obras”, dijo Cruz y agregó que “cuanto menos bosques haya, habrá más inundaciones”.

Por otra parte, la coordinadora de la campaña explicó que están “haciendo foco en la provincia de Chaco porque es la que más bosques ha deforestado en los últimos tres años”. Y agregó: “Zonas clasificadas como amarillas, donde habitan comunidades indígenas y sólo se permite el uso sustentable, fueron desmontadas con la autorización del gobernador (Domingo Peppo)”. Ayer, ante las reiteradas denuncias de Greenpeace y otras organizaciones por las deforestaciones ilegales, el gobernador de Chaco firmó un decreto (298/2019) que deroga los permisos de desmonte sobre bosques nativos y suspende el procedimiento que reglamenta la actualización del ordenamiento territorial de bosques nativos de la provincia. “Es un gran paso en la defensa de nuestros bosques nativos” ya que “debe garantizarse la no regresión de las zonas protegidas y la participación ciudadana”, dijo al respecto Cruz. Sin embargo, la ONG reclamó que aún no fueron cancelados los permisos otorgados y que tampoco se ha dispuesto un plan de reforestación.
https://www.pagina12.com.ar/171729-el-pais-de-los-bosques-arrasados

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=251960

miércoles, 30 de enero de 2019

"Mostramos seria preocupación por la ofensiva que el estado provincial está llevando adelante, a través de la espuria e inconstitucional Resolución 246/18 del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires".

[UAC] Huerquen | Posición y Plan de Lucha de los Pueblos Fumigados de la Prov de BsAs ante la resolución 246 de Agroindustria BsAs - Documento

Version completa en pdf


Nuestra preocupación. 
Desde nuestros espacios de lucha territorial mostramos seria preocupación por la ofensiva que el estado provincial está llevando adelante, a través de la espuria e inconstitucional Resolución 246/18 del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires.

¿QUÉ DICE LA RESOLUCIÓN?
Que a partir del 1 de enero de 2019 los lotes contiguos al área urbana, zona residencial extraurbana, área de población dispersa, márgenes de cursos o cuerpos de agua, zonas de bombeo, establecimientos educativos, áreas de esparcimiento y reservas naturales comprenderán la zona de amortiguamiento. Y respecto de la misma se podrán realizar aplicaciones terrestres con agrotóxicos.
Sólo en el caso de viviendas familiares que se encuentren en un área urbana o zona residencial extraurbana deberá preverse la presencia del profesional interviniente que determine las previsiones a tener en cuenta al inicio y durante la aplicación.
Con respecto a las escuelas rurales, establece que las aplicaciones con agrotóxicos (tanto áreas como terrestres) deberán realizarse fuera del horario escolar.
En la exposición de motivos de la resolución se señala que las distancias de protección no son esenciales para definir las dimensiones particulares del uso de agrotóxicos sino la aplicación de las buenas prácticas agrícolas.
¿POR QUÉ CUESTIONAMOS LA RESOLUCIÓN?
Defiende los intereses económicos del agronegocio sin considerar los riesgos que implican para la salud, el ambiente y la biodiversidad la aplicación de agrotóxicos y semillas modificadas genéticamente;
Distorsiona el concepto de zona de amortiguación – que hasta hoy muchos municipios consideran área de exclusión total de uso de agrotóxicos o bien solo de aquellos con bandas de mayor clasificación toxicológica – al permitir en la misma las aplicaciones terrestres con cualquier clase de agrotóxicos en todos los casos y respecto de las escuelas rurales, inclusive las aplicaciones aéreas.
Es inconstitucional porque viola el principio de progresividad ambiental consagrado en la ley general delAmbiente. Por un lado, retrocede respecto de las ordenanzas logradas a través de la lucha de muchos pueblos fumigados, que han prohibido las aplicaciones aéreas y avanzado en restricciones con un criterio de protección más realista en cuanto a las aplicaciones terrestres, predominando una distancia de resguardo de 1 km de los centros poblados y en algunos casos las escuelas rurales (la cual aún es insuficiente). Por el otro, desconoce el principio de universalidad jurídica, según el cual debe homogeneizarse la legislación vigente adoptando el mejor criterio de protección alcanzado ya sea en otra jurisdicción o en el poder judicial a través de las sentencias.
Viola el bien común, principio basal de nuestra constitución nacional, por el cual el Estado tiene que garantizar que todas las personas puedan satisfacer sus necesidades materiales e inmateriales, conforme a sus proyectos de vida, pero sin afectar los derechos de terceros.
Ignora la ley nacional de residuos peligrosos 24.051, ya que los residuos de agrotóxicos resultantes de la deriva, que surgen de cada aplicación, deben considerarse efectivamente como peligrosos; así fue reconocido por el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, en el caso del Barrio Ituzaingó.
-Desconoce leyes ambientales nacionales y provinciales (25.675 y 11.723) que establecen que las actividades que pueden afectar significativamente el ambiente y la salud deben estar sometidas a un proceso de evaluación de impacto ambiental previo a su ejecución, con participación ciudadana (así lo establece la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, en el Caso Papel Prensa en la localidad de Alberti, Febrero 2016).
Se basa en la mentira, sin sustento científico ni fáctico, de las buenas prácticas agrícolas (BPAs). Hay investigaciones que muestran que la deriva es incontrolable, por lo que la fumigación siempre genera riesgos en la salud, trabajos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba han constatado que la deriva de agrotóxicos puede alcanzar varios kilómetros desde el lugar de la aplicación. Asimismo, otras investigaciones -inclusive financiadas por el Agronegocio- han reconocido que solo entre el 20/25% de lo que se aplica da en el cultivo objetivo a ser fumigado, con lo cual 75/80% es deriva de agrotóxicos que termina impactando en los barrios, casas y escuelas rurales y cursos y espejos de agua que encuentren próximos a los predios rurales fumigados.

