miércoles, 31 de octubre de 2018

"Decidimos abordar a fondo la problemática del uso de agrotóxicos en frutas, hortalizas, verduras, cereales y oleaginosas, es decir, alimentos que mayormente son de consumo directo por la población. Se trata de herbicidas, insecticidas y funguicidas que se utilizan cada vez más y en grandes cantidades, y que terminan como residuos en los alimentos ya sea en la superficie como en el interior de las hojas o pulpa de los frutos, en razón de que el mecanismo de acción de algunas sustancias, es sistémico, es decir, penetran por la savia de las plantas"..

82 agrotóxicos diferentes en 38 frutas y verduras

31 de octubre de 2018
Es el resultado de la sistematización que la ONG Naturaleza de Derechos realizó a partir de 7876 reportes efectuados entre 2011 y 2016 por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) sobre agrotóxicos. El 44% de esas 82 sustancias halladas son cancerígenas.

 Red Eco Alternativo
“Un agrotóxico opera como un agente cancerígeno cuando existe una probabilidad o posibilidad de generar una carcinogénesis en el organismo humano, en razón a su exposición crónica indirecta, a través del consumo de alimentos que lo contienen como un residuo en muy pequeñas cantidades”, explican desde Naturaleza de Derechos.
Los alimentos sobre los que se aplicaron una mayor cantidad de agroquímicos son naranja (22 cancerígenos diferentes), mandarina, limón, manzana, pomelo, banana, acelga, frutilla, apio, espinaca (14 cancerígenos diferentes). En el 55% de los casos el uso de los químicos no estaba autorizado.
Naturaleza de Derechos sistematizó este relevamiento en un documento que tituló “El plato fumigado” y que fue presentado el último fin de semana en el Tercer Encuentro de Estudiantes de Agroecología en la Universidad Nacional de Córdoba.
Allí señalan que “todos los alimentos (frutas, hortalizas y verduras) que se comercializan en los mercados concentradores del país son sometidos a la matriz del agronegocio impuesto por las grandes corporaciones de la biotecnología y química agropecuaria con la anuencia estatal. Matriz que considera a los alimentos como una mera mercancía y que apunta a una maximización de la productividad con vistas a obtener la rentabilidad más alta posible sin medir las externalidades que se generan con el uso de millones de litros de agrotóxicos y cultivos transgénicos, tanto en la salud de la población, como en el ambiente y la biodiversidad”.
En este sentido, afirman que desde 1997 el aumento del uso de agrotóxicos supera más del 250% (de 120 millones litros kilos a más de 400 millones litros kilos actuales aproximadamente, por año) en la Argentina. A ello debe sumarse también millones de litros kilos de fertilizantes inorgánicos.
“Por ello, decidimos abordar a fondo la problemática del uso de agrotóxicos en frutas, hortalizas, verduras, cereales y oleaginosas, es decir, alimentos que mayormente son de consumo directo por la población. Se trata de herbicidas, insecticidas y funguicidas que se utilizan cada vez más y en grandes cantidades, y que terminan como residuos en los alimentos ya sea en la superficie como en el interior de las hojas o pulpa de los frutos, en razón de que el mecanismo de acción de algunas sustancias, es sistémico, es decir, penetran por la savia de las plantas.
Debe tenerse a la vista que se trata del consumo de alimentos con residuos de agrotóxicos que pueden operar como agentes cancerígenos y disruptores endocrinos sobre las personas humanas. Esa situación por sí sola resulta inadmisible por representar una grave conculcación del derecho humano a la alimentación adecuada, reconocido en varios tratados internacionales que poseen jerarquía constitucional en la Argentina”, denuncian desde la ONG.
36 de los 82 agrotóxicos detectados son disruptores endócrinos. Según explican desde la ONG Naturaleza de Derechos, “los disruptores endocrinos son sustancias químicas capaces de alterar el sistema hormonal (tanto en seres humanos como en animales), responsable de múltiples funciones vitales como el crecimiento o al desarrollo sexual. Al imitar o alterar el efecto de las hormonas, los disruptores endocrinos pueden enviar mensajes confusos al organismo ocasionando diversas disfunciones”.
Los disruptores endócrinos pueden afectar la salud reproductiva femenina (pubertad precoz, cáncer de mama, disminución de la fecundidad/fertilidad) y masculina (malformaciones en genitales de bebés, disminución de la calidad del semen, cáncer de testículo y próstata), también alterar el metabolismo, generar problemas cardiovasculares y alteraciones y enfermedades neurológicas.
En este punto, los alimentos más envenenados con disruptores son la acelga (16 distintos), espinaca, frutilla, naranja, apio, lechuga, rúcula, albahaca, banana, mandarina (12 disruptores).
El 29% de los agrotóxicos detectados son inhibidores de las colinesterasas, fundamentales en la transmisión de los estímulos nerviosos. Se hallaron sobre todo en espinaca, acelga, lechuga, apio, naranja, manzana, pera, achicoria, frutilla, albahaca.
Informe completo AQUÍ
Contacto Naturaleza  de Derechos: 15-3864-0522

Saludamos:"Un cambio de carátula que agrava la pena, tres instancias judiciales que ratificaron que, dadas las pruebas, corresponde la acción judicial contra Chocobar".

La doctrina Chocobar rechazada en la Corte Suprema.

31 de octubre de 2018

La Corte Suprema de Justicia desestimó el martes el recurso presentado por la defensa del policía Luis Chocobar, quien en diciembre de 2017 fusiló a un joven de 18 años que había sustraído una cámara de fotos a un turista extranjero. Esta decisión, la última instancia judicial, enfrenta al policía a un juicio oral y público. 

Por Mucho Palo Noticias

El 1 de febrero Mauricio Macri recibió en Casa Rosada a Chocobar y luego la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, saldría a redoblar el respaldo presidencial al agente: “Vamos a cuidar a los que nos cuidan“, diría en conferencia de prensa. Horas más tarde se hacía público el video en el que se ve cómo Chocobar fusila en el piso a un ya indefenso Pablo Kukoc, en el barrio de La Boca. Sin embargo, el Estado argentino aseguró en aquel momento aún frente a la evidencia del video que “desde el principio se contó con el video, el respaldo a Chocobar se hizo conscientemente y, con toda la información necesaria, consideramos que fue correcto”; y Marcos Peña, el vocero en esa instancia, agregó al respecto: “Fue un mensaje de apoyo a un policía que cumpliendo sus funciones tuvo esta situación. No creemos en el gatillo fácil. No creemos en que las señales de respaldo a las fuerzas policiales equivalgan de ninguna manera a promover que no se cumpla con la ley y la normativa”.
A días de las declaraciones de Marcos Peña, la propia ministra Patricia Bullrich habló de modificar el Código Penal para que toda acción policial se enmarque como legítima defensa, sin importar el contexto; es decir, una virtual licencia clara para matar.
La licencia vs la justicia
Si bien la justicia argentina sufre una fuerte crisis de representatividad y las causas por fusilamientos quedan años sin elevarse a juicio, muchas veces se cierran, o si llegan a juicio son pocas las condenas que se logran, en tres diferentes instancias de apelación el Poder Judicial no acompañó el respaldo que el Estado le dio por cadena nacional y con todas las pompas institucionales (con la posible presión que ello implica), al asesino Luis Chocobar.
En enero, el juez de menores Luis Velázquez procesó a Chocobar por “homicidio agravado por uso de arma y en exceso de la legítima defensa” y le trabó un embargo de 400.000 pesos. Luego la Cámara del Crimen ratificó la causa, y modificó la carátula a “homicidio agravado en exceso del cumplimiento del deber”, lo que eleva la pena seriamente, mientras que la Cámara Nacional de Casación Penal rechazó por “inadmisible” el recurso de la defensa de pedir la anulación de la elevación a juicio. Finalmente, los abogados del policía presentaron el recurso a la Corte Suprema, donde los jueces Carlos Rosenkrantz, Elena Highton de Nolasco, Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti y Juan Carlos Maqueda consideraron que el recurso extraordinario no era admisible y que la causa debe ser elevada a juicio.
Un cambio de carátula que agrava la pena, tres instancias judiciales que ratificaron que, dadas las pruebas, corresponde la acción judicial contra Chocobar, aún cuando falta una serie de peritajes balísticos y el análisis fragmento a fragmento del video que pidió el juez Velázquez, a cargo de la causa, para determinar si el policía Luis Chocobar habría disparado aún cuando el joven Pablo Kukoc estaba desarmado y en el piso, lo que demostraría lo que se viene denunciando desde varios sectores: que hubo un fusilamiento.