¿POR QUÉ NECESITAN ESTA RESOLUCIÓN?
El Estado implementa y consolida, desde la década de los ’90, el modelo agroalimentario basado en el uso de agrotóxicos y transgénicos. La aprobación del Plan Estratégico Agroalimentario – PEA 2020-, los constantes embates para reformar la ley de semillas, y el fallido intento de aprobar el proyecto de ley del Senador Coll Areco que en el año 2016 autorizaba las aplicaciones con agrotóxicos a 100 metros de las viviendas, son sólo algunos de los hitos que muestran estos arrebatos a favor del agronegocio.
Sólo nuestras luchas han doblegado el brazo del agronegocio y el estado. El Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires lo sabe y busca frenarlas a cualquier costo. La resolución 246/18 busca tirar al tacho las ordenanzas alcanzadas con debates y mucha organización popular. Inclusive se buscan invisibilizar las luchas que han conseguido el fomento de la agroecología en sus territorios, como en Marcos Paz, Ramallo y Arrecifes.
El agronegocio es insostenible desde la perspectiva de la salud humana, el cuidado del ambiente y la preservación de la biodiversidad. Claramente es un modelo incompatible con el paradigma ambiental de nuestra legislación. No puede coexistir con otro tipo de formas productivas, ya que los agrotóxicos y transgénicos producen una contaminación inevitable, impidiendo la producción agroecológica. Por ello, afecta a campesinos, campesinas, agricultores y agricultoras y enferma a quienes queremos consumir alimentos sanos. 
ES NECESARIO PROTEGER LAS ESCUELAS RURALES DE LAS FUMIGACIONES CON AGROTOXICOS
Conforme la legislación vigente la Provincia de Buenos Aires tiene la responsabilidad principal e indelegable de garantizar un hábitat adecuado en los espacios destinados a la enseñanza teniendo en cuenta necesidades y características socioculturales y ambientales de la comunidad.
En la Provincia de Buenos Aires existen 3.244 establecimientos educativos en funcionamiento que deben ser protegidos que no poseen ningún tipo de protección legal en relación a uso de agrotóxicos en sus adyacencias, ya sea por aplicaciones aéreas o terrestres. Por lo que surge claramente que los niños, niñas y adolescente más el personal docente y no docente que a ellas concurren, se encuentran absolutamente desprotegidos en cuanto a las aplicaciones de agrotóxicos.
Esta situación se ve agravada por el hecho de que casi la totalidad de las escuelas rurales, no poseen servicio de red de agua potable. En consecuencia, el agua que consume la comunidad educativa es extraída directamente de las napas subterráneas cuyas tomas se encuentran expuestas a la deriva de los agrotóxicos.
Asimismo, la espuria resolución 246/18 desconoce abiertamente la recomendación 29/14 del Defensor del Pueblo de la Nación de proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes y personal y no docente a través de la generación de medidas concretas para el resguardo de la salud.
ES NECESARIO PROTEGER LOS ARROYOS, RÍOS, LAGUNAS, HUMEDALES Y TOMAS DE AGUA DE LAS FUMIGACIONES CON AGROTÓXICOS.
La Constitución Nacional (art. 124) y la provincial (art. 28) establece que la provincia deberá preservar, recuperar y conservar los recursos naturales, renovables y no renovables del territorio de la Provincia; controlar el impacto ambiental de todas las actividades que perjudiquen al ecosistema y promover acciones que eviten la contaminación del aire, agua y suelo; todas acciones que van en contraposición a la resolución 246/18 que valida las fumigaciones con agrotóxicos a metros de arroyos, ríos, lagunas, humedales y tomas de agua para consumo humano o uso agropecuario.
Hay decenas de trabajos de investigación científica tanto a nivel local (muchos de ellos de universidades públicas) como internacional que muestran como los agrotóxicos terminan en los cursos de agua, afectando y contaminado a los componentes biológicos que los habitan.
Denunciamos la omisión legislativa tanto a nivel nacional como nivel provincial en establecer criterios de seguridad ambiental para proteger los arroyos, ríos, lagunas y humedales de los agrotóxicos.
ES NECESARIO RESGUARDAR LAS RESERVAS Y AREAS NATURALES PROTEGIDAS DE LAS FUMIGACIONES CON AGROTÓXICOS.
El Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Buenos Aires (SANP) está regulado por la ley 10907 y modificatorias. El SANP procura la protección de la biodiversidad de los diferentes ecosistemas de la provincia, a través de la conformación de unidades de conservación funcionales llamadas Reservas Naturales (que pueden ser provinciales o municipales), y las que nos brindan servicios ambientales para la sociedad, como protección de sectores de cuencas hídricas, del suelo, flora y fauna nativa.
La ley 10907 establece un principio vertebral según las áreas de la superficie y/o del subsuelo terrestre y/o cuerpos de agua existentes en la Provincia que por razones de interés general, especialmente de orden científico, económico, estético o educativo deban sustraerse de la libre intervención humana a fin de asegurar la existencia a perpetuidad de uno o más elementos naturales o la naturaleza en su conjunto, se declara de interés público la protección y conservación de las mismas como reservas naturales.
Las fumigaciones con agrotóxicos en las adyacencias de una reserva natural ponen en serio peligro la biodiversidad genética y biológica que compone a la misma.
En la Provincia de Buenos Aires, actualmente hay 52 áreas protegidas. De las áreas protegidas como reservas naturales destacamos la Albufera (Mar Chiquita) – reconocida como reserva mundial de Biosfera por la UNESCO, donde desembocan 5 arroyos y un canal-, la Laguna de los Padres (Gral. Pueyrredón), Arroyo el Durazno (Marcos Paz), Laguna Rocha (Esteban Echeverría), Guardia del Juncal (Cañuelas) y las Reservas Municipales de Pilar y Ramallo, por ser los más expuestas al riesgo de daño irreparable a la biodiversidad al legalizar la Resolución 246/18 las fumigaciones con agrotóxicos en los lotes lindantes.
LA LUCHA JUDICIAL DE LOS PUEBLOS FUMIGADOS
La resolución antes nombrada desconoce las decisiones judiciales que los pueblos fumigados han obtenido en la justicia bonaerense.
De este modo, con perseverancia y convicción se pararon las fumigaciones aéreas sobre un predio rural lindante a la planta urbana; se declaró ilegal una fumigación terrestre a menos de mil metros del centro poblado, tal como lo establecía una ordenanza que no se respetaba; se suspendió el uso de agrotóxicos a menos de mil metros de los pozos de extracción de agua subterránea hasta tanto no se obtenga la debida declaración de impacto ambiental; se ordenó la prohibición de realizar fumigaciones aéreas y terrestres a menos de 2 km y 1 km respectivamente, de una escuela rural; se suspendió la vigencia de una ordenanza municipal que dejaba sin efecto la anterior que establecía una protección de mil metros para las aplicaciones terrestres; se declaró ilegal una fumigación que había sido realizada a menos de 500 metros, tal como se preveía en una ordenanza local; se suspendieron las actividades en un aprovechamiento forestal que usaba millones de litros de agrotóxicos por no poseer la declaración de impacto ambiental y finalmente se prohibió una fumigación terrestre a menos de mil metros de un barrio por representar un riesgo de daño grave a la salud de las personas.
En todos los casos judiciales, se han rebatido los argumentos del agronegocio, que se sustentan siempre en el manual de buenas prácticas agrícolas, el malogrado informe del CONICET sobre el Glifosato del año 2009 y las pautas sobre aplicaciones con agrotóxicos creadas por el Ministerio de Agricultura de la Nación en el año 2013. 
Ante el estupor que genera la resolución 246/18 exhortamos:
Al Estado Nacional a que proceda a avanzar en medidas que eliminen el uso de agrotóxicos en la producción de alimentos, y a la par, promocionar una agricultura que se sustente en los principios de la agroecología y la soberanía alimentaria.
Al Poder Legislativo Provincial a que asuma y cumpla con su competencia de legislar sobre la problemática del uso de agrotóxicos atento a los reclamos y denuncias de las asambleas, organizaciones y colectivos que componen los Pueblos Fumigados.
A los Concejos Deliberantes municipales que deben defender el bien común de la sociedad que implica proteger los bienes comunes y garantizar los derechos a la salud y el hábitat adecuado de la población.
Al Ministerio Publico de la Provincia de Buenos Aires se comprometa y asuma un rol activo en la fase penal (algo pendiente en la provincia de Buenos Aires) tomando los antecedentes antes nombrados y representando a los damnificados por este modelo.