Más Noticias


Fuente: http://www.anred.org/?p=106076

"Rechazamos todos estos proyectos que no dejan en nuestros pueblos ningún desarrollo económico, social, ni cultural. El único camino que nos abre es el de la muerte. Sin nuestra milpa, sin nuestros bosques, sin nuestros ríos, nos quedamos sin espiritualidad y sin energía vital, o “motsi” como se dice en zoque. Queremos seguir con fuerza y para ello necesitamos poder seguir viviendo en nuestras comunidades, con nuestras formas de vida, con respeto y cuidado de nuestras tierras y territorios. Queremos que se respeten y reconozcan los derechos colectivos de los pueblos".

México: Pueblos en Chiapas se declaran en resistencia contra el modelo capitalista “que busca mercantilizar la energía”

31 de octubre de 2018

 

Pueblos indígenas y organizaciones integrados en el Grupo Chiapaneco contra el modelo extractivo se declararon en resistencia contra el “modelo energético capitalista que busca mercantilizar la energía” proveniente de los ríos, el sol, el viento y los recursos naturales, pues éste impone proyectos extractivos que generan despojo, conflictos internos y contaminación de los ecosistemas.

Tras reunirse del 26 al 27 de octubre 2018en el Centro Ecológico “Alter Natos” en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, los pueblos concluyeron que las empresas “no piden permiso ni a la Madre Tierra ni menos a los pueblos” para extraer los bienes de los territorios indígenas, sino que a través de “la complicidad de los tres niveles de gobierno, del aparato militar, paramilitar y policiaco” explotan los recursos y construyen pozos petroleros, represas hidroeléctricas, minas y parques eólicos para extraer energía y “alimentar sus minas o sus monocultivos de caña, plátano o palma africana, que consumen mucha luz y mucha agua”.
“Una energía que desplaza a los pueblos no puede ser ni verde ni limpia”, aseguró el Grupo Chiapaneco, que ejemplificó con las problemáticas que se viven en las distintas zonas del estado. Una de ellas es la zona Altos, donde se ha resistido contra el proyecto de extracción petrolera ubicado en Oxchuc; el proyecto ecoturístico previsto en Cancúc; la minería en Guaquitepec, Chilón; y las presas proyectadas en Cancúc, Huitiupan, Amatan y Huixtan, así como rechazan la embotelladora de la empresa Coca-Cola que extrae 1.3 millón de litros de agua al día en San Cristóbal de las Casas.
“Nos roban nuestras agua y contaminan nuestras fuentes de vida, como en el caso de la extracción de hidrocarburos mediante fracking que quisieron imponer en la zona Zoque”, denunciaron los pueblos, quienes agregaron que además de la contaminación y el despojo los proyectos generan militarización para mantener el control de los territorios y la protección de las empresas.
Por ello, se declararon en resistencia y aseguraron que mantendrán la lucha contra los megaproyectos en el estado y por el respeto de los derechos colectivos de los pueblos.
A continuación el comunicado completo:
A los tres niveles de gobierno,
A las organizaciones sociales civiles nacionales e internacionales,
A los medios de comunicación,
A la opinión pública,
Los pueblos y organizaciones de Chiapas que conformamos el Grupo Chiapaneco contra el modelo extractivo, nos declaramos en resistencia ante el modelo energético capitalista que busca mercantilizar la energía que nos da la vida, que viene de los ríos, el mar, el sol, el viento, los bosques y los volcanes. No estamos de acuerdo con que las grandes empresas nacionales y transnacionales vengan a despojarnos de nuestras tierras y territorios con proyectos extractivos como son pozos petroleros, geotermia, represas hidroeléctricas, minas, y parques eólicos, para producir energía que alimente sus industrias contaminantes y el modelo de vida capitalista de las grandes ciudades.
Nos reunimos del 26 al 27 de octubre 2018 en el Centro Ecológico “Alter Natos” en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, para darle seguimiento a nuestro último encuentro organizado el pasado mes de abril en Acacoyagua. Hablamos de lo que es la energía para nosotr@s, que es la base fundamental de la vida. En tseltal le decimos “Yip”, en zoque “Pömi”, en tsotsil “Yipal tsatsal kuxlejal teklum” (la fuerza espiritual de la vida y del pueblo). Permite a los pueblos sobrevivir, ya que gracias a la energía que produce la naturaleza, crece nuestra milpa, cosechamos, cocinamos, nos calentamos, nos bañamos, secamos la ropa y secamos nuestras semillas. La energía no solo es la que viene de los bienes comunes naturales, es el ánimo que está dentro de cada un@ de nosotr@s. Es también la solidaridad, la paz y la armonía que nos vinculan dentro de nuestras comunidades y del Grupo Chiapaneco contra el modelo extractivo. Es la fuerza que nos da ganas de seguir organizados.
Cuando necesitamos sacar la energía de la naturaleza, lo hacemos para satisfacer nuestras necesidades básicas, para el autoconsumo y la economía local, y buscamos hacerlo de manera respetuosa. Hacemos rituales para pedirles permiso a las fuentes de agua para usarlas y a la tierra para sembrar y esperar una buena cosecha. Much@s tenemos la costumbre de reponer un árbol después de tumbar uno para sembrar. En la costa de Chiapas le pedimos permiso al mar antes de salir a pescar, para que nos de lo suficiente para comer y vivir. Nuestra visión y creencias no tienen que ver con la de los intereses del modelo extractivo.
En cambio, las empresas no piden permiso ni a la Madre Tierra ni menos a los pueblos de Chiapas, cuando quieren extraer los bienes comunes naturales de nuestros territorios, con la complicidad de los tres niveles de gobierno, del aparato militar, paramilitar y policiaco. Usan la energía para alimentar sus minas o sus monocultivos de caña, plátano o palma africana, que consumen mucha luz y mucha agua. Sus llamadas energías limpias, que promueven para supuestamente combatir el cambio climático, no son limpias. Por ejemplo, la energía que producirían los parques eólicos proyectados en Arriaga serviría para Walmart y Cinepolis, y en Oaxaca, los parques eólicos se han implementado sin el consentimiento de los pueblos y han generado desplazamiento. Una energía que desplaza a los pueblos no puede ser ni verde ni limpia.
En la zona Costa y Sierra, sigue fuerte nuestra red de resistencia civil contra las altas tarifas de la luz y rechazamos la Zona Económica Especial (ZEE) de Puerto Chiapas, las 10 concesiones de mini hidroeléctricas, las 40 concesiones mineras y los monocultivos de palma aceitera que ubicamos en nuestros territorios.
En la zona Zoque, no queremos minería en Solosuchiapa, ni el proyecto de geotermia que se intenta implementar en el volcan Chichonal, ni los 12 pozos petroleros que el gobierno busca imponer en nueve municipios de nuestra región, ni las 7 mini-hidroeléctricas que amenazan nuestros ríos. Celebramos que logramos detener la ronda 2 gracias a la organización y solidaridad de nuestros pueblos, sin embargo no bajamos la guardia, porque sabemos que los megaproyectos al igual que el capitalismo tienen la gran capacidad de cambiar de nombre y de utilizar mecanismos para legitimar el despojo. Ya consultamos a nuestros pueblos y éstos decidieron que no querien proyectos de muerte en sus territorios. Esta decisión se tiene que respetar.
En la zona Altos, rechazamos el proyecto de extracción petrolera ubicado en Oxchuc; el proyecto ecoturístico previsto en Cancúc; la minería en Guaquitepec, Chilón; y las presas proyectadas en Cancúc, Huitiupan, Amatan y Huixtan. Nos oponemos también a la embotelladora de la empresa Coca-Cola que extrae 1.3 millón de litros de agua al día en San Cristóbal de las Casas.
En la zona Selva, denunciamos el avance de la llamada “Brecha Lacandona” y la instalación de cuarteles militares como estrategia de desarticulación de nuestras luchas, tal es el caso de la gendarmería ambiental, contra la cual nos movilizamos desde 2016. Denunciamos toda la oleada de proyectos minihidroeléctricos, mineros y petroleros que sabemos aún están proyectados en la zona y que van en contra de los supuestos intentos de conservación promovidos por el gobierno. Alertamos sobre la instrumentalización de los mal llamados proyectos de energía verde, como los pagos por servicios ambientales (PSAs), los paneles solares de la empresa Ilumexico, y las iniciativas de reducción de emisiones (IREs, antes REDD+), implementados con la complicidad de organizaciones conservacionistas y universidades, entre otras instituciones. Solo sirven para generar más dinero para las empresas que lucran con el discurso del cambio climático. Rechazamos también el basurero de Yajalon y las altas tarifas de la luz eléctrica.
Los proyectos energéticos que imponen las empresas violan nuestros derechos como pueblos. Nos desplazan, inundan nuestras tierras, como cuando construyeron las presas hidroeléctricas Chicoasen, la Angostura y Malpaso en Chiapas. Nos roban nuestras agua y contaminan nuestras fuentes de vida, como en el caso de la extracción de hidrocarburos mediante fracking que quisieron imponer en la zona Zoque (una técnica que usa entre 9 y 29 millones de litros de agua por pozo).Generan militarización para el control del territorio y la protección de los proyectos privados, no solo a través de la presencia del ejército mexicano sino también de paramilitares y de servicios guardias privadas. Tenemos memoria de todo, sentimos los efectos en nuestros territorios.
Rechazamos todos estos proyectos que no dejan en nuestros pueblos ningún desarrollo económico, social, ni cultural. El único camino que nos abre es el de la muerte. Sin nuestra milpa, sin nuestros bosques, sin nuestros ríos, nos quedamos sin espiritualidad y sin energía vital, o “motsi” como se dice en zoque. Queremos seguir con fuerza y para ello necesitamos poder seguir viviendo en nuestras comunidades, con nuestras formas de vida, con respeto y cuidado de nuestras tierras y territorios. Queremos que se respeten y reconozcan los derechos colectivos de los pueblos.
Expresamos toda nuestra solidaridad a l@s compañer@s migrantes centroamerican@s que emprendieron un éxodo desde Honduras para sobrevivir. Son víctimas de desplazamiento forzado porque en sus países han sufrido durante muchos años la violencia estructural, la marginación, la miseria y la contaminación que vienen del sistema capitalista y de la implementación de megaproyectos extractivos en sus territorios. Varias personas de Chiapas los hemos acompañado en su camino con agua, comida y ropa, y llamamos a los demás pueblos organizados de México a ser solidarios con ellos también.
Asimismo nos solidarizamos con el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), y con la familia de Berta Cáceres para exigir justicia en el caso de su asesinato y del atentado al compañero Gustavo Castro. Respaldamos su decisión de desconocer el juicio injusto que se está llevando a cabo en estos momentos en Honduras.
Estas son las inquietudos de los pueblos de Chiapas, indígenas, campesinos y urbanos organizados en el Grupo chiapaneco contra el modelo extractivo.
¡FUERA LOS MEGAPROYECTOS DE LOS TERRITORIOS CHIAPANECOS!
¡AGUA Y ENERGÍA NO SON MERCANCÍA!
SOLIDARIDAD CON LAS Y L@S COMPAÑER@S MIGRANTES
FIRMAMOS:
Grupo Chiapaneco contra el Modelo Extractivo
Las Abejas de Acteal
ZODEVITE – Movimiento Zoque en Defensa de la Vida y el Territorio
MODEVITE – Movimiento en defensa de la Vida y el Territorio
Parroquia de Cancuc
Movimiento Reddeldía de Los Montes Azules
Concejo Autónomo Regional de La Costa de Chiapas
Centro de Derechos Humanos “Digna Ochoa” A.C.
Comité de Derechos Humanos de la Parroquia de Santo Niño de Atocha de Frontera Comalapa
FPDS – Frente Popular en defensa del Soconusco “20 de junio”
Red de Mujeres Zoques Construyendo Esperanza
Otros Mundos A.C.
REMA – Red Mexicana de Afectados Por la Minería
MAR
– Movimiento de Afectados por Represas de América Latina

Parteras Nichim Dios
MOCRI CNPA MN

Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Documentos/Mexico-Pueblos-en-Chiapas-se-declaran-en-resistencia-contra-el-modelo-capitalista-que-busca-mercantilizar-la-energia

Señalemos:" el error de enfocarse solamente en limitar la temperatura, planteando la crisis climática como fenómeno aislado. Necesitamos respuestas holísticas a las crisis ambientales, sociales, de salud y otras y sólo los enfoques múltiples y sinérgicos aportarán las verdaderas soluciones, tal como demuestra este estudio".

Alternativas reales frente al cambio climático

31 de octubre de 2018
Existen alternativas reales, justas y saludables para frenar el cambio climático y estudios científicos recientes lo demuestran, contrariamente a los que proponen opciones especulativas, teóricas y altamente riesgosas como la geoingeniería climática.