Al Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires (a través de presentaciones judiciales concretas):
  1. Pedido de nulidad e inconstitucionalidad de la resolución 246/18 ante la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires (SCBA) y en las causas judiciales ya abiertas y en curso por algunas localidades (General Pueyrredón, Bragado, Alberti y Coronel Suárez).
  2. Protección de las escuelas rurales de las fumigaciones terrestres, fijándose una distancia mínima de 1000 metros libres de agrotóxicos.
  3. Prohibición de las fumigaciones aéreas en todo el territorio de la Provincia de Buenos Aires.
  4. Plan de vigilancia de genotoxicidad (daño genético) sobre los niños, niñas y adolescentes y personal docente y no docente que concurren a las escuelas rurales de la provincia de Buenos Aires.
  5. Asegurar la provisión de agua potable libre de agrotóxicos y conforme los parámetros del código alimentario argentino a toda la población en sus domicilios y en los establecimiento educativos y centros de salud.
  6. Protección de todos los ríos, arroyos, lagunas, humedales, reservas naturales y tomas de agua para consumo humano, fijándose una distancia de 1000 metros libres de agrotóxicos respecto a las aplicaciones terrestres.
Por último:

-INSTAMOS A LA POBLACIÓN A DENUNCIAR LOS CASOS DE FUMIGACIONES, TANTO PARTICULARES COMO EN ESCUELAS Y DIFUNDIR EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UNA FUMIGACIÓN CON AGROTÓXICOS.