Por Silvia Ribeiro
El informe Missing Pathways to 1.5 (Caminos que faltan para 1.5 grados), muestra que garantizar los derechos indígenas y campesinos, restaurar bosques naturales y la transición hacia áreas de cultivo agroecológico, junto con un cambio hacia dietas con menos carne, pueden reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050. Estiman un potencial de reducción de cerca de 23 gigatoneladas anuales de dióxido de carbono o equivalente, lo cual elimina la supuesta necesidad de usar técnicas de geoingeniería. Son, además, cambios positivos para la biodiversidad, las comunidades indígenas y campesinas, y para la salud de todas y todos (ver aquí)
El documento se basa en una amplia y detallada revisión de documentos científicos recientes y fue publicado en octubre 2018 por una coalición de 38 organizaciones que trabajan por la justicia ambiental y social, el derecho a la tierra y a la alimentación y por la agroecología y la conservación de bosques. Las autoras principales son Kate Dooley y Doreen Stabinsky, con la revisión y colaboración de la alianza CLARA (Climate Land, Ambition and Rights Alliance).
El estudio sale al mismo tiempo que el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) publica un nuevo informe sobre cómo limitar el calentamiento global a 1.5 °C con respecto a niveles preindustriales, un límite que plantean crucial para evitar un cambio climático catastrófico. En tres escenarios, el IPCC considera el uso de técnicas de geoingeniería para remover dióxido de carbono de la atmósfera, pero en otro plantea que con medidas basadas en las funciones de los ecosistemas –algunas como las que plantea el estudio de CLARA– sería posible también alcanzar esa meta (ver aquí)
Más de la mitad de las reducciones de gases de efecto invernadero planteadas en el estudio de CLARA vendría de la restauración y protección de bosques naturales y turberas (un tipo de humedal que retiene altas cantidades de carbono y nitrógeno orgánicos). El resto se puede lograr con cambios en la agropecuaria industrial –que es el mayor factor de deforestación y destrucción de humedales–, con la recuperación de suelos y agroecosistemas, a través de disminuir el uso de fertilizantes sintéticos, apoyar sistemas agroecológicos y locales, y de parte de los consumidores, cambiar la dieta.
El informe afirma que los derechos comunitarios sobre la tierra y bosques, son la acción climática mas efectiva, eficiente y equitativa que los gobiernos pueden ejercer para reducir su huella de carbono y proteger los bosques del mundo. Enfatiza la necesidad de afirmar los derechos a tierra y territorio de las comunidades y pueblos indígenas para lograr los objetivos planteados. Todos los bosques del mundo están habitados por comunidades indígenas, que son las principales cuidadoras de los bosques. A escala global, la mitad de esos territorios tienen reclamos de tenencia por parte de comunidades, pero solamente 20 por ciento tiene reconocimiento legal.
Cuestiona también el uso del concepto de emisiones negativas, un término absurdo que no existe en ningún idioma. Fue inventado para justificar mantener la emisión de gases de efecto invernadero, que se contrarrestarían, supuestamente, con medidas tecnológicas para remover el carbono de la atmósfera (geoingeniería). Una opción de alto riesgo que carga el problema a las generaciones futuras, colocándolas en dependencia con los dueños de las tecnologías.
En contraposición, este informe plantea formas de evitar las emisiones antes de que se generen, y remover el excedente de carbono ya acumulado en la atmósfera mediante la expansión de los bosques naturales con especies nativas y aumentar la agroforestería comunitaria, entre otras medidas.
Con respecto al sistema agroalimentario, que es el factor de mayores emisiones de GEI, plantea reducir los desperdicios (que la FAO estima hasta en 40 por ciento de lo cosechado), disminuir los transportes de alimentos, aumentar la producción y consumo local, disminuir el uso de fertilizantes sintéticos y agroquímicos; reducir y mejorar la ganadería, terminando con la cría confinada de vacas, cerdos y aves, y basarla en alimentación de pradera. Complementariamente, ven como esencial reducir el consumo de carne, que es muy desigual en el mundo por lo que se dirigen especialmente a los que más consumen. La gran mayoría de la producción industrial y consumo de carnes se concentra en sólo seis países.
Señalan también el error de enfocarse solamente en limitar la temperatura, planteando la crisis climática como fenómeno aislado. Necesitamos respuestas holísticas a las crisis ambientales, sociales, de salud y otras y sólo los enfoques múltiples y sinérgicos aportarán las verdaderas soluciones, tal como demuestra este estudio.

Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Recomendamos/Alternativas-reales-frente-al-cambio-climatico

Saludemos las movilizaciones sociales que hicieron posible que vuelva a la cárcel común quien fue la mano derecha de Ramón Camps en la policía bonaerense durante el terrorismo de Estado

La Corte Suprema revocó la prisión domiciliaria del torturador y genocida Miguel Etchecolatz

Su único lugar es la cárcel
El genocida, que la semana pasada recibió su cuarta condena a prisión perpetua, está preso en Ezeiza, aunque en dos causas le habían concedido el arresto domiciliario. El máximo tribunal le quitó ese beneficio. Carlos Rosenkrantz, promotor del fallo del 2×1 en favor de los represores, no acompañó la decisión.
La Corte Suprema le quitó hoy el beneficio de la prisión domiciliaria al genocida Miguel Etchecolatz en dos causas por delitos de lesa humanidad cometidos durante la pasada dictadura. La acordada contó con un solo voto disidente: el del titular del máximo tribunal, Carlos Rosenkrantz.
El represor, mano derecha de Ramón Camps en la policía bonaerense durante el terrorismo de Estado, recibió la semana pasada su cuarta condena a prisión perpetua. Está desde marzo en el Complejo Penitenciario de Ezeiza, tras haber pasado tres meses de arresto domiciliario en Mar del Plata.
El ex comisario fue llevado de vuelta a la cárcel en medio de protestas de los vecinos del Bosque Peralta Ramos, en la localidad balnearia, que repudiaron la presencia del represor que tuvo a su cargo una veintena de centros clandestinos de detención.
El pronunciamiento de hoy fue en línea con el fallo Bergés de 2016. En esa ocasión, la Corte estableció que la detención domiciliaria debe ser precedida por informes del Cuerpo Médico Forense “porque su imparcialidad está garantizada por normas específicas”, y que las conclusiones de los informes deben ser controladas por las partes.
Rosenkrantz no acompañó las firmas de Elena Highton de Nolasco, Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti. Su argumento para votar en contra fue que los recursos de queja presentados por el Ministerio Público Fiscal eran “inadmisibles”.
El titular de la Corte es uno de los dos jueces, el otro es Horacio Rosatti, a quien Macri intentó designar en el máximo tribunal sin cumplir el correspondiente aval del Senado. Una vez en la Corte fue quien promovió el fallo del 2×1 en  beneficio de los genocidas.
Etchecolatz acumuló causas en su contra desde el fin de la dictadura pos secuestros, torturas, asesinatos, desapariciones y robo de bebés. En 2006 recibió su primera condena a perpetua en La Plata: horas antes de la sentencia desapareció Jorge Julio López, testigo clave de la querella.
A los 89 años, tiene otras condenas, como la del Circuito Camps, y sumó hace pocos días una nueva perpetua, por los crímenes de Puente 12, cometidos en la División Cuatrerismo de la Brigada Güemes, en La Matanza; y en la comisaría 1° de Monte Grande.

Fuente: http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/10/30/la-corte-suprema-revoco-la-prision-domiciliaria-del-torturador-y-genocida-miguel-etchecolatz/

"Recordemos que, aunque las declaraciones no sean vinculantes, la existencia de un instrumento de este tipo es un reconocimiento claro y simbólico del papel fundamental de los pequeños productores de alimentos en todo el mundo que trabajan duro para ganarse la vida y alimentar a la población y animar a las comunidades rurales. El mundo necesita esta Declaración para fomentar sistemas alimentarios sostenibles en todo el planeta y hacer que el mundo sea más seguro".

Declaración de los Derechos de lxs Campesinxs es presentada ante la Asamblea General de la ONU – ¡Al campo con derechos!

30 de octubre de 2018

 

 “No hay ciudadano libre y sano sin campesinxs libres: nuestras libertades y derechos son requisitos previos del derecho a la alimentación, la justicia social y la democracia para toda la humanidad.
Esta Declaración proporcionará un marco universal de derechos humanos a todos los esfuerzos e iniciativas que nosotros, lxs campesinxs de todo el mundo, llevamos a cabo para alimentar a nuestras comunidades de manera localmente adaptada y sostenible, mostrando gran resistencia, inventiva y perseverancia".

La “Declaración de la ONU sobre los derechos de lxs campesinxs y otras personas que trabajan en las zonas rurales” fue presentada en la sede de la ONU ante la Tercera Comisión de la Asamblea General el pasado 25 de octubre. Esto es el resultado de un proceso de casi dos décadas de consultas y negociaciones lideradas por millones de campesinxs de La Vía Campesina, junto con pastores, pescadores artesanales, trabajadores agrícolas y organizaciones de pueblos indígenas, con el apoyo del CETIM y FIAN Internacional. La Declaración, si se acepta, puede garantizar que la comunidad internacional reconozca y proteja mejor los derechos de las poblaciones rurales.
En la actualidad, lxs campesinxs sufren de hambre y pobreza a un nivel desproporcionado**. Se estima que de los 821 millones de personas que padecen hambre en el mundo (cifra de la ONU en 2018), el 80% vive en zonas rurales. Estas personas son particularmente vulnerables y discriminadas, sufren expulsiones forzosas y carecen de acceso a recursos esenciales: tierra, semillas, préstamos, educación, justicia y servicios básicos. Tienen un acceso y control desiguales sobre la tierra, los recursos genéticos y otros recursos naturales; sufren de un acceso restringido a los mercados y a los medios de producción para asegurar un sustento decente y se les imponen constantemente políticas agrícolas sesgadas a favor de los agricultores de élite y de la agricultura industrial. Sin embargo, en promedio, los pequeños productores de alimentos aportan el 70% de los alimentos del mundo, cifra que se eleva a más del 80% en los llamados países en desarrollo. Los pequeños productores de alimentos también desempeñan un papel decisivo en la lucha contra el cambio climático y la conservación de la biodiversidad.
“No hay ciudadano libre y sano sin campesinxs libres: nuestras libertades y derechos son requisitos previos del derecho a la alimentación, la justicia social y la democracia para toda la humanidad. Esta Declaración proporcionará un marco universal de derechos humanos a todos los esfuerzos e iniciativas que nosotros, lxs campesinxs de todo el mundo, llevamos a cabo para alimentar a nuestras comunidades de manera localmente adaptada y sostenible, mostrando gran resistencia, inventiva y perseverancia. Para nosotrxs, es una fuente vital de legitimidad ya que reconoce, de manera única y coherente, nuestra existencia, nuestras especificidades, nuestros valores, pero también nuestro papel para lograr la soberanía alimentaria, fomentar el desarrollo rural y sostener la vida humana en la Tierra. Pedimos el más amplio apoyo a la Declaración, ya que reúne y globaliza las protecciones básicas vitales para nuestra continuación y nuestro desarrollo en un mundo tan cambiante como el actual. “ Vincent Delobel, un pastor de cabras orgánicas de Bélgica y también miembro de La Vía Campesina.

La gran mayoría de los ciudadanos apoyan la Declaración. El Comité Económico y Social Europeo ha mostrado su apoyo, y el Parlamento Europeo votó una resolución en la que pedía a los Estados de la UE que apoyaran el proyecto. El 2 de octubre, en Francia, el Comité Consultivo Nacional de Derechos Humanos instó al Gobierno francés, en una opinión consultiva, a respaldar el texto. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) también ha expresado su apoyo a la Declaración, al igual que el antiguo ponente sobre el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter, y su sucesor, Hilal Elver.
El pasado 28 de septiembre, en el Palacio de las Naciones, sede del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, 33 Estados miembros votaron a favor y 3 en contra (Australia, Hungría y el Reino Unido) de la adopción de la Declaración, mientras que 11 de ellos se abstuvieron.
En aras de la coherencia con los Acuerdos de París sobre el clima, el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030 (en particular el Objetivo 2 de erradicar el hambre), el Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar y los compromisos anunciados por la diplomacia europea para construir un mundo más justo y sostenible, nuestros gobiernos deben tener el valor de tomar la decisión correcta y de votar clara y unánimemente a favor de la Declaración.
Recordemos que, aunque las declaraciones no sean vinculantes, la existencia de un instrumento de este tipo es un reconocimiento claro y simbólico del papel fundamental de los pequeños productores de alimentos en todo el mundo que trabajan duro para ganarse la vida y alimentar a la población y animar a las comunidades rurales. El mundo necesita esta Declaración para fomentar sistemas alimentarios sostenibles en todo el planeta y hacer que el mundo sea más seguro.
Notas para los editores:
*La “Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales” se presentará en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Tras un último grupo de trabajo intergubernamental en abril de 2018 y un amplio voto afirmativo en el Consejo de Derechos Humanos el 28 de septiembre, el Presidente-Relator de la Misión de Bolivia en Ginebra, Sr. Ruddy José Flores Monterrey, presentó la resolución a favor de este nuevo instrumento destinado a reunir, especificar y exponer los derechos de los campesinos y otros trabajadores agrícolas, mujeres y hombres.
**Estudio final del Consejo Asesor de Derechos Humanos de la ONU, 2012

Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Recomendamos/Declaracion-de-los-Derechos-de-lxs-Campesinxs-es-presentada-ante-la-Asamblea-General-de-la-ONU-!Al-campo-con-derechos

"No ocultamos nuestra identidad nacional progresista, y por lo tanto, nuestro trabajo se concentra con los pobres, y particularmente con los campesinos. Creemos en la importancia del trabajo de desarrollo, y en la importancia de continuar nuestro trabajo de desarrollo (...) para apoyar a la resistencia de los campesinos Palestinos".

Palestina: La Unión de los Comités de Trabajo Agrícola lanza campaña “Planta una Semilla en Área C”

29 de octubre de 2018

 

La campaña dirigida por UAWC afirma el derecho de trabajo agrícola de desarrollo en Área C, una área ocupado, y parte de un futuro estado Palestina. Es también una respuesta a las campañas de incitación dirigidas contra UAWC, una organización que ofrece servicios a miles de campesinos Palestinos y conduce restauración de tierras para protegerlas de confiscación.