-EXHORTAMOS A LOS SINDICATOS DOCENTES Y DE AUXILIARES A TRABAJAR POR LAS CONDICIONES LABORALES EN LAS ESCUELAS INCORPORANDO ESTA PROBLEMÁTICA EN LOS ÁMBITOS DE TRABAJO, ASÍ COMO TAMBIÉN EN LAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS.

-LLAMAMOS A PROMOVER LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y A CONSUMIR ALIMENTOS SANOS, SUSTENTABLES Y NUTRITIVOS.

-INVITAMOS A LAS ASAMBLEAS, ORGANIZACIONES SOCIALES, GREMIALES Y DE DERECHOS HUMANOS, Y A TODOS Y TODAS QUIENES ESTEN INTERESADOS/AS A PARTICIPAR EN EL 1OMO ENCUENTRO DE PUEBLOS FUMIGADOS Y 3RO DE AGROECOLOGÍA EN LA LOCALIDAD DE BOLIVAR, EL 16 Y 17 DE MARZO DE 2019. ASIMISMO, LES INVITAMOS A FORMAR PARTE DEL ENCUENTRO SOCIOAMBIENTAL BUENOS AIRES (ESABA).
Asambleas y Colectivos de los Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires firmantes:
·  Foro Ambiental de Los Toldos
·  Ecos de Saladillo
·  Chacabuco Respira Agroecologia
·  SUTEBA Marcos Paz
·  Unidos por la Vida y el Ambiente Ramallo
·  Asamblea por la Vida, la Salud y el Ambiente de Pergamino
·  Red Federal de Docentes por la Vida (San Antonio de Areco-Giles-Trenque Lauquen-Necochea-Ayacucho)
·  Río Bravo de Lujan
·  Asamblea Paren de Fumigar Chascomus
·  Las Floras Libertarias de Marcos Paz
·  Ambiente Saludable de San Andrés de Giles
·  Ayacucho Conciencia Ambiental
·  Multisectorial contra el Agronegocio (Marcos Paz-Exaltación de la Cruz-Lujan-General Rodriguez)
·  Ecos de Chivilcoy
·  Ambiente Saludable de Mercedes
·  Conciencia Agroecológica 9 de Julio
·  Paren de Fumigarnos Necochea-Quequen
·  Foro por la Salud y el Ambiente de Vicente López
·  Colectivo Orilleros de Open Door
·  Paren de Fumigar Mar del Plata
·  Asamblea Vecinos Autoconvocados contra la CEAMSE de González Catan
·  Organización de Ambientalistas Autoconvocados de Pilar
·  Mas Vida Mas Salud de Alberti
·  Centro Cultural Colgados de la Rama de Chivilcoy
·  Colectivo Tierra Viva de Bolívar
·  Asamblea de Autoconvocados de 30 de Agosto (Trenque Lauquen)
·  Ecovilla Gaia de Navarro
·  Unidos por el Río de Vicente López
·  Grupo de Trabajo Consensores
·  Colectivo Arrecifes Necesita Saber
·  Vecinos Autoconvocados de Tres Arroyos
·  Asamblea Paremos el Desierto Verde Mar Chiquita
·  Cooperativa de Producción Agroecológica de Guernica
·  Asamblea Mercedina por la Agroecología
·  Feria Campesina de Luján
·  Movimiento de Vecinos Autoconvocados por un Ambiente Saludable (Mo.Ve. A)de Pehuajó
·  Vecinxs Autoconvocadxs de Benito Juarez
·  Vecinxs Autoconvocadxs por el control de agrotóxicos de Trenque Lauquen
·  Movimiento Agroecológico de La Plata




Twitter | YouTube | Facebook | Telegram | Instagram