Octubre de 2018
La Unión de los Comités de trabajo Agrícola (UAWC ) miembro de La Vía Campesina en Palestina lanzó ayer, 22 de Octubre 2018, una campaña local e internacional bajo el nombre “Planta una Semilla en Área C” para apoyar al campesinado palestino, en medio de una una campaña sistemática de incitación contra la UAWC.
Como parte de la campaña y a través del sitio web, personas pueden plantar semillas “morales” y tener más información sobre Área C y las campañas de incitación lanzadas por Israel contra organizaciones Palestinas. Además, miles de semillas locales y plántulas serán plantados en Área C que constituye el 61% de Cisjordana y está amenazada por la anexión por la ocupación Israelí a través de su construcción de asentamientos, judaización de la tierra, desarraigo de árboles y la expulsión de la población nativa en el área.
Estas violaciones cometidos por la ocupación vienen después de la ley “estado nación judío”, y los esfuerzos americanos-israelís para implementar el ‘acuerdo del siglo.’ Todo esto es parte del trabajo israelí para eliminar la causa nacional Palestina, y eliminar los derechos Palestinos como está estipulado en el derecho internacional y en resoluciones internacionales.
La campaña dirigida por UAWC afirma el derecho de trabajo agrícola de desarrollo en Área C, una área ocupado, y parte de un futuro estado Palestina. La campaña “Planta una Semilla en Área C” es también una respuesta a las campañas de incitación dirigidas contra UAWC, una organización que ofrece servicios a miles de campesinos Palestinos y conduce restauración de tierras para protegerlas de confiscación.
Las campañas de incitación – también están dirigidas también contra otras organizaciones palestinas- están basadas en mentiras y fabricaciones en un intento para impedir el trabajo en Área C por parte de las organizaciones civiles, gobernamentales y privadas Palestinas para anexar el área. Como UAWC, nosotros afirmamos que somos una organización políticamente independiente.
No ocultamos nuestra identidad nacional progresista, y por lo tanto, nuestro trabajo se concentra con los pobres, y particularmente con los campesinos. Creemos en la importancia del trabajo de desarrollo, y en la importancia de continuar nuestro trabajo de desarrollo en Área C para la restauración de tierra y cultivación, para apoyar a la resistencia de los campesinos Palestinos como dice nuestra eslogan “Protegiendo nuestra tierra y apoyando nuestros/as campesinos/as.”
Por lo tanto, hacemos una llamado a nuestros amigos en el mundo para que apoyen y comparten la campaña “Planta una Semilla en Área C” que se lleva en cooperación con 7amleh-el Centro Árabe Para el avance de las redes sociales- en formas que ellos consideren conveniente: plantar una semilla ‘moral’ en la página web de la campaña, compartir las materiales de la campaña que se pueden encontrar en la página de Facebook de UAWC, escribir cartas de apoyo, contribuir y ser voluntario en trabajo agrícola. Nuestro llamado y esta campaña son para rechazar las reclamaciones de Israel, y para proteger UAWC y otras organizaciones Palestinas para que puedan continuar su trabajo de desarrollo y su trabajo nacional.
Para participar en la campaña y visitar la pagina de web: haz clic aquí #Plant_a_seed_in_are_C
Para seguir la campaña y noticias de UAWC: haz clic aquí UAWC
Pagina de Facebook : UAWC Facebook
¡Protegiendo nuestra tierra y apoyando a nuestros/as campesinos/as!

Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Campanas-y-Acciones/Palestina-La-Union-de-los-Comites-de-Trabajo-Agricola-lanza-campana-Planta-una-Semilla-en-Area-C

Denunciemos: "En el mundo hay intentos a distintos niveles y en distintas escalas, de usar la tecnología para modificar el clima sin medir las consecuencias2.

México: Y, mientras tanto, Volkswagen manipula las lluvias en Puebla

29 de octubre de 2018
"Los campesinos aseguran que comenzaron a observar una merma en las primeras lluvias de la temporada -de las que dependen para la siembra de maíz de temporal, así como para la producción de los alimentos provenientes de la milpa. Si bien este es un ejemplo local de los intentos de manipulación del clima para proteger un interés económico muy particular, por desgracia no es el único. En el mundo hay intentos a distintos niveles y en distintas escalas, de usar la tecnología para modificar el clima sin medir las consecuencias."

Por Dolores Rojas Rubio -Fundación Heinrich Böll
El control del clima ha sido un sueño de la humanidad. Una referencia a este deseo la encontramos en la Odisea de Homero: Eolo, Dios de los vientos, regaló a Ulises una bolsa con los cuatro vientos, misma que -mientras Ulises dormía- los marineros abrieron creyendo encontrar un tesoro, lo que causó un vendaval que les hizo perder el rumbo.
En nuestro país, desde 2012, hay documentación de conflictos causados por los intentos de controlar el clima (1). El pasado mes de agosto diversos medios dieron cuenta de un conflicto desatado en Puebla porque la empresa Volkswagen, fabricante de automóviles, instaló tres cañones para evitar que el granizo dañara la pintura de sus unidades listas para salir al mercado. 
Campesinos de los municipios de Cuautlancingo, Coronango, Santa Rita Tlahuapan y Puebla realizaron una asamblea en la que decidieron proceder legalmente contra la empresa y las autoridades que autorizaron el uso los cañones que han afectado –según sus propias estimaciones– a unos 10 mil campesinos, y acusaron la pérdida de 2 mil hectáreas de siembra por los supuestos efectos que causan los bombardeos de esta tecnología.
La primera semana de junio, alrededor de 300 campesinos bloquearon el acceso a la puerta 8 de la fábrica y un tramo de la autopista México-Puebla para exigir la intervención de los gobiernos local y federal, debido a que sus cultivos de maíz, frijol y habas estaban siendo afectados por los cañonazos. Los pobladores aseguraron que han sido testigos de cómo las nubes se dispersan por las ondas generadas por los ‘dispositivos sónicos antigranizo’ que opera la empresa Volkswagen.
Los directivos de la empresa alemana reconocieron que el pasado mes de mayo iniciaron el uso de tres equipos llamados “dispositivos sónicos antigranizo”, debido a que en 2017 tuvieron una pérdida de 20 millones de dólares por daños en autos nuevos debidos al granizo. Por eso, para este año decidieron implementar los equipos antigranizo. En sus instalaciones tienen dos dispositivos antigranizo y un radar, tanto en la planta como en un predio en donde guardan sus autos en La Resurrección, Puebla.
De acuerdo con la descripción técnica de los artefactos, éstos emiten ondas de presión a la atmósfera con un radio de influencia de 500 metros a la redonda, generando un impacto físico sobre el granizo. Estos equipos producen explosiones con acetileno, que ayudan a dispersar la formación de granizos. Según lo establecido en el permiso otorgado por el gobierno local, deben contar con sistema antisonoro para evitar ruidos al exterior, aunque MTP Noticias difundió videos que muestran el incumplimiento de esta disposición.
Luego de las protestas, Volkswagen de México anunció la suspensión inmediata del uso de esos dispositivos en su modalidad automática, y aseguró que “sólo los accionará de forma manual cuando las condiciones meteorológicas determinen la inminente caída de granizo en los patios donde resguarda sus vehículos”. También anunció la instalación de infraestructura para el tendido de mallas antigranizo en los patios de la planta automotriz, que será utilizada como medida principal para la protección de sus unidades; “mientras que los dispositivos servirán como herramienta secundaria, y únicamente serán utilizados en modo manual”(2).
Los cañones antigranizo se han comercializado en nuestro país desde los años sesenta, y mientras se discute si afectan o no los patrones de lluvia, en México no existe una ley que regule su uso, aunque dependencias como la Conagua están facultadas para emitir permisos.
En el caso de Puebla, funcionarios de la empresa reconocieron que no cuentan con los permisos de la Conagua ni de otra instancia federal y que empezaron a operar luego de que en abril pasado, la Secretaría de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial (SDRSOT) local autorizara el uso, durante dos horas al año, de tres dispositivos, sin estudio previo de impacto ambiental. No obstante, los propios directivos admitieron que detonan estos equipos cada siete segundos cuando se forma una nube.
Según la revista Ciencia UNAM,(3) “Los cañones antigranizo han sido utilizados por los agricultores para prevenir las lluvias acompañadas de piedras de hielo que pudieran dañar las cosechas; sin embargo, la utilidad de éstos ha sido muy cuestionada pues no está científicamente comprobado que en realidad logren su objetivo”. También señala que “no hay evidencia de que funcionen. Incluso, los resultados de experimentos planeados y realizados en Suiza en la década de 1980 -con rigor científico y utilizando técnicas modernas de siembra de nubes-, indican que estadísticamente existe la posibilidad de que la incidencia de granizo disminuya sólo en un 35 por ciento de los casos, en tanto que la probabilidad de que se genere más granizo de lo normal es de 65 por ciento”.
A pesar de las suspicacias de los especialistas en meteorología sobre sus resultados, la filial mexicana de la automotriz alemana ha defendido la eficacia de los dispositivos para convertir el granizo en partículas de granizo ablandado o simplemente agua; supuestamente sin afectar los ciclos de lluvia de la zona. Esta postura, sin embargo, choca con la percepción de pobladores vecinos a la planta, quienes señalan que se han visto afectados ya que los cañones han alterado sus procesos comunitarios de producción de alimentos. Los campesinos aseguran que comenzaron a observar una merma en las primeras lluvias de la temporada -de las que dependen para la siembra de maíz de temporal, así como para la producción de los alimentos provenientes de la milpa.
Si bien este es un ejemplo local de los intentos de manipulación del clima para proteger un interés económico muy particular, por desgracia no es el único. En el mundo hay intentos a distintos niveles y en distintas escalas, de usar la tecnología para modificar el clima sin medir las consecuencias.
Notas
1. Reygadas Robles Gil y Gustavo Aviña Cerecer, “¿De quién son los cielos? Tecnologías de manipulación pluvial y conflicto social en San Luis Potosí”, en Dimensión Antropológica, vol. 54, enero-abril, 2012, pp. 127-152. Disponible aquí
2. Información disponible aquí
3. Nota disponible aquí

Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Documentos/Mexico-Y-mientras-tanto-Volkswagen-manipula-las-lluvias-en-Puebla

“A pesar de que hemos sido agredidas física, verbal y sicológicamente, enjuiciadas, encarceladas, insultadas, perseguidas, a pesar de todo seguimos adelante demostrando que las mujeres somos fuertes y valientes y que no desmayaremos para defender a nuestra Madre Tierra”.

Perú: La Red Internacional ULAM realizó Foro en Cajamarca

El 20 de octubre en el Auditorio de la Casa de las Hermanas Vicentinas de la ciudad de Cajamarca, Perú, se realizó el Foro “Extractivismo, violaciones a los Derechos de las Mujeres, falta de acceso a la justicia e impunidad”, organizado por la Red Internacional Unión Latinoamericana de Mujeres – Red ULAM.

Lina Solano Ortiz, en representación de la Red ULAM manifestó que el interés de realizar el Foro fue compartir los casos que se han venido documentando y acompañando de violaciones de derechos cometidas en contra de mujeres de Perú y Ecuador, tanto de integrantes de la Red ULAM como de otras mujeres a las que se les ha apoyado frente a agresiones físicas y otras formas de violencia que se han cometido contra ellas.
Elsa Merma Ccahua, Vicepresidenta de la Red ULAM y miembro de la Asociación de Defensoras del Territorio y la Cultura K´ana, dijo en su intervención que: por defender a la Pachamama “…hemos sido perseguidas, difamadas, calumniadas, pero nosotros nunca hemos traicionado a nuestro pueblo… y para nosotros es preocupante, y denunciamos que buscamos la justicia y no encontramos… pero nosotras tenemos que seguir soñando que vamos alcanzar la justicia, la verdadera justicia…”
De parte de la organización anfitriona, la Asociación de Mujeres en defensa de la Vida de Cajamarca, Lourdes Chuambanda denunció ante la audiencia varios casos de mujeres agredidas por oponerse a la minera Yanacocha y al proyecto Conga de la transnacional Newmont y sus socios, y también el acoso que han tenido de parte de la policía cuando la Asociación realiza acciones públicas y pacíficas: “…la patrulla viene, nos toma fotos y se va; o a veces nos piden el DNI… ¿por qué tenemos nosotros que identificarnos?, no estamos haciendo nada… La misma justicia nos persigue, la misma policía, el mismo Estado… así el Estado no cumple lo que dice la Constitución que lo principal es la Vida y la Salud…”
La moderadora, Carmen Pinto Saucedo integrante del Directorio de la Red ULAM, antes de abrir el Foro para la participación del público, expresó: “En conclusión se puede decir que, en territorios impactados por minería la protesta es reprimida con agresiones físicas y verbales, y que el Estado, no ofrece, ni ninguna de sus instituciones, un mecanismos de defensa. Ni la Fiscalía, ni la Defensoría del Pueblo dan mecanismos de protección, lo cual hace que prime la impunidad frente a las agresiones. En un contexto minero son las mujeres las que quedan, los varones tienen la posibilidad, se van, pero las mujeres se quedan con la contaminación, y sus actividades, la cultura, la ganadería, la agropecuaria se ven afectadas, y cuando las Mujeres reclaman son agredidas…”
Por su parte Carmen Pérez Arévalo Presidenta del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama de Ecuador, saludó al Foro y se solidarizó por la situación que vienen afrontando las Defensoras de los Derechos Humanos en Perú. Señaló que la situación es similar en Ecuador, en donde desde hace más de una década las Defensoras de la Pachamama son parte de procesos de resistencia a la minería. “A pesar de que hemos sido agredidas física, verbal y sicológicamente, enjuiciadas, encarceladas, insultadas, perseguidas, a pesar de todo seguimos adelante demostrando que las mujeres somos fuertes y valientes y que no desmayaremos para defender a nuestra Madre Tierra”.
La Red ULAM quiere expresar su agradecimiento a todas las personas que participaron este evento, así como su reconocimiento a la Asociación de Mujeres en defensa de la Vida de Cajamarca por el esfuerzo para la realización de este primer Foro a través del cual se ha denunciado la situación de Mujeres Defensoras en territorio impactados por minería en Perú y Ecuador.
¡POR EL DERECHO A DEFENDER NUESTROS DERECHOS Y A LA MADRE TIERRA!

Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Noticias/Peru-La-Red-Internacional-ULAM-realizo-Foro-en-Cajamarca

Nos "indican que la exposición prenatal a niveles bajos está poniendo a los niños en riesgo de deficiencias cognitivas y de comportamiento y de trastornos del desarrollo neurológico. Los ocho investigadores que escribieron el artículo descubrieron que no existe un nivel seguro de exposición a ningún pesticidaorganofosforado para mujeres embarazadas, cuyos bebés sufren trastornos que van desde discapacidades mentales y motrices y pérdida de memoria hasta autismo y trastorno por déficit de atención con hiperactividad".

AGROTOXICOS: Un nuevo estudio exige la prohibición de plaguicidas relacionados con el daño cerebral en los niños

Toda la familia de pesticidas ampliamente utilizados, conocidos como organofosfatos (OP), causan daño cerebral en los niños, incluso a niveles bajos de exposición, y debe eliminarse gradualmente

Por Graciela Vizcay Gomez

Ese es el hallazgo de un artículo  publicado en la revista PLOS Medicine, revisado por pares, que examinó toda la literatura científica existente sobre una clase de productos químicos que durante décadas ha servido como el ingrediente principal en la plaga de los agricultores. 

La evidencia convincente indica que la exposición prenatal a niveles bajos está poniendo a los niños en riesgo de deficiencias cognitivas y de comportamiento y de trastornos del desarrollo neurológico. Los ocho investigadores que escribieron el artículo descubrieron que no existe un nivel seguro de exposición a ningún pesticidaorganofosforado para mujeres embarazadas, cuyos bebés sufren trastornos que van desde discapacidades mentales y motrices y pérdida de memoria hasta autismo y trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

"Estamos muy preocupados porque no confiamos en que haya un nivel seguro para estos químicos", dijo Jennifer Sass, científica principal del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales y coautora.

La administración de Trump inició un nuevo debate sobre los clorpirifos, uno de los pesticidas en la familia, hace casi dos años cuando la Agencia de Protección Ambiental  abandonó los planes para prohibir el uso de químicos en los alimentos. Los reguladores federales  ya prohibieron el uso de  clorpirifos en el hogar en el 2000. La EPA planeaba expandir la prohibición a las miles de granjas estadounidenses que aún usan el producto químico, pero el entonces administrador Scott invirtió el rumbo, desafiando la recomendación de científicos de la agencia.

Pero el nuevo documento insta a los reguladores nacionales, estatales y provinciales en los 71 países que usan organofosforados a que detengan ese enfoque gradual y eliminen todos los usos de los productos químicos a la vez. Los pesticidas se usan frecuentemente en campos de golf, escuelas, centros comerciales y otros espacios públicos. También se usan en medicamentos para pulgas y garrapatas para perros y gatos, y en insecticidas que se rocían para matar mosquitos que llevan el virus Zika y el virus del Nilo Occidental. El uso generalizado ha "llevado a la exposición humana en todas partes", según el estudio.

Los resultados asociados con la exposición a pesticidas OP en el feto incluyen reflejos primitivos anormales en los recién nacidos; retrasos mentales y motores entre preescolares; y la disminución de la memoria de trabajo y visual, la velocidad de procesamiento, la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo y el coeficiente intelectual entre los niños en edad escolar primaria. Las exposiciones prenatales también aumentan los riesgos de síntomas o diagnósticos de trastorno por déficit de atención / hiperactividad (TDAH) y trastorno del espectro autista (TEA). Desde la publicación de las revisiones epidemiológicas, se observó una mayor probabilidad de diagnóstico de TEA en los niños nacidos de mujeres que residen dentro (frente a más allá) de 1,5 km de aplicaciones de pesticidas OP en campos agrícolas. La evidencia indica que los pesticidas OP pueden interferir con el desarrollo cerebral en niveles previamente considerados seguros o intrascendentes.

"Estamos pidiendo que realmente avancemos hacia una prohibición tanto para usos agrícolas como no agrícolas", dijo Irva Hertz-Picciotto, coautora y epidemióloga ambiental de la Universidad de California en Davis.

El estudio también solicita a las escuelas de medicina que diseñen planes de estudio sobre la enseñanza a médicos y enfermeras para identificar los efectos agudos y crónicos de la exposición y aconsejan a las mujeres embarazadas y a los padres de niños pequeños sobre cómo evitar los químicos.

Reducir drásticamente la exposición a los organofosforados requerirá revisiones importantes. Los productos químicos se volvieron populares en los años sesenta y setenta como alternativas más seguras al DDT, la aldrina y la dieldrina, insecticidas ampliamente utilizados conocidos como organoclorados. En el momento en que la EPA prohibió el DDT en 1972, los organofosfatos, que naturalmente se degradan mucho más rápido que los organoclorados, se generalizaron.

Las alternativas a los organofosforados conllevan sus propios riesgos. Los piretroides, la principal clase de insecticidas que se utilizan actualmente en productos residenciales para el control de plagas, están relacionados en estudios recientes con problemas de desarrollo similares en niños. Los neonicotinoides, ahora la clase de insecticidas de más rápido crecimiento utilizados en cultivos en los Estados Unidos, son altamente tóxicos para los invertebrados, incluidas las especies de vida acuática y abejas en peligro de extinción.

Frenar el uso de organofosforados probablemente signifique adoptar métodos de cultivo de baja tecnología. Esto incluye la rotación de cultivos, los controles físicos, como las trampas y los vacíos para las plagas, y el cultivo intercalado, el proceso de plantar dos o más cultivos muy cerca, lo que puede reducir la susceptibilidad a las enfermedades y plagas.

"Es una respuesta complicada, pero la respuesta debe ser avanzar hacia el uso cada vez más específico de estos agroquímicos", dijo Sass. "La propia industria agroquímica lo llama medicina vegetal, así que úsela como medicina, úsela solo con receta".

"La EPA aún no ha revisado este estudio", dijo Michael Abboud, un portavoz de la agencia, en un correo electrónico. "La prioridad de la EPA siempre ha sido utilizar la mejor ciencia disponible de la manera más transparente para tomar las mejores decisiones tanto en los programas de pesticidas como de productos tóxicos".

Adama Agricultural Solutions, el fabricante químico israelí de propiedad china, dijo que revisaría el informe "a fondo para comprender los hallazgos y la ciencia detrás de ellos".

"Nos tomamos muy en serio todos los informes con base científica de fuentes creíbles", dijo Wayne Rudolph, director ejecutivo de desarrollo de la compañía, a traves de un correo electrónico.

El conglomerado alemán BASF, el mayor fabricante de productos químicos del mundo, dijo que "no tiene ningún ingrediente activo organofosforado en nuestra cartera de productos en los Estados Unidos".

Otros grandes fabricantes de pesticidas, incluidos Bayer, Sumitomo Chemical, Arysta LifeScience y United Phosphorus Limited, no respondieron a las solicitudes de comentarios.-

Fuente ZERO BIOCIDAS
Buenos Aires, Argentina



-- 
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas Contra el Saqueo y la Contaminación
prensa@asambleasciudadanas.org.ar
www.asambleasciudadanas.org.ar
facebook.com/unionasambleasciudadanas
http://twitter.com/prensauac
 
NUEVO 2018 -->(Cuadernillo Sistematización Encuentros de la UAC -PDF-) --> 
https://goo.gl/7GXjqB